Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de...

12
8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora y se tra- bajan aspectos de la estructura textual, del léxico, de la investiga- ción y de la reflexión. El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio- nados con las variedades d e la lengua. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y las alum- nas deberán leer un texto con palabras inventadas. Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado conocimientos sobre el teatro de 1939 a 1975. El Taller de expre- sión literaria invita a escribir una escena teatral. Fomento de la lectura Recomendamos la lectura del libro Así vivieron en la antigua Grecia, de Rafael López Melero. Al iniciar la unidad A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tienen los estudiantes en relación con distintos aspectos tratados en ella. El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo. Sugerencias metodológicas A continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar: ¿Sabríais decir a qué registro lingüístico pertenece t'or ? En clase se planteará un debate para decidir si esta expresión pertenecen a un registro formal o informal. ¿Sabríais decir quién fue Paco Toronjo? Los alumnos y alumnas investigarán sobre Paco Toronjo y se acercarán a su manera de cantar, pudiendo compararla con la forma de cantar de cantantes más actuales. ¿Conocéis a algún dramaturgo español? Cada alumno o alumna puede añadir a una lista el nombre de algún dramaturgo que conozca del panorama español contemporáneo. ¿Sabríais decir quién fue Paco Toronjo? Los alumnos y las alumnas investigarán sobre Paco Toronjo, se acercarán a su manera de cantar y la podrán comparar con la forma empleada por artistas más actuales. Actividad colaborativa y de investigación La lectura del siguiente apartado es un fragmento de Antígona de Sófocles. En grupos de cuatro se elaborará un trabajo de investigación sobre la figura de este dramaturgo griego. Esquema de la unidad FANDANGO Sófocles, Antígona Lectura Las variedades de la lengua Lengua Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos Ortografía El teatro de 1939 a 1975 Literatura El presupuesto de un montaje teatral Emprendimiento El fandango ha cuajado como síntesis de ex- presión, cuento cantado, un echar fuera lo que duele dentro, aquí con una música aún pegada (y que lo esté por siglos) al puro folklore, allí rozando el desgarro del flamenco, espita por la que se escapa el individuo. Y lo mismo que en el magisterio de Toronjo, ambas cualidades se encuentran en su pueblo. Es un gozo ir al Alosno y tener la suerte de que una reunión se arranque a cantar. Lo que puede escucharse en ella es el mejor notario para dar fe de que esa tradicional cuna en la que se meció el fandango le es propia. Por eso se puede cantar cierta letra cambiándole el verbo nacer por criar sin alterar su esencia: —Fandango ¿dónde has nacío que to’r mundo te conoce? —Me crie en un rinconcillo que Alosno tiene por nombre. Manuel Garrido Palacios, «El Fandango. Alosno, Paco Toronjo», en Revista Folklore, n.º 239 1 La lectura y el comentario de un texto teatral. 2 Las variedades de la lengua. 3 Abreviaturas, siglas, acrónimos y sím- bolos. 4 El teatro de 1939 a 1975. En esta unidad vais a trabajar Fandango 8 Hablamos antes de empezar ¿Sabríais decir a qué registro lingüístico per- tenece t’or? ¿Conocéis a algún dramaturgo español? ¿Sabríais decir quién fue Paco Toronjo? 122

Transcript of Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de...

Page 1: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

8 Fandango Presentación de la unidad

La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora y se tra-bajan aspectos de la estructura textual, del léxico, de la investiga-ción y de la reflexión.

El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio-nados con las variedades d e la lengua. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y las alum-nas deberán leer un texto con palabras inventadas.

Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado conocimientos sobre el teatro de 1939 a 1975. El Taller de expre-sión literaria invita a escribir una escena teatral.

Fomento de la lecturaRecomendamos la lectura del libro Así vivieron en la antigua Grecia, de Rafael López Melero.

Al iniciar la unidadA partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tienen los estudiantes en relación con distintos aspectos tratados en ella.

El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.

Sugerencias metodológicasA continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:

•¿Sabríais decir a qué registro lingüístico pertenece t'or ?

En clase se planteará un debate para decidir si esta expresión pertenecen a un registro formal o informal.

•¿Sabríais decir quién fue Paco Toronjo?

Los alumnos y alumnas investigarán sobre Paco Toronjo y se acercarán a su manera de cantar, pudiendo compararla con la forma de cantar de cantantes más actuales.

•¿Conocéis a algún dramaturgo español?

Cada alumno o alumna puede añadir a una lista el nombre de algún dramaturgo que conozca del panorama español contemporáneo.

•¿Sabríais decir quién fue Paco Toronjo?

Los alumnos y las alumnas investigarán sobre Paco Toronjo, se acercarán a su manera de cantar y la podrán comparar con la forma empleada por artistas más actuales.

Actividad colaborativa y de investigación

La lectura del siguiente apartado es un fragmento de Antígona de Sófocles. En grupos de cuatro se elaborará un trabajo de investigación sobre la figura de este dramaturgo griego.

Esquema de la unidad

FANDANGO

Sófocles, AntígonaLectura

Las variedades de la lenguaLengua

Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolosOrtografía

El teatro de 1939 a 1975Literatura

El presupuesto de un montaje teatralEmprendimiento

183

8UNIDAD

El fandango ha cuajado como síntesis de ex-presión, cuento cantado, un echar fuera lo que duele dentro, aquí con una música aún pegada (y que lo esté por siglos) al puro folklore, allí rozando el desgarro del flamenco, espita por la que se escapa el individuo. Y lo mismo que en el magisterio de Toronjo, ambas cualidades se encuentran en su pueblo. Es un gozo ir al Alosno y tener la suerte de que una reunión se arranque a cantar. Lo que puede escucharse en ella es el mejor notario para dar fe de que esa tradicional cuna en la que se meció el fandango le es propia. Por eso se puede cantar cierta letra cambiándole el verbo nacer por criar sin alterar su esencia:

—Fandango ¿dónde has nacío que to’r mundo te conoce? —Me crie en un rinconcillo que Alosno tiene por nombre.

Manuel Garrido Palacios, «El Fandango. Alosno, Paco Toronjo», en Revista Folklore, n.º 239

1 La lectura y el comentario de un texto teatral.

2 Las variedades de la lengua.

3 Abreviaturas, siglas, acrónimos y sím-bolos.

4 El teatro de 1939 a 1975.

En esta unidad vais a trabajar

Fandango

8

Hablamos antes de empezar

• ¿Sabríais decir a qué registro lingüístico per-tenece t’or?

• ¿Conocéis a algún dramaturgo español?

• ¿Sabríais decir quién fue Paco Toronjo?

122

Page 2: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

185184

8UNIDAD

184

Lectura

Hemón y Creonte

El rey Creonte ha condenado a muerte de forma injusta a Antígona. Hemón debate con su padre a causa de esta decisión.

Hemón.—Padre, los dioses infunden a los humanos la prudencia, el bien más sobre-saliente que existe. Yo no sería capaz ni se me ocurriría argüir1 que a lo mejor esto que argumentas tú no es correcto, pero, sin embargo, ¡claro!, puede ser que también otro que vea las cosas de manera distinta tenga razón. Pues, ¡la verdad!, es natural que yo esté atento, por bien tuyo, a todo cuanto la gente dice o hace o tiene que reprochar, pues tu mirada resulta espantosa para el hombre del pueblo si oyes ese tipo de manifestaciones que no te agrada oír. En este sentido, a mí me es fácil escuchar en la sombra y enterarme de esto, de cómo se lamenta la ciudad, cómo, a juicio de la ciudad, acaba de la manera más desastrosa por hechos muy insignes la mujer que menos se lo merece de todas, quien no consintió que su hermano, caído en vengativa lucha, quedara insepulto y que así desapareciera a manos de crueles perros ni de ave rapaz alguna. ¿No es ella merecedora de obte-ner áurea2 estima? [...]

Corifeo.—Soberano, conviene que tú, si tu hijo discurre algo acertado, lo entiendas así, y tú, Hemón, igualmente lo acertado de tu padre, pues se han emitido juicios correctos por ambas partes.

Creonte.—¿Los de tan avanzada edad hasta vamos a dejarnos enseñar ahora a reca-pacitar a requerimiento de una persona de tan joven edad?

Hemón.—Nada injusto hay en ello. Y si soy joven, no es cosa de fijarse en mi edad más que en mis hechos.

Creonte.—¿Uno de tus hechos es tener consideración con los sediciosos3 ?

12

Hemón.—Tampoco sería yo quien mandara tener consideración con los perversos.

Creonte.—¿Es que no está tocada esta de la enfermedad de la perversión?

Hemón.—La gente de toda esta ciudad de Tebas afirma al unísono que no.

Creonte.—¿Es que me va a decir una ciudad lo que tengo que decidir?

Hemón.—¿Ves como has dicho esto comportándote como uno excesivamente joven?

Creonte.—¿Es que tengo que gobernar este país a gusto de otro que no sea yo?

Hemón.—Es que no hay ciudad alguna que pertenezca en propiedad a un solo hombre.

Creonte.—¿No es norma considerar la ciudad propia del jefe?

Hemón.—Si así fuera, ¡qué bonito sería que mandaras tú en un país completamente deshabitado excepto por ti!

Creonte.—Este, según parece, está coaligado4 con esa mujer.

Hemón.—Es verdad, siempre que tú seas una mujer, pues en realidad tú eres por quien me preocupo.

Creonte.—¡Oh, tú, el colmo de la perversión! ¿Entras en querellas con tu padre?

Hemón.—Es que estoy viendo que faltas a lo que es de justicia.

Sófocles, Antígona, en Esquilo, Sófocles, Eurípides, Obras completas, Cátedra.

Comprende lo que has escuchado

1 ¿Quiénes son los dos personajes que debaten en el fragmento?

2 ¿Cuál de los dos es el que defiende a Antígona?

3 ¿En qué ciudad de Grecia suceden los hechos?

Comprende lo que has leído

4 ¿Por qué considera Hemón que la mujer a la que el rey, su padre, castiga es «la mujer que menos se lo merece de todas»?

5 ¿Cuál es el primer argumento que utiliza Creonte con su hijo Hemón?

6 ¿Cuál es la respuesta de Hemón?

7 ¿Qué opinión tienen Creonte y Hemón sobre el go-bierno de una ciudad? ¿Cuál de ellos te parece más moderno y democrático? Justifica tu respuesta.

Descubre la estructura del texto

8 Resume los argumentos de Creonte y las res-puestas que le da Hemón.

9 Localiza en la primera intervencion de Hemón los diversos conectores textuales que aparecen y que contribuyen a la cohesión del texto.

Trabaja con las palabras

10 Escribe una oración con las palabras del texto insignes, insepulto y ave rapaz.

11 Explica el significado de las expresiones del texto «escuchar en la sombra», «afirma al unísono» y «entras en querellas».

Busca información

12 Busca información sobre la obra Antígo-na y responde:

a) ¿Cuál es el argumento de la obra?

b) ¿Qué cambio se produce en Creonte al final de la obra?

