farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía,...

32
MARTES 28 DE MAYO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12513 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER López Obrador arremete de nuevo contra farmacéuticas Privaba la corrupción en las compras consolidadas de medicamentos, señala ‘‘Un tercio de licitaciones quedaba sin control para que hubiera incrementos hasta de 300 por ciento’’ Aún no se reintegran a institutos de salud y hospitales $1,200 millones ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ / P 3 Y 4 Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Semarnat ‘‘Es uno de los mejores ecologistas del país’’, expresa el Presidente El también colaborador de La Jornada ha sido severo crítico de los megaproyectos de la 4T ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANGÉLICA ENCISO / P 5 Liberan a seis militares retenidos en Michoacán Acción de pobladores de La Huacana tras enfrentar soldados a civiles armados E. MARTÍNEZ Y D. GARCÍA / P 13 Cesan a mando del Injuve por infografía sobre el nazismo Claudia Sheinbaum y la comunidad judía crítican con dureza esa difusión A. CRUZ Y J. XANTOMILA / P 26 Cercanía mediante negocios millonarios Hacienda congela cuentas de Altos Hornos y de Lozoya Se detectaron múltiples operaciones fi nancieras irregulares: Nieto El ex director de Pemex incurrió en actos de ‘‘grave corrupción’’, revela Compró a AHMSA la firma Agronitrogenados ‘‘con sobreprecio’’ También fueron afectados recursos de parientes del ex funcionario Acto ‘‘arbitrario y violatorio de todo derecho’’, acusa la siderúrgica DORA VILLANUEVA, SUSANA GONZÁLEZ Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL / P 16 Imagen de septiembre de 2013, cuando el entonces director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el empresario Alonso Ancira, propietario de Altos Hornos de México (AHMSA) y también presidente de la Canacero, firmaron un convenio de colaboración para la compra de productos destinados a la petrolera mexicana. El siguiente año se concretó la adquisición a sobreprecio de la empresa Agronitrogenados, propiedad de la siderúrgica, con instalaciones que tenían 14 años sin operar y con 60 por ciento de la maquinaria inservible. Foto Cuartoscuro

Transcript of farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía,...

Page 1: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

MARTES 28 DE MAYO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12513 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

López Obrador arremete de nuevo contra farmacéuticas ● Privaba la corrupción en las compras consolidadas de medicamentos, señala ● ‘‘Un tercio de licitaciones quedaba sin control para que hubiera incrementos hasta de 300 por ciento’’

● Aún no se reintegran a institutos de salud y hospitales $1,200 millones

ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ / P 3 Y 4

Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Semarnat ● ‘‘Es uno de los mejores ecologistas del país’’, expresa el Presidente ● El también colaborador de La Jornada ha sido severo crítico de los megaproyectos de la 4T

ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANGÉLICA ENCISO / P 5

Liberan a seis militares retenidos en Michoacán● Acción de pobladores de La Huacana tras enfrentar soldados a civiles armados

E. MARTÍNEZ Y D. GARCÍA / P 13

Cesan a mando del Injuve por infografía sobre el nazismo ● Claudia Sheinbaum y la comunidad judía crítican con dureza esa difusión

A. CRUZ Y J. XANTOMILA / P 26

Cercanía mediante negocios millonarios

Hacienda congela cuentas de Altos Hornos y de Lozoya

Se detectaron múltiples operaciones fi nancieras irregulares: Nieto

El ex director

de Pemex incurrió

en actos de ‘‘grave

corrupción’’, revela

Compró a

AHMSA la fi rma

Agronitrogenados

‘‘con sobreprecio’’

También fueron

afectados recursos

de parientes del

ex funcionario

Acto ‘‘arbitrario

y violatorio de todo

derecho’’, acusa

la siderúrgica

DORA VILLANUEVA, SUSANA GONZÁLEZ Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL / P 16

Imagen de septiembre de 2013, cuando el entonces director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el empresario Alonso Ancira, propietario de Altos Hornos de México (AHMSA) y también presidente de la Canacero, fi rmaron un convenio de colaboración para la compra de productos

destinados a la petrolera mexicana. El siguiente año se concretó la adquisición a sobreprecio de la empresa Agronitrogenados, propiedad de la siderúrgica, con instalaciones que tenían 14 años sin operar y con 60 por ciento de la maquinaria inservible. Foto Cuartoscuro

Page 2: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

Violencia desbordada y nuevo paradigma

La semana pasada proliferaron en distintos estados los enfrentamien-tos entre bandas delictivas rivales, así como entre grupos de sicarios y fuerzas del orden, y las ejecuciones.

Esta alarmante racha fue sucedida por una escena terrible: en La Huacana, municipio michoacano de Nueva Italia, un grupo de civi-les jaloneó, desarmó y retuvo a soldados que previamente habían desarmado a presuntos autodefensas; en una videograbación que re-corrió las redes sociales puede apreciarse un intercambio telefónico entre uno de los habi-tantes y el superior de los uniformados, en el que el primero exige la devolución del arma-mento. Si se agrega a los hechos de violencia antes referidos, el episodio deja la impresión de un desolador vacío de poder y de autoridad a lo largo y ancho de la República.

Tal vacío es real, pero los hechos menciona-dos son sólo sus expresiones más recientes; se ha ido creando desde hace cuando menos tres sexenios y se ha visto agravado por el fracaso de la estrategia antidelictiva y de seguridad pública aplicada en los dos anterio-res, esa “guerra contra la delincuencia” que la Presidencia lopezobradorista ha declarado

cancelada. En su lugar, el gobierno federal ha planteado un nuevo paradigma en materia de seguridad pública en el que la parte fun-damental no es ya la guerra o el combate en contra de algo, sino la pacificación del país.

Lo inevitable de este viraje puede ilustrarse con el hecho de que los sucesos de La Hua-cana sólo habrían podido enfrentarse de dos maneras: con una reacción defensiva, pero obligadamente violenta por parte de los efec-tivos militares –a quienes, en rigor, les habría asistido la razón jurídica, porque las armas que decomisaron son de uso exclusivo de las fuerzas armadas–, o con una autocontención como la que exhibieron. Los pobladores que redujeron a los soldados tenían, por su parte, su propios motivos: abandonados y despro-tegidos durante años por las autoridades de los tres niveles de gobierno, la posesión de ese armamento ha sido la única manera de darse a sí mismos cierta seguridad.

No hay, en esta circunstancia, una solución fácil ni inmediata ni una alternativa viable a la estrategia de paz y seguridad elaborada por el gobierno federal, la cual pasa por resolver las causas sociales profundas de los fenómenos delictivos, la lucha contra la corrupción –la

cual significa también el encubrimiento y la complicidad desde el poder público a los gru-pos criminales–, la depuración y el rediseño de la procuración de justicia, la cultura de derechos humanos, el replanteamiento del problema de las adicciones como un asunto de salud y no de seguridad, la dignificación del sistema carcelario, y la construcción de pro-cesos de paz con justicia transicional, además de la creación y el despliegue de la ya mencio-nada Guardia Nacional.

Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir del próximo 30 de junio se reforzará la presencia de esa cor-poración en los puntos más conflictivos del país, ya con el marco de las leyes secundarias aprobadas hace unos días y que regulan el uso de la fuerza, el registro de detenciones y reforman el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aun así, y en el supuesto de que dé resultado la apuesta del gobierno federal de reducir la delincuencia atacando sus razones sociales y económicas, la pacificación la na-ción no podría lograrse en meses o semanas; será, por desgracia, un proceso largo y eri-zado de obstáculos. Por el bien del país y sus habitantes, cabe esperar que tenga éxito.

EL CORREO ILUSTRADO

Por “inútil”, demanda eliminar la verifi cación

Más allá del asunto de la contami-nación, la Ciudad de México tiene un problema profundo de movi-lidad, los espacios públicos dedi-cados a las vialidades son insufi-cientes para todos. Trasladarse tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida.

La verificación debe ser elimi-nada por inútil, y el programa Hoy no circula, universal. Necesitamos que se administre el espacio de la red vial primaria para todos, con un reglamento de uso que privile-gie el transporte público.

Hasta ahora, la ciudadanía ha sido el foco de las políticas am-bientales (costos de verificaciones, vehículos nuevos, híbridos, gaso-linas...), mientras las empresas de transporte de carga y personas, y la industria en general, especial-mente en el estado de México, participan muy poco.

Muchas ideas existen para mejorar la calidad de vida en la zona metropolitana, ninguna será efectiva mientras el capital esté por encima de las personas. El paradigma del mercado, como solución a todo, es falso, está destruyendo al mundo y sólo ha enriquecido a unos cuantos.Jorge Alberto Domínguez Durán

Médico desmientea Narro Robles

Muy interesante la opinión del doctor Narro Robles sobre la “reciente crisis” del sector salud en México; imagino que desde la olímpica altura de la Rectoría de la UNAM tuvo oportunidad de ver las múltiples carencias con que lidiamos los médicos que estamos en contacto diario con la falta crónica de fármacos, de la sobre-saturación de consulta y servicios auxiliares de diagnóstico, amén del difícil acceso a las unidades médicas de especialidad para to-dos los pacientes, sobre todo fuera de la capital. Nada de esto es nue-vo y en ello incluyo a los servicios médicos del IMSS, Issste, Semar y especialmente al pomposamente llamado Seguro Popular: el único sector que fue privilegiado hasta hace unos seis u ocho años fue el dependiente de Pemex.

Me atrevo a desmentir a Narro Robles porque yo sí soy médico formado en el IMSS y laboré mu-chos años en el hospital general de zona (IMSS) local y aún ahora, de-dicado a la práctica privada de mi especialidad, puedo asegurarle se-ñor Narro Robles que la medicina institucional en México inició su declive hace varios sexenios, con una caída acelerada en los recien-tes tres. Por cierto que su paso por la Ssa no contribuyó en absoluto a paliar las deficiencias de la aten-ción a la salud en nuestro país. Atribuir a AMLO los males cróni-cos del sistema de salud en Méxi-co, parafraseando a Arturo Pérez Reverte, es propio de un imbécil o de un sinvergüenza. A escoger.Dr. Gilberto González Carrera

Nuevas rutas para el confl icto en ChiapasA la nota firmada por Enrique Méndez, con el título: “La Cocopa citará a comparecer a Sánchez

Cordero para analizar la paz en Chiapas”, publicada ayer en La Jornada, me permito expresarle algunas precisiones sobre los te-mas abordados el 23 de mayo en la segunda reunión plenaria de esta instancia legislativa:

Entregué un programa de tra-bajo alternativo al integrado por el presidente de dicha instancia al considerar que no se apegaba al origen, objeto y tareas de la Comi-sión de Concordia y Pacificación, establecida en la Ley para el Diá-logo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Al no encontrar aper-tura a la discusión, voté en contra del programa. Incluso al utilizar el concepto de “mediación”, en una de mis intervenciones, sugerí ape-garse a lo establecido en el artícu-lo 9 de la ley; el papel de media-ción le corresponde a la instancia reconocida por los negociadores.

Respecto al título de la nota, considero inoportuno citar a comparecer a la titular de política interna, cuando el actual gobierno de la República no ha empren-dido ninguna acción respecto al conflicto armado, considerando la circunstancia de la suspensión del diálogo. En la propuesta del programa de trabajo, como acción inmediata propuse “acercarse” a la Secretaría de Gobernación para explorar la nueva ruta de atención al diálogo.

