Famus 4

34
REVISTA CULTURAL DE LA FACULTAD DE MÚSICA DE LA UANL MAYO - AGOSTO 2012 Año 2, No. 4. Un vistazo al libro “Aproximaciones musicales” del David Josué Zambrano RICARDO MARCOS GONZÁLEZ CAROLINA RESÉNDIZ VELÁZQUEZ Debussy y la flauta ANA LAURA VILLARREAL La música transnacional como generadora de identidad LUIS DÍAZ SANTANA GARZA Debussy y Schönberg Baudelaire y los aventureros del absoluto JUAN CARLOS OREJUDO

description

FAMUS Revista Cultural de la Facultad de Músca de la UANL

Transcript of Famus 4

  • REVISTA CULTURAL DE LA FACULTAD DE MSICA DE LA UANL

    MAYO - AGOSTO 2012

    Ao 2, No. 4.

    Un vistazo al libro Aproximaciones musicales del

    David Josu Zambrano RICARDO MARCOS GONZLEZ

    CAROLINA RESNDIZ VELZQUEZ

    Debussy y la flauta ANA LAURA VILLARREAL

    La msica transnacional como

    generadora de identidadLUIS DAZ SANTANA GARZA

    Debussy y Schnberg

    Baudelaire y los aventureros

    del absolutoJUAN CARLOS OREJUDO

  • Una publicacin de la Universidad Autnoma de Nuevo Len

    Dr. Jess Ancer Rodrguez

    Rector

    Ing. Rogelio G. Garza Rivera

    Secretario general

    Dr. Ubaldo Ortiz Mndez

    Secretario acadmico

    Lic. Rogelio Villarreal Elizondo

    Secretario de Extensin y Cultura

    Dr. Celso Jos Garza Acua

    Director de Publicaciones

    Lic. Luis Gerardo Lozano Lozano

    Coordinador de la Facultad de Msica

    Dr. David Josu Zambrano de Len

    Director general de FAMUS Revista Cultural

    de la Facultad de Msica de la UANL

    [email protected]

    Ignacio Gonzlez Cabello

    Editor responsable

    [email protected]

    L. D. I. Nelly Garza Leija

    Diseo grfico

    [email protected]

    Dr. Ricardo Martnez Leal

    M.A. Graciela Mirna Marroqun Narvez

    M.C.P. Patricia Ivonne Cavazos Guerrero

    M. A. Mayela del Carmen Villarreal Hernndez

    CA Desarrollo e Investigacin Musical / Consejo editorial

    FAMUS Revista Cultural de la Facultad de Msica de la UANL, Ao 2, N 4, mayo-agosto 2012. Fecha de

    publicacin: 14 de mayo de 2012. Revista tetramestral, editada y publicada por la Universidad Autnoma de

    Nuevo Len, a travs de la Facultad de Msica. Domicilio de la publicacin: Praga y Trieste s/n, Res. Las Torres,

    Monterrey, Nuevo Len, Mxico, C.P. 64841. Telfono: + 52 81 86758068. Impresa por: Imprenta Universitaria,

    Ciudad Universitaria s/n, San Nicols de los Garza, Nuevo Len, Mxico, C.P. 66451. Fecha de terminacin de

    impresin: 13 de mayo de 2012. Tiraje: 1,000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autnoma de Nuevo

    Len, a travs de la Facultad de Msica, Praga y Trieste s/n, Res. Las Torres, Monterrey, Nuevo Len, Mxico,

    C.P. 64841.

    Nmero de reserva de derechos al uso exclusivo del ttulo FAMUS Revista Cultural de la Facultad de Msica de

    la UANL otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2010-102010503100-102, de

    fecha 20 de octubre de 2010. Nmero de certificado de licitud de ttulo y contenido: en trmite. ISSN: en trmite.

    Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,228,026.

    Las opiniones y contenidos expresados en los artculos son responsabilidad exclusiva de los autores.

    Prohibida su reproduccin total o parcial en cualquier forma o medio del contenido editorial de este nmero.

    Impreso en Mxico.

    Todos los derechos reservados.

    Copyright 2011.

