Fao - Manual Tecnico - Manejo Integrado de Enfermedades en Cultivos Hidroponicos - Parte 2

download Fao - Manual Tecnico - Manejo Integrado de Enfermedades en Cultivos Hidroponicos - Parte 2

of 27

Transcript of Fao - Manual Tecnico - Manejo Integrado de Enfermedades en Cultivos Hidroponicos - Parte 2

h. Enfermedades de origen abitico Dentro de los problemas de origen abitico que ms comnmente se presentan en este cultivo, la pudricin apical de fruto probablemente es el ms frecuente. Esta se reconoce por la aparicin de una podredumbre seca y firme en el extremo calicinal, la que se originara producto de un desequilibrio nutricional, relacionado con el metabolismo del calcio. Esta aparece durante la maduracin del fruto y slo afecta los tejidos subcorticales. Para prevenirla pasa a ser importante el evitar aplicaciones excesivas de nitrgeno que lleven a plantas muy vigorosas, desequilibradas. De igual manera se deben evitar variaciones bruscas en el contenido de agua del sustrato, particularmente en el periodo post-cuaja. Aplicaciones de calcio son recomendables, particularmente en cultivares ms susceptibles, que presentan mayor vigor. 5.2 Lechuga Esta especie de importancia en cultivo hidropnico, se produce principalmente en sistemas de tipo cerrado, es decir NFT y mesas flotantes. Tambin puede verse afectada por distintos organismos fitopatgenos (hongos, bacterias y virus). Entre las patologas ms importantes podemos mencionar: a. Mildi, producido por el hongo Bremia lactucae. Su presencia se caracteriza por el desarrollo de manchas clorticas irregulares en las hojas, en cuyo envs es posible observar un polvillo blanco grisceo, muchas veces de aspecto aterciopelado, correspondiente a las estructuras de diseminacin y micelio del patgeno. Finalmente los tejidos se necrosan y ennegrecen (Latorre, 1995; Apablaza, 1999). En algunos casos, en estados iniciales, las plantas presentan una coloracin amarillenta y un menor tamao.

Sntomas de Mildi (Bremia lactucae) en lechuga(Fotografas Dr. Mauricio Lolas)

El hongo causante de esta enfermedad es altamente sensible a cambios de temperatura, humedad y luz. As, las condiciones ptimas para el desarrollo de esta patologa son temperaturas nocturnas de 6C a 10C y diurnas de 12C a 22C, agua libre sobre las hojas, humedad relativa cercana al 100%, y nubosidad o baja intensidad lumnica. El hongo no desarrolla estructuras de diseminacin (esporangios) en condiciones de das soleados y temperaturas nocturnas superiores a 15C. As, en cultivos hidropnicos de lechuga bajo invernadero se debe favorecer la aireacin, evitando la condensacin de agua y goteo sobre las hojas, impidiendo que la temperatura durante la noche caiga bajo 15C. Existen variedades de lechuga resistentes a algunas razas del hongo. En cuanto a control qumico, se recomiendan una serie de productos en aplicaciones preventivas como Clorotalonil, Mancozeb, Captafol, Diclofluanid, Propineb, Metiltiofanato, Benalaxil y Metalaxil. Este ltimo, aplicado al sustrato en dosis de 12 mg/dm3 permite proteger las lechugas de

este patgeno hasta el momento de cosecha (Santos et. al, 2004). Estos deben ser utilizados cuando existen condiciones predisponentes al desarrollo de la enfermedad, o bien cuando al realizar los monitoreos peridicos se detectan plantas con sntomas iniciales de la enfermedad en el envs de las hojas. Tambin se pueden utilizar los productos Azoxystrobin, Cymoxanil, Dimetomorfo, Fosetil Aluminio, Hidrxido de cobre, Mefenoxam, Oxicloruro de cobre y xido de cobre (Latorre, 2004).

Plantas de lechuga que al realizar un monitoreo muestran sntomas iniciales de Mildi en el envs de las hojas (Fotografa Dra. Gilda Carrasco)

b. Moho gris o pudricin gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, tambin puede ser de importancia en lechuga en cultivo hidropnico, en particular en variedades que presentan una cabeza ms compacta y cerrada. Las plantas afectadas inicialmente desarrollan lesiones acuosas en las hojas basales y corona, las que luego, si existen condiciones de humedad y temperatura apropiadas, pueden extenderse a otros sectores. Sobre el tejido afectado el patgeno puede esporular de manera abundante, observndose un moho de color gris caracterstico. Estas esporas servirn de fuente de inculo, diseminndose a travs de ellas el hongo hacia plantas sanas, tanto por viento

como salpicado de agua. Este factor es importante de tener presente al momento de definir algunas medidas de control como es la eliminacin de plantas severamente afectadas (Latorre, 1995; Apablaza, 1999; Jarvis, 2001c).