Mis posturas se pueden verifi-car en la versión estenográfica de dicha reunión. La situación del conflicto armado en Chiapas es eminentemente política y su solu-ción es política. (Carta resumida).Javier Manzano Salazar,diputado federal

Invitaciones

Biodiversidad, de fi esta

Presentación del número 100 de la revista: Biodiversidad, sustento y culturas, que se publica en 12

países, cumple 25 años. Es un esfuerzo de 14 organizaciones latinoamericanas por defender la vida campesina.

La cita es mañana a las 18 horas en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, en Ca-nacuate, manzana 29, lote 12, en el Pedregal de Santo Domingo, en la alcaldía Coyoacán.

Como comentaristas contare-mos con Silvia Ribeiro, Cristina Barros, Hermann Bellinghausen y Ana de Ita y como moderardor estará Ramón Vera-Herrera, editor de Biodiversidad, sustento y culturas.

Informes: 5554- 6228Ramón Vera

La Rebelión Ferrocarrilera de 1958-1959El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia-debate La Rebelión Ferrocarrilera de 1958-1959, que presidirá y con-ducirá Cuauhtémoc Domínguez Nava, maestro de la UNAM y espe-cialista en movimientos estudian-tiles y movimientos sociales.

La cita es hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Za-mora 32, colonia Villa Coyoacán.Araceli Vázquez, Clara Robledo, Ezequiel Cortés, Esperanza de Huete, Frida Sánchez, Francisco Pérez, Guadalupe López, Hugo Sánchez, Lourdes Cortés, Lucía Cornejo, Rolando Carrasco, Rosa Elena Lira y Servando Tapia.Entrada gratuita

EDITORIAL LA JORNADAMartes 28 de mayo de 20192

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Page 3: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

ALONSO URRUTIA YNÉSTOR JIMÉNEZ

Durante la presentación del esque-ma para la contratación de medi-camentos, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió de nueva cuenta contra el modus operandi de las grandes empresas farmacéuticas, “de la corrupción y de delincuentes de cuello blanco”. Criticó las simulaciones en las com-pras consolidadas que involucraban un tácito acuerdo para adquirir a sobreprecio otros productos.

Se trataba de un negocio “con el dolor de la gente” asociado a un gasto anual que oscilaba en 90 mil millones de pesos: “Se hacía una li-citación, incluso una compra conso-lidada de mil 500 claves, se ponían de acuerdo y nada más vendían mil, y quedaban 500 sin compromiso de venta. ¿Para qué? Para que se ad-quirieran esas 500 por urgencia, ya sin ningún control, y por esas se pagaban dos o tres veces más”.

Se ahorraban en mil productos 10 o 20 por ciento, pero “en las 500 que no se ofrecían y que eran tratos directos ahí se perdía; la hacienda pública, el presupuesto público per-día 200, 300 por ciento”. Aseveró que la polémica desatada por el desabasto es alentada por quienes creyeron que los cambios eran su-perficiales, por lo que advirtió que no habrá “gatopardismo” en torno a estos procedimientos.

El secretario de Salud, Jorge Alco-cer, indicó que las adquisiciones que se han concretado fueron hechas en noviembre de 2018, en el gobierno anterior. Sin embargo, anunció que por primera vez se realizará una compra consolidada que incluirá a

22 entidades para reducir costos, pues anteriormente, ante la escasez, se efectuaban compras urgentes a precios tres veces más altos.

López Obrador ejemplicó con la compra de antirretrovirales para pacientes con VIH, considerados dentro de las “compras estratégi-cas”, en las cuales anteriormente se gastaban 3 mil 200 millones de pesos. Bajo un nuevo esquema de adquisición para atender a 97 mil pacientes que no cuentan con segu-ridad social, se redujo el costo en 57 por ciento, con una inversión de mil 700 millones de pesos.

Destacó el esquema de compra consolidada con los estados porque

en muchos casos estas partidas federalizadas se desviaban para convertirse en “caja chica” de los gobiernos locales. Lo que iba para las medicinas se desviaba a otros fines y había sobreprecio en la ad-quisición de medicamentos y mo-nopolio. “¡Cómo es posible que 10 proveedores abastecieran 80 por ciento de todas las medicinas que compraba el gobierno!”

Se hizo referencia al caso Tabas-co, cu yo gobierno ha enfrentado complicaciones para comprar los medicamentos, ya que las empresas se pusieron de acuerdo con el fin de que sólo algunas concursaran para su venta. El objetivo era reducir

la oferta y así poder encarecer los productos.

Agregó Alcocer que para el resto del primer semestre el Instituto de Seguridad Social de Tabasco no ha podido adquirir medicamentos, o al menos no todos, “porque nadie de la industria farmacéutica ha querido abastecerlo, a pesar de que se cuenta con el presupuesto suficiente”.

Se acabó el lucro en compra de medicamentos, insiste AMLO

Diputados exigen cuentasa Urzúa

ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados envió ayer al secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, un oficio para solicitar el monto del ejercicio presupuestal no sólo en materia de salud, sino de todas las cla-sificaciones administrativas, y detallar el objeto del gasto.

El presidente de la comisión, Alfonso Ramírez Cuéllar (Mo-rena), indicó que la solicitud es para que Hacienda entregue la información a la brevedad y se expliquen las diferencias entre el presupuesto programado y el ejercido.

El oficio se envió como parte del acuerdo que tomó la comisión el jueves, en el contexto de la de-cisión de Hacienda de congelar el presupuesto del sector salud.

Determinó además que a partir de la respuesta de Urzúa decidirá si lo cita a comparecer.

“Uno de los sectores que re-quieren de un diagnóstico es el de los institutos; la joya de la co-rona son los hospitales de espe-cialidad”, dijo Ramírez Cuéllar.

En el oficio se solicita a Urzúa “informar el monto del ejercicio presupuestal conforme a las cla-sificaciones administrativas y por objeto del gasto, explicando las diferencias existentes respec-to de los recursos programados en el calendario presupuestal aprobado”.

Además, se plantea que la petición se debe a que distintas dependencias han expresado “haber sufrido recortes presu-puestales debido a las políticas de austeridad implementadas por la presente administración”.

El jueves la comisión acordó que la información que turne Hacienda esté acompañada del formato de datos abiertos, que permita analizar, con elemen-tos, indicadores e información, la evolución del gasto.

Al preguntarle sobre si Ha-cienda puede congelar recursos etiquetados por la Cámara de Di-putados, en este caso del sector salud, Ramírez Cuéllar expresó que el Ejecutivo está en su dere-cho de hacer reasignaciones.

Señaló que “hay certeza en la atención a los pacientes. Hay un compromiso del gobierno de la República para que no se descuide absolutamente nada y se inicie un proceso de restruc-turación y de fortalecimiento de los sistemas de salud”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Hacienda, Patri-cia Terrazas (PAN), explicó que la cámara etiquetó recursos para dicho sector y, por tanto, Hacienda “no puede retenerlos, sobre todo cuando la salud está en riesgo”.

AVANZA LA SEGURIDAD MAGÚ

Ya no se permitirá a gobiernos locales convertir ese rubro en caja chica

Acompañado del titular de Salud, Jorge Alcocer, el presidente Andrés Manuel López Obrador tocó ayer el tema de la compra de medicamentos. Foto Pablo Ramos

PRESENTA NUEVO ESQUEMA DE ADQUISICIÓN

POLÍTICALA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 3

Page 4: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

DE LA REDACCIÓN

La bancada del PRI en el Senado advirtió sobre un serio colapso en el sector salud, que pone en ries-go la vida de miles de pacientes a consecuencia de una medida de austeridad mal aplicada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el pretexto de obtener ahorros pre-supuestales y evitar “supuestos” actos de corrupción.

Los priístas resaltaron, a través de un comunicado de prensa, que aunque comenzaron a fluir 800 millones de pesos, la medida es insuficiente, porque aún quedan pendientes de recuperar casi mil 600 millones más.

Los legisladores externaron su preocupación por la decisión de recortar recursos por más de 2 mil 400 millones de pesos a la Secretaría de Salud “como me-dida de austeridad para obtener ahorros, con fines claramente electoreros, con una visión muy li-mitada de los riesgos que ya están causando a las y los mexicanos”.

Señalaron que pese a que ya se haya decidido “descongelar” par-te de esos recursos destinados a institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad, la medida es insuficiente pues la reducción vigente desde el princi-

pio de año es superior a 2 mil 400 millones de pesos.

La bancada priísta demandó al gobierno federal que, ante la ausencia de una sólida política pública para el sector salud, se ponga de inmediato fin “a su falsa y confusa medida de austeridad que compromete el óptimo fun-cionamiento de los 28 institutos nacionales de salud, clínicas y hospitales de alta especialidad y, fundamentalmente, la vida de miles de mexicanos”.

Destacaron que a pesar de que las autoridades lo niegan abierta-mente, “los recortes disfrazados de austeridad se han reflejado en un preocupante desabasto de me-dicamentos, despidos de médicos, enfermeras y de personal especia-lizado, en detrimento de pacientes que esperan una intervención qui-rúrgica, tratamientos de rehabili-tación y medicamentos”.

Reiteraron que pedirán la com-parecencia ante la Comisión Per-manente de los secretarios de Ha-cienda, Carlos Urzúa, y de Salud, Jorge Alcocer, para que den una amplia explicación de los alcan-ces de los recortes presupuestales que, bajo una supuesta austeri-dad, se han venido aplicando.

Señalaron que ante la negativa del gobierno para reconocer la cri-sis en el sector salud, es necesario alzar la voz.

Exige el PRI acabar con ahorros que ponen en riesgo a miles de enfermos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A pesar de que el pasado viernes se anunció que se reintegrarían al presupuesto de los institutos nacio-nales de salud y hospitales de alta especialidad mil 200 millones de pesos, esto aún no se ha concretado. Los directores y trabajadores de ese sector esperan que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informe sobre la forma en que se liberarán los fondos retenidos en tres reservas consecutivas a partir de enero pasado.

De todas maneras, los directivos saben que les devolverán solamente “una parte” del dinero, aunque des-conocen cuándo ocurrirá eso, por lo que continuarán las gestiones que iniciaron la semana pasada en la Cá-mara de Diputados a fin de asegu-rar e incrementar los presupuestos de sus instituciones que atienden a personas sin acceso a la seguridad social y que en su mayoría son de muy escasos recursos.

Algunos trabajadores señalaron que “el tal anuncio pudo haber sido sólo un apagafuegos momentáneo y mediático, pero no efectivo”.

En tanto, se prolonga el retraso en la compra de medicamentos

por diversas razones, entre ellas que no es posible consolidar todo como pretende la oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro. Hay insumos y fármacos que se adquie-ren conforme son requeridos. Es el caso de aquellos para enfermeda-des poco frecuentes o “huérfanas”, sobre las cuales “no es posible pre-decir cuántos pacientes llegarán”, señalaron funcionarios del sector.

Las bases de la licitación de-bieron publicarse el pasado 23 de mayo, y hasta ayer los laboratorios farmacéuticos no habían recibido ninguna notificación de Hacienda para continuar con el proceso.

Otro elemento que estaría re-trasando la compra es el tema de la distribución de las medicinas, pues aún no se resuelve, luego de que las empresas del ramo, sobre todo las más grandes que cuentan con la infraestructura para el tras-lado seguro de productos protegi-dos por una patente o que son de fuente única (de las que sólo hay un proveedor), fueron vetadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador por considerar que se ha-bían convertido en un oligopolio y obtenían grandes ganancias a costa de las finanzas públicas.