    [email protected]

    Directo

    rio

    REVISTA CULTURAL DE LA FACULTAD DE MSICA DE LA UANL

    Pg. 2

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 67

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    CAROLINA RESNDIZ VELZQUEZ (Facultad de Msica de la UANL)

    Es alumna del dcimo semestre de la Licenciatura en Msica e Instrumentista (piano) y

    colabora como maestra de piano en la Facultad de Msica de la UANL. Trabaja como

    educadora de msica en el Liceo anglo-francs de Monterrey. Participante y ganadora

    en concursos nacionales e internos de piano. Tom clases magistrales con Leonel

    Morales, Ileana Bautista, Eduardo Orozco, Yaron Khlberg, etc. Particip en el Curso de

    piano BellArte Europa International con Brenno Ambrossini, en Espaa. Tom cursos

    de formacin pedaggica en el Mtodo Suzuki, con Caroline Fraser. Fue pianista

    acompaante en clases magistrales de alientos, con Juan Manuel Arpero, entre otros.

    Obtuvo la beca de excelencia acadmica de la SEP en 2009. Pertenece al programa de

    talentos, nivel licenciatura de la UANL.

    LIC. ANA LAURA VILLARREAL (Facultad de Msica de la UANL)

    Licenciada en Msica, Instrumento orquestal Flauta por la Universidad Regiomontana.

    Maestra de medio tiempo en la Facultad de Msica y Coordinadora del rea de alientos.

    Imparte las materias de Flauta, Apreciacin musical, Historia de la msica y Msica de

    cmara.

    LIC. OSVALDO DE LEN DVILA

    Licenciado en Ejecucin de Piano por la Escuela Superior de Msica y Danza de

    Monterrey. Actualmente estudia una maestra en msica con doble nfasis en msica de

    cmara y ejecucin de piano en la Universidad del Estado de California en San

    Francisco. En el ao 2003 fue merecedor del apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y

    las Artes para estudiar un ao en la Universidad de Texas en Austin. En el ao 2006

    recibe la beca FINANCIARTE del Consejo Estatal para la Cultura y las artes para

    producir y dirigir una puesta en escena a piano de la pera "La Voix Humaine".

    Recientemente, recibi la beca FONCA-CONACYT 2011 para culminar sus estudios de

    maestra en San Francisco.

    C. M. CHAMPI / CARLOS ARTURO HERNNDEZ GONZLEZ

    (Facultad de Msica de la UANL)

    Estudia la Licenciatura en Msica e Instrumentista (Violn) con la maestra Lilia

    Naydenova, en la Facultad de Msica de la UANL. Su investigacin se enfoca en la

    axiomatizacin de los parmetros para el anlisis musical, as como en la creacin /

    descubrimiento de nuevas herramientas de composicin.

    M. A. OSCAR EDUARDO TORRES (Facultad de Msica de la UANL)

    Licenciado en Composicin Musical y Maestra en Artes con especialidad en Educacin

    en el Arte por la UANL. Candidato a Doctor en el programa de creatividad aplicada por la

    Universidad Autnoma de Madrid. A la fecha su lnea de investigacin es la bsqueda de

    alternativas de evaluacin artstica y polticas culturales para el desarrollo y valoracin

    de las artes; ha realizado presentaciones relacionadas a este trabajo en congresos en

    Guadalajara, Mxico, D.F., Lima, Madrid y Budapest. Actualmente es maestro de tiempo

    completo de la Facultad de Msica de la UANL.

    DR. JUAN CARLOS OREJUDO (Universidad Autnoma de Zacatecas)

    Doctor en Filosofa por la Universidad Autnoma de Madrid con la tesis El pecado del

    conocimiento en la obra de Baudelaire. Actualmente desarrolla su actividad docente-

    investigadora en la Universidad Autnoma de Zacatecas (Mxico), en la unidad de

    Ciencia Poltica. Sus reas de inters son los problemas de la identidad moderna desde

    la filosofa poltica, la filosofa moral y la esttica moderna, a partir de diversos autores,

    como Baudelaire, Rousseau, Nietzsche, Benjamin, Adorno, Hans Robert Jauss,

    Hannah Arendt, Leo Strauss y Charles Taylor. Es miembro del Sistema Nacional de

    Investigadores.