Sntomas de Pudricin gris en.Lechuga(Fotografas Dr. Mauricio Lolas)

Necrosis en hojas producida por Botrytis cinerea(Fotografa Dr. Mauricio Lolas)

Esporulacin de Botrytis cinerea sobre tejido de lechuga infectado por el hongo(Fotografa Dr. Mauricio Lolas)

Esporulacin de Botrytis cinerea sobre tejido de lechuga infectado por el hongo(Fotografa Dr. Mauricio Lolas)

Botrytis cinerea requiere de alta humedad para su reproduccin e infeccin, desarrollndose dentro de un rango de temperaturas bastante amplio que puede ir desde los 0C hasta los 32C. Sin embargo su crecimiento y avance es bastante lento con temperaturas menores a los 12C. As, su ptimo se ubica entre los 20-22C. De aqu que una importante medida de control sea evitar condiciones medio ambientales que favorezcan su desarrollo, siendo particularmente importante en condiciones de invernadero o lugares cerrados donde normalmente se desarrollan los cultivos hidropnicos. De esta forma bajo estas condiciones es importante buscar mecanismos que permitan lograr una adecuada ventilacin dentro del cultivo, evitando la acumulacin de agua sobre el follaje. As es recomendable emplear doble techo en invernaderos de modo de impedir el goteo de agua sobre las plantas, y considerar ventilacin lateral y a travs de lucarnas, para as poder regular de mejor forma la temperatura y humedad ambiental. Por otra parte una fertilizacin desbalanceada con aplicaciones excesivas de nitrgeno tambin puede ser un factor predisponerte para el desarrollo de esta patologa. Una vez finalizado el cultivo es fundamental la eliminacin de la totalidad de los restos de plantas, ya que estas pueden ser sustrato en los cuales el hongo se mantenga de una fase productiva a otra. De igual manera, durante el desarrollo del cultivo, es recomendable eliminar lechugas que presenten desarrollo de

moho gris en forma abundante, ya que particularmente en lugares cerrados el hongo puede diseminarse fcilmente desde stas a tejido sano. En muchos casos la aparicin de Botrytis cinerea puede estar asociada a la presencia de otras patologas como Mildi, o desrdenes fisiolgicos como Tip burn o necrosis marginal. De aqu la importancia de evitarlas. En caso de ser necesaria la aplicacin de productos qumicos se puede recurrir a fungicidas como Benomilo, Carbendazima, Metiltiofanato, Captan, Folpet, Cyprodinil, Clorotalonil, Diclorn, Fenhexamid, Iprodione, Procymidone, Pyrimetanil, considerando registro para la especie en el pas y respetando carencias. Tambin en el caso de este cultivo es posible recurrir a la aplicacin de agentes biocontroladores de Botrytis cinerea como son algunos hongos del gnero Trichoderma. Estos deben ser utilizados de manera preventiva, teniendo en cuenta adems su compatibilidad con fungicidas empleados en programas de manejo integrado. c. Manchas foliares Al igual que en otras especies, existen algunos hongos que pueden producir manchas foliares en lechuga cultivada hidropnicamente. Entre estos se pueden mencionar Microdochium panattionanum, causante de antracnosis y Stemphylium botryosum, que produce la enfermedad conocida como viruela. La primera se caracteriza por el desarrollo de manchas amarillentas en las hojas y nervaduras, cuyo centro puede desprenderse y la segunda por la aparicin de lesiones necrticas de color caf, muchas veces con crculos concntricos en la lmina de la hoja. Generalmente ambas enfermedades progresan desde las hojas externas ms viejas hacia las ms jvenes que se ubican en el interior de la planta.

Manchas foliares en.Lechuga(Fotografas Dr. Mauricio Lolas)

Los hongos causales de manchas foliares requieren de alta humedad para la produccin de esporas e inicio de infeccin. El ptimo de temperatura se ubica entre los 15C y 20C, por lo que suelen ser un problema importante en periodos del ao relativamente frescos en los que existe alta humedad. Ocho horas de agua libre sobre el follaje son suficientes para dar inicio a la infeccin. El control de estas manchas foliares parte del empleo de semilla sana, ya que esta puede constituir la fuente de inculo inicial. De igual modo es importante evitar condiciones de mala aireacin dentro del cultivo, y particularmente goteo de agua sobre las hojas en condiciones de invernadero, ya que esta es una forma de diseminacin de las esporas. Cuando existen condiciones propicias para el desarrollo de estos hongos, se puede recurrir a la aplicacin de fungicidas como Azoxystrobin, Benomilo, Captan, Clorotalonil, Folpet y Mancozeb, teniendo en cuenta las consideraciones ya sealadas respecto a su uso (Latorre, 2004). d. Pudriciones radicales, ocasionadas por distintas especies de hongos del gnero Pythium sp., tambin pueden constituir un problema patolgico importante en cultivo hidropnico de lechuga, observndose al levantar las planchas de poliestireno. Sus esporas, las que poseen flagelos, pueden