Las fuentes consultadas por La

Jornada explicaron la dificultad que entraña el proceso de compra y dis-tribución de las medicinas. Si era necesario corregir el mecanismo, los cambios deberían llevarse a ca-bo sin poner en riesgo la operación de los servicios médicos. Sin embar-go, la “avidez por obtener ahorros” y terminar con la corrupción ha ge-nerado dificultades y conforme pasa más tiempo se irán acrecentando.

También comentaron que la di-lación en la compra de medicinas para el segundo semestre se explica porque en un principio la Secretaría de Salud se iba a hacer cargo de or-ganizar el proceso, pero “algo pasó” entre diciembre y enero, que “de pronto” asumieron el control la ofi-cial mayor de Hacienda y un equipo integrado por los titulares de las uni-dades de Finanzas y Administración de la SSa, Pedro Flores; y los insti-tutos Mexicano del Seguro Social, Flavio Cienfuegos, y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado, Pedro Zenteno.

De hecho los nombramientos de estos funcionarios fueron propues-tos por la SHCP, pero en la desig-nación no se ha involucrado a las personas que conocen el funciona-miento de los servicios médicos, de sus necesidades y urgencias.

HAMPA DE LA PRENSA E INGENUO EL FISGÓN

Los institutos de salud aún esperan los recursos retenidos por Hacienda

SIGUE RETRASO EN COMPRA DE FÁRMACOS

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019POLÍTICA4

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

El presupuesto para la Dirección General de Calidad y Educación en Salud tuvo una disminución de 200 millones de pesos respecto de lo ejercido en 2018, lo que obliga a reducir el número de becas para pasantes de medicina, enfermería, odontología y nutrición. Aunque el ajuste no es definitivo, de manera preliminar se prevé que serán 14 mil becas menos, de un total de 52 mil 252, explicó el titular del área, Sebastián García Saisó.

Indicó que serán 2 mil becas me-nos para pasantes de medicina, 5 mil de enfermería y el resto de las otras áreas. Puntualizó que los estu-diantes sin beca no irán a centros de salud a prestar servicios. Eso no se ha planteado, porque existen otras alternativas para cumplir con el requisito, como la realización de actividades académicas, de inves-tigación o incluso administrativas.

Comentó que, con la finalidad de resarcir parte de los recursos faltantes, la Subsecretaría de In-tegración y Desarrollo consiguió que el programa de Becas Benito

Juárez, que administra la Secretaría de Educación Pública, otorgue 50 millones de pesos este año para los pasantes de las áreas médicas.

Las Becas Benito Juárez son de 2 mil 400 pesos al mes y, como par-te del reordenamiento del progra-ma de servicio social, la Secretaría de Salud (Ssa) está trabajando para que se homologuen las percepcio-nes de los pasantes con base en este monto para todos los estudiantes de las áreas médicas y afines.

Se respetarían las percepciones más elevadas, de 3 mil 600 pesos, para quienes son asignados a las áreas rurales distantes.

Además, todavía están en proce-so las gestiones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se reintegre el presupuesto de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. En 2018 contó con 890 millones de pesos, y para este año son 695.7 millones.

Por su parte, la subsecretaria de Integración y Desarrollo, Asa Cris-tina Laurell, explicó que el nuevo modelo de servicio social tiene va-rios objetivos, entre ellos corregir la irregularidad de que pasantes de medicina sean los responsables de

la atención médica en centros de salud de zonas alejadas.

Precisó que por ser médicos en formación, todavía sin título pro-fesional, “no deberían ser respon-sables de la atención ni de la pres-cripción de medicamentos”, como ocurre en localidades marginadas.

Atribuyó a las autoridades estata-les de salud que se haya difundido la información sobre la disminución en el apoyo económico que se da a los pasantes de medicina, porque “se resisten a perder esa mano de obra barata con la que mantienen centros de salud” en áreas con los más altos niveles de pobreza. Su obligación, dijo, es designar médi-cos adscritos en cada unidad.

El nuevo modelo prevé que los pasantes de medicina participen en un sistema rotatorio, por el cual pasarán parte de su servicio social en las áreas de atención clínica, in-vestigación y las unidades de espe-cialidades médicas.

García Saisó agregó que el objeti-vo es que conozcan todo lo relacio-nado con la atención comunitaria, la prevención e identificación de factores de riesgo de los padeci-mientos, así como su control.

El recorte presupuestal obligará a reducir el número de becas a pasantes de medicina

Page 5: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

ANGÉLICA ENCISO YELIO HENRÍQUEZREPORTERA Y CORRESPONSAL

La designación de Víctor Toledo como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat) es una decisión acertada y abre la oportunidad para detener y revertir el des-mantelamiento de la política en la materia, que durante años ha estado subordinada a los intereses privados, consideraron organiza-ciones ambientalistas y forestales.

Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Am-biental, aseveró que parece tener las credenciales y, como a todos los que llegan a ese cargo, hay que dar el beneficio de la duda. Es co-nocida su trayectoria, su trabajo y compromiso con las comunidades.

Lo que sigue es darle al medio ambiente la importancia que amerita, consideró por su parte el Consejo Civil Mexicano de Sil-vicultura Sostenible.

Agrupaciones comunitarias de la Red Mexicana de Organizacio-nes Campesinas Forestales seña-laron como un acierto la decisión presidencial de designar a Toledo, por su destacada trayectoria aca-démica y el trabajo con organiza-ciones campesinas e indígenas.

La red aseveró en un comu-nicado que las organizaciones

forestales lo respaldan para apo-yar el cumplimiento de la agenda ambiental.

De manera inmediata, dijo, debe impulsar la reactivación y fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana en el sector ambiental, desde la pers-pectiva de derechos humanos y de un modelo de democracia partici-pativa, ya que se debe superar el modelo de “consejos consultivos”.

La organización llamó al Presi-dente a enviar las señales necesa-rias de que la agenda ambiental y los derechos de comunidades indígenas y campesinas tendrán en la presente administración la misma importancia que las agen-das energética, minera, turística, agropecuaria, inmobiliaria y de infraestructura, entre otras.

El Colegio de la Frontera Sur afirmó que el nombramiento “es afortunado y oportuno”, porque “él está fuertemente preocupado por la justicia y los pueblos ori-ginarios que han permitido que persista la gran riqueza biológica que tenemos en México”.

Ramón Mariaca, director de la Unidad de Ecosur en San Cristó-bal de las Casas, dijo que “en la academia mexicana estamos de plácemes porque es de las pocas veces que un científico con fuerte compromiso social llega a la posi-bilidad de incidir, en este caso, en pro de los seres vivos”.

La decisión, acertada; es un

científi co comprometido

con las comunidades: ONG

ALONSO URRUTIA YNÉSTOR JIMÉNEZ

Tras la renuncia de Josefa Gonzá-lez Blanco a la Secretaría del Me-dio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el presidente Andrés Manuel López Obrador designó a Víctor Manuel Toledo, doctor en ecología y colaborador de La Jornada, como su sucesor, a quien definió como “uno de los mejores ecologistas y ambientalistas de este país; es una eminencia”.

Ante el desajuste en la equidad de género que este relevo produ-cirá en su gabinete, entreabrió la posibilidad de nuevos cambios. “Si se produce un desequilibrio porque eran ocho mujeres y ocho hombres, ya lo vamos a resolver, porque a lo mejor va a haber otros cambios y ahí ya se equilibra.

“Se optó por Toledo porque es uno de los mejores científicos socia-les de México”, quien tiene muchos años de experiencia, un verdadero defensor del medio ambiente.

No pudo evitar aludir a la secuela

de la renuncia de González Blanco, quien el viernes retrasó un vuelo de Aeroméxico por llegar tarde, suceso que calificó de lamentable. “En lo personal la quiero mucho, es una mujer de buenos sentimientos. Cometió un error. Ella misma me habló del tema, porque yo no sabía, estaba de gira. Le llamé para encar-garle un asunto de San Luis Potosí y ella aprovechó para decirme que había cometido un error”.

–Cuando se dio el caso de Bellas Artes (con la presencia de la igle-sia de la Luz del Mundo), apeló a la tolerancia, ¿en este caso cuál fue el criterio?

–No debemos actuar con prepo-tencia, con influyentismo; debemos dar el ejemplo, no actuar igual co-mo lo hacían los servidores públicos o funcionarios de los gobiernos an-teriores. Eso no podemos hacerlo. Cero corrupción, cero impunidad y no permitir prepotencia, influ-yentismo, nepotismo, amiguismo, ninguna de esas lacras de la política. Ese fue el criterio.

Tras la censura a estas actitudes, López Obrador lo confrontó con

prácticas del pasado: “Tenemos que mostrar la diferencia en todo, nada de prepotencia. ¿Cómo era an-tes? Se desviaban los aviones, para empezar, ¡imagínense! Se usaban los helicópteros para ir a jugar golf o que el presidente viajara en un avión de lujo. ¡Un palacio para los cielos en un país con tanta pobreza!”

Por ello, advirtió que todos esos excesos se deben terminar y dejar esos hábitos, porque en caso con-trario no hay cambio. Si se logra, a ver si en un futuro, si los conser-vadores regresan, la gente les va a permitir comprar un avión de lujo para el presidente, que retorne el Estado Mayor Presidencial o ten-gan salarios de 600 mil pesos.

“El que quiera hacer dinero, que se dedique a los negocios privados, es legal, es legítimo, pero el que trabaja en el gobierno tiene que ser servidor público, siervo de la nación”, dijo el mandatario.

“Entonces, son cambios. Cuesta trabajo que se vayan aceptando, internalizando, pero tenemos que modificar esto, si no, no sería trans-formación”, concluyó.

MÉXICO HACE 10 MIL AÑOS ROCHA

Víctor Toledo, al frente de la Semarnat; “es una eminencia”, dice AMLO

“A LO MEJOR HABRÁ MÁS CAMBIOS”

5LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 POLÍTICA

ANGÉLICA ENCISO L.

Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ha sido crítico de los megaproyectos que impulsa el actual gobierno. Ha señalado que la Cuarta Transforma-ción (4T) está en contradicción y se pone del lado de los “proyectos de muerte”, ya que tras “la despiadada imposición” de la termoeléctrica de Huexca, siguen el Tren Maya y el Proyecto Transístmico.

Esto señaló el colaborador de La Jornada en un artículo publicado el 26 de marzo, en el que destacó el apoyo que el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador recibió en la zona de Cuetzalan, Puebla, donde la gente se siente lastimada por la descalificación del mandatario a los defensores del medio ambiente.

Toledo trabajó en un recuento de conflictos y resistencias socioam-bientales, de los cuales hasta el año pasado sumaban 560 ocasionados por todo tipo de megaproyectos, desde mineros hasta turísticos, energéticos y por el agua.

En ese texto, el ahora funciona-rio se preguntó si alguien podría decirle al Presidente que la Cuarta

Transformación debe retomar el ca-mino y superar su visión equivocada e ingenua.

Doctor en ecología, el nuevo titular de la Semarnat nació en 1945, tiene alrededor de 200 tra-bajos de investigación y 20 libros; es considerado uno de los pioneros de la etnoecología, disciplina que estudia las relaciones entre las cul-turas tradicionales y la naturaleza. Es investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México des-de hace hace 48 años.

Tras el asesinato de Samir Flo-res, líder opositor a la termoeléc-trica de Huexca, Toledo advirtió en otro escrito (del 26 de febrero) que cada concesión de la 4T a los mega-proyectos “devela una carencia de visualización de largo plazo”. Señaló que no se puede sacrificar a las co-munidades tradicionales “otra vez en aras del 'progreso' y 'desarrollo' de la nación”.

