FARMACOLOGIA_7

9

Click here to load reader

description

c

Transcript of FARMACOLOGIA_7

Page 1: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 1

SILABO

Asignatura: FARMACOLOGIA Código: 010526 1.- DATOS GENERALES:

1.1 Ciclo de Estudios : V 1.2 Créditos : 06 1.3 Condición : Obligatoria 1.4 Pre-requisito : Fisiología Humana 1.5 Horas de clase Semanal Teoría : 02 Práctica: 08

1.6 Semestre Académico : 2015- II 2.- SUMILLA La presente asignatura proporcionará al estudiante de Medicina los fundamentos básicos de la Farmacología en lo concerniente a los mecanismos de acción, los procesos de la cinética, la base química, los efectos adversos y secundarios de los medicamentos, el manejo de la terapéutica en la práctica clínica, así como los elementos farmacológicos en la prevención y profilaxis; abarcando las principales categorías farmacológicas con el propósito de sentar las bases de su aplicación racional y científica.

3.- OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL

Entender, conocer y aplicar los fundamentos y principios científicos de la Farmacología.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS El alumno del Curso de Farmacología, durante el desarrollo del mismo debe realizar actividades y procedimientos para lograr al finalizar el Curso las capacidades en las siguientes áreas, según cada unidad didáctica:

UNIDAD DIDACTICA OBJETIVOS ESPECIFICOS

Principios generales de la

Farmacología

Definir adecuadamente las bases químicas, fisiológicas, fisiopatológicas y bioquímicas, para poder aplicarlos a situaciones farmacológicas específicas. Describir e interpretar los efectos farmacológicos en los animales de experimentación

Page 2: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 2

Motivar a la adopción de técnicas de estudio y participación grupal Analizar y concluir sobre los resultados de práctica de laboratorio Manipular correctamente en los experimentos a los animales de laboratorio. Conocer la evolución histórica de la farmacología Elegir la presentación farmacéutica más adecuada

Farmacocinética y

Farmacodinamia

Explicar las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los medicamentos Diferenciar entre acción y efecto farmacológico Explicar y comparar los mecanismos de acción farmacológico Definir los principales factores que afectan la interacción fármaco receptor Aplicar los principios generales de las interacciones entre los fármacos y sus implicancias en los seres humanos. Definir los principales factores que modifican las respuestas a los fármacos Enumerar las fases farmacocinéticas de la administración de fármacos Conocer y comparar las diferentes vías de administración Explicar los mecanismos de las reacciones adversas a los fármacos

Farmacología del

Sistema Nervioso

Recordar las bases anatómicas, fisiológicas y bioquímicas del sistema nervioso Conocer los fundamentos anatómicos, fisiológicos y farmacológicos de la interacción fármaco receptor en el Sistema nervioso central Conocer y clasificar los fármacos que actúan en el sistema nervioso

Farmacología por

Aparatos y Sistemas

Recordar las bases anatómicas, fisiológicas y bioquímicas de los aparatos y sistemas del organismo Evaluar las manifestaciones farmacológicas de los fármacos utilizados en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Conocer los fundamentos anatómicos, fisiológicos y farmacológicos de la interacción fármaco receptor en cada aparato y sistema

Farmacología De los

Antimicrobianos

Clasificar los diferente antimicrobianos en familias farmacológicas Comparar las diferentes familias de antibacterianos para su aplicación en patologías infecciosas Criticar y escoger con objetividad la utilidad en el empleo de los fármacos. antimicrobianos

Page 3: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 3

Avances en Farmacología

Conocer los principales avances en Farmacología Comparar los actuales tratamientos farmacológicos con las nuevas terapias.