Reflexiona sobre el texto

13 En este texto, el rey y su hijo debaten sobre la idea de justicia, de poder, de lo que está bien y de lo que no lo está. Redacta diez líneas exponiendo quién te parece que tiene más razón y por qué.

Comprende la lectura, piensa, investiga…

1

Vocabulario

1Argüir: argumentar en favor o en contra de algo. 2Áurea: que está en el momento de máximo esplendor. 3Sedicio­so: persona que ha partici-pado en un levantamiento para derrocar al Gobierno.

Vocabulario4Coaligarse: unirse a otra u otras personas con un fin.

El teatro romano de Itálica (Sevilla).

123

Sugerencias metodológicas

•Para mejorar la comprensión lectora, es conveniente primero oír el texto de la lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectiva.

• Este icono indica que los alumnos y las alumnas, al hacer estas actividades, desarrollarán su pensamiento crítico.

Soluciones

Comprende lo que has escuchado

1 El rey Creonte y su hijo Hemón.

2 El hijo.

3 En Tebas.

Comprende lo que has leído

4 Antígona, a pesar de haberlo prohibido el rey, se atrevió a dar sepultura al cadáver de su hermano, para que no fuera devorado por perros y aves rapaces. Lo considera un acto de piedad con los muertos y los familiares.

5 El primer argumento que usa Creonte es que los de más edad (los mayores) no se van a dejar enseñar por los jóvenes.

6 Hemón le contesta que en ello no hay nada injusto; lo que hay que hacer es fijarse en los hechos, no en la edad.

7 Creonte dice que ha de gobernar la ciudad a su gusto; Hemón le dice que la ciudad no es propiedad de un solo hombre. Es más moderno y democrático el argumento de Hemón, pues cuenta con la opinión de la gente. El pensamiento de Creonte coincide con el de los dictadores.

Descubre la estructura del texto

8 Creonte: Los de edad avanzada no debemos dejarnos enseñar por los jóvenes. Hemón: Lo importante no es la edad sino los hechos.

Creonte: Tienes consideración con los sediciosos. Hemón: No mandaría yo tener consideración con los perversos.

Creonte: La condenada (Antígona) tiene la enfermedad de la perversión. Hemón: La gente de toda la ciudad dice que no es así.

Creonte: ¿Me va a decir la ciudad lo que tengo que decidir? Hemón: Te comportas como uno excesivamente joven.

Creonte: ¿Es que voy a gobernar al gusto de otro que no sea yo? Hemón: No hay ciudad que pertenezca a un solo hombre.

Creonte: ¿No es la ciudad propiedad del jefe? Hemón: Deberías mandar en un país deshabitado.

Creonte: Te has coaligado con una mujer. Hemón: Por quien me preocupo es por ti.

Creonte: Eres un perverso. Hemón: ¿Te peleas con tu padre? Faltas a lo que es de justicia.

9 pero, sin embargo, ¡claro!, pues, ¡la verdad!, en este sentido.

Trabaja con las palabras

10 Respuesta libre.

11 Escuchar en la sombra: escuchar sin que los demás se den cuenta. Afirma al unísono: afirma con unanimidad, lo dicen todos. Entras en querellas: entrar en discordias o peleas.

Busca información

12 Uso de las TIC. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

13 Respuesta libre.

Web del profesorado

Lecturas complementarias

Es posible continuar trabajando el texto teatral con otras lecturas que se encuentran en los recursos para el profesorado.

Page 3: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

124

187186

8UNIDAD

187186

8UNIDAD Lengua: Las variedades de la lengua

2.1 La variación lingüística La lengua es el gran instrumento de comunicación y siempre se utiliza en socie-dad. Pero las sociedades son muy complejas y variadas. Esa variación se trans-mite también a la lengua. La variación lingüística es uno de los fenómenos más fácilmente observables.

■Causas de la variación lingüística

❚ La procedencia geográfica (región, zona…): este factor condiciona aspectos de vocabulario y a veces variantes morfológicas, a la vez que la entonación. Surgen así distintos dialectos y hablas.

❚ El origen étnico y la situación social (la inmigración, la lengua materna, las características económicas y sociales, la formación cultural…): son dos de los factores más determinantes.

❚ Las distintas profesiones: el ejercicio de cada profesión exige el uso de un vo-cabulario diferenciado y propio.

❚ La edad: si en los niños se dan incorrecciones por analogía gramatical (*yo andé, *mi hermano no venió, *lo ha decido mi padre…), en los ancianos es más habitual un lenguaje sentencioso con frases hechas y refranes; mientras que los jóvenes se atreven con variantes más arriesgadas: con apócopes (las mates, el profe), nueva sufijación (bocata), vulgarismos intencionados (ya has llegao), comodines léxicos (mazo, colega).

❚ Los ambientes marginales y de delincuencia: también tienen un léxico propio, un argot muy marcado con el fin de entenderse (la pasma, el trullo…).

2.2 Los registros lingüísticos

El registro lingüístico es la variedad o nivel que utilizamos según la situación de comunicación en la que nos encontremos.

Se entiende por situación de comunicación el conjunto de factores formado por: los interlocutores (hablante y oyente), el espacio y el tiempo de la comunicación, el tema y el tipo de discurso, y la finalidad o la intención comunicativa.

■Los distintos registros

Según la situación comunicativa, usamos registros y estilos diferentes más o me-nos formales. Podemos hablar de:

❚ Registro coloquial, familiar o informal. Se caracteriza por la naturalidad o la improvisación; es el registro que utilizamos con familiares o amigos. Corres-ponde al modo de hablar espontáneo y sin preparación; está representado en el vocabulario cotidiano y en frases cortas y poco elaboradas.

❚ Registro formal o especializado. Se caracteriza por la atención a la corrección y a la elegancia en la expresión. Es habitual en los ejercicios y textos de la vida académica. Es un registro cuidado; incluye vocabulario especializado, según el asunto del que se hable.

❚ Registro común. Es una variante intermedia. Tiene vocablos y rasgos del estilo coloquial, y otras veces utiliza elementos más cuidados. Puede estar represen-tado en el lenguaje de los medios de comunicación. Hay un uso correcto de las normas pero no se llega a las exigencias cultas.

■Los vulgarismos

Son fenómenos que se apartan de la norma y se han de evitar. Hay vulgarismos:

– en la pronunciación o plano fonético: *carnecería, *el arradio, *haiga;

– en la construcción o plano gramatical: *me se cayó, *vinistes.

En el otro extremo de los registros, cuando una persona pretende hablar de ma-nera muy correcta, puede caer en la incorrección por ultracorrección: *está sala-do el bacalado, *intenta de que te vaya bien.

Comprende, piensa, aplica…

2

1 Lee con atención este texto y responde a las cuestiones:

Qué, ¿le provoca un tintico, señor Esteban? Ja, usted se ríe ahora, pero la primera vez que se lo dije, protes-taba porque creía que le iba a dar un vino de buena mañana, cuando yo le ofrecía un tinto de los nuestros. Un tinto con granos de café criados a la sombra de los guamos. La sombra de un guamo, ¿sabe usted lo que es un guamo?, pero si creo que ya se lo dije. Los guamos son los árboles que dan sombra al cafetal. Lo protegen para que no se achicharren las plantas y usted pueda tomarse este tinto que le estoy preparando. Hablamos igual, pero hablamos diferente, dicen que todo es es-pañol,  pero nosotros llamamos a nuestros mosquitos zancudos y a ustedes les llamamos godos y decimos que hacen godarrías, pero eso es un mal nombre. Algo así como cuando acá nos llaman conguitos. Los guamos protegen de la inclemencia del sol. Resguardan los cafe-tales, como tantas veces usted me ha resguardado a mí. La sombra que nos protege.

Rafael Chirbes, En la orilla, Círculo de Lectores.

a) La mujer colombiana que cuida al anciano es-pañol Esteban le explica con ejemplos la dife-rencia entre el habla de su país y el habla de España. Señala estos ejemplos y su significado.

b) Busca información sobre los significa-dos que puede tener la palabra godo. ¿Qué crees que puede significar godarrías?

c) ¿Cuáles son las causas de esa variación lin-güística que se observa en el texto?

2 Busca información sobre el caló y la ger-manía. ¿Hay diferencias entre ellos? ¿Cuáles?

Un cafetal al amanecer.

En un contexto como el de la imagen, las personas usan el registro coloquial.

Hablas andaluzas

Se conoce como andaluz o hablas andaluzas la variedad meridional hablada en An-dalucía.

Se caracterizan entre otros rasgos, por el yeísmo, la pér-dida de la -d- intervocálica en los participios, el seseo y el ceceo, o la relajación y pérdida de ciertas conso-nantes al final de palabra.

Sugerencias metodológicas •Para ilustrar todas las situaciones de variación lingüística: variaciones

cuyas causas pueden ser la procedencia geográfica, el origen étnico, la situación social, las distitntas profesiones, la edad..., se puede proponer la dramatización de diferentes situaciones en las que los alumnos y alumnas pongan en práctica variaciones y registros lingüísticos diferentes.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 a) La mujer colombiana llama «tintico» al café; habla de «guamos», y explica que son árboles que dan sombra al cafetal; el guamo es un árbol americano de la familia de las mimosáceas, de ocho a diez metros de altura, con tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas elípticas, y flores blanquecinas en espigas axilares, con vello sedoso; se planta para dar sombra al café.

Después, la colombiana dice que llaman «zancudos» a los mosquitos, y que a los españoles les llaman «godos», y que hacen «godarrías».

También dice que los españoles a los colombianos les llaman «conguitos», acaso pensando en el color, forma y tamaño.

b) El apelativo «godo» lo usaban en Canarias para llamar a los españoles peninsulares con algo de matiz negativo. Pasó después a varios países hispanoamericanos (Bolivia, Chile), con los mismos matices negativos. Por ello, también «godarrías» ha de tener matices negativos y aún más intensos. Hacer godarrías ha de significar hacer las cosas que hacen «los godos», es decir, los españoles, es decir, los que vinieron de lejos a esas tierras. La misma colombiana del texto dice que «eso es un mal nombre».

c) Las causas de la variación lingüística que se observa en el texto son de procedencia geográfica (es una colombiana hablando a un

español); y también tiene origen étnico y de situación social, pues es una señora de Colombia, con pocos medios económicos, que cuida de un español, y el español la protege, «como tantas veces usted me ha resguardado a mí».

2 Respuesta libre.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son:

– La oración compuesta y sus clases.

El profesorado observará en esta unidad que la secuenciación de los contenidos de Lengua en la Adaptación Curricular no coincide con la del libro de texto para adecuarla a las necesidades del alumnado.

Anotaciones.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................... ......................................................................................

Page 4: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

125

189188

8UNIDAD

189188

8UNIDAD

2.3 La lengua estándarLa variación de la lengua necesita una base común que permita que los hablan-tes de un mismo idioma, sean cuales sean las diferencias, puedan entenderse. Esta lengua que todos los hablantes entienden se llama lengua estándar.

La lengua estándar es la variedad lingüística que recoge lo más común entre todas las diferencias, sea por la variación geográfica o por la variación social.