diseminarse fcilmente en el agua, por lo que cualquier contaminacin con el patgeno del sustrato utilizado, tanques, caeras, solucin nutritiva puede llevar a un desarrollo rpido de la enfermedad. Por lo anterior es importante mantener el sistema completamente cerrado. Los sntomas asociados a la accin de este hongo, son fundamentalmente necrosis y pudricin en races y zona del cuello de la planta (Sherf y MacNab, 1986; Apablaza, 1999; Latorre, 1995; Jarvis, 2000). Esto finalmente se traduce en prdida de vigor, clorosis y finalmente marchites. Nuevamente el control de este hongo que se disemina fcilmente a travs del agua se basa principalmente en el empleo de sustratos, solucin nutritiva, recipientes y sistemas de conduccin limpios, libres de patgenos. Para esto, es importante el evitar contaminacin con tierra, para lo cual, entre otras medidas, se puede cubrir el suelo adyacente al cultivo con plstico o plastillera, para evitar contaminacin del sustrato o bien mantener cubierto el estanque de riego para impedir la contaminacin del agua, la que a su vez debera ser en lo posible conducida a travs de tubos. Finalmente es recomendable cada vez que se coseche una mesa o sector comn de cultivo de lechuga, limpiar stas al igual que las planchas de poliestireno empleadas, con una solucin de hipoclorito de sodio (leja) al 2%. El objetivo de esta labor es evitar que quede cualquier posible fuente de inculo para un nuevo ciclo de cultivo. e. Virosis Dentro de las enfermedades causadas por virus que afectan esta especie, quizs la ms ampliamente distribuida la constituya el mosaico de la lechuga, causada por Lettuce mosaic potyvirus-LMV. Este patgeno adems de lechuga afecta Endivia y Radicchio, transmitindose tanto por semilla como por pulgones de manera no persistente. Tambin esta especie puede ser infectada por el virus del mosaico del pepino (CMV), virus del mosaico de la alfalfa y virus del bronceado del tomate. En el siguiente cuadro se resumen los virus descritos para esta especie.

Nombre de enfermedad Mosaico de lechuga

la Agente causal

Huspedes

diseminacin

Pulgones (no persistente) Semillas Pulgones Mosaico de la Alfalfa mosaic Solanceas, Leguminosas, (semipersistente) alfalfa bromovirus Apio, Lechuga. Semillas Marchites Tomato spotted Tomate, Pimiento, Trips manchada del bunyavirusTabaco, Lechuga Semilla tomate TSWV Mosaico del Cucumber mosaic Cucurbitceas, Pulgones (no pepino bromovirus-CMV Tomate, Espinaca, persistente) Tabaco, Lechuga Mecnica Semilla Pulgones Amarillamiento Beet western Quenopodceas Compuestas (persistente) occidental de la yellows luteovirus-BWYV remolacha Los sntomas que desarrollan plantas afectadas por estos patgenos, pueden variar dependiendo de la edad de la planta al momento de infeccin, variedad de lechuga y temperatura ambiental. En trminos generales estos se observan ms claramente en los perodos de activo crecimiento y en condiciones de clima nublado y fresco. Al aumentar las temperaturas estos tienden a enmascararse. Los ms caractersticos son los propios de enfermedades de naturaleza viral como mosaicos (zonas verde claro y oscuro de lmites definidos en la lmina de la hoja), clareamiento de venas y enanismo. Sin embargo cuando la infeccin ocurre tempranamente es posible observar plantas con enanismo severo y deformacin de los mrgenes de las hojas de manera importante, doblndose las puntas de estas. En infecciones tardas en algunos casos se puede producir deformacin de la cabeza de la lechuga. Las medidas de control para estos patgenos en cultivo hidropnico de lechuga apuntan a lo ya sealado para otras especies, que son eliminar las fuentes de inculo (malezas aledaas y plantas ya enfermas que a veces caen bajo las mesas de cultivo), controlar insectos vectores (pulgones y trips) y asegurarse de partir con material sano (semilla).

la Lettuce mosaic Compuestas potyvirus-LMV

Deformacin de hojas y cambios de coloracin producidos por virus en lechuga(Fotografas Dr. Mauricio Lolas)

Enanismo, cambio de coloracin y deformacin de hojas producida por virus en lechuga(Fotografas Dr. Mauricio Lolas)

f. Enfermedades de origen abitico En este cultivo el desorden de origen abitico ms comn lo constituye la necrosis marginal, ms conocida como Tip burn. Este se manifiesta inicialmente como manchas necrticas en el borde de la hoja, las que luego se

unen unas con otras produciendo una deformacin de sta. La necrosis es producto de la ruptura de los canales de latex, lo que produce fitotoxicidad. Esto puede ocurrir por aplicaciones en exceso de nitrgeno o cambios bruscos en intensidad lumnica, por lo que como medida de control se debe evitar que se den estas condiciones. Por otra parte, una adecuada ventilacin del invernadero juega un rol fundamental en la prevencin de este desorden, ya que permite que exista un flujo de transpiracin adecuado el que ayude en la escasa movilidad del in calcio. Otras alteraciones en la planta pueden ocurrir por la carencia o exceso de algunos elementos nutritivos. Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que muchas veces los sntomas de desrdenes nutricionales pueden confundirse con virosis. As por ejemplo falta de manganeso y magnesio puede producir hojas clorticas y necrosis o clorosis intervenal. La falta de potasio, molibdeno o cobre puede ocasionar necrosis marginal y la deficiencia de boro atrofia de races.