4.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDADES SEMANAS SECIONES TEMAS

PRIMERA

PRIMERA 1 2 3

Tema: Generalidades e Introducción Práctica N º 01: Farmacoquímica I y II Seminario N º 01: Farmacoquímica III y IV

SEGUNDA 4 5 6

Tema: Farmacocinética Práctica N° 02: Actividades de Laboratorio Seminario N° 02: Membrana Celular- Citocromo P450

SEGUNDA

TERCERA 7 8 9

Tema: Farmacodinamia Práctica N° 03: Vías de administración Seminario N° 03: Núcleo celular – Mecanismo de acción

CUARTA 10 11 12

Tema: Farmacología Adrenérgica Práctica N° 04: Interacciones Seminario N° 04: S.N.Simpatico – S.N. Parasimpático Control de Lectura:

QUINTA 13 14 15

Tema: Farmacología Colinérgica Seminario N° 05: S.N. somático – S.N. central PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEXTA 16 17 18

Tema: Farmacología del Sistema Nervioso Central Práctica N° 05: Anestesia Local Seminario N° 06: S.N. Límbico – Psicopatologías

TERCERA

SEPTIMA 19 20 21

Tema: Psicofarmacología Práctica N° 06: Anestesia General Seminario N° 07: Genética – Técnica recombinante del ADN

OCTAVO 22 23

24

Tema: Geneterapia Práctica N° 07: Anticonvulsivantes Seminario N° 08: Inflamación - Dolor Control de Lectura:

CUARTO

NOVENO 25 26 27

Tema: Antiinflamatorios Práctica N° 08: Actividad Analgésica Seminario N° 09: Fisiología renal – Farmacología diurética

DECIMO 28 29 30

Tema: Farmacología bronquial Seminario N° 10: Farmacología HTA- Farmacología ICC SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMO PRIMERO

31 32 33

Tema: Farmacología cardiovascular Práctica N° 09: Asma Experimental Seminario N° 11: Antiarritmicos - Vasopresina

DECIMO SEGUNDO

34 35 36

Tema: Farmacología gastrointestinal Práctica N° 10: Actividad Inotrópica y Cronotrópica Seminario N° 12: Peristaltismo – Fisiopatología gástrica

Page 4: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 4

Control de Lectura: DECIMO

TERCERO

37 38 39

Tema: Farmacología Endocrinología I Práctica N° 13: Concentración Urinaria Seminario N° 11: Eje Endocrino –Tiroides-Páncreas

DECIMO CUARTO

40 41 42

Tema: Farmacología Endocrinología II Práctica N° 14: Actividad Hipoglucemiante Seminario N° 12: Virus - Bacteria

QUINTO

DECIMO QUINTO

43 44 45

Tema: Antimicrobianos - Antivirales Práctica N° 15: Actividad Anticoagulante Seminario N° 13: Hongos - Parásitos

DECIMO SEXTO

46 47 48

Tema: Antimicóticos-Antiparasitarios Práctica N° 16: Simposio Seminario N° 14: Biología del Cáncer- Far. Antineoplásico

SEXTO DECIMO SEPTIMO

49 50 51

Tema: Conversatorio Práctica N° 17: Proteómica- Metabolomica

TERCER EXAMEN PARCIAL 5.- ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA

ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

PRIMERA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

SEGUNDA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

TERCERA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

Page 5: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 5

CUARTO

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

QUINTA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

SEXTA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

6. INVESTIGACION CIENTÍFICA FORMATIVA

6.1. Unidad(es) Didáctica(s) I, II, III. 6.2. Nivel/Tipo de Investigación: elaboración de Proyectos Actividad de “Revistas de Revistas” Se realizara la presentación Bibliográfica actualizada sobre temas de Interés

Medico 6.3. Estrategia de la Docencia investigativa

De demostración intelectual Discusión grupal

6.4. Evaluación de la Investigación

Exposición de la Investigación realizada

7. PROYECCION SOCIAL

7.1. Unidad(es) Didáctica(s): I, II, III.

ETAPA PREPARATORIA FORMATIVA.

Page 6: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 6

Realizar en la Comunidad las actividades de trabajo de campo de carácter de Investigación Social y de Salud. En los cursos de: Bioestadística; Informática Aplicada a la Medicina; Ciencias Sociales Aplicadas a la Medicina y Realidad Nacional; Salud Comunitaria; Epidemiología, Laboratorio Clínico, Patología Especial, Constitución y Derechos Humanos, Semiología Psiquiátrica y Psiquiatría; Sexualidad Humana, Gerencia en Salud y Atención Integral en Servicios Periféricos y Comunidad.

7.2. Estrategia de la docencia en Actividades de Proyección Social

Se motivará al desarrollo de capacidades del proceso de observación de la realidad circundante, mediante, Análisis, discusión grupal, Exposición.