Características Funciones

• La lengua estándar es un vehículo de entendimiento entre hablantes muy diversos y en situaciones muy diferentes.

• Posee un alto grado de formalidad y se usa para temas generales y especializados.

• Se transmite más por escrito, pero también en el oral planificado (televisión, radio…).

• Sus características se recogen en gramáticas, diccionarios y libros de ortografía.

• Unifica o neutraliza las diferencias internas y permite así el entendimiento.

• Da prestigio al individuo y al grupo que la utiliza.

• Es modelo de corrección y norma lingüística.

• Facilita la extensión y el desarrollo de la cultura a través de la participación de muchos hablantes.

2.4 La norma lingüística

La norma lingüística es el conjunto de reglas que aceptan todos los hablantes de una lengua y que facilitan la comunicación.

Esta reglas están escritas en gramáticas, ortografías, diccionarios y libros de re-dacción y estilo.

La Real Academia Española contribuye a fijar la lengua estándar. Entre sus obras más importantes destacan:

❚ La Ortografía de la lengua española, consensuada por la RAE y las Academias hispanoamericanas de la Lengua.

❚ La Gramática de la lengua española.

❚ El Diccionario de la lengua española (DRAE), que tiene estas características:

– es normativo, avalado por el prestigio de las personalidades que lo elaboran,

– es selectivo, ya que como los demás dicciona-rios, no puede incluir todos los vocablos espe-cíficos de las ciencias, extranjerismos, dialecta-lismos, palabras malsonantes...,

– es descriptivo, ya que define y explica las pa-labras.

■ Información en Internet

La consulta electrónica del DRAE amplía  las po-sibilidades de búsqueda y permite  la navegación dentro del Diccionario. Además, en su página web la RAE tiene algunas secciones muy útiles: Consul-tas lingüísticas, Conjugación verbal, Lexicografía y Gramática, Departamento de español al día...

Comprende, piensa, aplica…

3 Lee este texto y responde a las cuestiones:

¡Ah!, quería decirte también que no tengas miedo de su jerga. La jerga del pobre de hoy es el argot del pobre de ayer, ¡ni más ni menos! Los pobres hablan en argot desde siempre. ¿Sabes por qué? Para hacer creer al rico que tienen algo que ocultarle. No tienen nada que ocultar, claro está […], solo un pequeño léxico de connivencia1 para mantenerse calentito, para camuflar la desespera-ción […].

Una última palabra para tranquilizarte plenamente: ve a correos, abre la puerta de tu ayuntamiento, toma el me-tro, entra en un museo o en una oficina de la Seguridad Social, y ya verás, ya verás, sentados detrás de la venta-nilla te recibirán la madre, el padre, el hermano o la her-mana mayores de esos jóvenes de lenguaje deplorable. O haz como yo, ponte enfermo, despierta en el hospital y reconocerás el acento del joven enfermero que empuje tu camilla hacia la sala de operaciones:

—¡Tranqui, tío, que estos pavos controlan!Daniel Pennac, Mal de escuela, Mondadori.

1Connivencia: disimulo.

a) ¿Qué situación describe el autor?

b) ¿En qué enunciado aparece un lenguaje dife-rente?

c) ¿A cuál de las causas de la variación lingüísti-ca atribuirías este lenguaje diferente?

4 Observa cómo es tu lenguaje y el de tus compañeros y compañeras de clase. ¿Qué cau-sas lo hacen diferente del de tus profesores? Ra-zona tu respuesta.

5 Lee este texto y responde a las cuestiones:Ir de pordiosera es una frase correspondiente a lo que llama Natalia Ginzburg «léxico familiar». Fue acuñada por el mismo Eduardo y en su versión primera, de hace unos treinta años, «ir de pordiosera» equivalía a actitud inde-pendiente, no tenía la menor connotación peyorativa, todo lo contrario. […] Una vez me contó que cuando me estaba esperando y me veía venir a lo lejos, decía para sus adentros: «mi pordio, allí viene mi pordio». O sea, que «ir de pordiosera» llegó a desembocar en una especie de piropo; yo era «la pordio», y me encantaba serlo. Ahora la expresión, evidentemente, se había vaciado de aquella carga semántica.

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable, RBA.

a) ¿Cuál es la frase o expresión especial de la que se está hablando en este texto?

b) ¿En qué registro puede ser habitual esta ex-presión?

c) ¿Cómo se podría decir la misma idea en un re-gistro común? ¿Y en un registro formal?

6 A menudo, en asuntos en los que se podría utili-zar la lengua estándar e incluso coloquial, se uti-liza el nivel culto y ello llama la atención. A partir de esta reflexión, lee este texto y res-ponde a las cuestiones:

Constitución es una encantadora gatita color caramelo, con el hociquito rosa bombón, bigotes blancos y almo-hadillas lila […]. Esa cosita inútil pero apasionante, de tres años de edad, no hace mucho se pasó toda la noche maullando, arruinando así el sueño de sus amos. […]

—¡¡Por una cistitis!! —exclama Olimpia—. ¡Una cistitis!

Olimpia solo tiene diecinueve años y aguarda loca de impaciencia el momento de ingresar en la Facultad de Veterinaria. […]

—[…] ¡su orina era levemente he morrágica!

Dios mío, qué deleite. Si hubiera dicho: tenía sangre en el pis, el asunto se habría despachado visto y no visto. Pero Olimpia, vistiendo con emoción la bata de doctor de los gatos, se ha adornado a la vez de la terminología que les es propia. Siempre me ha causado un gran placer oír hablar así. […]

—Hay dos etiologías posibles para la cistitis —pro sigue Olimpia—. O bien un germen infeccioso, o bien una disfunción renal. […] Pero resulta que Constitución no tiene nada. Ni cálculo renal, ni germen insidioso escon-dido en su vejiguita del tamaño de un guisante, ni agente bacteriológico infiltrado. Sin embargo, pese a los anti-inflamatorios, los antiespasmódicos y los antibióticos, Constitución se obstina […]. Pues bien, es como decir que Constitución es una histérica de tomo y lomo —res-ponde Olimpia, eufórica.

Muriel Barbery, La elegancia del erizo, Seix Barral.

a) ¿De qué están hablando los personajes?

b) Señala las palabras del lenguaje científico que corresponden al registro formal.

c) Para hablar de la manía de una gata, ¿es opor-tuno utilizar un registro formal?

d) ¿Cuál te parece que puede ser la inten-ción de la autora en este texto? Justifica tu respuesta.

7 Indica a qué registro pertenecen estas oraciones y escríbelas de nuevo transformándo-las a un registro común:

− ¡Tío, me mola mazo ese juego!

− Le ruego encarecidamente que se detenga.

− ¡Qué pasa, colega! ¿Ya llamastes a esa piba?

Sugerencias metodológicas•Con el fin de que los alumnos y las alumnas constaten la importancia de

la unidad dentro de la diversidad y, en consecuencia, del papel que desempeña la norma lingüística, el profesor puede comentar el siguiente texto de Rafael Lapesa:

«[...] en España crece la estima por la vigorosa personalidad de las naciones hermanas; y la conciencia de que el valor instrumental e histórico de la hermosa lengua común es la mejor garantía contra el resquebrajamiento de su unidad. No se deben desoír, sin embargo, las voces de alerta que han advertido peligro de fisura: las divergencias fonéticas, gramaticales y, sobre todo, léxicas serían una fuerte amenaza si no se tratase de contenerlas mediante un esfuerzo de cooperación y buena voluntad».

•Otra actividad interesante para practicar en clase sería la de invitar a varios alumnos y alumnas de distinta procedencia geográfica a leer un mismo texto, de manera que se puedan percibir, al menos en la entonación y pronunciación, las diferencias dialectales.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

3 a) El autor hace referencia a la forma de hablar de los distintos grupos, las jergas y el argot de la gente que uno se puede encontrar en cualquier ventanilla o en un hospital o en cualquier otro sitio de una localidad; y trata de quitar hierro a esas diferencias o variación lingüística.

b) El enunciado donde vemos realmente el lenguaje diferente es el último: ¡Tranqui, tío, que estos pavos controlan!

c) A la situación social y a la edad.

4 Respuesta libre. Sugerencia: Entre las causas de la diferencia está la edad y, en alguna forma, la profesión. El profesorado es profesional de su materia y conocerá más tecnicismos de su asignatura; mientras que el alumnado es un estudiante que está en camino de ir adquiriendo ciertos niveles de especialización en las diversas materias.

5 a) «ir de pordiosera», o «la pordio».

b) En el registro informal y coloquial.

c) En el registro medio o común: Ir vestida de forma sencilla.

En el registro formal: Se viste de forma elegante y discreta.

6 a) La narradora (que es una niña) y Olimpia Saint-Nice (que es una estudiante de veterinaria, que tiene 19 años) están hablando de las manías de una gata.

b) Palabras en registro formal: cistitis, hemorrágica, etiologías, germen infeccioso, disfunción renal, agente bacteriológico infiltrado, antiinflamatorios, antiespasmódicos, antibióticos.

c) Para hablar de un asunto tan banal como las manías de una gata, no es oportuno utilizar términos tan formales y cultos.

d) Respuesta libre. Sugerencia: la intención de la autora puede ser, por una parte, criticar el lenguaje tan formal y culto, y por ello tan cursi y pedante en una conversación coloquial que utiliza la estudiante; pero, por otra parte, la narradora es también una niña muy culta y bastante pedante, por lo que dice que le gusta ese lenguaje de su amiga Olimpia. En todo caso, dentro de la novela en general, la intención es destacar los matices humorísticos e irónicos tan abundantes en esta obra.

7 – ¡Tío, me mola mazo ese juego! (coloquial) --- Hombre, me gusta mucho ese juego!

– Le ruego encarecidamente que se detenga (formal) --- Espere, por favor.

– ¡Qué pasa, colega! ¿Ya llamastes a esa piba? (vulgar) --- ¡Qué tal, compañero! ¿Ya llamaste a esa chica?

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado las actividades que encontrará en los recursos del profesorado.

Page 5: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

126

Refuerza lo que has aprendido1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

Taller de expresión oral y escritaLee un texto con palabras inventadasEn este taller vas a ejercitar tu capacidad de concentración lectora. Tie-nes que leer ante la clase este texto del autor argentino Julio Cortázar.

Recuerda que al leer un texto el ojo no se detiene en cada una de las letras que componen las palabras. El hábito nos hace ahorrar energías y, a partir de breves impresiones visuales, nuestro cerebro recompone el sentido de los enunciados. En realidad, no leemos lo que creemos que estamos leyendo. En parte, nos lo imaginamos.

Antes de empezar tu lectura es importante que sepas que:

2 Lee este texto y realiza las actividades:

(Se abre la puerta de la calle, y aparece la cabeza de Chusa, veinticinco años, gordita, con cara de pan y ga-fas de aro).

CHusa.—¿Se puede pasar? ¿Estás visible? Que mira, esta es Elena, una amiga muy maja. Pasa, pasa, Elena.

(Entra, y detrás ElEna con una bolsa en la mano, guapa, de unos veintiún años, la cabeza a pájaros y buena ropa).

