Faringoamigdalitis

38
FARINGOAMIGDALITIS OTORRINOLARINGOLOGIA

Transcript of Faringoamigdalitis

Page 1: Faringoamigdalitis

FARINGOAMIGDALITIS

OTORRINOLARINGOLOGIA

Page 2: Faringoamigdalitis
Page 3: Faringoamigdalitis

CLASIFICACIÓN

Faringoamigdalitis aguda Superficiales

Profundas

Faringoamigdalitis crónica Inespecíficas

Específicas

Page 4: Faringoamigdalitis

FARINGITIS PROFUNDA

Page 5: Faringoamigdalitis

Son aquellos procesos, infecciones que causan una celulitis

indurativa o supurativa de los espacios perifaringeos.

• Estos contienen tejido celular laxo y elementos adenovaculonerviosos.

Page 6: Faringoamigdalitis

Se distinguen tres espacios:

– Periamigdalino

– Retrofaringeo

– Laterofaringeo o faringomaxilar

Page 7: Faringoamigdalitis

FLEMÓN PERIAMIGDALINO

Page 8: Faringoamigdalitis

Flemón Periamigdalino.

Patología supurativa que se instala en el espacio

periamigdalino.

Espacio periamigdalino: por dentro: amígdala palatina

por fuera: musc. constrictor superior

por delante: muc. palatogloso

por detrás: musc. palatofaringeo

Page 9: Faringoamigdalitis

Etiología y Patogenia

• Estreptococo B hemolítico mas frecuente

• Estreptococo viridans

• Haemophilus influenzae

• Neumococo

• Flora anaerobia (fusobacteria, bacteroides, peptoestresptococos)

Page 10: Faringoamigdalitis

Es mas frecuente en la 2ª y 3ª década y es secundaria a:

• Amigdalitis aguda o crónica reagudizada

• Patología infecciosa del 3er molar (abseso apical, pericoronaritis)

La infección llega al espacio periamigdalino por dos

mecanismos:

Vía linfática

Por contiguidad

Page 11: Faringoamigdalitis

Clasificación

• Flemón periamigdalino anterosuperior

• Flemón periamigdalino posterior.

La forma anterosuperior mas común. La celulitis esta localizada entre la amígdala y el pilar

anterior

Sintomatologia

Pcte consulta por odinofagia intensa, unilateral, con otalgia que se exacerba al deglutir o

hablar.

El examen de las fauces puede revelar trismus (por irritación de los musc.

Pterigoideos), lengua saburral, sialorrea, ptialismo (no deglute por dolor). Las amígdalas

pueden mostrar exudado críptico

Page 12: Faringoamigdalitis
Page 13: Faringoamigdalitis

Forma posterior:

Cuadro infrencuente en que la supuración se localiza entre la

amígdala y pilar posterior. Se encuentra mas edematizado.

Sintomatología similar a la anterior salvo que presenta menor

abultamiento a nivel del polo superior tonsilar

Page 14: Faringoamigdalitis

Diagnostico:

Clínico:

1) Examen de las fauses.

2) Tacto digital para determinar si hay induración o contenido purulento.

Laboratorio: El hemograma muestra;

1) Leucocitos con incremento de los polimorfonucleares .

2) Eritrosedimentación acelerada.

Punción-aspiración: Se la efectúa con jeringa y aguja estéril y sirve para;

1) Diagnóstico de etapa evolutiva (induración o supuración).

2) Decisión terapéutica.

3) Para cultivo.

4) Antibioticograma.

Page 15: Faringoamigdalitis

Evolución:

Dejado a su libre evolución se abre espontáneamente a

los 4- 7 días con gran repercusión local y general, pero

luego cura rápidamente.

En otras, la colección supurada persiste pudiendo

complicarse.

Page 16: Faringoamigdalitis

Complicaciones:

“Frecuentes en la era pre-antibiótica”.

Faríngeas: flemón de piso de la boca; es la supuración localizada en la base de la lengua, que limita sus movimientos y causa intensa otalgia y disfagia. En palpa una tumoración edematosa situada en la base de la lengua en su unión con el pilar anterior.

Cervicales: Es el flemón laterofaríngeo que sobreviene por progresión de la supuración a dicho espacio.