Consideró que “no existe una cla-ridad teórica y, por tanto, táctica y estratégica en la 4T (…) no hay pues sino reacciones inmediatas a cada problemática, cuya repetición irá irremediablemente marcando una política vaga, confusa y contradic-toria y, por tanto, errática. Mien-tras no se analice y esclarezca de

manera colectiva un programa po-lítico que dé corpus a la 4T, el actual gobierno se irá diluyendo inexora-blemente. Hasta que, de nuevo, la derecha nos alcance”.

En su cuenta de Twitter, Toledo ha compartido textos que cuestio-nan el quehacer de la actual admi-nistración. Hace unos días señaló que “un gobierno de bien no se puede volver rehén de burócratas de Hacienda”, y en otro cuestionó dónde quedó la “mafia del poder”.

El nuevo titular, crítico de los “proyectos de muerte”

Víctor Manuel Toledo es considerado uno de los pioneros en la etnoecología, que estudia las relaciones entre las culturas tradicionales y la naturaleza. Foto María Luisa Severiano

Page 6: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

DINERO

Primera vez que multan a una aerolínea por esperar a un funcionario // Medio Ambiente: llega un experto, no político ni empresario

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LE VA A salir barata a Aeroméxico la multa que eventualmente le aplicará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por haber ordenado que su ya famoso vuelo AM198 a

Mexicali esperara en la pista a que llegara Josefa González Blanco Ortiz Mena, ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente. La ley establece una multa de 200 a mil Umas: O sea, como la Uma equivale a 84.49 pesos, la multa sería entre 16 mil 898 y 84 mil 490 pesos, de acuerdo con el comunicado que emitió ayer la secretaría a cargo de Javier Jiménez Espriú. Tiene un valor simbólico no por su cuantía sino porque es la primera vez que se aplicará en las circunstancias del vuelo AM198: estaba perdiendo el avión la ex secretaria del doble apellido, un picudo de la aerolínea dio la orden al piloto para que la esperaran, algunos pasaje-ros armaron un alboroto en Twitter, la ex fun-cionaria presentó su renuncia y el Presidente la aceptó. En otros tiempos hasta bajaban a los pasajeros para darles un lugar.

Ni empresario ni político

AYER MISMO AMLO presentó durante su conferencia de prensa matutina al nuevo titu-lar de la Secretaría de Medio Ambiente. Optó por un personaje que no entra en la categoría de político, tampoco de empresario, sino que es un especialista que viene del sector social: Víctor Manuel Toledo Manzur. Nació en la Ciu-dad de México en 1945 y estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde realizó estudios superiores. El portal del Instituto de Investigaciones en Eco-sistemas y Sustentabilidad de la UNAM refiere que se ha dedicado por más de tres décadas a realizar estudios interdisciplinarios, como el de la diversidad biológica y la diversidad cultural, creando una nueva área llamada etno-ecología. “Por otra parte, ha escrito profusamente sobre la ciencia de la sustentabilidad y es uno de los fundadores a escala mundial de la nueva co-rriente de la ecología política. Se ha dedicado a difundir de manera amplia la defensa de la naturaleza y de las culturas y a visualizar una modernidad alternativa”, refiere el sitio. En 2011 fundó y coordinó una nueva red temática del Conacyt sobre patrimonio biocultural, que reúne a más de 120 investigadores de 40 instituciones del país. Víctor Manuel Toledo

Manzur es asesor de organizaciones sociales, especialmente cooperativas, uniones y agrupa-ciones indígenas. Tiene una importante trayec-toria internacional. También es colaborador de La Jornada.

Un desayuno de 25 mil dólares

CADA AÑO, EL empresario accionista de IBM y Coca Cola, Warren Buffett, quien posee una riqueza personal de 83.3 mil millones de dóla-res, ofrece un desayuno de paga. Centenares de personas quieren sentarse a su mesa y pregun-tarle y escucharlo sobre negocios. Los lugares son subastados. La puja empieza en 25 mil dólares. La mesa se llena siempre y muchos se quedan con ganas de asistir. La recaudación es destinada a la fundación Glide Memorial, de San Francisco, que ayuda a los pobres, las personas sin hogar y los más vulnerables. El domingo por la noche comenzó la subasta en Ebay y el plazo para presentar posturas es has-ta el 31 de mayo. El Oráculo de Omaha –como es conocido el magnate– ha recaudado más de 30 millones de dólares con la iniciativa desde el 2000.

La GN, a Michoacán

EN LA MADRUGADA del pasado domingo, un ataque armado realizado por presuntos in-tegrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Zamora, Michoa-cán, en contra de policías municipales, dejó como saldo cuatro elementos muertos y 10 personas heridas, dos de ellos civiles, confirmó la Fiscalía General del Estado. Luego de estos actos violentos, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se alista la llegada de elementos de la Guardia Nacional para apo-yar la seguridad pública. Lo pidieron el gober-nador Silvano Aureoles y el sector empresarial.

Twiteratti

DECÍAN QUE PARA estas fechas el dólar estaría a $30. Decían que habría pésimas rela-ciones con EU. Decían que habría desabasto de alimentos por el desabasto de gasolina. Decían que Manuel Velasco iría a la Semarnat. No se cansan de decir mentiras y hay quienes aún no se cansan de creerlas.

@MarthaCajigas

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

EMIR OLIVARES ALONSO

Ni el Instituto Nacional de Trans-parencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ni la Presidencia de la Re-pública filtraron los nombres de periodistas que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto recibieron recursos como parte de la publici-dad oficial, aseveró el comisionado del instituto, Joel Salas.

En entrevista con La Jornada detalló que en respuesta a un re-querimiento (basado en la ley de transparencia) con el número RRA4610/19, la Presidencia de la República remitió al particular so-licitante (en este caso un reporte-ro) la información que incluía los nombres de los comunicadores,

lo que sucedió a las 10:04 de la mañana del pasado jueves 23 de mayo. Ocho minutos después, la Presidencia también envió al Inai (en este caso a la ponencia que estuvo a cargo del comisionado presidente Francisco Acuña) la misma información.

Sin embargo, acotó Salas, den-tro del instituto se incurrió en “dos omisiones inadmisibles”. Primero, “se ocultó” a algunos comisionados que la ponencia del caso tenía los nombres de 36 periodistas y que se había entre-gado al solicitante; y dos, que un día después, tras hacerse pública la información, el área de comuni-cación institucional del instituto negó en un comunicado que éste hubiera difundido dicha informa-ción, pero se refería a otro recurso (el RRA2076/19) en el que se soli-citaron datos sobre los contratos de publicidad otorgados durante el sexenio de Peña Nieto.

“En el comunicado del viernes debimos haber señalado que la in-formación sí era de conocimiento del Inai y que fue el propio parti-cular recurrente (al ser reportero) quien hizo pública la información”. En un video difundido en su perfil de Facebook, Salas agregó que esa “falta de pulcritud” llevó al instituto a “una confrontación política (con la Presidencia de la República) in-necesaria”.

Aunque reconoció que la frase uti-lizada la semana pasada contra los medios de comunicación al asegu-rar la existencia de un “hampa del periodismo” fue “fuerte, pero –ra-tificó– siempre ha existido el ham-pa del periodismo”, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en realidad se trata de un concepto que no ideó él. “¿Saben quién acuñó esa frase o algo pareci-do?, pero no me equivoco, creo que fue él, Enrique Krauze. Ahora sí, a buscarle”.

Más tarde, en un intento de des-lindarse, el aludido difundió en su cuenta personal de Twitter: “se ha usado antes, yo no la acuñe, como sostiene el Presidente” de la Repú-blica. Su pretensión desató nume-rosas reacciones para mostrarle que efectivamente el historiador la utilizó en su texto Por una de-mocracia sin adjetivos, en la que se incluye la referida calificación a la prensa.

Alonso Urrutia y Néstor Jiménez

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional, por segunda ocasión, a un grupo de la CNTE. Foto Presidencia

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019POLÍTICA6

AMLO retomó de Krauze la frase de que existe un “hampa del periodismo”

Presidencia y el Inai se deslindan de la fi ltración de lista de periodistas

Lamenta Joel Salas la “innecesaria confrontación política” ocurrida entre ambas instituciones

RECIBÍAN PUBLICIDAD OFICIAL DE PEÑA

El comisionado admite que se cometieron dos descuidos inadmisibles

Page 7: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

7LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 POLÍTICA

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

En una reunión que se prolongó por más de tres horas en Palacio Nacional con los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Traba-jadores de la Educación (CNTE), el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó un oficio en el que da respuesta a las peticiones que hizo este gremio, y acordó crear mesas de diálogo con el magisterio.

En el documento reivindica las modificaciones constitucionales en materia educativa al implicar “la superación de la mal llamada reforma educativa”, pero recalcó su respeto por la postura de la Coor-dinadora, por lo que planteó una ruta para subsanar las diferencias y redactar las leyes reglamentarias de la reforma junto con todos los sectores magisteriales, en lo que se interpreta como una apertura para que también participe en ello el Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En la respuesta se contemplan lineamientos para superar los desacuerdos que aludió la CNTE, en los que establece, con “previos censo y verificación por una ins-tancia bilateral paritaria, la basi-ficación de todos los maestros que trabajan en distintos regímenes y modalidades en el sistema de en-señanzas pública”, así como una gradual federalización de todas las plazas y un modelo de homolo-gación salarial.

Dicho sistema tomaría en cuenta las distintas circunstancias labora-les, regionales, sociales y culturales, así como los diversos grados de difi-cultad de cada una.

El número de alumnos por cada escuela normal pública y los mé-todos de admisión se definirían de forma conjunta, propone el docu-mento. A partir de ello, se plantea “otorgar plazas a todos los egresa-dos de dichos planteles”.

También propuso un sistema de mejora del magisterio que re-gule la promoción y los ascensos bajo los criterios como el de anti-

güedad, el cual representaría un 40 por ciento; la experiencia de trabajo en zonas de alta margina-ción y pobreza, el cual implicaría otros 40 por ciento, y para el 20 por ciento restante se tomaría en cuenta el reconocimiento de buen desempeño con la valoración de padres y alumnos.

“El gobierno que presido está trabajando en la justicia y la repa-ración del daño a los maestros que fueron asesinados, reprimidos o violentados en el marco de la justa lucha magisterial contra la mal lla-mada reforma educativa; estamos buscando la manera de agilizar la excarcelación de todos los presos políticos, incluidos algunos com-pañeros de ustedes, y mantenemos la determinación de reinstalar a la brevedad a los docentes cesados en el sexenio anterior por participar en la resistencia en contra de las reformas estructurales”, indicó el presidente en el documento.

Además, planteó elaborar un re-cuento de necesidades de cada plan-tel y asignar recursos para materia-

les de construcción y mobiliaria, así como un sistema de mejoras de las escuelas.

Luego de la reunión –a la que también asistieron la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Corde-ro; de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y el asesor jurídico de la presidencia, Julio Scherer–, los representantes de la CNTE señala-ron que las autoridades acordaron la realización de seis mesas de diálo-go para aterrizar temas vinculados a las leyes secundarias de la refor-ma educativa, en las que participa-rán los mismos asistentes por parte del gobierno, y una nueva reunión con el presidente López Obrador en dos semanas.

El dirigente de la sección 9 en la Ciudad de México, Enrique Enrí-quez, aseguró que el control de las plazas no ha estado en la discusión. Aunque hay coincidencias con el go-bierno, dijo que aún persisten dife-rencias por los aspectos laborales establecidos dentro del artículo tercero constitucional y el sistema de evaluación.