  • Editorial DR. DAVID JOSU ZAMBRANO

    El conjunto norteo y el conjunto tejano:

    la msica transnacional como generadora de identidadM.C. LUIS DAZ SANTANA GARZA

    Debussy, el ser humanoDR. DAVID JOSU ZAMBRANO

    Debussy y Schnberg: ocaso del romanticismo,

    derrumbe de la tonalidad

    CAROLINA RESNDIZ VELZQUEZ

    Los aportes de Debussy al repertorio para flautaLIC. ANA LAURA VILLARREAL

    Del barroco al tangoLIC. ROBERTO CARLOS FLORES

    Aram Khachaturyan: la cuestin armenia LIC. OSVALDO DE LEN DVILA

    Anlisis de Le Tic-Toc-Choc de Couperin.C. M. CHAMPI / CARLOS ARTURO HERNNDEZ GONZLEZ

    John Cage / The future of music

    Revisin personal de la escucha que organiza al ruido

    para una consecuencia o confesinM. A. OSCAR EDUARDO TORRES

    Baudelaire y los aventureros del absolutoDR. JUAN CARLOS OREJUDO

    Colaboradores

    Nota para Revista FAMUS (1)ANNIE BLASE H.

    Un vistazo al libro Aproximaciones musicales

    del doctor David Josu Zambrano M. C. RICARDO MARCOS GONZLEZ

    5

    12

    14

    22

    26

    32

    34

    40

    46

    56

    66

    Pg. 3

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    ANNIE BLASE H.

    Licenciada en Histoire de l'Art et Archologie (Musicologie) en 1966, por la

    Universit Catholique de Louvain (Blgica), estudios de violn y msica de cmara

    de los 10 a los 22 aos, chelista desde 1987 (aficionada). Se dedic primero (1972) a

    escribir artculos de crtica musical y teatral para el Suplemento cultural de El Norte y

    luego, a la enseanza del francs como lengua extranjera, en diversas facultades de

    la UANL. Despus de vivir durante aos en Bogot y en Sao Paulo volvi a

    Monterrey en 1995 para trabajar en la Alianza francesa, hasta mayo de 2011.

    M. C. RICARDO MARCOS GONZLEZ

    Es Licenciado en Psicologa por la UDEM, Master en Gestin Cultural y Desarrollo

    de Proyectos Culturales por la UIC de Barcelona, ha trabajado en el campo de la

    cultura como promotor, productor y escritor desde hace ms de 10 aos. Se ha

    especializado en proyectos artsticos musicales, escnicos y patrimoniales. Ha

    trabajado para el gobierno del estado e instituciones culturales privadas.

    Actualmente imparte la asignatura de Patrimonio Cultural en la UDEM y es Director

    de Patrimonio Cultural de la Secretara de Cultura del Municipio de San Pedro Garza

    Garca. Dedica tiempo a su tercera obra dramtica.

    LIC. ROBERTO CARLOS FLORES (Facultad de Msica de la UANL)

    Licenciado en Msica y Composicin por la Facultad de Msica de la UANL. Sus

    maestros de composicin fueron Ricardo Martnez Leal y Ramiro Guerra. Ha

    tomado cursos de especializacin con maestros como Mario Lavista (Mxico),

    Franco Donatoni (Italia), Harold Gramatges, Roberto Valera (Cuba) y Denis

    Bouliane (Canad), entre otros. En su catlogo se incluyen obras para danza

    contempornea, largometrajes, msica de cmara y de orquesta sinfnica. Adems

    de Mxico su msica ha sido ejecutada en pases como Estados Unidos, Cuba,

    Espaa, Polonia, Portugal, Repblica Checa y Francia. Ha ganado reconocimientos

    tanto estatales como nacionales.

    Actualmente es catedrtico en la Facultad de Msica de la UANL y en el Tecnolgico

    de Monterrey

    M. C. LUIS DAZ SANTANA

    (Escuela de Msica de la Universidad Autnoma de Zacatecas)

    Es Licenciado en Msica por la Universidad Regiomontana (1993), y Maestro en

    Historia por la UAZ (2004). Ha realizado investigacin de la msica mexicana, desde

    el barroco hasta nuestros das. Es maestro de guitarra e historia en la Universidad

    Autnoma de Zacatecas, y ha recibido diversas becas del CONACULTA y PACMYC.