Laríngeas: el edema se inicia a nivel del aritenoides del lado enfermo, extendiéndose a la corona laríngea. Es grave y pone en peligro la viada.

Hemorragias: va desde leves episodios hasta el cuadro mortal cataclísimo por erosión de una arteria importante en los flemos de tipo gangrenoso.

Page 17: Faringoamigdalitis

Septicemias: lo más temible es la tromboflebitis del seno

cavernoso por vía pterigoidea. De comienzo

brusco, cefaleas, fiebre, escalosfríos, edema

palpebral, quemosis y exoftalmía con dolor retroocular.

Pueden aparecer complicaciones de tipo cerebral o

meníngeo, que llevan a la muerte.

Page 18: Faringoamigdalitis

Diagnóstico diferencial:

Formas seudoflemonosas: con difteria hemopatías.

CA de amígdala: epiteliomas, linfomas.

Flemón laterofaríngeo, retrofaríngeo.

Page 19: Faringoamigdalitis

Tratamiento:

Antibioticoterapia temprana:

Cefalosporinas 1 gr, IM o EV, c/ 6-8 horas.

Ampicilina 1 gr, IM o EV, c/ 6 horas.

Penicilina G sódica 4 millones U, IM o EV, c/ 4-6 horas +

Sulfato de estreptomicina 0,5 gr c/ 12 horas IM.

Penicilina G sódica 4 millones U, IM o EV, c/ 4-6 horas +

Gentamicina 2-3 mg/kg/día, IM.

Esquema se mantiene por 3-4 días, pudiendo pasarse a

VO al mejorar el cuadro general.

Total: 10 días de Tto.

Page 20: Faringoamigdalitis

Antiinflamatorios- analgésicos:

Corticosteroides: Betametasona 4-8 mg, IM, c/ 12horas. Dexametasona 4-8 mg, IM, c/ 12horas.

No esteroides: Dipirona + D. propoxifeno, IM, c/ 8-12horas.

Drenaje quirúrgico:

Ante la fluxión al tacto y punción (+).

Para rápida mejoría local y general.

Conducta ulterior:

Se indicará la amigdelectomía bilateral diferida en 30 -40 días sólo en aquellos pacientes que ya han presentado episodios de flemones anteriores o en los que padecen amigdalitis a repetición.

Page 21: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON

RETROFARINFEO

Page 22: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON RETROFARINGEO

ES LA CELULITIS SUPURATIVA DE LOS GANGLIOS DEL ESPACIO RETROFARINGEO

Page 23: Faringoamigdalitis

ESPACIO RETROFARINGEO:

LIMITADO POR LA APONEUROSIS PREVERTEBRAL

Y PERIFARINGEA Y LATERALMENTE POR TABIQUES

SAGITALES QUE LAS UNEN. POR DEBAJO SE

CONTINUA CON EL MEDIASTINO POSTERIOR.

EN SU PARTE SUPERIOR Y A AMBOS LADOS DE LA

LINEA MEDIA SE ENCUENTRAN LOS GANGLIOS DE

GILLETTE QUE RECIBEN A LOS LINFATICOS DE

FOSAS NASALES Y CAVUM, Y SE ATROFIAN A LOS

DOS O TRES AÑOS DE VIDA

Page 24: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON RETROFARINGEO

CLASIFICACION:1. Del Lactante

2. Del adulto

Page 25: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON DEL LACTANTE

Etiología:

Infección rinofaríngea que provoca un auténticoadenoflemón en ganglios retrofaríngeos.

Multiples gérmenes

Page 26: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON DEL LACTANTE

SINTOMATOLOGIA:Niños de 6 a 12 meses. Raro más de 6 años

Empeoramiento de infección rinofaríngea

Fiebre, obstrucción nasal, rinorrea purulenta.

Adenopatía submandibular frecuente

TUMEFACCION QUE ABOMBA LA PARED FARINGEA POSTERIOR DE COLORACION ROJIZA,

DEPRESIBLE

LA VOZ Y LLANTO SON GANGOSA,

DISFAGIA, ODINOFAGIA,

DISNEA Y DISFONIA CUANDO LA COLECCIÓN DESCIENDE A LA HIPOFARINGE

Rigidez cervical por el dolor

EN EL CUELLO SE PALPAN ADENOPATIAS YUGULOCAROTIDEAS Y SUBANGULOMAXILARES

Page 27: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON DEL LACTANTE

COMPLICACIONES:

Diseminación de la infección a mediastino y base del cuello.