MYRIAM NAVARROCORRESPONSALTEPIC, NAY.

El delegado de programas federales en Nayarit, Manuel Peraza Segovia, aseguró que todos los apoyos que se entreguen a la población en la entidad se harán mediante una tarjeta bancaria. Por ello, indicó, se trabaja en la compra de cajeros automáticos para instalarlos en las zonas serranas de la entidad, de tal

forma que quienes viven en estas regiones marginadas puedan co-brar con facilidad el dinero que se les asigne.

Sostuvo que autoridades “están ya en la compra de cajeros automá-ticos para dispensar dinero, colo-carlos en la sierra y habrá conexión, lo que pasa es que a la gente no se le informa bien, donde llegue la línea de Comisión Federal de Electrici-dad hay red, porque hay Internet en las líneas eléctricas, eso es lo que no ha entendido mucha gente, eso es lo que hay que informar”.

A pesar de que están a punto de concluir los 180 días de plazo para conformar las delegaciones federa-les en todo el país, Peraza Segovia se negó a dar nombres de probables encargados de las diversas áreas a su cargo, si bien dijo que trabajadores de base conformarán a su equipo.

Se le planteó en entrevista co-lectiva que diversos personajes de la vida política de Nayarit se han confabulado en su contra, y en dis-tintas reuniones llevadas a cabo en la Ciudad de México han pedido que presente su denuncia. Manuel Pe-raza dijo saber de esta situación, y advirtió que él no se va a ir; de igual manera, afirmó que su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador se mantiene sólida.

Instalarán en la sierra de Nayarit cajeros automáticos para entregar apoyos

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALTOLUCA, MÉX.

Once de los 12 gobernadores priístas se reunieron la tarde de este lunes en Casa Estado de Mé-xico para conversar “en torno a temas nacionales de relevancia, seguridad, salud y educación”, re-veló el mandatario mexiquense Alfredo del Mazo Maza, mediante su cuenta de Twitter. La reunión que arrancó alrededor de las 15 horas fue de carácter privado en la residencia oficial del goberna-dor mexiquense ubicada en Pa-seo Colón, en la zona centro de la capital del estado. El encuentro duró poco más de tres horas.

Desde las dos de la tarde los mandatarios emanados del Partido Revolucionario Insti-tucional comenzaron a llegar a Toluca, la mayor parte de ellos al aeropuerto internacio-nal Adolfo López Mateos de la capital mexiquense. De ahí, se trasladaron por tierra a Casa Estado de México, escoltados por elementos de seguridad.

Primer encuentro en la era AMLO

Este es el primer encuentro de gobernadores priístas desde que el gobierno está encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Desde inicios de la década pa-sada, cuando Acción Nacional gobernaba a escala federal, los mandatarios priístas comenza-ron a reunirse de manera recu-rrente en Toluca para acordar acciones políticas, que les permi-tieran asumirse como contrape-so con el poder federal.

Las primeras reuniones fue-ron convocadas por Arturo Montiel y luego por Enrique Peña Nieto, quienes, a la postre, asumieron un liderazgo que les permitió postularse como precandidatos del tricolor a la Presidencia. Durante la gestión de Peña Nieto en la Presidencia de la República, las reuniones de mandatarios priístas en Toluca fueron esporádicas.

Al conclave priísta acudieron los gobernadores de Hidalgo, Omar Fayad; de Oaxaca, Alejan-dro Murat; de Sinaloa, Quirino Ordaz; de Campeche, Alejandro Moreno; de Tlaxcala, Marco An-tonio Mena Rodríguez, y de San Luis Potosí, Juan Manuel Carre-ras. También estuvieron Miguel Riquelme, de Coahuila; Ignacio Peralta, de Colima; Héctor Astu-dillo, de Guerrero, y Alejandro Tello, de Zacatecas. De los go-bernadores emanados del PRI sólo faltó Claudia Pavlovich, de Sonora.

Cónclave de mandatarios priístas; analizaron “temas de relevancia”

AMLO propone a la CNTE ruta para afi nar la nueva reforma educativaLa iniciativa incluye basifi car a todos los maestros del sistema de enseñanza

TAMBIÉN SE ESCUCHARÁ AL SNTE

Mi relación con AMLO se mantiene sólida, afi rma Manuel Peraza Segovia

NÚMEROS REDONDOS HERNÁNDEZ

“Donde hay luz, hay Internet”

Page 8: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

ASTILLERO

Toledo, secretario crítico // Ecología política y desarrollismo // Prisas y pifi as en proyectos // Apuestas de Alfonso Romo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL ENREDIJO CAUSADO por la renuncia de Josefa González Blanco a la secretaría federal del medio ambiente (con un fuerte jaloneo, desde las entrañas del poderío mo-

reno, en busca de instalar como relevo al im-presentable ex gobernador Manuel Velasco o a la ebrardista Martha Delgado) se resolvió de una manera que entraña un enigma operativo: el presidente Andrés Manuel López Obrador designó para tal dependencia a Víctor Manuel Toledo, un doctor en ecología por la Universi-dad Nacional Autónoma de México, investiga-dor en la misma casa de estudios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en su máximo nivel.

A DIFERENCIA DE su antecesora, el recién llegado Toledo tiene un amplio historial acadé-mico y, de manera marcada, una definición po-lítica e ideológica sobre las causas estructura-les del avanzado deterioro del medio ambiente mexicano. En particular, el nuevo secretario es un estudioso y postulante de las tesis de la ecología política (un artículo explica parte de esos postulados: “¿Por qué es importante la ecología política?”, https://bit.ly/2EBNa6i).

COMO INVESTIGADOR, ACADÉMICO y articulista (escribe en forma periódica enLa Jornada), Toledo ha expresado reservas de diverso grado respecto a varios de los proyec-tos desarrollistas del gobierno obradorista. Es de suponerse que, en congruencia con su for-mación científica, podrá entender y ejecutar las tareas propias de la secretaría a su cargo y, sobre todo, que será capaz de presentar una oposición razonada a las prisas y pifias que se han ido cometiendo en la ruta de imposición de facto de varios de los proyectos menciona-dos (Santa Lucía, Tren Maya, Proyecto Integral Morelos, corredor transístmico y siembra ma-siva de árboles, entre otros).

SIN EMBARGO, LA formación científica y la visión estructural del problema ecológico pueden ser insuficientes por cuando menos

dos razones. La primera consiste en que las capacidades intelectuales en determinada ma-teria no se traducen de forma automática en habilidades operativas, en viabilidad práctica. La segunda, radica en los obstáculos que ya conoció la dimitente González Blanco y que no tienen visos de ser removidos o eliminados en un corto plazo: el drástico recorte de personal y recursos económicos en esa secretaría la con-virtieron, en estos casi seis meses de gobierno, en una forma de inmovilidad e inviabilidad, además del peso distorsionante de la imperiosa voluntad presidencial que presiona para que sean ahorrados trámites y fases en los proyec-tos que son de su especial preferencia.

POR OTRA PARTE, la presencia del científico Toledo en la Semarnat ofrece al presidente Ló-pez Obrador la posibilidad de construirse vías de salida en caso de que la realidad económica, técnica, política y social empantane o anule algunos de esos proyectos tan acariciados en Palacio Nacional. Ante situaciones de emer-gencia, AMLO podría argüir que la anterior secretaria no le informó adecuadamente de los riesgos y problemas de determinados proyec-tos, mientras que el secretario entrante sí lo habría hecho y, bajo esa nueva luz, podrían re-plantearse o cancelarse tales planes. No sería justo, en términos políticos, cargar responsa-bilidades o presuntas omisiones a quien dejó el escenario, pero en política el poderoso siempre busca la manera de resolver sus conflictos o crisis con cargo a los subordinados.

UNO DE ESTOS subordinados, constante-mente puesto por sus adversarios en una hipo-tética puerta de salida del gabinete obradoris-ta, ha pretendido apostar a reporteros que no habrá una crisis económica en el país. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, estuvo ayer en un acto con los di-rectivos del Consejo Coordinador Empresarial y ahí respondió a la prensa: “No veo ninguna recesión por nada, cero. Les apuesto 20 a uno que no va a haber recesión, o 100 a uno ¿quién me la toma? (...) Vamos a hacer un buen gobier-no. Estamos trabajando muchas horas diarias. Espero que ustedes lo empiecen a sentir en muy poco tiempo”. Censura CNDH violencia de

grupos de autodefensa contra militares en La Huacana

EMIR OLIVARES ALONSO

La Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos (CNDH) censuró las acciones de violencia cometidas contra militares en La Huacana, Michoacán, quienes fueron despo-jados de sus armas y pertenencias, y luego retenidos por varias personas que dijeron ser integrantes de au-todefensas, y que –de acuerdo con un video difundido en Internet– exi-gieron a mandos del Ejército que les fueran devueltas armas que se les había requisado a cambio de la libertad de los soldados.

El organismo nacional advirtió que “bajo ningún supuesto debe ha-cerse uso de la fuerza y la violencia para solicitar o exigir planteamien-

to alguno” y demandó a las autori-dades competentes realizar las in-vestigaciones necesarias para hallar y sancionar a los responsables.

Asimismo, exigió que se preserve la seguridad e integridad del per-sonal militar y que se prevengan hechos de difícil reparación.

“La CNDH reprueba todo acto de violencia o conducta que esté fuera de la ley. Bajo ningún supues-to es posible el uso de la fuerza y la violencia para solicitar o exigir planteamiento alguno”, señaló en redes sociales.

Posteriormente, en un comuni-cado subrayó: “es preciso que las autoridades tengan protocolos de actuación y estrategias para la aten-ción de estos casos y evitar que se presenten pérdidas de vidas”.

DENNIS A. GARCÍA

La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) descartó que el desplome del helicóptero M-17 en la sierra de Querétaro ocurrida el viernes pasado haya sido por falta de combustible y esperarán a que se tenga el peritaje de la Comisión Técnica de la dependencia para dar a conocer las causas del accidente en la que perecieron los tripulantes.

En conferencia de prensa, el coordinador general de Aeronáuti-ca Naval de la Semar, vicealmiran-te Juan José Padilla Olmos, explicó que la aeronave de fabricación ru-sa que salió para sofocar los incen-dios en los bosques de la reserva de la biósfera de Sierra Gorda se en-contraba en óptimas condiciones y con combustible suficiente para realizar el vuelo.

Al dar detalles expresó que el he-licóptero con matrícula ANX-2206 recibió mantenimiento el 17 de ma-yo –una semana antes del accidente que dejó muertos a cinco marinos y un servidor público de la Comisión Nacional Forestal– y que la tripu-lación contaba con la capacitación requerida.

Explicó que la aeronave despe-gó de Veracruz a las 9:30 am con 3 mil 500 litros de turbosina; a las 11:35 aterrizó en Valle Verde, San Luis Potosí.

A las 13:24 horas despegó con mil 800 litros de combustible y 2 mil 500 litros de agua para sofocar el

incendio y a las 13:45 horas se regis-tró su desplome cuando aún conta-ba con mil 600 litros de turbosina.

Por otra parte, el almirante Ro-sendo Jesús Escalante, jefe del Estado Mayor de la Armada de México, pidió no adelantar juicios y esperar a que estén listos los peri-tajes de la Comisión Técnica.

“Los comandantes, los responsa-bles de las unidades y el personal a su mando, saben que si tienen un problema, ellos tienen la autoridad yno hay quien se los pueda ordenar y contradecir”, agregó.