Este es Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.

elena.—(Tímidamente). ¿Qué tal?

Jaimito.—¿Quieres también mi número de carnet de identidad? ¡No te digo! ¿Se puede saber dónde has estado? No viene en toda la noche, y ahora tan pi-rada como siempre.

CHusa.—He estado en casa de esta. ¿A que sí, tú? No se atrevía a ir sola a por sus cosas por si estaba su madre, y ya nos quedamos allí a dormir. (Saca cosas de comer de los bolsillos). ¿Quieres un bocata?

Jaimito. Ni bocatas ni leches. Te llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro…

J. L. Alonso de Santos, Bajarse al moro, Cátedra.

a) Busca ejemplos en el texto de los si-guientes rasgos del registro coloquial:

•exclamaciones,

•frases inacabadas,

•repeticiones,

•vocabulario de jerga o de localismos geo-gráficos,

•preferencia por pronombres en lugar de nombres propios,

•uso de coloquialismos y metáforas expresivas,

•empleo aislado de vulgarismos,

•apelaciones al receptor.

b) Formad parejas y transformad la len-gua de este texto del registro coloquial a uno común y comentad las diferencias más signi-ficativas.

Inmiscusión terrupta

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotun-do mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo.

—¡Asquerosa! —brama la señora Fifa, tratando de sonso-narse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abroncojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las me-cochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se in-moluye inclótumo entre las gladiofantas.

—¡Payahás, payahás! —crona el elegantiorum, sujetiran-do de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.

—¿Te das cuenta? —sinterruge la señora Fifa.

—¡El muy cornaputo! —vociflama la Tota.

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofifas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.

Julio Cortázar, Último round, Siglo XXi Editores.

13

En el CD audioEscucha la grabación

de este texto.Puede servirte de modelo para su correcta lectura.

❚ El texto de Cortázar está escrito en una variedad inventada, el gíglico.

❚ El autor respeta las reglas gramaticales, pero se inventa palabras que no existen en castellano; esta innovación dificulta la lectura, pues rompe el hábito de recomponer el sentido del enunciado a partir de breves impresiones visuales.

❚ Es necesario repasarlo varias veces y ejercitar su lectura en alto.

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

Características

• ...

• ...

• ...

• ...

Funciones

• ...

• ...

• ...

• ...

• La norma lingüística es ...

• La ... contribuye a fijar las reglas y sus obras más importantes son: ..., ... y ...

La norma lingüística

La lengua estándar

Los registros lingüísticos

Las causas de la variación lingüística

Las variedades de la lengua

José Luis Alonso de Santos.

Julio Cortázar.

190 191

Sugerencias metodológicas

•Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado Literatura se propone, además de las actividades individuales, un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva. En el libro digital puede encontrar este mismo esquema ya resuelto.

•En el Taller de expresión oral y escrita se pide a los alumnos y las alumnas que escriban un texto con palabras inventadas.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

• La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 Elaboración del esquema.

2 a) – Exclamaciones: ¡No te dejo!

– Frases inacabadas: Te llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao sin un duro…

– Repeticiones: Pasa, pasa, Elena.

– Vocabulario de jerga o localismos geográficos: muy maja, bocata, las pelas…

– Preferencia por pronombres en lugar de nombres propios: He estado en casa de esta. ¿A que sí, tú?

– Uso de coloquialismos y metáforas expresivas: la cabeza a pájaros, pirada.

– Empleo aislado de vulgarismos: colgao.

– Apelaciones al receptor: ¿A que sí, tú?

b) Respuesta libre. Sugerencia:

Chusa.—¿Se puede pasar? ¿No molestamos? Mira, te presento a Elena, una buena amiga mía. Pasa, pasa, Elena. Jaimito es mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.

ElEna.—¿Cómo estás?

Jaimito.—¿Quieres también mi número de carnet de identidad? ¡No expliques tanto! ¿Dime, por favor, dónde has estado? No viene en toda la noche y ahora llega de esta forma tan extraña.

Chusa.—He estado en casa de Elena. ¿A que es verdad, Elena? No se atrevía a ir sola por sus pertenencias por si estaba su madre, y ya nos quedamos allí a dormir. ¿Te apetece un bocadillo?

Jaimito.—¡Esto no puede ser! Te llevas mi dinero y la llave y me dejas aquí, solo y sin dinero...

Lee un texto con palabras inventadas

Después de conocer los comentarios sobre el texto de Cortázar, el alumnado leerá el fragmento que se le propone. Es conveniente que escuchen la grabación, que puede servirles para que realicen esta actividad correctamente.

Después, los alumnos y las alumnas pueden hacer un ejercicio de comprensión del texto o de sustitución de las palabras inventadas.

Anotaciones..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 6: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

127

193192

8UNIDAD

193192

8UNIDADOrtografía: Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

Las abreviaciones gráficas son representaciones reducidas de palabras o ex-presiones empleadas, generalmente, para ahorrar tiempo y espacio a la hora de escribir.

3.1 Las abreviaturasUna abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra, obtenida por eliminación de algunas letras o sílabas de su escritura completa: pág. por página.

Existen dos procedimientos básicos para formar abreviaturas:

❚ Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: art. por artículo, dicc. por diccionario.

❚ Por contracción: conservando solo las letras más representativas, incluyendo siempre la letra inicial: Fdez. por Fernández.

Las abreviaturas siguen estas normas de escritura:

❚ Se escriben siempre con un signo abreviativo, la barra o el punto: c/ por calle, dra. por doctora.

❚ Mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena: pról. por prólogo.

❚ En las abreviaturas obtenidas por truncamiento extremo, el plural se expresa duplicando la letra conservada: EE. UU.

3.2 Las siglasSe denomina sigla al signo lingüístico formado por las letras iniciales que inte-gran una expresión compleja: FMI (Fondo Monetario Internacional).

Cuando las siglas pueden ser leídas como cualquier otra palabra reciben el nom-bre de acrónimos: COI (Comité Olímpico Internacional).

Las siglas siguen estas normas de escritura:

❚ Las siglas se escriben siempre sin puntos ni blancos de separación: IES (Institu-to de Enseñanza Secundaria).

❚ En principio, las siglas se escriben con todas sus letras mayúsculas, aunque, a veces, los acrónimos pueden convertirse en palabras plenas: ovni (objeto vola-dor no identificado) y pasan a acentuarse según las reglas generales de acen-tuación: láser (light amplification by stimulated emission of radiation).

3.3 Los símbolosLos símbolos son representaciones gráficas directas de conceptos mediante le-tras o signos: S es el símbolo del azufre. El símbolo es el mismo en todas las lenguas, ya que han sido fijados por entidades de normalización, por lo que son estables e internacionales: km (kilometro), N (norte).

Los símbolos siguen estas normas de escritura:

❚ Los símbolos se escriben siempre sin punto: m (metro).

❚ No deben llevar nunca tilde, aunque la palabra simbolizada sí la lleve: a (área).

Comprende, piensa, aplica…31 Indica el significado y el procedimiento de forma-

ción de las siguientes abreviaturas: atte., Ayto., A/A, a. C., admón., aprox., cap., ej., C.P.

2 Distingue entre sigla y acrónimo y especifica su sig-nificado: ONU, ONG, DNI, UCI, DGT, RAE, UNICEF.

3 Busca cinco siglas y cinco acrónimos y es-pecifica su significado.

4 Busca dos ejemplos de abreviaturas cuyo plural duplique la letra conservada.

Norma y uso de la lengua

Empleo y creación de las abreviaturas

❚ Las abreviaturas no pueden colocarse en cualquier lugar del texto. Por ejemplo, las abreviaturas de los tratamientos solo se emplean cuando anteceden al nombre propio o al cargo, según proceda: D. Fernando, D.a Pilar o Dña. Pilar, Sr. Martín, Sra. Soto, Ilmo. Sr. Alcalde, Excmo. Sr. Rector… Y en general se escriben con mayúscula o con minúscula se-gún corresponda a la palabra o expresión que se abrevia.

❚ Por lo general, una abreviatura no debe ir separada del contexto al que pertenece: no debe haber un salto de línea entre el último ele-mento de una lista y, por ejemplo, la abreviatura etc.; entre la hora y p. m.; entre pág. y el número de página…

❚ La lista de abreviaturas en español no es cerrada. Cualquier persona puede crear las abreviaturas que considere oportunas para su uso particular, siempre que se ajuste a las reglas de formación.

Si en un texto vas a emplear abreviaturas creadas por ti, conviene que las recojas en un glosario para que aquella persona que lo vaya a leer pueda entender el significado de todas y cada una de las abreviaturas empleadas.

Comprende, piensa, aplica…

8 Visita el apéndice de abreviaturas que aparece en el Diccionario panhispánico de dudas y repasa la información que se da sobre la forma-ción de abreviaturas. Teniendo en cuenta lo que has leído, crea diez abreviaturas que puedan ser-te útiles en tu vida académica. Recuerda:

•Sigue las normas de escritura.

•Elabora después un glosario que las recoja.

9 Haz una lista de las abreviaturas que sue-les emplear cuando envías un wasap y comprue-ba si sigues las normas de escritura correctas en su formación.

5 Indica cómo se abrevian las siguientes pa-labras o expresiones:

señora izquierda siguiente

páginas Fuerzas Armadas Ilustrísimo

6 Escribe los símbolos de: gramo, sureste, vatio, plata, metro cúbico, grado centígrado, ca-loría, hora, tonelada.

7 Señala qué significan estos símbolos no alfabetizables: €, π, ≤, ©, *, ‰.

Si decimos Compró 1/2 kg de fruta, estamos utilizando el símbolo de kilogramo: kg.

Si escribimos: Tomé un helado de fresa, de menta, de nata, etc., la abreviatura etc. irá junto a nata, sin que haya un salto de línea.

LOL, x D

Sugerencias metodológicas

•Para repasar de forma colectiva las normas ortográficas de la escritura correcta de abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos, se puede recurrir a las actividades interactivas correspondientes a la unidad en la web.

•Es recomendable que los alumnos y las alumnas memoricen las normas que hay que seguir, y que practiquen con la realización de actividades.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 atte.: atentamente; Ayto.: Ayuntamiento; A/A: a la atención; a.C.: antes de Cristo; admón.: administración; aprox.: aproximadamente; cap.: capítulo; ej.: ejemplo; C.P.: código postal.

2 – ONU: Organización de las Naciones Unidas (acrónimo).

– ONG: Organización No Gubernamental (sigla).

– DNI: Documento Nacional de Identidad (sigla).

– UCI: Unidad de Cuidados Intensivos (acrónimo).

– DGT: Dirección General de Tráfico (siglas).

– RAE: Real Academia Española (acrónimo).

– UNICEF: United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): acrónimo.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre. Por ejemplo, CC. AA. (comunidades autónomas).

5 Señora: Sra.; izquierda: izq.; siguiente: sig.; páginas: págs.; Fuerzas Armadas: FF. AA.; Ilustrísimo: Ilmo.

6 gr, SE, w, Ag, m3, ºC, cal, h, t

7 euro, número pi, menor o igual que, copyright (derechos de autor) expresión agramatical, tanto por mil.