    Recientemente present sus libros Tradicin Musical en Zacatecas, una historia

    socio-cultural, 1850-1930, y Transcripcin de piezas para guitarra. Actualmente

    realiza el doctorado en historia gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnologa (CONACYT).

    DR. DAVID JOSU ZAMBRANO (Facultad de Msica de la UANL)

    Es Arquitecto, Licenciado en Msica y Pianista. Tiene una Maestra en Artes con

    especialidad en Educacin en el Arte y posee dos ttulos doctorales. El primero es

    en Educacin y el otro es en Ciencias Filosficas y lo obtuvo en la Universidad de la

    Habana, Cuba, en la Facultad de Filosofa e Historia. Es maestro de tiempo

    completo e investigador, actual Coordinador de la Licenciatura en Msica y

    Educacin Musical de la Facultad de Msica de la UANL y cuenta con el perfil

    PROMEP desde el 2009. Adems de ser el Director General de FAMUS Revista

    Cultural de la Facultad de Msica de la UANL colabora como escritor en Flama,

    suplemento cultural de la Revista Vida Universitaria y en Armas y Letras, ambas

    editadas por la UANL. Asesora a estudiantes del posgrado de la Facultad de Artes

    Visuales de la UANL.

    Pg. 66

    2012

    2012

  • Desde la primera entrega de FAMUS hasta este nuestro cuarto nmero, queda en claro

    la variedad de colaboradores que nos honran con sus trabajos: estudiantes, maestros,

    literatos, pedagogos, msicos, compositores, en fin, personas comprometidas con su

    vida profesional y de estudio que se desempean sobre mbitos aparentemente

    distintos pero tan afines que muestran entre lneas la trascendencia de las artes en

    nuestra vida diaria y cunto nos influyen an sin darnos cuenta.

    En esta edicin, que busca rendir homenaje a Claude Debussy en el 150 aniversario de

    su nacimiento, se presentan tres artculos que nos permiten adentrarnos en su vida y

    obra desde distintas perspectivas. Su msica sigue los principios predominantes de la

    pintura impresionista francesa al aire libre de Manet, Monet, Pissarro, Czanne y

    Renoir; se caracteriza por una notable sensibilidad al color, a la luz y sombra. De los

    artculos que menciono, uno de ellos lo escribo queriendo descubrir a Debussy como

    ser humano. Otro ms lo presenta la flautista Ana Laura Villarreal y en l muestra su

    opinin con respecto a las contribuciones de este compositor al repertorio para flauta.

    Recomiendo particularmente el artculo de Carolina Resndiz que aborda la obra de

    Debussy vista como una de las vas de ruptura con el romanticismo y la contrasta con el

    dodecafonismo de Schnberg. Recordemos que Debussy, con su sistema armnico

    nico y revolucionario disolvi la idea de la tonalidad fija, disminuyendo y aun

    ignorando el principio de la tensin y la resolucin, en fin, de la funcin tonal.

    Manteniendo la idea de variedad en mente se han incluido una amalgama de temas:

    as pues est Annie Blase H. quien en su Nota para Revista FAMUS (1) emplea un

    estilo menos acadmico y entabla un dilogo con los lectores buscando suscitar una

    reaccin; Ricardo Marcos presenta una resea de un libro sobre msica; se

    encuentran tambin un artculo de Roberto Carlos Flores sobre la influencia de las

    estaciones en compositores desde el siglo XVIII al XX y un estudio de Osvaldo de Len

    Dvila sobre Kachaturyan y lo armenio en su obra. En nuestras pginas les

    presentamos un anlisis de C. M. Champi de un pequeo rondeau de Couperin y, en el

    centenario de su nacimiento a celebrarse el prximo mes de septiembre, un artculo

    sobre John Cage escrito por Oscar Eduardo Torres quien menciona entre otras cosas,

    la desaparicin de las fronteras entre la msica, el sonido y los fenmenos no

    musicales, como una de las contribuciones de este genial artista a la composicin

    musical del siglo XX.