Se informó que el helicóptero si-niestrado tenía sus mantenimientos en orden y la tripulación recibió en-trenamiento de parte de instructo-res de California, Estados Unidos.

El helicóptero realizaba vuelos para sofocar el incendio en parte de los bosques, pero a unos 89 kilóme-tros al norte de Jalpan de Serra lanave se desplomó, originándose la muerte de cinco marinos y una persona de Conafor.

De inmediato se inició la bús-queda de la aeronave y los cuerpos en un despliegue en el que partici-paron elementos de la Armada de México, Secretaría de la Defensa Nacional y otras instituciones que se sumaron.

Tras los hechos, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó sus condolencias y apoyo a los familiares de los fallecidos; la Semar también lamentó el acciden-te y refrendó su compromiso con los deudos.

Descarta la Semar que helicopterazo del viernes halla ocurrido por falta de combustible

Estado Mayor de la Armada pide esperar peritaje y no adelantar juicios

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019POLÍTICA8

Juan José Padilla Olmos, Rosendo Jesús Escalante y José Héctor Orozco, de la Semar, en conferencia de prensa donde se pidió no

especular sobre causas del accidente del helicóptero M-17, que cayó la semana pasada en Querétaro. Foto Luis Castillo

Page 9: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

EMIR OLIVARES ALONSO

La Universidad Iberoamericana (Uia) campus Ciudad de México se incoporó formalmente a la Red Interinstitucional en Materia de De-rechos Humanos (RIDH), que es en-cabezada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Al celebrar este acto, el ombuds-man nacional, Luis Raúl González Pérez, detalló que la red está con-formada por otras seis universida-des públicas estatales y tiene como fin contribuir a la formación de profesionales y tomadores de deci-siones en el ámbito de los derechos humanos, a la vez de coadyuvar para resolver grandes problemas nacionales como la pobreza, des-igualdad, violencia e inseguridad.

La Uia es la primera institución privada que se une a esta instancia e impartirá el doctorado interinsti-tucional en derechos humanos. Las otras universidades que participan son las autónomas de Baja Califor-nia Sur, Campeche, Chihuahua, Ta-maulipas y la de Tlaxcala, así como la Universidad de Guerrero.

González Pérez refrendó que la educación para los derechos huma-nos es la mejor manera de proteger-los y factor clave para el desarrollo de la sociedad; agregó que el com-promiso de las instituciones de la red no omite considerar el contexto

de desinformación y violencia, ante el cual quienes educan adquieren gran relevancia para formar gene-raciones que sean factor de cambio.

La Ibero se une al trabajo con derechos humanos

EMIR OLIVARES ALONSO

Personal del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte afirmó que presenció actos de tortura contra una persona detenida en las instalaciones de la Fiscalía Ge-neral del Estado de Chihuahua.

Esta organización civil denunció que el pasado 17 de mayo dos de sus integrantes realizaban una dili-gencia precisamente por ese delito en las oficinas de la fiscalía y mien-tras estaban en las instalaciones observaron, en primera instancia, cómo agentes ministeriales “tras-ladaban violentamente” a un dete-nido; minutos después escucharon que una persona era torturada y amenazada dentro de la Unidad Antiextorsión.

Al darse cuenta de la situación, las dos defensoras pertenecientes a esa ONG confrontaron personal-mente a los agentes, “quienes de manera violenta nos exigieron retirarnos porque estaban en una investigación”.

Las activistas acudieron a la Unidad de Control Interno para informar lo que acababan de pre-senciar. En ese momento, los dos agentes que las habían encarado

llegaron hasta esas oficinas para exigirles sus identificaciones que las acreditaran como visitadoras de derechos humanos y amenaza-ron con detenerlas “por obstruir la investigación”, pues argumenta-ron que se trataba del interrogato-rio a un testigo protegido.

Ese centro de derechos huma-nos señaló que resulta preocu-pante que el propio titular de la fiscalía, César Augusto Peniche Espejel, no reconozca esta prácti-ca y, por el contrario, se encargue de negarlo constantemente con el argumento de que las alegaciones por ese delito “se deben a una es-

trategia de defensa para buscar beneficios”.

De 2011 a la fecha esa ONG ha documentado 199 casos de tortura por parte de agentes estatales. En 16 de ellos un total de 42 personas han sido acusadas de extorsión y señalaron como responsables a agentes ministeriales y del Minis-terio Público pertenecientes a la Unidad Antiextorsión de la Fisca-lía General del Estado en la zona norte. Pese a eso, los servidores públicos todavía trabajan en la institución.

Señalaron que estos hechos ocurrieron días después de la evaluación que el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas realizó al Estado mexicano el 25 y 26 de abril y que concluyó con la preocupación de los expertos de ese organismo por esa prácti-ca reiterada en la procuración de justicia en México.

La organización defensora de los derechos exigió al Estado mexicano, en particular a las auto-ridades de Chihuahua (gobernado por Javier Corral), garantizar que los presuntos autores de tortura y malos tratos y sus superiores res-ponsables de ordenarlas o tolerar-las sean enjuiciados debidamente.

9LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 POLÍTICA

Activistas denuncian tortura contra un detenido en la Fiscalía General de Chihuahua

SEMARMX@semar_mx semarmex semar_mx

Amenazaron a las defensoras con detenerlas por obstruir la investigación

Page 10: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019POLÍTICA10

ALONSO URRUTIA

Los comicios del próximo domingo 2 de junio en seis entidades no sólo serán el primer balance electoral para el gobierno federal tras su amplia victoria de 2018, también se pondrá en juego la correlación electoral a escala regional para el Partido Acción Nacional.

Las entidades con procesos permanecen bajo gobiernos del blanquiazul y están en juego dos gubernaturas: Baja California –con 30 años bajo dominio panista– y Puebla, que concentrarán la mayor atención.

Para esa jornada están convoca-dos 13 millones 573 mil 897 ciuda-danos de Aguascalientes, Baja Cali-fornia, Durango, Puebla, Quintana Roo y Tamaulipas, con 148 cargos en disputa: las dos gubernaturas mencionadas, la renovación de tres congresos locales y las alcaldías en cuatro entidades.

Acción Nacional es el partido que más posiciones tiene en juego. No solamente las dos entidades con comicios para gobernador, tam-bién en las tres donde se renuevan todas las alcaldías –en Puebla sólo se trata de cinco municipios con

comicios extraordinarios–, pues las capitales están bajo gobiernos del PAN: Aguascalientes, Mexicali y Durango.

Es una consecuencia de que aún en 2016 ese partido se mantenía en muchas entidades como la fuerza política que le disputaba el poder al PRI en gran parte del país. En el caso de Baja California, además gobierna la ciudad más importante y que actualmente es aquejada por una escalada violenta: Tijuana.

La creciente presencia de More-na en la entidad no sólo amenaza la hegemonía panista de 30 años en el gobierno estatal y el bipartidismo que ha prevalecido en los gobiernos de los cinco municipios de la enti-dad, también está en riesgo en esta ocasión la mayoría en el Congreso en una entidad con 2.8 millones de electores.

Entre esa entidad del norte y la gubernatura de Puebla, que por motivos extraordinarios está de nuevo en disputa, en Quintana Roo y Tamaulipas se pone en disputa la mayoría en el Congreso. Bajo el gobierno del panista Francisco García Cabeza de Vaca, 2018 ya re-gistró una disputa apretada entre el panismo y Morena en los comicios federales, en donde este último par-

tido ganó la elección en el Senado y seis de los nueve distritos federales, mientras que en la Cámara alta se inclinó hacia Morena con un muy estrecho margen.

Con estos antecedentes hay una nueva correlación electoral a nivel local que hace tres años dejó al PAN una mayoría relativamente amplia sobre el PRI con 20 diputados.

En Quintana Roo se disputa el Congreso, actualmente con una pluralidad marcada: ocho diputa-dos del PAN, nueve priístas, seis independientes, cinco del PVEM, tres del PRD e igual cifra de Nueva Alianza, mientras el PES tiene dos más. Es una entidad gobernada bajo una desdibujada alianza PAN-PRD que postuló a Carlos Joaquín González en una escisión priísta.

Con el listado nominal más re-ducido de las seis entidades con comicios –apenas 966 mil electo-res– en Aguascalientes sólo habrá 11 alcaldías en disputa y la capital, con dos trienios en poder del PAN, será lo que tenga mayor atención.

Finalmente, en Durango se reno-varán las 39 alcaldías, de las cuales en las dos principales ciudades es-tán repartidas entre PAN y PRI: la capital bajo dominio blanquiazul y Gómez Palacio es priísta.

VÍCTOR BALLINAS

Martí Batres, presidente del Se-nado, rechazó que exista animad-versión de la bancada de Morena en contra de Germán Martínez Cázares tras haber renunciado a la titularidad del Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS) y reincorporarse como legislador.

Destacó que el senador estará presente hasta el periodo extraor-dinario, ya que no es integrante de la Permanente. No obstante, dijo que puede ocupar su oficina que tiene como legislador y acudir a todas las actividades que haya en el Senado.

Batres atajó los rumores de que dentro del grupo parlamentario morenista existe molestia por su renuncia al IMSS: “Yo no he reci-bido ninguna opinión de molestia de nadie, sólo opiniones positivas de senadoras, senadores de diver-sos grupos parlamentarios, inclu-yendo Morena. Entonces, nadie me ha expresado ningún tipo de comentario en ese sentido”.

Agregó que lo que sí ha escu-chado “son comentarios positi-vos de él de diversos legisladores, legisladoras de diversas bancadas, se reconocen sus capacidades co-mo legislador, como polemista y orador, además aquí ha contribui-do al trabajo”.

Por otra parte, el suplente de Martínez Cázares en esta Legis-

latura, el senador Pedro Haces, a través de una misiva se despidió de sus compañeros legisladores. “Estoy gratamente sorprendido por tantas y tantas muestras de cariño que he recibido en las úl-timas horas. No me alcanzan las palabras para agradecerles. Es-toy muy feliz de constatar que mi labor, en el Senado ha sido muy productiva en todos los aspectos.

“Agradezco primero que a na-die, al señor Presidente de la Re-pública, Andrés Manuel López Obrador, por esta oportunidad y decirle que desde cualquier trinchera ¡soy su soldado! A mi coordinador, Ricardo Monreal, y a todos mis muy queridas compa-ñeras y compañeros senadoras y senadores mi agradecimiento por sus enseñanzas”.

Haces también se refirió “a los millones de trabajadores mexica-nos compañeros de lucha, les digo que la experiencia ganada en el Senado consolidó mi convicción y me dio un impulso renovado para seguir construyendo, juntos desde la CATEM (Confederación Autónoma de Trabajadores y Em-pleados de México), el sindicalis-mo moderno que tanto necesita nuestro país”.

Martí Batres dijo que el miérco-les presentará una iniciativa para que los senadores estén obligados a presentar un informe ante la ciudadanía de su entidad federa-tiva cuando menos una vez al año.

El INE realizó el tercer simula-cro al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para la elección extraordinaria de la gubernatura en Puebla y cinco ayuntamientos, además de verificar el correcto funciona-miento del sistema informático y las actividades asociadas con las distintas fases del proceso.

En un comunicado, el instituto indicó que la publicación de los resultados electorales prelimina-res comenzará a partir de las 19 horas del próximo domingo.

Explicó que durante el tercer simulacro realizado el domingo 26 de mayo, al PREP se contabi-lizó el ciento por ciento de las 7 mil 772 actas correspondientes a las 7 mil 761 casillas que se instalarán en Puebla, tanto de la elección a la gubernatura como de los cinco ayuntamientos.