Apertura espontanea con broncoaspiracion.

Síndrome obstructivo laríngeo agudo por compresión y edema.

Secticemia.

Page 28: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON DEL LACTANTE

Exploración:

Peligro en la exploración por desencadenamiento de depresiónrespiratoria (espasmos laríngeos)

Abombamiento, a menudo lateralizado, de la pared posterior faríngea

Palpación blanda salvo que esté a tensión. Evitar esta maniobra porriesgo de ruptura y salida de material purulento a vía área

Page 29: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON DEL LACTANTE

Exploraciones complementarias:

Rx simple laterocervical en inspiración• Aumento del espacio retrofaríngeo• Niveles hidroáreos. Aire• Cuerpos extraños

Tomografía Computerizada (TC)• De elección actualmente• Localiza el foco. Delimita espacios afectados• Diferencia celulitis o flemón de absceso• Guía para el cirujano en el drenaje (92%)

RMN

Page 30: Faringoamigdalitis

ADENOFLEMON DEL LACTANTE

TRATAMIENTO:

- PENICILINA

- CORTICOIDES

- DRENAJE QUIRURGICO

BAJO ANESTESIA

GRAL Y ASPIRACION DEL

CONTERNIDO

Page 31: Faringoamigdalitis

Adenoflemon del adulto

Es infrecuente y debemos hacer el diagnostico diferencial con neoplasia Del espacio prevertebral de estirpe muscular conjuntivo o nervioso.

Los abscesos agudosa pueden ser secundarios a reumatismo instrumental o cuerpo extraño localizado en la pared faringoesofagica.

El diagnostico es clínico, radiológico y por baciloscopia de esputo o liquido obtenido por punción.

Page 32: Faringoamigdalitis

FLEMÓN LATEROFARÍNGEO

Page 33: Faringoamigdalitis

FLEMON LATEROFARINGEO

Es la patología supurativa del espacio homónimo.

CLASIFICACION:

Flemón preestiloideo.

Flemón retroestiloideo.

Page 34: Faringoamigdalitis

Flemón preestiloideo o anterosuperior:

Es la consecuencia de una complicación de una amigdalitis aguda criptica supurada o un flemón periamigdalino, que vuelcan su contenido séptico en dicho séptico.

En fauces vemos:

Manifestación del proceso que le dio origen.

Intensa tumefacción del espacio amigdalino.

En cuello: dolor al tacto y depresión subangulo mandibular.

Sintomatología: odinofagia, disfagia y voz gangosa que acompañan al mal estado general.

Laboratorio: hemograma de infección con eritrosedimentación acelerada.

Page 35: Faringoamigdalitis

Evolución: sin un correcto tratamiento, tiende a

propagarse a:

Piso de la boca.

Espacio suprahioideo.

Base del cuello.

Tratamiento:

Medico: antibiótico.

Quirúrgico: absceso coleccionado.

Page 36: Faringoamigdalitis

Flemón retroestiloideo o posterior:

Causado por:

Abscedaciones ganglionares de la cadena carotidea alta.

Supuraciones parotídeas.

Abscesos de la mastoides (Bezolt).

Sintomatología: dolor en la parte alta del cuello

(subauricular), tortícolis, empastamiento y abombamiento de la zona anterior

al esternocleidomastoideo.

En fauces: examen normal o con tumefacción del pilar posterior.

Complicaciones: sintomatología paralitica del IX, X, XI y XII pares, síndrome

de Claude Bernard-Horner, tromboflebitis del seno cavernoso, etc.

Page 37: Faringoamigdalitis

Tratamiento:

Medico: ATB.

Quirurgico: se plantea ante:

• No remision del cuadro a pesar del tratamiento correcto.

• Gran empastamiento externo.

• Compromiso de los elementos del paquete profundo del cuello.

Page 38: Faringoamigdalitis