Sntomas de toxicidad por Manganeso y Zinc en lechuga (Fotografa Dra. Gilda Carrasco)

5.3 Cucurbitceas (Meln) La produccin hidropnica de esta familia de cultivos y particularmente meln se realiza en sustratos como los ya mencionados para tomate. Para estas especies, tambin se han descrito enfermedades causadas tanto por hongos como bacterias y virus, que pueden llegar a causar prdidas importantes en cultivo hidropnico. Entre estas se pueden mencionar:

a. Oidios, ocasionado en el caso particular de este grupo de especies hortcolas por Erysiphe cichoracearum (Zitter et al., 1996). Este hongo puede causar importantes prdidas econmicas, siendo particularmente importante en cultivos que se realizan bajo invernadero, por las condiciones de humedad y temperatura existentes en estos. Su presencia se manifiesta como un polvillo blanquecino en la superficie de la hoja. Su efecto sobre la planta, es aumentar la transpiracin de manera importante, y reducir la fotosntesis, lo que lleva finalmente a una disminucin en la produccin. Hojas afectadas de manera severa, se necrosan y finalmente mueren. El desarrollo de esta patologa no se asocia necesariamente a presencia de agua libre sobre el follaje, bastando alta humedad relativa para la liberacin de las esporas del hongo. Al igual que otras enfermedades fungosas, la infeccin por el patgeno se ve favorecida por una alta humedad, siendo normalmente suficiente la aportada por el roco matutino (Latorre, 1995; Apablaza, 1999; Jarvis, 2001d). Sin embargo la enfermedad puede presentarse incluso con humedades relativas inferiores al 50%. La temperatura ptima para el desarrollo del patgeno se ubica entre los 20C y 27C, si bien la infeccin puede ocurrir dentro de un rango de temperatura ms amplio (10C-32C). Temperaturas superiores a 38C detienen el crecimiento del hongo.

Oidio en plantas de Meln(Fotografas Dr. Mauricio Lolas)

Dentro de un manejo integrado de esta enfermedad en cultivo hidropnico de cucurbitceas, como medidas culturales se recomienda el eliminar malezas en sectores aledaos. Otra alternativa de control la constituye el emplear cultivares resistentes cuando es posible. Por otra parte, el control qumico preventivo de ese patgeno se basa en aplicaciones de azufre (4000 a 5000 g de ingrediente activo/ha). Sin embargo su uso bajo condiciones de invernadero puede verse limitado, ya que con temperaturas muy elevadas, generalmente superiores a 34 C, puede causar fototoxicidad en las plantas. Otros fungicidas recomendados para el control de la enfermedad son Bupimirato (180 g ingrediente activo/ha), Fenarimol (30-40 g ingrediente activo/ha), Myclobutanil (60-70 g ingrediente activo/ha), Penconazol (50 g ingrediente activo/ha), Pirazofos (150 g ingrediente acivo/ha), Tridemorf (75-250 g ingrediente activo/ha), Triadimefon (60-75 g ingrediente activo/ha), Triforina (120 g ingrediente activo/ha) y Carbendazima (250-300 g ingrediente activo/ha). Tambin se seala como alternativa de control preventivo el empleo de aceites minerales ultrafinos en dosis de 0,7 a 0,8% (Latorre, 2004). b. Alternariosis, causada por el hongo Alternaria cucumerina, corresponde a una mancha foliar que afecta cucurbitceas. En un comienzo los sntomas de esta enfermedad se manifiestan en las hojas ms viejas como lesiones de color marrn, necrticas, las que muchas veces presentan anillos concntricos. Ataques severos de este hongo pueden incluso producir defoliacin, favoreciendo problemas como golpe de sol en frutos.