Informó que realizó tres simu-lacros efectuados los días 12, 19 y

26 de mayo y se contó con la par-ticipación de los capacitadores asistentes electorales. Durante la jornada serán ellos los respon-sables de transmitir las imágenes de las actas desde las casillas una vez que concluya el escrutinio y el cómputo de votos.

También recordó que el 6 de febrero de 2019, el Consejo Ge-neral acordó que el INE asumie-ra totalmente la organización y realización del proceso electoral extraordinario para la guberna-tura, así como en los ayuntamien-tos de Ocoyucan, Cañada More-los, Ahuazotepec, Mazapiltepec de Juárez y Tepeojuma.

Sobre los otros cinco procesos electorales en Aguascalientes, Baja California, Durango, Ta-maulipas y Quintana Roo, señaló que el responsable de la opera-ción del PREP en cada entidad es el Organismo Público Local.

De la Redacción

Elecciones del domingo serán el primer balance para Morena en estados dominados por el PAN

Dice Batres que no hay animadversión contra Germán Martínez Cázares

Listo el PREP en Puebla; a partir de las 19 horas habrá resultados, indica el INE

PRIMERA PROTESTA

Refl ectores puestos en las gubernaturas de Baja California y Puebla

Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores del Issste se manifestaron en el Ángel de la Independencia en contra de los despidos

injustificados y para apoyar al personal de las delegaciones estatales de Turissste que cerraron y serán liquidados. Foto Luis Castillo

Page 11: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

11LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 POLÍTICA

AFPSUNLAND PARK, EU.

Ayudados por enormes grúas y convencidos de actuar como ver-daderos patriotas, los veteranos de guerra de la asociación United Constitutional Patriots comenza-ron este fin de semana la construc-ción del primer muro “privado” en la frontera con México, financiado con donaciones de simpatizantes del presidente Donald Trump.

Son 800 metros de barrotes co-locados donde se unen los estados de Texas y Nuevo México, frente a la chihuahuense Ciudad Juárez, asiento de uno de los accesos que más usan miles de migrantes, prin-cipalmente centroamericanos, que ansían ingresar a Estados Unidos (EU) en busca de una mejor vida.

“Esto no es Europa, esto es Esta-dos Unidos; protegemos nuestras fronteras. Este [muro] es el prime-ro privado”, dijo Jeff Allen, quien se identifica como copropietario, desde hace seis años, del terreno es-tadunidense donde se alza la valla.

“Estoy obteniendo mucha ayuda para el muro. Esta es la manera en que Estados Unidos dice al Congre-so: ‘Estás fallando, vamos a luchar por nosotros mismos”’, agregó.

Originario de Cincinnati, Ohio, Allen relató que en 2006 se casó con una mujer de Ciudad Juárez, donde vivió tres años y medio, hasta que en 2009 la violencia ligada al narcotráfico lo hizo regresar a EU.

Asegura que la construcción, en una zona que desde hace meses vi-gilan ex militares estadunidenses armados, “no es racismo”, pues “mi esposa es de Juárez, mi niña es de Juárez”, dice Allen, que arremete contra el Legislativo estadunidense.

“El Congreso es perezoso, es irresponsable y no protege al ciu-dadano. No protege a Estados Unidos”, afirma el ex combatiente, quien usa la célebre gorra roja cuyo mensaje resume la visión de Trump: “Make America great again”.

“Esta es mi casa”

Trump ha enfrentado al Congreso para que asigne los miles de millo-nes de dólares que necesita para su prometido muro, batalla que llevó al cierre del gobierno federal por más de un mes por falta de acuerdo.

Según la Patrulla Fronteriza, en-tre octubre y abril hubo 98 mil 52 detenciones en el sector El Paso, en medio de una escalada en el arribo de indocumentados vía México.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador alertó a finales de abril de un aumento “insólito” en el flujo de centroamericanos. Estimó que 300 mil habían pasado por su territorio en los últimos tres meses.

Allen, de 56 años, reitera que protegerá a su país y a su familia porque es “un patriota”, mientras vigila la construcción de la barrera.

“La gente está trayendo niños y están muriendo en el desierto, pro-

bablemente un muro detenga eso”, agrega y declina revelar cuánto se ha invertido para la obra.

Brian Kolfage, veterano de gue-rra amputado de pies y un brazo, ha recabado más de 22 millones de dólares con la ayuda de 262 mil personas, mediante el sitio web GoFundMe, pero busca reunir mil millones para construir tramos de muro a lo largo de toda la frontera.

Allen dijo que recibía “mucha ayuda” de la empresa fundada por Kolfage, We Build the Wall, cuyo asesor principal es Steve Bannon, el estratega de ultraderecha y ex consejero de Trump.

“¡Lo hicimos! El primer muro con financiamiento privado está casi completo”, escribió Kolfage en Fa-cebook, donde publicó un video que muestra la valla recién montada.

Tres secciones de muro de acero colindantes con Ciudad Juárez han sido construidas por el gobierno es-tadunidense desde 2016 y suman en conjunto unos 40 kilómetros.

Trump ha hecho del rechazo a la migración ilegal por la frontera sur una de sus principales banderas políticas y electorales, calficándola de “amenaza contra la seguridad nacional”.

El mandatario declaró en emer-gencia dicho límite en busca de re-cursos para la construcción de la muralla, una de sus principales pro-mesas de campaña. Pero el viernes un juez bloqueó temporalmente su plan de usar fondos militares para ello.

“Esta es mi casa, no la de ellos. Si quieren venir a Estados Unidos, há-ganlo legalmente”, concluye Allen.

“Patriotas” pro Trump construyen muro privado en la frontera con Ciudad Juárez

Page 12: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019POLÍTICA12

Plantean legisladores aplicar impuestos al comercio electrónico

ENRIQUE MÉNDEZ

Al continuar ayer la revisión del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, legisladores y expertos plantearon la necesidad de ordenar la estructura tributaria del comer-cio electrónico y aplicar impuestos, porque, advirtieron, si no se pone un dique a las plataformas, cerra-rán empresas en México.

Por su parte, alcaldes señalaron que el plan no recoge las necesida-des municipales, donde prevalece debilidad en la recaudación y una baja participación de las aportacio-nes federales.

Este lunes, en el análisis del rubro fiscal, Víctor Mojica Wences (Mo-rena) refirió que si se mantiene la política de atender problemas como los de salud sólo con la recaudación no habrá recursos suficientes.

“La atención de la epidemia de obesidad no es sólo con medica-mentos. Es una cuestión moral, de educación, pero hace poco la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación resolvió que los etiquetados están bien, cuando muchos productos son

nocivos para la salud y así debe re-conocerse. El azúcar es tan adictivo como la cocaína y la población tiene que saberlo”, indicó.

Asimismo, el presidente de la

Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), resaltó que en el caso del comercio elec-trónico no se trata de crear nuevos impuestos o aumentar las tasas, si-no de ordenar la política tributaria. “Está pendiente la normatividad de las plataformas digitales”, dijo.

Se trata de regular a trasnacionales

En el foro convocado ayer se reco-noció que mientras las trasnacio-nales realizan un alto volumen de transacciones y ventas electróni-cas, persiste un grave problema de desigualdad tributaria e incluso competencia desleal frente a las compañías que en México sí pagan impuestos.

Al respecto, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, señaló que si bien no se trata de crear nuevas cargas fiscales, sí deben cobrarse los impuestos que ya existen.

La ex procuradora de Defensa del Contribuyente, Diana Bernal, sostuvo que no se pretende frenar las tecnologías de la información o las plataformas, sino regular las operaciones de trasnacionales que “influyen en la erosión de la base tributaria y cambian sus ganancias a paraísos fiscales, y ello favorece la pobreza y la desigualdad mundial”.

Por su parte, alcaldes plantearon que los municipios requieren mayor viabilidad financiera y fortalecer su capacidad recaudatoria, y exhorta-ron a los diputados a rescatar sus propuestas, entre otras, la de mo-dificar la distribución de los fondos federales: 80 por ciento al gobierno federal y 20 a los estados, y de este último se entrega sólo 20 por ciento a las alcaldías.

Existe desigualdad tributaria y competencia desleal frente a compañías que sí pagan sus contribuciones

Apoyará Alemania rescate de cuerpos en Pasta de Conchos

El gobierno alemán aceptó par-ticipar con el envío de expertos para las labores de rescate de los cuerpos de mineros que que-daron atrapados en Pasta de Conchos en 2006. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que en una conversación telefónica que tuvo la semana pasada con la canciller federal de Alemania, Ángela Merkel, le confirmó la participación de los expertos, ya que cuentan con especialistas por tener minas de carbón.

Durante dicha llamada, agre-gó, también hablaron de la coo-peración económica entre ambos

países, tras lo cual el secretario de Relaciones Exteriores, Mar-celo Ebrard, acudió a Alemania para dar seguimiento a ambos temas, luego de tener una reu-nión previa con funcionarios es-tadunidenses en el país vecino. Al respecto, López Obrador men-cionó, a pregunta expresa sobre el saldo de la gira de Ebrard a Es-tados Unidos: “Estuvo en efecto en Estados Unidos con Pompeo, el secretario de Estado”. En su momento, Ebrard informó que dicha reunión no se efectuó por-que Pompeo tuvo que reunirse con el presidente Donald Trump.

Néstor Jiménez y Alonso Urrutia

Erosionan la base tributaria y cambian sus ganancias a paraísos fi scales

DENNIS A. GARCÍA

El coordinador general del Frente Nacional Petrolero, Sergio Carlos Morales Quintana, informó que convocarán a una convención ex-traordinaria para pedir la destitu-ción de Carlos Romero Deschamps del Sindicato Nacional de Trabaja-dores Petroleros de la República Mexicana (SNTPRM).

Respecto a la denuncia por frau-de que ratificó en la Fiscalía Gene-ral de la República el 28 de marzo,

comentó que ya tienen fecha para dar más pruebas a la dependencia, a la que pidió “que ya actúe en con-secuencia”.

Ayer por la mañana, Morales Quintana acudió a las oficinas del sindicato para entregar un docu-mento en que solicitaban un juicio ante el Consejo de Vigilancia contra el líder sindical Romero Deschamps por administración fraudulenta, traición al sindicato, claudicación y responsabilidad sindical; sin em-bargo, la petición no fue recibida.

“El estatuto es muy claro, cual-

quier trabajador que tenga un pro-blema con cualquier funcionario sindical, para eso está el Consejo de Vigilancia. Solicito que se le juzgue por administración fraudulenta, traición al sindicato, claudicación y responsabilidad sindical; la sanción para Romero Deschamps debe ser la expulsión del sindicato”, sostuvo.

Adelantó que están afinando la fecha para la convención extraordi-naria en la Ciudad de México, para plantear la destitución de Romero Deschamps como líder sindical y de todo el comité ejecutivo.

Rechaza instancia del SNTPRM solicitud de juicio en contra de Romero Deschamps

De 10 mil años a 10 mil millones de añosEn el inicio de una semana polémica, rubricada con sus reminiscencias histó-ricas al origen nacional, el presidente, Andrés Ma-nuel López Obrador, ratifi-có su visión este lunes: “Tiene que ver con la an-tropología. ¿Desde cuándo se conoce que existe el hombre en América? Alre-dedor de 5 o 10 mil millo-nes de años, nada más la cultura madre, la cultura olmeca, florece desde mil a mil 500 años antes de Cristo, y ya se piensa que había vida en América. Este es un asunto de la an-tropología”. Atribuyó su alusión a los búfalos pastando donde hoy es Nueva York el ori-gen de las suspicacias “y ya en nuestro país había imprentas y había univer-sidades. No sé por qué se excitan, pero son nuestras culturas. Somos herederos de grandes civilizaciones”.