Norma y uso de la lengua

8 Respuesta libre.

9 Respuesta libre.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son la escritura de las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y los símbolos.

Anotaciones............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 7: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

128

195194

8UNIDAD

195194

8UNIDAD Literatura: El teatro de 1939 a 1975El teatro fue el género más desfavorecido durante la posguerra. La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censu-ra, el control político, los intereses de los empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.

4.1 El teatro en el exilioEl teatro del exilio está representado por los escritores Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona, y, también, por los actores, actrices, directo-res, escenógrafos y críticos que se vieron forzados a salir de España y que siguie-ron haciendo teatro fuera del país.

Alejandro Casona abandonó España siendo un dramaturgo estimado y consa-grado. Antes de la guerra había escrito piezas como Otra vez el diablo, Nuestra Natacha o La sirena varada, premiada en 1933. Al exilio pertenecen algunas de sus piezas más celebradas y representadas: La barca sin pescador, La dama del alba y Los árboles mueren de pie.

A diferencia de Max Aub o Alberti, el teatro escrito por Casona en el exilio con-tinúa con la línea estilística y temática que el autor había iniciado antes de la guerra. En sus obras, bien escritas y estructuradas, se entrecruzan el mundo de la realidad y el de la fantasía.

4.2 El teatro de los años 40 y principios de los 50En los años 40 y principios de los 50 triunfa en España el teatro de evasión, ajeno a la realidad de la posguerra y destinado a un público burgués, que quería olvidarse de los problemas y divertirse. En esta década coexisten dos modos de hacer teatro: la comedia burguesa y el teatro de humor.

■La comedia burguesa

La comedia burguesa está protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientada en espacios interiores refinados. Las tramas se articulan en torno al adulterio, la infidelidad o el matrimonio. La finalidad de estas obras es mora-lizante, por ello se realiza una crónica dramática de los vicios y las virtudes de la burguesía, tras la que late una amable crítica de costumbres. Asimismo, los dramaturgos conceden mucha importancia a la «pieza bien hecha» (diálogos cuidados, enredos, juegos escénicos).

El mayor representante de la comedia burguesa es Jacinto Benavente (Los inte-reses creados, Gente conocida, La noche del sábado, La malquerida).

■El teatro de humor

Enrique Jardiel Poncela, en los años 40, y Miguel Mihura, en los 50, emprenden la renovación del teatro cómico; sin embargo, sus piezas, basadas en situaciones absurdas, no son bien aceptadas y chocan con los gustos del público.

❚ Jardiel Poncela apuesta por un teatro donde lo inverosímil, lo original y lo ab-surdo se opone a lo cotidiano y lo convencional. Algunas de sus mejores obras son: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un al-mendro, Los ladrones somos gente honrada.

Características de la obra de Jardiel Poncela

• Encadenamiento de situaciones inverosímiles pero que mantienen una lógica interna.

• Cosificación y deshumanización de los personajes (tics, manías, excentricidades…).

• Comicidad basada en el lenguaje (chiste fonético, juego de palabras, equívoco, parodia, ironía…).

❚ La obra maestra de Miguel Mihura evidencia la incomprensión de empresarios, directores y público hacia este nuevo concepto de teatro. Tres sombreros de copa, escrita en 1936, no pudo ser estrenada hasta 1952.

La pieza muestra dos mundos irreconciliables: el de Dionisio, mundo burgués, caracterizado por la monotonía, el aburrimiento, la vulgaridad o la hipocresía; y el de Paula, más rebelde y bohemio, donde reinan la libertad, la alegría o el amor apasionado.

Otras obras sobresalientes son Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

Características de la obra de Miguel Mihura

• Rechazo de las convenciones sociales que asfixian al individuo.

• Humor que transgrede lo establecido por la lógica.

• Ternura.

• Comicidad verbal (destrucción de frases hechas, los tópicos y las ridiculeces se desmontan, parodia del lenguaje ridículo y cursi…).

• Su lenguaje es muy creativo y de gran eficacia dramática.

4

Comprende, piensa, aplica…

1 Lee este texto de Alejandro Casona y responde a las cuestiones:

Despacho del financiero Ricardo Jordán. […] Se abre len-tamente una puerta corrediza, dando paso al CaballEro dE nEgro. Este viste chaqué y trae al brazo su carpeta de negocios. Avanza en silencio y habla sobre el hombro de riCardo con cierta solemnidad confidencial.

riCardo.—(Se levanta). ¿Quién es usted?

Caballero.—Un viejo amigo. Cuando eras niño y tenías fe, soñabas conmigo muchas noches. ¿No te acuerdas de mí?

riCardo.—Creo que he visto esa cara alguna vez…, no sé dónde.

Caballero.—En un libro de estampas que tenía tu madre, donde se hablaba ingenuamente del cielo y del infier-no. ¿Recuerdas? […]

riCardo.—(Mirándole fijamente). ¿Entre una nube de humo? ¿Con una capa roja y una pluma de gallo? […] (Se restriega los ojos). Hablemos en serio, por favor… No pretenderá hacerme creer que estoy tratando con…, con…

Caballero.—Dilo sin miedo. Con el diablo en persona. […]

riCardo.—Desconocido señor, yo no sé de qué mani-comio se ha escapado usted ni sé qué es lo que se propone. […] ¿Se da cuenta de lo absurdo de esta situación? Usted no puede estar ahí, aunque lo crea. […] Es una idea abstracta.

Caballero.—Y, sin embargo, aquí me tienes. De vez en cuando, hasta las ideas abstractas necesitamos salir a estirar las piernas.

riCardo.—No puede ser. Una aparición en estos tiem-pos… ¡y con esa facha!

Caballero.—(Ofendido, mirándose). ¿Facha?

riCardo.—Perdón; quiero decir, con ese aspecto provin-ciano, de pequeño burgués.

Alejandro Casona, La barca sin pescador, EDAF.

a) ¿Quién es el misterioso caballero que aparece en esta obra de Casona?

b) ¿Cómo reacciona Ricardo ante el caballero?

c) ¿Se trata de un personaje temible, se-rio, cómico, ridículo…? Justifica tu respuesta.

d) ¿Qué característica del teatro de Casona se advierte en el texto?

Miguel Mihura.

Dramaturgos andaluces

Son muchos los autores que escriben teatro en esta épo-ca, entre ellos: José M.ª Pe-mán, El divino impaciente; José Martín Recuerda, Las salvajes en Puente San Gil; o Agustín Gómez-Arcos, Que-ridos míos, es preciso conta-ros ciertas cosas.

Sugerencias metodológicas•Conviene que en clase se lean textos de los autores representativos de

cada una de las etapas para analizar las diferentes concepciones en la escena teatral:

– Teatro de posguerra: teatro de evasión y burgués, teatro crítico y de denuncia.

– Teatro del exilio.

– El nuevo teatro a partir de los años 60.

•Se podría seleccionar una escena que los alumnos y las alumnas consideren especialmente atractiva y representarla en clase. Y, por supuesto, una práctica que, con seguridad, motivará al alumnado, es la de asistir a una representación protagonizada por actores profesionales, si es posible, de teatro experimental, para que comprueben in situ las explicaciones impartidas en clase.

•Sería interesante también que las alumnas y los alumnos vieran alguna de las adaptaciones cinematográficas que se han hecho de ciertas obras teatrales. Por ejemplo:

– Ninette y un señor de Murcia, de Miguel Mihura, dirigida e interpretada por Fernando Fernán Gómez, o bien la versión más reciente de José Luis Garci, Ninette, protagonizada por Elsa Pataky.

– Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, dirigida por Ignacio Iquino.

– Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela, dirigida por Rafael Gil.

– Maribel y la extraña familia y Melocotón en almíbar, ambas de Miguel Mihura y dirigidas por José María Forqué y Antonio del Amo, respectivamente.

De autores más actuales, que el alumnado puede ver son La estanquera de Vallecas, película basada en la obra de Alonso de Santos, o Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez.

•Además de las actividades del libro, el profesor o la profesora también puede utilizar los recursos proporcionados en el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 a) El diablo.

b) Ricardo reacciona con incredulidad («No puede ser. Una aparición en estos tiempos…»). Se burla del hombre («yo no sé de qué manicomio se ha escapado usted») y de su aspecto («¡y con esa facha!»).

c) El diablo del texto es un «pobre diablo» que no causa miedo ni espanto. Se trata de un personaje cómico («De vez en cuando, hasta las ideas abstractas necesitamos salir a estirar las piernas») y ridículo («con ese aspecto provinciano, de pequeño burgués»).

d) El texto es una buena muestra de cómo en las obras de Casona se entremezclan el mundo de la realidad y el de la fantasía.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son:

•El teatro en el exilio después de 1939.

•El teatro de los años 40 y principios del 50.

•El teatro comprometido.

•Hacia un nuevo teatro.

Anotaciones............................................................................................................................................................................

Page 8: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

129

197196

8UNIDAD

197196

8UNIDAD

4.3 El teatro comprometidoEn 1949 se estrena Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales.

Poco después surge otra corriente de teatro realista y social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales (emigración, miseria, esclavitud del trabaja-dor, falta de libertad). A pesar de que en estos años la censura se relaja y permite algunos enfoques críticos, muchas de estas piezas no llegan a los escenarios.

Los principales dramaturgos del teatro comprometido son: Antonio Buero Valle­jo, Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Carlos Muñiz y Rodríguez Méndez.

■Antonio Buero Vallejo

La producción dramática de Buero Vallejo se organiza en tres etapas:

❚ La primera época está caracterizada por el enfoque existencial y la estética rea­lista. Destaca En la ardiente oscuridad o Historia de una escalera. Esta última plantea a través de tres generaciones la imposibilidad de las clases humildes de escapar de la pobreza y lograr una buena posición. El origen de tal fracaso radica en la debilidad de los personajes y en el mundo que les rodea (causas sociales).

❚ En la segunda época, Buero Vallejo adopta un enfoque social (El tragaluz) y cultiva el drama histórico (El sueño de la razón, El concierto de San Ovidio, Las meninas). Se trata de piezas en las que lleva a cabo una revisión crítica de la épo-ca dramatizada con el fin de entender mejor nuestra historia y nuestro presente.

❚ En la tercera época, el autor participa de la experimentación de los años 70 y aborda contenidos sociales y políticos de forma más explícita (La Fundación).

Características del teatro de Buero Vallejo

• Su obra tiene un sentido trágico.

• Se preocupa por la dimensión existencial y social del ser humano (ilusiones, fracasos, soledad, injusticias, explotación, opresión…).

• Su temática gira en torno al anhelo de realización humana (la búsqueda de la felicidad, la verdad y la libertad) y sus dolorosas limitaciones (frustración).

• La intención de sus piezas es inquietar y curar. Por un lado, sus obras presentan finales abiertos que invitan a la reflexión, de modo que sea el espectador quien busque las causas y consecuencias de lo representado en escena. Por otro, señala la necesidad de luchar contra todo aquello que se oponga al desarrollo de la dignidad humana.