La formacin de conidias del hongo se ve favorecida por periodos de alta humedad relativa, dispersndose luego stas por viento y salpicado de agua. Una vez en el follaje, requieren de agua libre para poder germinar. Periodos ms largos de follaje mojado favorecern una mayor incidencia del problema, asociado a temperaturas de 12C a 30C, con un ptimo en los 18C. De esta forma, en invernadero, el goteo de agua sobre el follaje, asociado a una mala ventilacin e inadecuada regulacin de la temperatura, constituyen factores predisponentes para el desarrollo de la enfermedad. El programa de manejo integrado de esta patologa en cultivo hidropnico o sin suelo, considera el empleo de semilla sana o su desinfeccin de la manera ya indicada para otras especies, y asegurar una disponibilidad equilibrada de los distintos nutrientes, evitando en particular exceso de nitrgeno. De igual forma es importante el eliminar restos de plantas afectadas del lugar de cultivo luego de cosecha, ya que el hongo puede mantenerse en estos por periodos prolongados. En cuanto a control qumico se recomiendan aplicaciones de Mancozeb (50 a 130 g ingrediente activo/100 L de agua), Iprodione (30 a 50 g ingrediente activo/100 L de agua) y Clorotalonilo ( 75 a 120 g ingrediente activo/100 L de agua). Para su uso se deben tener en cuenta las condiciones ambientales, particularmente si se producen periodos de ms de 8 horas de follaje mojado con temperaturas de 15C a 21C. Estas condiciones son suficientes como para que se produzca la germinacin de esporas e inicio de la infeccin. c. Pudriciones radicales, principalmente causadas por el hongo Pythium aphanidermatum. Este en cultivos hidropnicos en meln puede producir necrosis y podredumbre de races y a nivel del cuello de las plantas, ocasionando marchites y muerte de estas, incluso cuando ellas se encuentran en un avanzado estado de desarrollo. Las temperaturas ptimas para su desarrollo e infeccin se ubican en rangos elevados, del orden de 28C a 32C, a diferencia de otra especie de este gnero (P. ultimum) que se desarrolla mejor a temperaturas ms bajas. Las medidas de control de esta patologa consideran las mismas prcticas sealadas para otros cultivos. As, la limpieza del sustrato empleado, bandejas, tanques y caeras permiten asegurar la ausencia de fuentes de inculo del hongo. De igual modo se puede recurrir al tratamiento del agua (luz ultravioleta, filtrado) del mismo modo sealado para tomate.

De igual modo, la adicin de surfactantes no inicos a la solucin nutritiva puede tambin constituir una alternativa de control que permita reducir la diseminacin de esta enfermedad. Aplicaciones en concentraciones de 20 mg de ingrediente activo/litro de solucin nutritiva recirculante seran efectivos. Por otra parte el fungicida Metalaxil aplicado en dosis de 5 ug de ingrediente activo/ml de solucin nutritiva es otra alternativa de control. Sin embargo su empleo est supeditado a los registros y restricciones de empleo en meln hidropnico en los distintos pases. Adems se debe limitar su uso para evitar la aparicin de razas resistentes del hongo. d. Pudriciones de post-cosecha, las que al igual que en tomate pueden ser ocasionadas por distintos gneros y especies de hongos. Entre otras se pueden mencionar Botrytis spp., causante de pudricin gris en otros cultivos, Alternaria spp., Penicillium spp., Fusarium spp. y Rhizopus spp. entre otros. Al igual que en el caso de otros frutos suculentos, su aparicin y desarrollo se encuentra la mayora de las veces asociado a malas prcticas de cosecha y almacenamiento, producto que estas favorecen la presencia de heridas (Jarvis, 2002b; Snowdon, 1991). Por lo anterior las medidas de control apuntan a evitar daar los frutos durante la cosecha, procurando adems su rpido traslado a la sombra o en lo posible a un lugar refrigerado. e. Mancha angular de las cucurbitceas, ocasionada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. lachrymans. Esta se caracteriza como lo dice su nombre, por el desarrollo de manchas angulosas acuosas o de aspecto grasoso, generalmente delimitadas por las venas secundarias o terciarias. Estas tambin pueden aparecer en pecolos, tallos y frutos. La aparicin de este problema y su desarrollo se favorece con alta humedad y temperaturas clidas (25-28C). El control de esta enfermedad se basa en el empleo de semilla sana o su desinfeccin en hipoclorito de sodio al 1% por 3 a 5 minutos. Tambin es posible tratarla con agua a 50C por 20 minutos. La semilla constituye la principal forma de diseminacin del patgeno, ya que la bacteria se mantiene en la testa y luego de germinacin infecta los cotiledones. Una vez en el cultivo el patgeno se disemina de planta en planta por el salpicado de agua. De aqu que para su control, sea importante el evitar el

goteo de agua sobre el follaje. En produccin hidropnica bajo invernadero esto se puede lograr a travs de doble techo, y favoreciendo la aireacin dentro del cultivo a travs de sistemas de ventilacin apropiados. Es importante mantener la humedad relativa por valores bajo el 80%. Por otra parte es recomendable previo al establecimiento del cultivo, eliminar cualquier resto vegetal que pudiese haber quedado de la temporada anterior ya que este puede constituir una importante fuente de inculo. En cuanto a control qumico, si las condiciones son apropiadas para la diseminacin e infeccin de la bacteria, se puede recurrir a la aplicacin de productos cpricos (hidrxido de cobre, xido de cobre u oxicloruro de cobre en dosis de 100 a 150 g de ingrediente activo/100 L de agua). Estos actan de manera preventiva en el control de la bacteria, y previenen su dispersin (Latorre, 2004). f. Virosis En cucurbitceas se sealan al menos tres virus de importancia en cultivo hidropnico, cuyas caractersticas se resumen en el siguiente cuadro: Nombre de la Agente causal enfermedad Mosaico del Cucumber mosaic pepino cucumovirusCMV Mosaico sanda Mosaico zapallo Huspedes Diseminacin (no