    Para concluir quisiera recomendar la lectura de dos colaboraciones que me resultan

    reveladoras por su tema y el alcance de ste, su pertinencia y actualidad. La primera de

    ellas, de Luis Daz Santana, nos refiere al conjunto norteo como una expresin

    musical original de la frontera entre Mxico y Estados Unidos. Comenta cmo los

    mexico-americanos han echado mano de este gnero musical para seguir sintindose

    mexicanos en el extranjero, as como la popularidad de ste en dicho pas.

    La segunda es el ensayo titulado Los aventureros de lo absoluto en el que Juan

    Carlos Orejudo se propone analizar a Baudelaire en los trminos en los que Todorov en

    su obra del mismo nombre lo hace respecto a Oscar Wilde y otros dos grandes

    escritores, como exploradores del extremo. Baudelaire es visto por Orejudo como el

    artista determinado a no servir a ningn propsito exterior a s mismo, quien slo rinde

    culto al yo y a su personalidad individual.

    Espero que disfruten de la lectura de nuestra revista tanto como yo disfruto hacerla.

    EditorialDR. DAVID JOSU ZAMBRANO

    Pg. 4

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    32. Ibd., pg. 32.

    33. Blin, Georges. 1939. Baudelaire. Gallimard. Pg. 21.

    34. Lpez Castelln, Enrique. 1999. Simbolismo y bohemia: la Francia de Baudelaire, Akal. Pg. 51.

    Pg. 65

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    32

    33

    34

  • ANNIE BL

    ASE H.

    30

    30. Ibd., pg. 26. 31. Ibd, pg. 27.

    31

    Pg. 64

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 5

    2012

    2012

  • 28

    29

    28. Todorov, Tzvetan, op. cit., pgs. 24-25.

    29. Ibd., pg. 31.

    Pg. 63

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 6

    2012

    2012

  • 24

    25

    26

    27

    24. Ibd., pgs. 137-138.

    25. Bnichou, Paul. 1973. Le Sacre de lcrivain, 1750-1830. J. Corti. Pg. 430.

    26. Hauser, Arnold. 1969. Historia Social de la Literatura y el Arte. III, Ed. Guadarrama. Pg. 217.

    27. Todorov, Tzvetan. 1998. Le Jardin Imparfait, La Pense humaniste en France. Grasset. Pg. 250.

    Pg. 62

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2012

    2012

  • 20. Todorov, Tzvetan, op. cit., pg. 25.

    21. Ibd., pg. 229.

    22. Ferry, Luc, op. cit., pg. 137.

    23. Ibdem.

    20

    21

    22

    Pg. 61

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    23

    Pg. 8

    2012

    2012

  • 16. Ibd., pg. 21.

    17. Vase, Nehamas, Alexandre. 2002. Nietzsche. La vida como literatura. Ed. Turner.

    18. Ferry, Luc. 2003. Qu es una vida realizada? Una nueva reflexin sobre una vieja pregunta. Paids. Pg. 127.

    19. Baudelaire, Charles Cohetes, en Oeuvres Compltes, pgs. 657-658 : J'ai trouv la dfinition du beau, - de mon beau.

    C'est quelque chose d'ardent et de triste, quelque chose d'un peu vague, laissant carrire la conjecture () le plus parfait

    type de Beaut virile est Satan, - la manire de Milton.

    Pg. 60

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    16

    17

    18

    19

    2012

    2012

    Pg. 9

  • Pg. 59

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    12

    12. Tzvetan. 2006. Les aventuriers de l'absolu, Robert Laffont. Pg. 10.

    13. Ibd., pg. 12.

    14. Rousseau, Jean-Jacques, quinto paseo, en Les Rveries du promeneur solitaire, Librairie Gnrale Francaise, 2001, pg.

    113 : De quoi jouit-on dans une pareille situation ? De rien d'extrieur soi, de rien sinon de soi-mme et de sa propre

    existence, tan que cet tat dure on se suffit soi-mme comme Dieu.

    15. Todorov, Tzvetan, op. cit., pg. 16.

    Todorov,

    13

    14

    15

    Pg. 10

    2012

    2012

  • Pg. 58

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    8

    9

    8. Kempf, Roger. 1977. Dandie, Baudelaire et Cie, Seuil. Pg. 108.

    9. Baudelaire, Charles. 2000. Correspondance, Seleccin y presentacin de Claude Pichois y Jerme Thlot. Gallimard. Pg. 307.

