farma-plantilla-2 (1)

2
Bibliografía: 1. Edward R. Garrett, Jacek T. Bojarskit, Gerald J. Yakatan “Cinética de la hidrólisis de ácidos barbitúricos y derivados. Diario de ciencias farmacéuticas. (2006). 2. Galanter, Marc; Kleber, Herbert D. Diario psiquiátrico de tratamiento de abuso de sustancias (4ta ed.). EUA Publicaciones psiquiátricas de América (2008). 3. http://es.slideshare.net/jihansimonhasbun1/farmacologia- hipnticos-y-sedantes 4. Hardman,Limbird. “Las bases farmacológicas de la terapeútica”. México. Mc. Graw Hill (1996). Conclusiones: Las vías de administración influyen directamente en la respuesta farmacológica, las parenterales tienen mayor facilidad de irrigación en circulación sistémica, por lo que la latencia de sedación será más efectiva. Por lo tanto en farmacocinética, para obtener la respuesta esperada por el fármaco, en pruebas se requiere la elección de vía de administración más adecuada, con la duración de latencia Discusión de resultados: Latencias vía I.P más rápidas debido al área de irrigación que propicia el peritoneo, en donde es absorbido con mayor facilidad al torrente sanguíneo; vía I.M como segunda más rápida, debido al amplio tejido vascular irrigando con mayor facilidad. Posteriormente vía oral, donde se sufre primera pérdida de fármaco por su paso a través del sistema gastrointestinal, por lo que biocatalizadores, agentes desnaturalizantes (hasta microbiota) y otros factores secretados por el sistema ocasiona la primera pérdida efectiva de fármaco, además de su paso metabólico en hígado. Finalmente vía SC, que permite absorción e irrigación eficiente pero con menor rapidez a diferencia de vía I.M. Por lo tanto tomando en cuenta la referencia, la vía más rápida para efecto

description

farma

Transcript of farma-plantilla-2 (1)

Page 1: farma-plantilla-2 (1)

Bibliografía:1. Edward R. Garrett, Jacek T. Bojarskit, Gerald J. Yakatan “Cinética de la hidrólisis de ácidos barbitúricos y derivados. Diario de ciencias farmacéuticas. (2006). 2. Galanter, Marc; Kleber, Herbert D. Diario psiquiátrico de tratamiento de abuso de sustancias (4ta ed.). EUA Publicaciones psiquiátricas de América (2008).3. http://es.slideshare.net/jihansimonhasbun1/farmacologia-hipnticos-y-sedantes 4. Hardman,Limbird. “Las bases farmacológicas de la terapeútica”. México. Mc. Graw Hill (1996).

Conclusiones:

Las vías de administración influyen directamente en la respuesta farmacológica, las parenterales tienen mayor facilidad de irrigación en circulación sistémica, por lo que la latencia de sedación será más efectiva. Por lo tanto en farmacocinética, para obtener la respuesta esperada por el fármaco, en pruebas se requiere la elección de vía de administración más adecuada, con la duración de latencia menor para el efecto deseado.

Discusión de resultados:

Latencias vía I.P más rápidas debido al área de irrigación que propicia el peritoneo, en donde es absorbido con mayor facilidad al torrente sanguíneo; vía I.M como segunda más rápida, debido al amplio tejido vascular irrigando con mayor facilidad. Posteriormente vía oral, donde se sufre primera pérdida de fármaco por su paso a través del sistema gastrointestinal, por lo que biocatalizadores, agentes desnaturalizantes (hasta microbiota) y otros factores secretados por el sistema ocasiona la primera pérdida efectiva de fármaco, además de su paso metabólico en hígado. Finalmente vía SC, que permite absorción e irrigación eficiente pero con menor rapidez a diferencia de vía I.M. Por lo tanto tomando en cuenta la referencia, la vía más rápida para efecto farmaceútico debería ser I.P, seguido de I.M, siguiendo con S.C y acabando con vía oral.4

Page 2: farma-plantilla-2 (1)

Página 1

Influencia de la vía de administración sobre la respuesta farmacológica. Ortiz Maldonado Manuel, Liceaga Prieto Scarlet, Sánchez Fernández Gustavo A., Alcántara Arenas Fabian

Introducción:

En esta práctica se realizó una disolución de pentobarbital sódico en etanol. Tanto el pentobarbital sódico como el etanol pertenecen a la familia de los barbitúricos, es decir, son fármacos que actúan como sedantes del SNC y producen efectos que van desde la sedación hasta la anestesia total; y en dosis altas puede producir el coma o la muerte. 1 El sistema de acción del pentobarbital es corto; tiene un efecto depresor no selectivo del SNC, causado por la disminución de la excitabilidad pre y postsináptica dando como resultadola sedación, la inducción del sueño, la depresión respiratoria y en ocasiones actúa como anticonvulsivante.2

El pentobarbiltal puede ser administrado por diferentes vías, en esta práctica fue administrado observar las diferentes etapas del efecto sedante, habiendo calculado antes la dosis para como disolución por vía intraperitonial, intramuscular, subcutánea y oral, utilizando ratones como modelos para cada uno de ellos según su peso.•Sedación: Disminuye la actividad, modera la activación y tranquiliza al individuo.•Hipnosis: Produce un estado de somnolencia.Los barbitúricos tienen otros efectos a diferentes niveles: a nivel digestivo provoca nauseas, vómitos y daño hepático, a nivel dermatológico puede aparecer erupción cutánea, a nivel hematológico provoca anemia y trombocitopenia. Y en tratamientos a largo plazo puede producir necrosis de los tejidos.3

Objetivos: •Observar en general el efecto sedante que producen los barbitúricos.•Observar en particular las etapas de sedación e hipnosis.•Observar las diferencias que se presentan según las diferentes vías de administración (duración de sedación y duración de hipnosis.•Determinar la efectividad para cada vía de administración y realizar una discusión de los motivos de esto.

Hipótesis:•Las vías de administración parenterales tendrán a la rata más tiempo en estado de hipnosis.•La vía de administración oral tendrá un mayor tiempo de latencia de sedación.•Las vías de administración parenterales se comportaran de forma similar, respecto a su duración de sedación, es decir, durarán casi los mismos tiempos en dicho estado las ratas.

Resultados:

IP oral IM SC012345678

Latencia de sedación

vía de administración

tiem

po (

min

)

IP oral IM SC0

2

4

6

8

10

12

Duración de sedación

via de administración

tiem

po (

min

)

IP oral IM SC0

5

10

15

20Latencia hipnosis

vía de administración

tiem

po (

min

)

IP oral IM SC0

10

20

30

40

50

60

Duración hipnosis

vía de administración

tiem

po (

min

)