FarmacocinéTica

19
Universidad Autónoma de Veracruz. Farmacología. A. YUSIMACKS L. SOLANO

Transcript of FarmacocinéTica

Page 1: FarmacocinéTica

Universidad Autónoma de Veracruz.

Farmacología.

A. YUSIMACKS L. SOLANO

Page 2: FarmacocinéTica

farmacocinética

Biofase. Sitio o lugar en el cual el fármaco esta en condiciones de actuar con sus receptores para ejercer su efecto biológico, ya se terapeutico o toxico.

Farmacocinética. Estudia el movimiento del fármaco en el organismo y permite conocer su concentración biofase, en función de la dosis y del tiempo transcurrido

des de su administración. Liberación del fármaco. Requisito para poder ser

absorbido. Variando a lo largo del tiempo por el equilibrio que existe ( absorción, distribución, metabolismo y excreción ) LADAME.

Page 3: FarmacocinéTica

FARMACOCINÉTICA

Curso temporal de las concentraciones plasmáticas. Concentración mínima eficaz( se observa el efecto

terapeutico. Concentración mínima toxica (aparecen efectos tóxicos ). Índice terapeutico o margen de seguridad( relación

entre CMTE y MCMT). Periodo de latencia.( desde la administración hasta el

efecto ). Intensidad del efecto.( Cmax, Upr, FSRegional, afinidad del

fármaco por el tejido. Duración de acción. tiempo en alcanzar la CME y el

momento en que desciende la concentración del fármaco. Área bajo la curva.( AUC ). Medida de la cantidad que llega

a la sangre.

Page 4: FarmacocinéTica
Page 5: FarmacocinéTica

Absorción

Absorción: Entrada del fármaco en el organismo desde el lugar donde

se deposita cuando se administra. Primer requisito: que pase las membranas biológicas.

Page 6: FarmacocinéTica

Composición y estructura de la membrana

Moléculas y proteínas unidas por enlaces no covalentes. Disposición de lípidos en dos chapas grupos de fosfolípidos con

grupos polares hacia el exterior e interior de la célula, y largas cadenas hidrófobas de los ácidos grados hacia dentro de la bicapa.

Page 7: FarmacocinéTica

Mecanismo para pasar la membrana

Filtración a través de poros. Difusión directa

Transporte especializado: difusión facilitada. Transporte activo.

Otros transportes: endocitosis. pinocitosis. Canales iónicos Utilización de lipososmas.

Page 8: FarmacocinéTica
Page 9: FarmacocinéTica
Page 10: FarmacocinéTica

Membrana celular. Bicapa lipidica Proteínas Glucolipidos Glucocolex colesterol

Organelos celulares. Núcleo Retículo endóplasmico Complejo de golgi lisosomas Mitocondrias Peroxisomas Proteínas del citoesqueleto

Célula unidad funcional de la vida. Es un cuerpo con volumen. Aquí transforma energía y es capaz de transferir información.

Componentes de la célula:

Page 11: FarmacocinéTica

La célula esta rodeada por una membrana plasmática.

La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula. Represntantando así el limite entre el medio extracelular e intracelular.

A través de ella se trasmiten mensajes que permiten a la célula realizar numerosas funciones.

Las células eucarióticas cuentan con infinidad de componentes. Las propiedades de estos componentes llamados organelos resultan de las proteínas que contienen estos organelos, cuentan con su membrana lipidica.

Generalidades de la célula

Page 12: FarmacocinéTica

Bicapa lipidica. Todas las membranas biológicas

están formadas por una bicapa lipidica con espesor de 6 a8 nanomeros y moléculas proteicas embebidas en ella.

La composición lipidica de la membrana es homogénea, regiones semirigidas alternan

con regiones más fluidas.

Lípidos.2. Fosfolípidos.3. Colesterol.4. Glicolipidos. Los lípidos de la membrana son

anfipáticos tienen un extremo hdrofilico o polar y otro hidrofobico o no polar.

Membrana celular

Page 13: FarmacocinéTica

Membrana celular

Page 14: FarmacocinéTica

La membrana celular no es una estructura estatica.los movimientos que pueden realizar los lípidos son:

2. Rotación.

3. Difusión lateral

4. Flip - flop

La fluidez de la membrana es primordial para su función. La fluidez depende de la temperatura y de la naturaleza de los lípidos.

Membrana celular

Page 15: FarmacocinéTica

Glicocalix: corresponde a la capa rica de carbohidratos que a las células eucariota, principalmente en la monocapa externa de la membrana.

Las proteínas y lípidos de la membrana con cadenas de oligosacaridos unidos covalentemente a sus segmentos externo se denominan glicoproteinas y glicolipidos.

Membrana celular

Page 16: FarmacocinéTica

Transportadores de membrana:

1. Transporte activo: bomba de sodio y potasio. Bomba de calcio.2. Transporte pasivo. Difusión pasiva:

A través de bicapa A través de canales iónicos

Difusión facilitada.

Membrana celular

Page 17: FarmacocinéTica

Osmosis.Es la difusión neta de agua

del E. extracelular al intracelular causada por diferencia de concentración de agua.

Presión osmótica. Es la presión necesaria para interrumpir la osmosis por diferencia de concentración de solutos de un lado y otro de la membrana

Presión osmótica de los líquidos en la m. celular: Electrolitos extra e intracelular Glucosa Aminoácidos Ácidos grasos libres

Con lo anterior se crea p. osmótica de 5,400 mmhg.

Isotónica ( no causa osmosis) Hipertonía( de la célula al exterior) Hipotonía ( del exterior al interior)

Membrana celular

Page 18: FarmacocinéTica

Transporte activo: Hay muchas sustancias donde la

célula necesita gasto de energía en forma de ATP para activar el transporte de sustancias encostra de un gradiente de concentración. (un área baja de concentración a una de lata concentración ).

Algunas proteínas integrales participan en el transporte activo funcionando como bomba.

La bomba Na+ y K+ : son proteínas trnasmembrana que bombea 3 iones de sodio al exterior de la membrana por cada 2 iones de K+ que entran.

La bomba de calcio: son proteínas acarreadoras que expulsa Ca2+ hacia el exterior de la célula e introduce iones de Ca2+ a uno ó más organelos vesiculares internos de la célula.

Membrana celular

Page 19: FarmacocinéTica

Transporte pasivo. Es un proceso de difusión de

sustancias a través de la membrana, se produce siempre a favor del gradiente es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por:

Difusión simple: es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente, puede realizarse a través de la bicapa lipidica o a través de canales proteicos.

Difusión facilitada: permite el transporte de pequeñas moléculas polares a través de proteínas transmembranales, que al unirse a la molécula, al transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a ducha molécula hacia el interior de la célula.

Membrana celular