    Carta a Nadar, del 30 de agosto de 1864: Chacun dit ici: Je monterai avec Nadar (ces gens-l suppriment le Monsieur, la

    familiarit tant le fait des brutes et des provinciaux). Mais mon opinion et celle des gens senss est que tous les amateurs de

    voyages dans le ciel s'clipseront au dernier moment.

    10. Baudelaire, Any where out of the world. N'inporte o hors du monde, en uvres Compltes, op. cit., pgs. 356-357 : Il me

    semble que je serais toujours bien l o je ne suis pas, et cette question de dmnagement en est une que je discute sans cesse

    avec mon me () Enfin, mon me fait explosion, et sagement elle me crie: N'importe o! n'importe o! pourvu que ce soit hors de

    ce monde!

    11. La palabra inglesa Spleen deriva del nombre griego que designa el bazo, donde los antiguos localizaban la fuente de la

    melancola, y aparece en francs en la segunda mitad del siglo XVIII, en Diderot, Voltaire, Delille, siendo posteriormente utilizado

    por romnticos menores como Ptrus Borel en Champavert, Babier en Lazare y O' Neddy en Feu et Flamme. Baudelaire hace uso

    de la palabra Spleen para dar ttulo a tres poemas que fueron publicados en 1851 en un libro que se iba a titular Limbos. Dos de

    estos cambian de ttulo en la edicin de 1857 de Las Flores del Mal: El muerto gozoso y La campana cascada. El poema titulado

    El spleen en 1855 pasa a llamarse De profundis clamavi. En la 1 y la 2 edicin de las Flores del Mal aparecen cuatro poemas

    con el ttulo Spleen: Spleen (Pluvise, irrit...), Spleen (Jai plus de souvenirs...), Spleen (Je suis comme le roi...) y Spleen

    (Quand le ciel bas et lourd...). La primera seccin de las Flores del Mal se titula desde 1857 Spleen e Ideal. Baudelaire utiliza

    indistintamente los ttulos Pequeos Poemas en prosa y El Spleen de Paris para referirse a la misma obra que compone entre

    1857 y 1863.

    10

    11

    2012

    2012

    Pg. 11

  • Pg. 57

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    2. Ibd., pg. 143: Les plaintes d'un Icare: En vain j'ai voulu de l'espace /Trouver la fin et le milieu / Sous je ne sais quel il de

    feu/ Je sens mon aile qui se casse / Et brl par l'amour du beau / Je n'aurai pas l'honneur sublime/ De donner mon nom

    l'abme/ qui me servira de tombeau.

    3. Claude Pichois, apoyndose en la obra Jean Prvost, afirma que Baudelaire no se inspira de la Cada de caro de Brueghel

    sino de una plancha de Hendrick Goltzius que figura en el gabinete de las Estampas de la Biblioteca Nacional. (Oeuvres

    Compltes, op. cit., pgs. 1116-1117). caro es un personaje legendario, hijo de Ddalo, que huye del laberinto de Creta con

    unas alas pegadas de cera. Al acercarse al sol, la cera se derriti despegndose las alas, por lo que caro cay al mar en el

    cual se ahoga. Esa parte del Egeo se llam mar Icaria.

    4. Ibd., pg. 1117.

    5. Hauser, Arnold. 1988. Historia Social de la literatura y del arte. 3, Labor. Pg. 218.

    6. Pascal, Blaise. 1972. Penses. Librairie Gnrale Francaise. Pg. 29 : Car enfin qu'est-ce que l'homme dans la nature? Un

    nant l'gard de l'infini, un tout l'gard du nant, un milieu entre rien et tout. Infiniment loign de comprendre les extrmes,

    la fin des choses et leur principe sont pour lui invinciblement cachs dans un secret impntrable, galement incapable de voir

    le nant d'o il est tir, et l'infini o il est englouti.

    7. Ibd., pg. 164 : L'homme n'est ni ange ni bte. Et le malheur veut que qui veut faire l'ange fait la bte.

    Pg. 12

    2012

    2012

  • 1. Baudelaire, Charles, levation, en Oeuvre Compltes, Texte tabli, prsent et annot par Claude Pichois, Gallimard,

    Bibliothque de la Pliade, tome I, 1975, pg. 10 : Au-dessus des tangs, au-dessus des valles/ Des montagnes, des bois,

    des nuages, des mers, / Par-del le soleil, par-del les confins des sphres toiles.