Comprende, piensa, aplica…

2 Lee este texto y responde a las cuestiones:

Gabinete elegante en casa de agustín […] agustín, senta-do, leyendo un periódico.[…]

rosario.—(Entrando). ¡Ah! ¿Estabas en casa? Me alegro. Así me dirás lo que te parezco. […]

agustín.—(Fijándose en el vestido). Está bien. […]

rosario.—Pues es gusto mío. La modista me enseñó otro modelo; ella decía que era más bonito; pero yo no sé qué le encontraba. Y como tú dices que las modistas no saben dar estilo, y el estilo debe ser cosa propia de uno, que sin estilo no hay distinción posible… […]

agustín.—¡Qué tonta! Yo no tengo por qué darte leccio-nes.

rosario.—De esas cosas, sí. Yo no he viajado apenas; no he vivido siempre en Madrid, como tú. Soy una provinciana todavía. En mi familia, sí, es verdad, vi-víamos siempre esclavos de la etiqueta; ya sabes mi pobre abuela cómo tenía montada su casa; pero todo a la antigua, etiqueterías del año uno.

agustín.—No; distinción, verdadera distinción. Tu abuela era una gran señora. Aquella severidad de su palacio; aquellos criados venerables, […] los grandes cande-labros de plata; los braseros de cobre… ¡Oh! Aquello sí que tenía estilo; allí, ni luz eléctrica, ni timbres, ni teléfonos; nada de esta ferretería progresista tan anti-pática y tan cursi.

rosario.—Ahora dices eso, y otras veces reniegas de todo lo antiguo; […] y oyendo y viendo todo esto, ¿quieres que yo me dé cuenta de lo que es distinguido y de buen gusto? ¿Y te extrañas que te pregunte a cada paso? […]

agustín.—(Riendo). ¡Si pensara uno siempre lo mismo!...Así es el espíritu moderno […].

Jacinto Benavente, La fuerza bruta. Lo cursi, Espasa Calpe.

a) En este fragmento, y en otras de sus obras, Benavente plasma la contradicción existente entre los modos de vida de la alta burguesía, anquilosada en los principios heredados del pasado, y la realidad. ¿En qué líneas del texto se critica la incapacidad de la burguesía para acomodar sus ideales al tiempo presente?

b) ¿Qué rasgos de la comedia burguesa hay en esta escena de Jacinto Benavente?

3 Lee este fragmento de Eloísa está debajo de un almendro, de Jardiel Poncela:

edgardo.—¿Qué haces ahí?

fermín.—Estoy con el aspirante a criado nuevo, señor.

edgardo.—Acércamelo, a ver si me gusta.

fermín.—Me parece que sí que le va a gustar al señor. (Aparte, a lEonCio […]). Ahora le hará el interrogatorio misterioso. ¿Se acuerda usted bien de las respuestas?

leonCio.—Sí, sí… […]

edgardo.—¿De dónde es usted?

leonCio.—De Soria.

edgardo.—¿Qué color prefiere?

leonCio.—El gris. […]

edgardo.—¿Cómo se limpian los cuadros al óleo?

leonCio.—Con agua y jabón.

edgardo.—¿Sabe usted los principales trayectos ferrovia-rios de España?

fermín.— (Interviniendo). Hoy empezaré a enseñárselos, señor.

edgardo.—¿Qué comen los búhos?

leonCio.—Aceite y carnes muy fritas. […]

edgardo.—¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitables y un poco des-equilibradas?

leonCio.—Esa clase de personas me encantan, señor. […]

edgardo.—(Contento, a FErmín). Oye, me parece que este chico nos va a servir, Fermín. […]

fermín.—Yo bien quisiera seguir en mi puesto, señor; pero el servicio de esta casa le desgasta a uno tanto.

edgardo.—Sí, aquí se quema mucha servidumbre; es una pena.

Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro, Vicens Vives.

a) Identifica los elementos convenciona-les y absurdos que se mezclan en este texto.

b) ¿Te parece que la locura y el disparate son aceptados de forma natural por los perso-najes? Justifica tu respuesta.

Comprende, piensa, aplica…

4 Lee este fragmento y responde a las cuestiones:

abuela.—[…]. Se está yendo mucha gente, ¿sabes? Pa Ale-mania los más. La que ha mandao una carta entu-siasmá es la Reme. Esa se ha ido a servir a Londres y dice que el pan anda tirao. Pue ser… Oye, ¿por qué no embarcas a la Lola? ¡A puñaos esperan esos países criás pa servir! Primero, ella, y, una vez instalá, arran-cas tú con los chicos. (Yendo hacia Juan). Pero ¿qué te pasa, Juan? ¿Estás llorando?

Juan.—No es na, abuela.

abuela.—Hijo.

Juan.—Déjeme, abuela. ¡Déjeme! Esto pasa de vez en cuando.

Lauro Olmo, La camisa, Cátedra.

a) ¿Qué se denuncia en este fragmento de La ca-misa, de Lauro Olmo?

b) ¿Qué variedad de la lengua utilizan los personajes? Pon ejemplos que justifiquen tu respuesta.

Cubierta de Hoy es fiesta y El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo.

Representación de Eloísa está debajo de un almendro en el Teatro Español.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

2 a) La contradicción existente entre los modos de vida de la alta burguesía, anquilosada en los principios heredados del pasado, y la realidad está presente en las tres últimas intervenciones de los personajes del texto («Ahora dices eso, y otras veces reniegas de todo lo antiguo»).

b) En el texto se advierten los siguientes rasgos de la comedia burguesa:

– Protagonizada por las clases sociales acomodadas («Tu abuela era una gran señora. Aquella severidad de su palacio; aquellos criados venerables»).

– Ambientada en espacios interiores refinados («Gabinete elegante en casa de Agustín»).

– Crónica dramática de los vicios y las virtudes de la burguesía («Y como tú dices que las modistas no saben dar estilo, y el estilo debe ser cosa propia de uno, que sin estilo no hay distinción posible», «mi familia, sí, es verdad, vivíamos siempre esclavos de la etiqueta», «Aquello sí que tenía estilo; allí, ni luz eléctrica, ni timbres ni teléfonos; nada de esta ferretería progresista tan antipática y tan cursi», «Ahora dices eso, y otras veces reniegas de todo lo antiguo»).

3 a) El elemento convencional es la entrevista de trabajo; el absurdo, el tipo de preguntas de la entrevista.

b) Sí. Fermín y Leoncio aceptan la excentricidad y la locura de Edgardo. El diálogo que mantienen es disparatado y absurdo:

– Ninguno de los dos se extraña ante las preguntas incoherentes que Edgardo realiza.

– Leoncio afirma que le encantan las personas desequilibradas.

– Fermín siente pena por no poder seguir trabajando en esa casa de locos, donde se «desgasta» tanto a los criados.

4 a) La emigración en busca de trabajo.

b) Lauro Olmo trata de reproducir en su obra el habla de las clases populares madrileñas (pa, mandao, entusiasmá, A puñaos, anda tirao instalá…).

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Anotaciones....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 9: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

130

199198

8UNIDAD

199198

8UNIDAD

Comprende, piensa, aplica…

5 Lee la escena final de Historia de una escalera y responde a las cuestiones.

fernando, HiJo.—¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No com-prenden… Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño.

Carmina, HiJa.—¡No podré!

fernando, HiJo.—Podrás. Podrás… porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo y bajando esta escalera… Ha-ciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este am-biente. ¡No! Porque nos marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces […]. (Carmina, la madre, sale de su casa con expresión inquieta y los divisa, en-tre disgustada y angustiada. Ellos no se dan cuenta). Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de rencores y brutalidad.

Carmina, HiJa.—¡Fernando!

(FErnando, el padre, que sube la escalera, se detiene, estu-pefacto, al entrar en escena).

fernando, HiJo.—Sí, Carmina. Aquí solo hay brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. […] Prime-ro me haré aparejador. […] Ganaré mucho dinero y me solicitarán en todas las empresas constructoras. Para entonces ya estaremos casados… Tendremos nuestro hogar alegre y limpio…, lejos de aquí. […] Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita…

Carmina, HiJa.—¡Fernando! ¡Qué felicidad!... ¡Qué felici-dad!

fernando, HiJo.—¡Carmina!

(Se contemplan extasiados, próximos a besarse. Los pa-dres se miran y vuelven a observarlos. Se miran de nue-vo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de sus hijos).

TELÓNAntonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, Austral.

a) ¿Cuáles son las ilusiones que tiene Fernando, hijo?

b) ¿Cómo es el hogar con el que sueña? ¿Se pa-rece al lugar en el que residen en ese momen-to los personajes?

c) ¿En qué fuerza se apoya Fernando para salir del ambiente de miseria social y moral que lo rodea?

d) Indica qué personajes representan la frus-tración y el fracaso. ¿Cuáles simbolizan la espe-ranza?

e) Los hijos de Fernando y Carmina se llamaban igual que ellos. ¿Crees que es casual?

f) Indica qué reflexión te suscita el frag-mento que has leído.

g) ¿Consideras que el final de la obra es abierto o cerrado?

h) Justifica por qué crees que la escale-ra constituye un signo de inmovilidad social y personal.

4.4 Hacia un nuevo teatroA mediados de los años 60, los dramaturgos adoptan los principios renovadores y vanguardistas de las corrientes experimentales del teatro europeo.

Temas Dictadura, falta de libertad, injusticia, alienación.

Tratamiento Se adopta un enfoque simbólico o alegórico.

Personajes Constituyen símbolos que encarnan al dictador, al explotador, al oprimido…

Técnicas Se recurre a la farsa, a lo grotesco y a la deformación.

Lenguaje Poético y ceremonial.

Recursos extraverbales

Presencia de elementos sonoros, visuales, etc., inspirados en el circo o la comedia musical.

La complejidad de las innovaciones técnicas y el atrevimiento crítico alejaron a los dramaturgos de los escenarios convencionales.

❚ Fernando Arrabal, que fue uno de los fundadores del «teatro pánico», que pre-tendía conciliar lo absurdo con lo cruel e irónico y la adopción de la ceremonia como forma de expresión. Algunas de sus mejores piezas son: Pic-Nic, El trici-clo, El cementerio de automóviles y Oye, patria, mi aflicción.

❚ Francisco Nieva, cuya dramaturgia viene determinada por la ironía, la agudeza de ingenio y la brillantez léxica. Su desbordante imaginación le permite crear situaciones dramáticas donde se funden la farsa, la furia, el absurdo… Entre sus obras sobresalen: La carroza de plomo candente, Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas.

❚ Antonio Gala, escribe, además de obras teatrales, ensayo, poesía y novela. En su teatro muestra su preocupación por el ser humano. Algunas obras son: Los verdes campos del Edén, Los buenos días perdidos o Anillos para una dama.

Comprende, piensa, aplica…

6 Lee este fragmento y responde a las cuestiones.

Lorenzo acaba de llegar y se ha presentado a Hortensia.