Cucurbitceas, Pulgones Tomate, Espinaca, persistente) Tabaco Mecnica Semilla de la Watermelon Cucurbitceas Pulgones persistente) mosaic potyvirus Semilla 2 del Squash Colepteros mosaic Cucurbitceas comovirus-SqMV semillas

(no y

Igual como se ha sealado para otras especies, los sntomas causados por estos tres virus en cucurbitceas son bastante similares, no pudiendo a travs de ellos definir con exactitud la identidad del agente causal. As plantas infectadas presentan cambios de coloracin (mosaicos y moteados),

deformacin de hojas y frutos y manchado en estos ltimos. La severidad e intensidad de estos depender de la variedad, edad de las plantas al momento de la infeccin y condiciones ambientales existentes. El virus del mosaico del pepino es considerado uno de los ms importantes, y junto con los sntomas sealados anteriormente, puede producir deformacin y reduccin en el tamao de las hojas, entrenudos ms cortos. Este puede ser transmitido por al menos 60 especies distintas de pulgones, pudiendo adems diseminarse mecnicamente. Estos dos factores deben tenerse en cuenta al momento de definir medidas de control. De acuerdo a lo anterior es importante reducir las posibles fuentes de inculo que pudiesen estar cercanas al cultivo, fundamentalmente malezas que puedan estar actuando como huspedes alternantes y reservorio de insectos vectores. De igual manera plantas del cultivo ya infectadas deberan ser igualmente eliminadas, ya que como se ha sealado anteriormente no existen medidas de control curativo para este tipo de patgenos. Por otra parte, es importante el control de insectos vectores, fundamentalmente pulgones, a travs ya sea de control biolgico o insecticidas. Para definir los momentos de aplicacin se puede recurrir al empleo de trampas pegajosas, como ya se ha sealado para otros cultivos. A travs de stas es posible determinar fluctuaciones en la poblacin de insectos y de acuerdo a esto, cuando se observa un incremento en el nmero de vectores capturados, aplicar alguna medida de control. Para esto es posible utilizar insecticidas que se encuentren registrados para la especie, o bien aceites minerales ultrafinos. Adicionalmente, considerando la posibilidad de transmisin de estos patgenos por semilla, es importante asegurar el empleo de material de propagacin sano. g. Enfermedades abiticas Como en otros cultivos hortofrutcolas, agentes abiticos tambin pueden producir alteraciones en la planta que pueden llevar al desarrollo de sntomas. As por ejemplo, algunas deficiencias nutricionales pueden producir necrosis o cambios de coloracin en el follaje (deficiencia de molibdeno en meln).

Por otra parte, una baja temperatura del sustrato con respecto al medio ambiente, o un desequilibrio en la relacin Ca/K puede producir un cambio en la consistencia y alteraciones en el fruto de meln.

5.4 Berro El cultivo de esta especie en hidropona se realiza principalmente en sistemas cerrados, ya sea en mesa o balsa flotante, con o sin recirculacin. A diferencia de tomate, lechuga y cucurbitceas, al tener los berros una importancia econmica relativa menor respecto a otros cultivos, la investigacin realizada en cuanto a enfermedades que la afectan, su epidemiologa y mtodos de control es reducida. Sin embargo se han descrito al menos un par de enfermedades que sealan como importantes particularmente en cultivo sin suelo. a. Manchas foliares, las que son ocasionadas por hongos del gnero Cercospora spp. y que se manifiestan como lesiones necrticas, circulares a ovaladas de bordes ms oscuros y centro ms claro, muchas veces grisceo (Roberts, 2004). En ataques severos estas lesiones pueden comprometer gran parte de la hoja. Debido a que el hongo puede desarrollar gran cantidad de esporas sobre el tejido afectado, las que se pueden diseminar por salpicado de agua o viento, entre las medidas de control cultural se recomienda el eliminar tejido infectado y plantas severamente enfermas. Tambin es importante favorecer la aireacin, evitando as condiciones que favorezcan el desarrollo de la enfermedad. b. Virosis Para esta especie han sido descritos dos virus, Cucumber mosaic virus-CMV y Cabbage leaf curl virus- CLRV (Roberts, 2004). De estos, el primero ha sido determinado en Chile afectando de manera importante muchos otros cultivos hortcolas, entre ellos tomate. Las plantas infectadas, ya sea por uno o el conjunto de ellos pueden presentar sntomas variados como mosaico, deformacin y presencia de manchas anilladas en hojas y enanismo.