    1

    1. Baudelaire, Charles, levation, en Oeuvre Compltes, Texte tabli, prsent et annot par Claude Pichois, Gallimard,

    Bibliothque de la Pliade, tome I, 1975, pg. 10 : Au-dessus des tangs, au-dessus des valles/ Des montagnes, des bois,

    des nuages, des mers, / Par-del le soleil, par-del les confins des sphres toiles.

    Pg. 56

    2012

    2012

    Pg. 13

  • Pg. 55

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 14

    2012

    2012

  • Pg. 54

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2012

    2012

    Pg. 15

  • Pg. 53

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 16

    2012

    2012

  • 10

    11

    12

    10. Ibdem, pgs. 26-33.

    11. Ibdem, pg. 93.

    12. Weber, D. J. 2000. La frontera espaola en Amrica del Norte. Mxico: FCE. Pg. 449.

    13. Ibdem, pg. 456.

    14. Ibdem, pg. 444.

    15. Ibdem, pg. 457.

    16. Mencionado en Ragland, C. 2009. Msica Nortea: Mexican Americans creating a nation between nations. Philadelphia.

    Temple University Press. Pg. 30.

    13

    14

    16

    Pg. 52

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2012

    2012

    Pg. 17

  • 17

    18

    19

    20

    21

    17. Mencionado en Simonett, H. 2001. Banda, Mexican musical life across borders. Middletown: Wesleyan University Press. Pg. 18.

    18. Ibdem, pg. 20.

    19. Bourdieu, P. 2002. La distincin, criterio y bases sociales del gusto. Mxico: Taurus. Pg.16.

    20. Chew Snchez, M. I. 2006. Corridos in migrant memory. New Mexico: The University Of New Mexico Press. Pg. 35.

    21. Ragland, Msica Nortea... Pg. 54.

    22. Ayala Duarte, A. 2000. Desde el cerro de la silla, origen y consolidacin del conjunto norteo en Monterrey. Monterrey: HERCA.

    Pg. 83.

    23. Garca Flores, R. 2006. La msica tradicional del noreste de Mxico, en Isabel Ortega Ridaura, coord., El noreste: reflexiones.

    Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo Len. Pg. 239.

    22

    23

    Pg. 51

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 18

    2012

    2012

  • 24

    25 26 27

    28

    29

    30

    31

    32

    24. Halliday, M. A. K. 1998. El lenguaje como semitica social, La interpretacin social del lenguaje y del significado. Bogot:

    FCE. Pg. 278.

    25. Msica emblemtica del estado norteamericano de Louisiana, basada en baladas francesas de los exiliados de Acadia.

    26. Mezcla de msica cajn con elementos del blues.

    27. Estilo musical surgido en la dcada de 1920 en la zona rural del sur de Estados Unidos.

    28. Elbein, Saul. 2011. Get Your Norteo out of My Conjunto. En http://www.texasobserver.org/dateline/get-your-norteo-

    out-of-my-conjunto, consultado el 23 de mayo de 2011.

    29. Shorkey, C. T. 2001. Entrevista a Bruno Villarreal. En Tejeda, J. & Avelardo Valdez (editors). Puro conjunto, an album in

    words & pictures. Austin: The University of Texas Press. Pg. 305.

    30.Tejeda, J. Entrevista a Santiago Jimnez Sr. En Tejeda, J. & Avelardo Valdez (editors). Puro conjunto, pg. 255.

    31. Ragland. Msica nortea..., pg. 49.

    3 2 . G o o d w y n , W . 2 0 1 1 . Te x a s g e t s t h e a c c o r d i o n b u g a n d n e v e r l o o k s b a c k ,

    http://www.npr.org/2011/06/03/136891051/texas-gets-the-accordion-bug-and-never-looks-back?sc=fb&cc=fmp,

    consultado el 2 de junio de 2011.