7.3. Evaluación de las Actividades de Proyección Social

Actividad de Gabinete personalizado donde se evaluara las habilidades y

destrezas adquiridas para la proyección Social.

Page 7: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 7

8.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD DIDACTICA

SEMANAS SISTEMA DE EVALUACION EL APRENDIZAJE

PRIMERA 1º-2º

8.1 Clase de Evaluación: Diagnostico - Formativa 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: lista de control, trabajos en clase, Pruebas escritas - Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

SEGUNDA 3º-6º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas.

- Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

TERCERA 7º-8º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas.

- Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

CUARTA 9º-14º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas. - Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

QUINTA 15º-16º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas. - Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

SEXTA 17º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas. - Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

Page 8: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 8

9. MATERIALES Y EQUIPOS:

A fin de lograr con los objetivos planteados se contará con:

Equipo Multimedia.

Puntero Láser.

Biblioteca y Hemeroteca (con medios impresos).

Biblioteca y Hemeroteca Virtual

Acceso a Internet (contraseña otorgada por la AUPSJB)

Correo electrónico (con cuenta generada por la AUPSJB)

Materiales y equipos de laboratorio.

Utilización del Aula Virtual

10. EVALUACION

Normada por el Reglamento Académico de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista. Nota Final: Para obtener la nota final se procederá en la forma siguiente: 1. Se promediará cada una de los exámenes parciales teóricos (ET) con cada una de los

exámenes parciales prácticos (EP) que incluyen las actividades por parciales. Con una carga de 50% para teoría y 50% para practica en Ciencias Básicas).

2. Se promedian las notas obtenidas indicadas en el acápite 1, obteniéndose el promedio parcial (PP), cuyo valor porcentual será el 90% de la Nota Final. El denominador será de acuerdo al número de parciales o capítulos evaluados.

3. En el caso de las notas de Investigación formativa (PIF) se obtendrá una sola nota para todo el semestre, cuyo valor porcentual será el 5% de la Nota Final. Actividad de “Revistas de Revistas” u otras actividades que el docente propone.

4. En el caso de las notas de Proyección Social (PPS) se obtendrá una sola nota para todo el semestre, cuyo valor porcentual será el 5% de la Nota Final. Actividad de Campo o Gabinete según corresponda.

5. El promedio final o Nota Final, se obtiene multiplicando PPx90; PIFx5 y PPSx5 y dividiendo entre 100; según se indica en la fórmula adjunta.

6. En el caso de Asignatura por Parciales y que su promedio final sea desaprobatorio podrá rendir un examen de aplazados al finalizar dicha asignatura.

Luego se aplica la siguiente fórmula:

Promedio Parcial = (1ºET+1ºEP) + (2º ET+2ºEP)+ (3ºET+3ºEP)

_____2_________2________ _2______ = PP

3

Promedio Final= (PP) 90+ (PIF)5+ (PPS)5 100

La calificación es en la escala vigesimal, de cero (0) a veinte (20).

La nota mínima aprobatoria es 11.

Page 9: FARMACOLOGIA_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

AUPSJB 9

La fracción de la nota obtenida mayor o igual a 0.5 se aproxima a la nota al número entero inmediato superior según el sistema de calificación electrónica de la AUPSJB. En los exámenes se debe indicar el valor de cada pregunta.

Para evaluar la investigación formativa y las actividades de proyección social, se debe utilizar el formato establecido por la AUPSJB, un Instrumento de Evaluación adecuado.

Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes deben ser anotadas en el Registro Auxiliar, tanto para las clases teóricas como para las prácticas. La duración del ciclo es de 17 semanas, siendo los exámenes parciales en las semanas V, X, XVII y los aplazados en la semana XVIII.

11.- BIBLIOGRAFIA

I. LIBRO DE CONSULTA:

Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica; Laurence L. Bruton, Jhon S. Lazo.

Farmacología Humana; Jesús Flores. Lehninger: Principios de Bioquímica; David Nelson. Patología Estructural y Funcional; Vinay Kumar, Abul Abbas. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman, Louis Sanford;

Gilman, Alfred; Hardman, Joel J.; Brunton, Laurence, Ed. Edit. Mcgraw Hill, 2012.

II. BIBLIOTECA VIRTUAL: Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER) Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK.