fármacos

download fármacos

of 3

Transcript of fármacos

  • Cmo chttp://dx

    ARTICLE IN PRESS+ModelAPRIM-986; No. of Pages 3Aten Primaria. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

    Atencin Primaria

    www.elsevier.es/ap

    EDITORI

    Medic an

    Drugs t

    Carles L

    Mdico de F ria Ja

    El ttulo descrito porms impaccompanascientcas,nos, periodanos se hapero quizeste ltimo, ya que es el ms actual, no es largo, est muybien referenciado, destinado principalmente a profesiona-les sanitarios y tambin comenta aspectos que ya se hantratado en libros anteriores2-5. Adems, Gtzsche conocemuy bien las companas farmacuticas desde dentro, ya quepas sus pcutica anla BiblioteCopenhagu

    Antes dcutica mums grandvidas. Peroa los mdicde todos epor los mensayos clde pacienttcnicas de

    Correo e

    udioients tiente.

    ria sos patta G

    resestn capacitadas para quitarlos del alcance de mdicos ypacientes, de forma que solo tenemos una visin distorsio-nada de los verdaderos efectos de cualquier frmaco2. Lascompanas farmacuticas compran profesionales, lderes deopinin clave, acadmicos, departamentos universitarios,

    0212-6567/$http://dx.ditar este artculo: Llor C. Medicamentos que matan y crimen organizado. Aten Primaria. 2014..doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.001

    rimeros anos trabajando en la industria farma-tes de convertirse en el director del Centro deca Cochrane en los pases nrdicos, con sede ene.e seguir quiero dejar claro que la industria farma-ndial ha producido algunas de las innovacionesiosas de los ltimos 50 anos, salvando muchas

    eso no la habilita para esconder datos, confundiros y danar a los pacientes. El comn denominadorstos libros es el mismo: los frmacos son testadosismos laboratorios que los manufacturan, ennicos mal disenados, sobre una pequena muestraes poco representativos y unos anlisis utilizando

    anlisis de datos poco vlidas debido al diseno

    lectrnico: [email protected]

    agencias reguladoras de medicamentos, polticos, periodis-tas, organizaciones de pacientes, revistas, etc. Gtzscherepite varias veces en su libro que el uso de frmacosrepresenta la tercera causa de mortalidad despus de lasenfermedades del corazn y cncer en los pases occiden-tales y constituye uno de los motivos ms frecuentes deconsulta al mdico de atencin primaria1. El problemaes que muy a menudo no consideramos tal posibilidadcuando un paciente acude por un episodio adversoprovocado por un medicamento que est tomando.

    Hay muchos ejemplos en estos libros de cmo los estu-dios nanciados por las companas farmacuticas minimizano esconden durante mucho tiempo efectos adversos, ono se analizan; adems, pueden ocultar que sus bases dedatos se hagan pblicas (se acuerdan del caso oseltamivir?).Es curioso tambin cmo se venden las revistas cientcasde primer nivel para conseguir publicar un artculo, porque

    see front matter 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.001AL

    amentos que matan y crimen org

    hat kill and organized crime

    lor

    amilia, Universidad Rovira i Virgili, Centro de Atencin Prima

    e este editorial hace referencia al ltimo libro el dans Peter C. Gtzsche, uno de los librostantes publicados sobre cmo corrompen las

    farmacuticas a mdicos, academias, sociedades organizaciones de pacientes, polticos, gobier-istas y agencias de medicamentos1. En los ltimosn publicado muchos libros sobre esta materia,s si tuviera que elegir alguno, me quedara con

    del esttratamclnicofabricaindustque locomenarrojanizado

    ume I, Tarragona, Espana

    , de manera que se exageran los benecios de losos. De modo poco sorprendente, estos ensayosnden a producir resultados que favorecen al

    Y sabemos que los estudios patrocinados por lan ms tendentes a producir resultados positivosrocinados por entidades independientes6. Comooldacre en su Bad Pharma, cuando los ensayosultados que no satisfacen a las companas, estas

  • Cmo ci y http://dx

    ARTICLE IN PRESS+ModelAPRIM-986; No. of Pages 32 C. Llor

    esto les reporta muchos ingresos en forma de separatas quecomprar luego la industria que lo nancia. Tanto MarciaAngell como Richard Smith publicaron, cuando dejaronde ser directores de las revistas New England Journal ofMedicine y BMJ, respectivamente, libros sobre la nefastainuencia dde la profedice Gtzslo nanciagadores indes tambitarda muchefectos aden estos libadmiten nescudndoleyes no epero lo haque las cocomo un gUn aspectohacer creenuevos se jAngell3 des

    Por todrevolucin una aprobame too. Raprobar mobvio, hayestas comiuna atencide familia de la mediclo que tomhacer cumnunca msmarca, loscada 2 anoy con estocientcas,debera hacomn se leasistir a unEn cuarto conductas etc., tiene

    En cuanse ha avande los estuadems deinsucientetes no debpor la indullevados a ciados por gobierno, aden a pregunanciadosimpresionemica de esttrabajos pu

    puede o no conar en lo que est leyendo. A la vez que exis-ten ahora bases de datos con el registro de todos los ensayosclnicos que se estn realizando, se debera obligar a todosellos a subir todos los datos crudos online para que cual-quier investigador pudiera consultar y efectuar sus clculos.

    a foropuetiqllos,

    y deo aspnes o noer el

    conal, ncienlos es rente gnosin ders (olestponerdiovcent

    revsayoutin ess deversoesulon p

    a ten las quo cuti

    imasones

    a quonib

    ) y eo quos libn en

    a pran p

    icto

    ctuan un. Heos deixthna dNo thagotar este artculo: Llor C. Medicamentos que matan.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.001

    el dinero de la industria farmacutica en la ticasin mdica3,4. Lo que resulta inadmisible, comoche, es que sea ms fcil publicar un artculo si

    la industria que si lo intentan publicar investi-ependientes1. La Food and Drug Administration

    n fuertemente criticada porque normalmenteo tiempo para retirar del mercado frmacos conversos graves. Un mensaje que se repite muchoros es que cuando las companas farmacuticasalmente que han hecho algo malo, se deenden

    se en que esto ocurri en un momento en que lasran tan estrictas como lo son en la actualidad,ran otra vez si pudieran hacerlo, y tanto es asmpanas farmacuticas ven el pago de multasasto ms de la comercializacin de un frmaco.

    que las companas farmacuticas nos quierenr es que los altos precios de los medicamentosustican por el alto coste de la investigacin; yamont esta coartada en 2004.o ello, es hora de una revolucin, pero de unade verdad. En primer lugar, hay que impulsarcin racional de frmacos, y no tanto frmacoeducir el vademcum de una vez y dejar deedicamentos que no aportan nada. Aunque es

    que evitar la intromisin de la industria ensiones1,2. En segundo lugar, hay que disponer den primaria potente, puesto que solo el mdicopuede ser capaz de detectar los efectos adversosacin de un paciente, ya que solo l conoce todoa, los especialistas no. En tercer lugar, hay queplir que la formacin externa sea institucional y

    con fondos procedentes de la industria. En Dina- mdicos disponen de dinero (unos 5.000 euross) exclusivamente para actividades de formacin

    se pagan congresos, cursos, libros, reuniones etc., y quien no se lo gasta lo pierde. Pues aqu secer igual. Como dice Laporte, a nadie con sentido

    ocurrira que un paciente alcohlico tuviera que curso de deshabituacin nanciado por Damm.lugar, promover el chivatismo: quien detecteantiticas en la investigacin, en la industria,

    que denunciar estas prcticas y no esconderlas.to a las revistas cientcas, si bien es cierto quezado algo, obligando a escribir la nanciacindios y los conictos de inters de los autores,

    que muchas veces no se cumple, es claramente. Hay que ir ms all: las revistas importan-eran publicar nunca ms artculos nanciadosstria farmacutica. Solo deben publicar artculoscabo por investigadores independientes, nan-organismos pblicos, academias, universidades,gencias, etc., ya que estos generalmente respon-ntas que realmente importan a los pacientes; los

    por la industria, apenas. Si los ingresos de lass son tan necesarios para la supervivencia econ-as revistas, que creen revistas satlites solo parablicados por la industria. As, un lector sabr si

    De estOtra pponer cigarrimortal

    Otrrelacioaspectdebe sser losnaciondades rol de lizar laincipiedesdiasicacDisordhipercse prodad caya conen unalos enfarmacsos comuchotos adestos rnicos cvamostodos den, lo

    Comfarmaclas ltpulacianimoya dispfarmaasegurde estlogrartura, lse lo v

    Con

    En la adiff coGurinaestudipea (SCatalalos III. a que crimen organizado. Aten Primaria. 2014.

    rma, hay menos posibilidades de manipulacin.esta, y esta la tomo prestada de Gtzsche, esuetas en los frmacos, como en las cajetillas de

    advertencias del estilo Este frmaco puede serbe ser evitado si es posible.ecto fundamental es revisar con profundidad lasde los mdicos con la industria farmacutica. Estes atane a todos. Hay que denir claramente cul

    rol de un delegado farmacutico, cmo deberangresos (acaso necesitamos cada ano un congresoo s cuntos autonmicos, de no s cuntas socie-tcas de atencin primaria y a qu precios?), elxpertos y quines deberan serlo, quin debe rea-visiones de las guas, etc. Y luego, avanzar en eltema de la desmedicacin, desmedicalizacin yticacin. Aunque vaya en contra de la nueva cla-e la Diagnostic and Statistical Manual of MentalDSM) y de la nueva Gua del tratamiento de laerolemia en adultos de Estados Unidos, donde

    una nueva era en la prevencin de la enferme-ascular con la reduccin del riesgo, sin objetivarraciones de colesterol como meta, y todo basadoisin de la Cochrane Library donde, ojo, todoss clnicos estaban nanciados por la industriaca7. Y curiosamente, el nmero de efectos adver-tatinas fue similar al grupo placebo, cuando

    estos ensayos clnicos no documentaron efec-s y muchas voces discrepan abiertamente sobretados de seguridad8. Naturalmente, ensayos cl-acientes con pocas comorbilidades, aunque luegoratar pacientes con polifarmacia9. O remamos

    misma direccin, o vamos a perder. Y no lo olvi-e ms pierden en esta guerra son los pacientes.onclusin, me gustara subrayar que la industriaca ha salvado muchas vidas, pero sobre todo en

    dcadas tenemos muchsimos ejemplos de mani- que han causado muchas muertes tambin1,2. Lese lean alguno de estos libros. El de Goldacre estle en castellano en las libreras espanolas (Malal de Gtzsche lo estar despus de verano. Lese indiferentes no se van a quedar. Algunas partesros son especialmente duras y estoy seguro quecolerizarles, y les aseguro que, despus de su lec-xima vez que vayan a prescribir un medicamentoensar ms de una vez.

    de intereses

    lidad estoy trabajando en la Universidad de Car-a beca concedida por la Fundaci Jordi Gol i

    recibido y estoy recibiendo fondos para realizar investigacin, procedentes de la Comisin Euro-

    & Seventh Programme Frameworks), Sociedade Medicina de Familia e Instituto de Salud Car-engo ninguna comisin por ninguno de los libros

    referencia en este artculo.

  • Cmo c y http://dx

    ARTICLE IN PRESS+ModelAPRIM-986; No. of Pages 3Medicamentos que matan y crimen organizado 3

    Bibliografa

    1. Gtzsche PC. Deadly medicines and organized crime. How bigpharma has corrupted healthcare. London: Radcliffe PublishingLtd; 2013.

    2. Goldacre B. Bad pharma. How medicine is broken, and how wecan x it. London: Fourth Estate; 2012.

    3. Angell M. The truth about the drug companies: How theydeceive us and what to do about it. New York: Random House;2004.

    4. Smith R. The Trouble with Medical Journals. London: RoyalSociety of Medicine; 2006.

    5. Welch HG, Schwartz L, Woloshin S. Over-diagnosed: Making peo-ple sick in the pursuit of health. Boston: Beacon Press; 2011.

    6. Bourgeois FT, Murthy S, Mandl KD. Outcome reporting amongdrug trials registered in clinicaltrials.gov. Ann Intern Med.2010;153:158---66.

    7. Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN,Lloyd-Jones DM, Blum CB, et al. 2013 ACC/AHA guideline onthe treatment of blood cholesterol to reduce atherosclero-tic cardiovascular risk in adults: A report of the AmericanCollege of Cardiology/American Heart Association task forceon practice guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013 Nov 7,http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc2013.11.002.

    8. Statins: benets and harms for low risk patients. Accessi-ble y audible en: http://www.bmj.com/podcast/2013/10/25/statins-benets-and-harms-low-risk-patients [consultado 7 Feb2014].

    9. Wise J. Polypharmacy: A necessary evil. BMJ. 2013;347:f7033.itar este artculo: Llor C. Medicamentos que matan.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.001crimen organizado. Aten Primaria. 2014.

    Medicamentos que matan y crimen organizadoConflicto de interesesBibliografa