Hortensia.—Ah, sí. Qué tonta, Lorenzo… (Evidentemente impresionada). No sabía que era usted tan… alto. Perdone a esta inepta. Ya habrá comprendido que la pobre… (Gesto de que Consuelito está loca). Una cruz que nos ha caído. La sobrellevamos, pero hay días… Cuando cambia el tiempo se pone… ¿Por qué no si-gues escarchando estrellitas, rica? […] ¡Que no cantes!

Consuelito.—Solo estoy tarareando.

Hortensia.—Pues no tararees. ¿No ves que estamos de-partiendo este señor y yo?

Consuelo.—Sí, sí. Lo que es ese señor…

Hortensia.—Es una plebeya. Menos mal que usted es como de la casa. Nos tenemos que andar con un cui-dado. Ya ha visto usted qué barrio: todos ateos. Y los que no, como si lo fueran, porque no dan limosna a la parroquia… ¿Y de levantafalsos1? No quiera usted saber.

Consuelo.—(Triunfal). Háblele usted más alto, que es sordo… De las campanas.

Hortensia.—Podías haberlo dicho antes de que me em-balara, merdellona2. (A grito herido). Bueno, ¿y cómo por aquí?

lorenzo.—(Con cierta guasa en la cara, que nos hace pensar que no es tan sordo). Que solicité una plaza de guardia y me la han concedido […].

Hortensia.—Que sí, hijo, que sí. No faltaba más. Con la necesidad que tenemos de un buen amigo guardia.

Antonio Gala, Los buenos días perdidos, Castalia.

1 Levantafalso: el que calumnia y levanta falsos testimonios. 2 Merdellona: servidora sucia y desaseada.

a) ¿Qué actitud muestra Hortensia hacia Consuelo? ¿Y hacia Lorenzo?

b) ¿Cómo describirías el personaje de Hortensia?

c) Señala y explica los rasgos de humor que se aprecian en el texto.

Representación de Historia de una escalera en el Teatro Español.

Teatro independiente

Como alternativa al teatro comercial, y con afán ex-perimentador y renovador, surgen los grupos de «teatro independiente» (Los Goliar-dos, Tábano, Els Joglars, Els Comediants), que conciben el teatro como una auténtica actividad profesional.

En Andalucía surgieron gru-pos como: Teatro del Menti-dero (Cádiz), Trápala (Cór-doba), Aula Seis (Granada), La Garrocha (Huelva), Cas-cao (Málaga) o La Cuadra (Sevilla).

Sugerencias metodológicas•Como ejemplo de un texto experimental del teatro, podría leerse este

fragmento de una obra de Francisco Nieva, que pertenece a La carroza de plomo candente, estrenada en 1971, que tiene como protagonista a Luis III, el día en que muere su padre:

luis.—¿Qué guerras son esas...?

CamalEón.—Las que os puede hacer vuestro primo don Antonio, el que tiene hijos a diestro y siniestro. Un verdadero garañón.

luis.—(Ríe). Serán entonces guerras antoninas.

CamalEón.—No, no, carlistas. Todo Carlos bautizado va a la guerra sin remedio. Chico que nace en las provincias descontentas le echan el nombre de Carlos y le declaran beligerante. Es un truco.

luis.—Eso no es serio. Los Carlos no abundan tanto. Si los pudiera mandar una partida de Pepes.

CamalEón.—Todos los españoles son Carlos por dentro, señor. Unos buenos desalmados.

luis.—(Riendo). ¡Pues estamos perdidos!

CamalEón.—¡Se armará pronto la gorda y nos darán para el pelo! (serio), pero hay otro truco que no falla contra esas maquinaciones del diablo.

luis.—¿Qué truco es ese?

CamalEón.—Dios y siempre Dios. Si su majestad fortifica la Inquisición y se pone de parte de Dios, Dios se pondrá de parte de su Majestad. No hay mejor alianza. Dios es potente. Es padre de tronos y de truenos, ¡bum...!

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

5 a) Las ilusiones de Fernando son abandonar el ambiente sórdido en el que ha crecido, realizarse (hacerse aparejador y luego ingeniero, conseguir un buen trabajo) y ser feliz (tener una buena casa y

casarse con Carmina). Las ilusiones de Fernando representan el anhelo de realización humana (la búsqueda de la felicidad, la verdad y la libertad) frente a las limitaciones (frustración).

b) Fernando sueña con un hogar alegre y limpio que no se parece en nada al ambiente de miseria, frustración y oscuridad en que vive.

c) En el amor.

d) Los padres representan la frustración y el fracaso («Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo y bajando esta escalera… Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares»); los hijos, la esperanza («Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí», «Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente»).

e) No. La obra pretende mostrar, a través de tres generaciones, la inmovilidad social y personal que condena a los personajes, por eso los jóvenes se llaman igual que sus padres y por eso, treinta años después, se encuentran en el mismo lugar que estos.

f) Respuesta libre.

g) El final es abierto, ya que son muchos los interrogantes que suscita: ¿serán capaces los jóvenes de vencer las limitaciones que condicionaron a sus padres?, ¿cumplirán sus sueños o fracasarán como sus progenitores?

h) La escalera representa la inmovilidad social y personal porque constituye un medio que aprisiona a las personas y destruye sus esperanzas e ilusiones. Los hijos están condenados a repetir la historia de sus padres.

6 a) Hacia Hortensia adopta un tono de superioridad; la trata con desdén y desprecio mientras se muestra sumisa y trata de halagar a Lorenzo.

b) Es un personaje voluble, que muestra dos caras, en función de la persona a la que se dirige.

c) Respuesta libre.

Page 10: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

131

Refuerza lo que has aprendidoEscribe una escena teatral En este taller vas a escribir una escena de teatro social o de denuncia.

Toma este texto como modelo

la Carmena.—Madre mía, ¿y cómo estás separada de él?

la divina.—No estoy separada. Es que no podemos vivir juntos. No gana suficiente. Trabaja en una oficina. […] Pero pronto le subirán el sueldo y podremos vivir juntos y traer los hijos a casa. […] ¡Cómo sueño tener una mecedora junto al balcón, poner la radio y escuchar algún progra-ma bonito mientras duermo a mis hijos!

la Carmena.—Eso lo tienen miles de seres.

la divina.—Sin embargo, yo no lo he conseguido aún. Ni mi marido ni yo debemos tener iniciati-vas. Ya sabéis que soy la más torpe en aprender los bailes. Es que no sirvo para nada. Quizá solo para vivir en mi pisillo con mis hijos…

José Martín Recuerda, Las salvajes en Puente San Gil, Cátedra.

2 Lee este texto y realiza las actividades:

dámaso.—(Se acerca). Sí, porque si Mauricio no ha tes-tado, le corresponde un buen pico… Mauricio cobró en estos meses los encargos de Nueva York y de París. ¿Lo sabías?

lorenzo.—Sí.

dámaso.—(Suspira). ¡Pobre Mauricio!

leonor.—(A lorEnzo). ¿A cuánto crees tú que ascenderá el total?

lorenzo.—Es muy difícil calcularlo.

dámaso.—No creas. Yo, a veces, he pensado que no ba-jaría de… (móniCa llora ahora con fuertes gemidos). ¡Hija! ¿Qué te pasa?

MóniCa.—(Entre lágrimas). Nada, papá.

(Intenta en vano contener su llanto. Los demás se miran, cautelosos. lorEnzo se levanta y va a su lado para acari-ciarle la cabeza).

lorenzo.—Cálmate, nena… (A los demás). ¡Pobre Mau-ricio!

dámaso.—Pobre, sí.

(Suspira hipócritamente, lorEnzo vuelve a pasear).

leonor.—(Taconea impaciente). Esa lagarta podía tener la atención de venir a saludarnos. ¿Qué se habrá creí-do? Vosotros sois los hermanos y ella no es nada.

lorenzo.—Mujer, tanto como nada…

leonor.—(Hace sonar sus pulseras). ¿Prefieres que diga otra palabra?

lorenzo.—(Sarcástico). ¡No!... ¡Por Mónica!

leonor.—¡La muy pécora! Estará ensayando la comedia de la inconsolable. No, si puede que lo sienta de verdad, ahora que se queda en la calle…

dámaso.—Leonor…

leonor.—(Se levanta). ¡Y vosotros seréis muy tontos si consentís que se lleve de aquí ni esto!

(Una pizca imaginaria con los dedos).

lorenzo.—No se va a ir desnuda, digo yo.

(Se sienta).

leonor.—No. Eso, no. Que se lleve todos sus cochinos vestidos… Bueno, casi todos. ¡Pero ni una joya, ni un cuadro!

dámaso.—Calma, mujer. Nos ha llamado, y eso demues-tra que ha comprendido la situación. Está claro que, si Mauricio hubiese hecho testamento a su favor, ni nos habría avisado… […]

Antonio Buero Vallejo, Madrugada, Bruguera.

a) ¿Quién se está muriendo? ¿Ha hecho testa-mento?

b) ¿Qué familiares están aguardando su muerte?

c) ¿Cómo se comporta cada uno de ellos? ¿Quién es más auténtico en sus afectos y reacciones?

d) ¿Qué crees que se denuncia en el fragmento?

e) ¿Con qué tendencia teatral lo relacio-narías? Justifica tu respuesta.

a) ¿Sobre qué discuten los personajes?

b) ¿Qué defiende cada uno de ellos?

Escribe tu escena1 Elige uno de estos temas:

• La vida urbana deshumanizada.

• La situación actual del campo.

•La marginación social.

•Las injusticias sociales.

2 Selecciona los personajes que creas conveniente:

•Intenta que no sean más de dos o tres.

•Dota a cada uno de una personalidad definida y un rasgo simbólico: la cruel-dad, el victimismo, la dominación…

•Establece un duelo de personajes, de manera que cada uno represente un valor contrario.

•Escribe el diálogo en el que defenderán sus ideas.

3 A la hora de escribir, no olvides:

• Poner con mayúsculas los nombres de los personajes.

•Utilizar acotaciones para indicar lo que hacen los personajes, sus reacciones, las características del lugar. Recuerda que debes escribirlas entre paréntesis y en letra cursiva.

1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

…… ……

Autor y obras

…… ……

Autor y obras

• …… ……

• …… ……

Autores y obras

…… …… • …… ……

• …… ……

Autor y obras Autores y obras

… …

El teatro de 1939 a 1975

200 201

Taller de expresión literaria

Sugerencias metodológicas•Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado Literatura se

propone, además de las actividades individuales, un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva. En el libro digital puede encontrar este mismo esquema ya resuelto.

•En el Taller de expresión oral y escrita se pide a los alumnos y las alumnas que escriban una escena teatral.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 Elaboración del esquema.

2 a) Se está muriendo Mauricio sin dejar testamento.

b) Aguardan Lorenzo, Dámaso (hermanos de Mauricio), Leonor (mujer de Dámaso) y Mónica (hija de Leonor y Dámaso).

c) Lorenzo está más apenado que Dámaso, al que solo le interesa el dinero.

Su mujer, Leonor, envidia a la mujer del moribundo porque es guapa y tiene joyas y vestidos.

d) Se denuncia la avaricia y el egoísmo de las personas que no respetan ni a los que se están muriendo.

e) El texto se relaciona con el teatro existencial y social, comprometido e inconformista, que refleja los problemas reales de la época.

Escribe una escena teatral

Después de leer un fragmento de una obra de Lauro Olmo que les servirá como modelo, los alumnos y las alumnas deben escribir un texto teatral siguiendo unas pautas.

Plan lector

Enlaces web: www.anayaeducación.es y www.leerenelaula.com/planlector.

Anotaciones........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 11: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

Sugerencias metodológicas•En un comentario de texto se trabajan muchos aspectos, no solo en el

apartado Literatura, sino también en otros apartados e incluso en otras materias. El profesor o la profesora deberá valorar las cualidades reflexivas y deductivas del alumnado, así como su capacidad de sintetizar las ideas y redactar.

•El alumnado debería acercarse a los textos literarios como fuente de placer y de conocimiento, y valorarlo como una manifestación artística y cultural de una comunidad.

Soluciones

Comprensión del texto

1 Porque Paula estaba discutiendo con su novio; al salir de la habitación de ambos, pasa por la habitación de Dionisio y entra.

2 Paula es bailarina.

3 Bubby es su novio y la persona que dirige el ballet.

4 Porque forman parte de una compañía de variedades que ha venido al pueblo para representar un nuevo Music Hall.

Tema y análisis del contenido

5 El sombrero.

6 – Identifica ser artista con ser militar.

– Dice que su padre se divertía tragándose el sable.

– Dice que su abuela se pasaba el día discutiendo con el caballo.

– Dice que el caballo hablaba.

7 Para salir de su aburrida y monótona vida.

8 Respuesta libre. sugerencia:

– Paula es extravertida («Claro, que ahora me fijo, le he asaltado a usted en la habitación. Perdóneme», «Los demás, después de cenar,

se han quedado en el café que hay abajo», «Yo no soy una muchacha como las demás»), alegre («Esta población es tan triste...»).

– Dionisio es tímido (al principio contesta con monosílabos), convencional y educado («Volviéndose y quedando frente a ella»).

9 El tema es la confrontación entre la vida alegre de Paula y la vida aburrida de Dionisio. Él sueña con tener una vida diferente, menos convencional.

Análisis de la estrucutra

10 Parte 1.ª: Paula irrumpe en la habitación de Dionisio (desde la primera línea hasta «Dionisio.—Adiós, buenas noches»).

Parte 2.ª: Paula confunde a Dionisio con un malabarista y comienza el relato fingido de él. (desde «Paula.—Al notar su extraña...» hasta «Dionisio.—...decía muchas picardías».

Parte 3.ª Paula señala que ella no es como las demás chicas (desde «Paula.—Nosotras somos cinco...» hasta «Yo no soy muchcacha como las demás».

Análisis del lenguaje

11 Los monosílabos denotan su carácter, durante las primeras intervenciones, Dionisio es él mismo. Los disparates comienzan cuando finge ser un malabarista, es decir, cuando se convierte en un personaje diferente, extraordinario, fuera de la monotonía que representa su mundo.

12 Respuesta libre. Ejemplo:

«Paula.—¿era militar?

Dionisio.—Sí. Era militar. Pero muy poco. Casi nada. Cuando se aburría solamente».

Redacción del comentario

13 Respuesta libre.

202

Análisis de un texto

Comprensión del texto 1 ¿Por qué motivo irrumpe Paula en la habitación

de Dionisio?

2 ¿A qué se dedica ella?

3 ¿Qué relación mantiene con Bubby?

4 ¿Por qué están en el pueblo los artistas?

Tema y análisis del contenido 5 Dionisio es un modesto funcionario, tímido y for-

mal que se hospeda en el hotel porque al día si-guiente va a casarse. ¿Qué elemento propio de la vestimenta del novio desencadena la conversa-ción entre Paula y Dionisio?

6 Dionisio inventa un nombre para hacerse pasar por malabarista delante de Paula. A partir de este momento comienza a hablar de su familia de for-ma disparatada. ¿Cuáles son esos disparates?

7 ¿Por qué crees que Dionisio finge ser lo que no es?

8 Describe con dos adjetivos a los dos protagonis-tas: el funcionario y la artista.

9 Indica el tema del texto.

Análisis de la estructura10 Divide el texto en partes y resume el contenido

de cada una.

Análisis del lenguaje11 ¿Por qué crees que Dionisio utiliza solo monosí-

labos al principio del fragmento? ¿Y por qué ha-bla de una forma tan absurda al final?

12 El habla disparatada es un rasgo propio del tea-tro de Miguel Mihura. Observa este ejemplo en el que Dionisio responde con adverbios de canti-dad a conceptos cualitativos y localiza otro caso en el texto:

«Paula.—¿Es usted también artista?

Dionisio.—Mucho».

Redacción del comentario 13 Después de realizar las actividades, debes re-

dactar el comentario. Para ello, sigue estos pa-sos:

•Sitúa la obra en el contexto teatral en el que escribió Mihura y recoge algunos de los rasgos característicos que definen su obra.

•Expón de forma clara y ordenada todos los da-tos que has obtenido del análisis del texto.

•Termina tu comentario con una valoración so-bre el fragmento. A pesar de las situaciones cómicas, ¿se advierte en el texto cierta me-lancolía o tristeza? ¿En qué personaje? ¿Por qué?

Tres sombreros de copa

Paula.—[…] ¡Oh, perdón! Creí que no había nadie…dionisio.—(En su misma actitud frente al espejo).

Sí…Paula.—Me apoyé en la puerta y se abrió… Debía

estar sin encajar del todo… Y sin llave… dionisio.—(Azoradísimo). Sí…Paula.—Por eso entré… […] Estaba riñendo con mi no-

vio. […] ¿Acaso le han molestado nuestros gritos?dionisio.—No… […]bubby.—(Golpeando). Abre.Paula.—(El mismo juego). ¡No!... Claro que, ahora

que me fijo, le he asaltado a usted en la habita-ción. Perdóneme. Me voy, adiós.

dionisio.—(Volviéndose y quedando ya frente a ella). Adiós, buenas noches.

Paula.—(Al notar su extraña actitud con los sombre-ros, que le hace parecer un malabarista). ¿Es us-ted también artista?

dionisio.—Mucho.Paula.—Como nosotros. Yo soy bailarina. Trabajo en

el ballet de Bubby Barton. Debutamos mañana en el Nuevo Music-Hall. ¿Acaso usted también de-buta mañana en el Nuevo Music-Hall? Aún no he visto los programas. ¿Cómo se llama usted?

dionisio.—Dionisio Somoza Buscarini.Paula.—No. Digo su nombre en el teatro.dionisio.—¡Ah! ¡Mi nombre en el teatro! ¡Pues como

todo el mundo!...Paula.—¿Cómo?dionisio.—Antonini.Paula.—¿Antonini?dionisio.—Sí. Antonini. Es muy fácil. Antonini. Con

dos enes…Paula.—No recuerdo. ¿Hace usted malabares?dionisio.—Sí. Claro. Hago malabares.bubby.—(Dentro). Abre.Paula.—¡No! (Se dirige hacia a dionisio). ¿Ensayaba us-

ted?dionisio.—Sí. Ensayaba.Paula.—¿Hace usted el número solo?dionisio.—Sí. Claro. Yo hago solo el número. Como

mis papás se murieron, pues claro…Paula.—¿Sus padres eran también artistas?dionisio.—Sí. Claro. Mi padre era comandante de In-

fantería. Digo, no.Paula.—¿Era militar?

dionisio.—Sí. Era militar. Pero muy poco. Casi nada. Cuando se aburría solamente. Lo que más hacía era tragarse el sable. Le gustaba mucho tragarse su sable. Pero claro, eso les gusta a todos…

Paula.—Es verdad… Eso les gusta a todos… ¿Enton-ces, todos, en su familia, han sido artistas de circo?

dionisio.—Sí. Todos menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo… Y todo el día se pasaban los dos discutiendo…

Paula.—¿El caballo y la abuelita?

dionisio.—Sí. Los dos tenían un genio terrible… Pero el caballo decía muchas más picardías…

Paula.—Nosotras somos cinco. […] Y también con nosotras viene madame Olga, la mujer de las bar-bas. Su número gusta mucho. Hemos llegado esta tarde para debutar mañana. Los demás, después de cenar, se han quedado en el café que hay aba-jo… Esta población es tan triste… No hay adonde ir y llueve siempre… Yo no soy una muchacha como las demás…

Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, Cátedra.

Figurín creado como modelo para uno de los vestidos utilizados por el personaje de Paula.

Representación de Tres sombreros de copa en el Theatre de Poche (Bruselas).

202 203

132

Page 12: Fandango · 8 Fandango Presentación de la unidad La unidad 8 se inicia con un texto narrativo de Sófocles, Antígona, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora

aprenderemprender

El objetivo

Vais a calcular los gastos que os supondría el mon-taje de una obra teatral que acordéis entre todos.

Por grupos, prepararéis vuestro presupuesto y lo pondréis en común con el resto de equipos.

Calculad vuestro presupuesto1 Cada grupo va a elaborar un listado de todos los

elementos que debe tener en cuenta, como por ejemplo:

2   Investigad los costes que puede tener cada concepto, siempre ajustado a las carac-terísticas de la obra que habéis elegido. Podéis consultar en tiendas de fotocopias, de disfraces, de productos cosméticos, en centros culturales que tengan salones de actos, etc.

Utilizad una tabla como esta para recoger vues-tros datos:

3 Poned en común vuestros presupuestos y ele-gid el que más se ajuste a vuestra idea inicial.

Reflexionad

a) ¿Cómo ha sido el trabajo en equipo?

b) ¿Cuál ha sido vuestra contribución al trabajo del grupo?

c) ¿Podríais ajustar más vuestro presupuesto? ¿Qué gastos se pueden reducir?

El presupuesto de un montaje teatral

Concepto

Cantidad (ejemplares /

material /prendas)

Tarifa / precio

Presupuesto total

Programa de mano

... ... ...

Cartel de promoción

... ... ...

Vestuario utilizado

...... ...

Coste del maquillaje

... ... ...

Material para el decorado

... ... ...

Alquiler de la sala

... ...

... ... ... ...

... ... ... ...

TOTAL ...

•Programa de mano.

•Cartelería.

•Vestuario y maquillaje.

•Material para los decorados (ajustado a lo que

la obra demande).

•Alquiler de la sala para la representación.

•Etcétera.

204

Sugerencias metodológicas•El planteamiento metodológico de las unidades didácticas encuentra su

cierre en este apartado llamado Emprender-Aprender.

•Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

•La finalidad de las actividades planteadas en dicho apartado es desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta competencia tales como:

– Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias (autonomía personal).

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema (creatividad).

– Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos (emprendimiento).

– Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas (emprendimiento).

•Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas tienen que organizar el presupuesto de un montaje teatral.

Web del profesorado

Material para el desarrollo de las competencias

El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades que encontrará en los recursos del profesorado para completar el desarrollo de las competencias clave.

Anotaciones........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

133