    16

    Pg. 50

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2012

    Pg. 19

  • 33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    33. Documental Polka, roots of accordion playing in South Texas part 4 of 7. http://www.youtube.com/watch?v=-2hoixBAoJ4,

    consultado el 10 de agosto de 2011. En ese tiempo, Tanguma ganaba 50 centavos diarios en la labor.

    34. Pea, M. 1985. The texas-mexican conjunto, History of a working class music. Austin: The University of Texas Press. Pg. 28.

    35. Ayala Duarte. Desde el cerro de la silla..., pg. 69.

    36. Vizcaya Canales. Los orgenes de la industrializacin en Monterrey..., pg.147.

    37. Ragland. Msica Nortea..., pg. 76.

    38. Ayala Duarte, A. 2004. Breve historia grfica de la msica en Monterrey. Mxico: CONARTE/CONACULTA. Pg. 74.

    39. Ayala Duarte. Desde el cerro de la silla..., pg.82.

    40.Ragland. Msica Nortea..., pg. 50.

    Pg. 49

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 20

    2012

  • 41

    42

    43

    41. Pea, The texas-mexican conjunto..., pg. 40.

    4 2 . G a r y S . H i c k i n b o t h a m , R e c o r d i n g I n d u s t r y , H a n d b o o k o f T e x a s O n l i n e

    (http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/ebr02), acceso 13 de marzo de 2011.

    43. Como se llama al acorden, literalmente caja que se aprieta o apachurra.

    44. Casi el 40% de toda la msica grabada por los conjuntos hasta 1941 era polka, mencionado en San Miguel Jr. G. 2002.

    Tejano proud, Tex-mex music in the twentieth century. College Station: Texas A & M University Press. Pg. 10.

    45. Ibdem, pg. 151.

    46. Ayala Duarte. Desde el cerro de la silla..., pg. 109.

    47. Loza, S. 2001. Msicos chicanos y la experiencia de transetnicidad. En lvaro Ochoa,...Y nos volvemos a encontrar:

    migracin, identidad, y tradicin cultural. Zamora: Colmich. Pg. 52.

    48. Pea, M. 1999. Msica tejana, The cultural economy of artistic transformation. College Station: Texas A&M University

    Press. Pg. 21.

    44

    45

    46

    47

    48

    Cage estudi contrapunto y anlisis en la

    universidad de Southern California. Fue uno de

    los pupilos ms relevantes de Schnberg.

    Pg. 48

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2012

    Pg. 21

  • 2012

    2012

    Pg. 22

    Pg. 47

  • 2012

    2012

    Pg. 23

    Pg. 46

  • Fig.3 Elaboracin sobre F, couplet, seccin B)

    Fig.3.1 Extensin sobre F: como est escrito

    Sin cambio de octava, resaltando notas prioritarias

    Fig.4. Relacin armona-meloda, rondeau

    Fig.5 Continuum, G. Ligeti

    Pg. 45

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    2012

    Pg. 24

  • FIGURAS

    Fig.1

    Fig.2 Meloda

    Grfica

    Fig.2.1 Bajo y tenor.

    Fig.2.2 Soprano y Bajo, couplet, seccin A)

    Fig.2.3 Bajo y Tenor, couplet, seccin A)

    Pg. 44

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    encin.

    2012

    Pg. 25

  • 2012

    2012

    Pg. 26

    Pg. 43

  • 2012

    2012

    Pg. 27

    Pg. 42

  • 2012

    2012

    Pg. 28

    Pg. 41

  • 2012

    2012

    Pg. 40

    Pg. 29

  • Pg. 39

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Aun

    2012

    Pg. 30

  • 2012

    2012

    Pg. 31

    Pg. 38

  • 2012

    2012

    Pg. 32

    Pg. 37

  • 2012

    2012

    Pg. 33

    Pg. 36

  • Aram Khachaturyan:

    la cuestin armenia

    LIC. OSVALDO DE LEN DVILA

    1. Este artculo se realiz con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a travs del Programa Estudios en

    el Extranjero 2011 FONCA-CONACYT.

    1

    Por qu un compositor nacido en

    otro pas es reconocido como

    armenio?

    Pg. 35

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    Pg. 34

    2012

    RE

    VIS

    TA

    CU

    LT

    UR

    AL

    DE

    LA

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    M

    SIC

    A D

    E L

    A U

    AN

    L

    (Primera parte)