CMV se transmite desde plantas enfermas a sanas a travs de pulgones, mientras que CLRV lo hace por mosquitas blancas. De aqu que una de las principales medidas de control es reducir la presencia de estos vectores, ya sea a travs de la aplicacin de insecticidas o bien empleo de enemigos naturales. Tambin es importante liminar posibles fuentes de inculo, tanto de los virus como sus agentes vectores como son malezas aledaas a la zona de cultivo y plantas ya infectadas. 5.5 Albahaca Esta especie constituye un cultivo de primavera verano en reas de clima templado, cultivndose en produccin hidropnica en sistemas cerrados de recirculacin de agua (NFT) o mesa flotante. Slo dos enfermedades de origen bitico de importancia han sido descritas para esta especie, ambas causadas por patgenos que presentan un amplio rango de hospederos afectando otros cultivos. a. Tizn, ocasionado por el hongo Botrytis cinerea, constituye el principal problema patolgico que afecta la parte area de las plantas de este cultivo (Garibaldi et al., 1997). Su presencia se manifiesta inicialmente como manchas foliares marrn, que al crecer pueden comprometer toda la hoja. Es comn observar la aparicin de moho gris sobre el tejido afectado, lo que facilita el diagnstico. El desarrollo del agente causal de esta enfermedad se ve favorecido, como ya se ha sealado, por condiciones de alta humedad y agua libre sobre el follaje, siendo particularmente susceptible el tejido senescente. De aqu que sea importante favorecer la aireacin dentro del cultivo para evitar que el agua se acumule en hojas por periodos prolongados. Otras medidas culturales tambin indicadas para esta enfermedad en otros cultivos son vlidas para albahaca. As es importante la eliminacin de hojas o cualquier tejido muerto o senescente y evitar exceso de fertilizacin nitrogenada.

Sntomas de Botritis en albahaca(Fotografa Dr. Mauricio Lolas)

En cuanto a control qumico en algunos pases se recomiendan aplicaciones de metiltiofanato. De igual modo es posible utilizar como controlador biolgico a especies del hongo Trichoderma spp. las que sean efectivas en su accin contra Botrytis. b. Pudriciones radicales y de corona, causadas por hongos de los gneros Pythium spp., Rhizoctonia spp. Phytophthora spp. y Fusarium spp. (Garibaldi et al., 1997; The Connecticut Agricultural Experiment Station, 2004), los que producen necrosis y podredumbre del sistema radical y corona, asociado a clorosis y marchites de las plantas. Las races pierden su color blanco caracterstico, adquiriendo una coloracin marrn. La principal va de llegada de estos patgenos al cultivo es a travs de sustrato, bandejas, agua, solucin nutritiva, tanques y caeras contaminados. De aqu, que una medida de control fundamental la constituya el asegurar la limpieza de todas estas posibles fuentes de inculo del hongo. De igual manera se debe evitar la contaminacin con tierra de todos los componentes del sistema o recipientes que se vayan a utilizar. No olvidar, que si estamos realizando cultivos

hidropnicos no deberamos utilizar suelo en ningn momento ni etapa dentro del desarrollo de las plantas c. Enfermedades abiticas En particular en albahaca hidropnica cultivada bajo condiciones de invernadero, es posible observar a veces, la aparicin en la parte superior de las hojas de pequeas manchas irregulares o circulares, de aspecto ligeramente bronceado. Este dao que se da en ciertas variedades ms sensibles, y principalmente durante el invierno, ocurre cuando cae agua fra sobre la lmina de la hoja. De aqu que en pocas fras, sea importante evitar el goteo sobre el follaje, lo que se puede lograr teniendo doble techo en el invernadero y realizando una buena aireacin que evite la condensacin. Otro problema originado por un agente abitico de importancia en este cultivo, es el dao por sales solubles, el que se puede dar por una excesiva fertilizacin, en particular en los periodos de crecimiento de la planta. Los sntomas que se producen en este caso son muy similares a los que ocasionan los hongos causantes de pudricin de races y corona, por lo que es importante para verificar el diagnstico revisar las cantidades de nutrientes que se estn aplicando. En caso de confirmarse una aplicacin en exceso de nutrientes, esta debe corregirse para solucionar el problema.

6. Literatura citada Agrios, G. 1997. Plant Pathology. Academic Press. San Diego, USA. 635 pp. Apablaza, G. Patologa de cultivos. Epidemiologa y control holstico. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile. 347 pp. Baulcombe, D. 1996. Mechanism of pathogen derived resistance to viruses in transgenic plants. The Plant cell 8: 1833-1844 Blancard, D. 1990. Enfermedades del tomate. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 212 pp.

Brada, I.E., Quintana, E., Pelaya, E., Araujo, T. 1995. Efecto de Bacillus spp. sobre la germinacin y desarrollo de semillas de tomate (Lycopersicum esculentum M.) infestadas con Fusarium oxysporum Schl. var. cubensis Smith. Resmenes Bioplag 95 (1995, Ciudad Habana, Cuba). INIFAT. 11 p. Bruna, A. 1991. Produccin de frutas y hortalizas para uso agroindustrial. Fundacin Chile, Santiago. 977 p. Campbell, R. 1989. Biological control of microbal plant pathogens. Cambridge University. Press Cambridge. 218 p. de Meyer, G., Bigirimana, J., Elad, y., Hfte, M. 1998. Induced systemic resstanse in Trichoderma harzianum T39 biocontrol of Botrytis cinerea. European Journal of plant pathology 104 (3): 279-286. Fernndez, O y Vega, L. 2001. Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario. Manejo integrado de plagas (Costa Rica). N 62:96-100 Fraser, R.S.S. 1987. Resistance to plant viruses. Oxford Surv. Plant Mol. Cell Biol. 4: 1-45 Gmez, J. 2004. La sanidad de los cultivos hortcolas sobre sustratos en el sur de Espaa. En: Urrestarazu, M. ed. Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 523-537. Goto, M. 1990. Fundamentals of bacterial plant pathology. Academic Press, New York, USA. 342 pp. Gutirrez, A. Control biolgico de hongos fitopatgenos. En: Implantacin de huertos de manzanos, bases para el manejo orgnico. Manual Carillanca N 78. INIA, CRI Carillanca. Jarvis, W. 2000. Pythium pathology. Avoidance rather than control. Practical hydroponics and greenhouse 55: 26-29 Hull, R. 2002. Matthews Plant virology. Academic Press, San Diego, California. 1001 pp. Jarvis, W. 2001a. Biological control of diseases. Practical hydroponics and greenhouse 58: 38-42.

Jarvis, W. 2001b. The nature of the beast viruses. Practical hydroponics and greenhouse 61: 74-89 Jarvis, W. 2001c. Understanding grey mold. A disease of bad management. Practical hydroponics and greenhouse 56: 16-20. Jarvis, W. 2001d. Understanding powdery mildews. Practical hydroponics and greenhouse 57: 68-70 Jarvis, W. 2002a. The fusarium file. Practical hydroponics and greenhouse 67: 58-62 Jarvis, W. 2002b. Postharvest diseases. Practical hydroponics and greenhouse 65: 68-71 Latorre, B. 1995. Enfermedades de las plantas cultivadas. 2 ed. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile. 628 pp. Latorre, B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. 6 ed. ampliada. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile. 638 pp. Lehmann-Danzinger, H. 2004. Introduction to integrated pest management of plant diseases and pests in the tropics/subtropics. University of Gttingen, Germany. 396 pp. Loison, M. 2003. Biological control: new solutions in the pipeline.New A.G. International 9: 18-20. Manners, J.G. 1993. Principles of Plant Pathology. 2nd. Ed. Cambridge University Press, Cambridge, England. 343 pp. Roberts, P. 2004. Florida plant disease management guide: watercress. Publicado en Enero, 2004. Disponible en http://edis.ifas.eflu.edu. Consultado 20 de Julio, 2004. Runia, W.Th., Van Os, E.A., y Bollen, G.J. 1998. Desinfection of drainwater from soilless cultures by heat treatment. Neth. Journal of Agricultural Science 36: 231-238.

Runia, W.T. 1994a. Disinfection of recirculation water from closed cultivation systems with ozone. Acta Horticulturae 361: 388-396. Runia, W.T. 1994b. Elimination of root-infecting pathogens in recirculation water from closed cultivation systems by ultra-violet radiation. Acta Horticulturae 361: 361-377. Santos, M., Blanco, R., Dinez, F y Tello, J. 2004. Aspectos fitosanitarios generales de los cultivos sin suelo. En: Urrestarazu, M. ed. Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 439-522. Schumann, G. 1991. Plant diseases: their biology and social impact. The American Phytopathological society. Saint Paul, Minnesota, U.S.A. 397 pp. Sherf, A.F y MacNab, A.A. 1986. Vegetable diseases and their control. 2nd. Ed. John Wiley and sons, New York, USA. 728 pp. Sivan, A., Ucko, O., y Chet, I. 1987. Biological control of Fusarium crown rot of tomato by Trichoderma harzianum under field conditions. Plant disease 71(7):587-592. Snowdon, A.L. 1991. A colour atlas of post-harvest diseases and disorders of fruits and vegetables. Vol 2: vegetables. Wolfe Scientific Ltd. Hazle books, Aylesbury. England. 416 pp. Solis, F., y Ramos, C. 1996. Efecto de aplicaciones al suelo de Bacillus subtilis en el control de Fusarium oxysporum en arveja china. Publicado en Julio, 1996. Disponible en http://www.ag.vt.edu/ipmcrsp/meetings/guatemalaresearch/guatemala-search1/SOLIS2e.html. Consultado 20 de Mayo de 2003. Stanghellini, M., y Rasmusen, S. 1994. Hydroponics: A solution for zoosporic pathogens. Plant Disease 78: 1129-1138. Stephens, R. 2000. Slow sand filtration. Practical hydroponics and greenhouse 51: 66-67 The Connecticut Agricultural Experiment Station. 2004. Plant Pest Handbook. Basil (Ocimum). Publicado en 2004. Disponible en http://www.caes.state.ctus. Consultado 24 de Julio de 2004.

Zabaleta-Meja, E. 2000. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Disponible en http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art201207.pdf. Consultado 5 de Mayo de 2003. Zitter, T.A., Hopkins, D.L., y Thomas, C.E. 1996. 2nd. Ed. The American Phytopathological society. Saint Paul, Minnesota, U.S.A. 87 pp.