De la Redacción

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Durante la subasta de automóvi-les del gobierno federal del fin de semana, fueron los vochos (Volks-wagen Sedán) los que tuvieron mejor aceptación, al venderse hasta en casi mil por ciento arriba de su valor inicial.

Con los 65 vehículos vendidos, de 82 que se ofertaron, el gobierno recabó 28 millones 498 mil pesos, informó Ricardo Rodríguez, titu-lar del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, así como del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Los recursos se destinarán a los municipios de Santos Reyes Yucu-ná y Santa María Zaniza, en Oa-xaca, registrados por el Coneval como las demarcaciones más po-bres del país, donde 99 por ciento de la población se encuentra en esta situación.

Al respecto, el presidente An-drés Manuel López Obrador re-calcó que los buenos resultados de la puja se deben a que los 400 participantes buscaron no sólo

adquirir un automóvil, sino, ade-más, ayudar a las poblaciones más necesitadas.

“No sólo van a comprar lo que se ofrece, nos dio mucho gusto que en la participación de ayer, de la subasta, se habló de que que-rían comprar los carros porque al mismo tiempo querían ayudar a las comunidades más pobres de México”, agregó el mandatario.

El domingo pasado se oferta-ron camionetas, autos de lujo o blindados, jeeps y automóviles clásicos, que fueron vendidos, en promedio, 69 por ciento arriba de su valor inicial.

Mientras uno de los vochos en subasta, con valor de arranque de 30 mil pesos, se vendió en 325 mil, otro, con valor inicial de 10 mil pesos, se vendió en 65 mil, indicó ayer Rodríguez durante la confe-rencia de prensa encabezada por el Presidente en Palacio Nacional.

Uno de los más llamativos fue el Lamborghini Murciélago, el cual tuvo un valor de inicio de 1.4 mi-llones de pesos y se vendió en 1.7 millones, por lo que el funcionario consideró esta como una subasta histórica.

Exitosa subasta de vehículos

Page 13: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

13LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 POLÍTICA

Desarman y retienen a militares en MichoacánTras un enfrentamiento, civiles exigieron devolución de armas decomisadas a cambio de liberarlos

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y DENNIS A. GARCÍACORRESPONSAL Y REPORTERO

El gobernador de Michoacán, el pe-rredista Silvano Aureoles Conejo, informó que los militares retenidos y desarmados en el municipio de La Huacana, la tarde del domingo, fueron liberados esa misma noche tras haber permanecido cerca de seis horas privados de la libertad.

La retención de los soldados ocu-rrió después de que éstos se enfren-taron a civiles para repeler un ata-que armado. “Lamentablemente, una menor resultó lesionada, pero se encuentra estable”.

Afirmó que los efectivos castren-ses se encuentran bien, y que todo se resolvió la noche del domingo.

El mandatario aclaró que las ar-mas se devolvieron al grupo de ci-viles que retuvo a los militares. “Su principal demanda es que no se les recojan; pero nosotros no vamos a tolerar a nadie”, sostuvo.

El domingo, nueve soldados que

realizaban un operativo de vigilan-cia ingresaron por la brecha que conduce a San Pedro Jorullo, ran-chería de La Huacana, pero civiles armados que notaron su presencia comenzaron a dispararles.

Tras el enfrentamiento, los gati-lleros huyeron y dejaron abandona-das varias armas de alto poder, por lo que los militares las decomisaron.

Lugareños que se percataron de la refriega se comunicaron con personas de esa región, para avisar que dos pobladores habían resulta-do heridos (entre ellos una menor). Las lesiones no pusieron en riesgo su vida, aseguraron fuentes guber-namentales.

No obstante, el grupo de soldados fue retenido, desarmado y jalonea-do por pobladores en la cabecera municipal, cerca del Hospital Re-gional, según se observó en un vi-deo que circuló en redes sociales.

En la imagen, un sujeto le recla-ma al mando militar del grupo que les devuelva las armas aseguradas. “Mira, viejo, no estamos jugando, quiero las armas”; los sujetos afir-

maron pertenecer a un grupo de au-todefensas. Versiones periodísticas refieren que en esa región no hay grupos de este tipo.

“Queremos todas las armas; me las mandan en un carro particular a La Huacana. Somos el pueblo, no somos gente armada y estamos es-perando las armas”.

Aureoles informó que 350 ele-mentos de la policía de Michoacán reforzarán la seguridad de Zamora para evitar que la seguridad munici-pal sea sorprendida, como ocurrió el domingo pasado cuando fueron atacados por decenas de pistoleros del cártel Jalisco Nueva Generación, con saldo de cuatro agentes muer-tos y nueve lesionados.

La Secretaría de la Defensa Nacional envió a Zamora policías militares con vehículos artillados, para reforzar los operativos, indi-caron fuentes oficiales. Efectivos de la misma coordinación regional llegaron a ese municipio con la instrucción de coordinarse con las autoridades estatales y municipales en labores de vigilancia.

“Mira, viejo, no estamos jugando, quiero las armas”, exigió por teléfono uno de los civiles que retuvieron a los soldados. Imagen tomada del video que circuló en redes sociales.

Page 14: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019OPINIÓN14

Descentralizar ¿la Conquista?

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

Las versiones tradicionales de la irrupción española nos cuentan la epopeya de 400 valientes poseedores de una incontestable superioridad

tecnológica y de su esforzado capitán, que conquistaron y sometieron a un gran imperio. O la resistencia heroica de los mexicas contra unos invasores geno-cidas. Desde entonces, se nos cuenta, los mexicas o aztecas y sus descendientes, nosotros los mexicanos, somos conquis-tados. Hijos de la chingada.

Mientras el cuento que nos cuentan se siga centrando en el enfrentamiento del esforzado (o genocida) capitán y en la tragedia de Tenochtitlán y el heroísmo de Cuauhtémoc, mientras sigamos inser-tos en la concepción de Estado-nación racista y excluyente centrada en el “mes-tizaje” (de “español” y “azteca”), seguire-mos siendo los “hijos de la chingada” que el régimen priísta quiso enseñarnos a ser: el mexicano que los sedicentes here-deros de Octavio Paz pintan como niño/borrego buscador de mesías.

Urge, pues, rescatar todos los re latos convertidos en historias secundarias. Tengo en mi mesa de trabajo numerosos documentos que debo ordenar y priori-zar. Hablaré de algunos: empiezo con el proyecto museográfico “indios conquis-tadores”, de Raquel Güereca y Michel R. Oudjik, con museografía y gestión de Salvador Mirabete y Víctor Iván Gutié-rrez, que tiene como objetivo principal “mostrar una nueva narrativa de la Con-quista, basada en fuentes elaboradas por indígenas que se reivindicaban a sí mismos como indios conquistadores, al tiempo que se cuestiona la visión tradi-cional de la Conquista construida por la historiografía dominante”.

Los documentos y narraciones que mostrarán Güereca y Oudjik, revelan a pueblos nahuas, zapotecos y otomíes, entre otros, que en sus propios escritos de los siglos XVI y XVII se presentan como conquistadores, como vencedores. En esas y otras fuentes encontraremos desde xochimilcas que en la década de 1560 alegan ante el virrey, en defensa de sus tierras, que “cuando los tlaxcaltecas se cansaron nosotros llevamos 900 canoas y 10 mil guerreros”; hasta los nahuas “defensores de la frontera” de la Nueva Vizcaya en el siglo XVIII; pasando por zapotecas que conquistan y “pue-blan” Guatemala… y otras historias que no adelanto. Mientras, digamos que es evidente la continuidad de patrones de comportamiento mesoamericanos en la sociedad y el discurso “coloniales”.

Sigo con los avances de investigación de Edna Sáenz, Aideé Hernández y Andrés Centeno, que inquieren sobre tres “antihéroes” de los relatos tradicio-nales: Xicomecóatl, “el cacique gordo de Cempoala”, primer aliado de Hernán Cortés… o quizá, quien metió a Cortés en la dinámica de la guerra mesoameri-cana. Xicoténcatl “el viejo”, el “senador” de la “República” de Tlaxcala a quien su propio hijo habría confrontado por su “entreguismo”… o quizá el catalizador de la conversión de Tlaxacala en una “repú-blica” que se autogobernó hasta 1821, se-

millero de sedicentes “conquistadores” del septentrión. Y Acolhua Ixtlilxóchitl, el “traidor” que convertido en señor de Texcoco que en una fuente que le es pro-clive, el Códice Ramírez, “queda probado que no fueron [los tlaxcaltecas] los que ganaron a México sino don Fernando Ixtlilxuchitl con 200 mil vasallos suyos”.

Y si además de llevar el relato más allá del esforzado capitán y del joven abuelo de López Velarde (para hablar de las de-más naciones, pueblos y comunidades) lo sacamos de la gran Tenochtitlán y el centro de México (como propone Ar-mando Bartra: https://bit.ly/30MpRjK) quizá, sin oscurecer la “catástrofe civilizatoria” que provocó la irrupción española, ni a sus instigadores visibles y no tanto, “como la insaciable codicia del gran dinero”, quizá podríamos construir otro relato, atendiendo el sur maya y el norte aridoamericano.

Recordemos, pues, que los actuales estados de Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y regio-nes aledañas, son México tanto como la capital. Recordemos que su “conquista” se produjo de 1550 a 1600, de manera apenas epidérmica; que muchos de sus “conquistadores” eran indios mesoa-mericanos (como Conín o Santiago de Tapia, que en gigantesca estatua nos recibe al llegar a Querétaro); y que en realidad, se “sometieron” más mediante la “paz por compra” que por la fuerza de las armas (es decir: que los ancestros de los “indios” que acompañaron al cura Hidalgo no perdieron la guerra en cam-pos de batalla).

Y más al norte de la “Gran Chichi-meca”, los tlaxcaltecas y los mexicas eran señores de a caballo igual que los “españoles”, lo que hizo decir al obispo Pedro Tamarón y Romeral algo así como “ahora resulta que todos los indios son tlaxcaltecas”.

Pregunto: ¿por qué los herederos de los nahuas-xochimilcas se presentan hoy como descendientes de los conquis-tados, los vencidos, cuando en 1560 sus abuelos se llamaban “conquistadores”? ¿Por qué necesariamente nos identi-ficamos con Cuauhtémoc y no con Xi-comecóatl, Ixtlilxóchitl o Conín? ¿O con la Malinche, pero no la de Octavio Paz, sino –por ejemplo– la de Yásnaya Elena?

Sin conquista no hay conquistados, ni conquistadores.

Twitter: @HistoriaPedroBlog: lacabezadevilla.wordpress.com

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Estallaron los cohetes, repica-ron las campanas de la iglesia, sonó la música y la comitiva oficial fue bañada con flores y confeti. Mil hombres a caballo

desfilaron marcialmente. Gonzalo Tello, campesino de Tepatepec, fue el orador de la ceremonia en nombre del pueblo. Sus palabras todavía retumban en la región.

“Ganamos –dijo en aquella ocasión– el pan para nuestros hijos con la frente le-vantada. Ha desaparecido la humillación al trabajador y el servilismo a los seño-res. ¡Si algún día nos quisieran quitar nuestro patrimonio y nuestras escuelas, con el brazo, el corazón y nuestra vida las defenderemos!”

Era el 15 de noviembre de 1926. En primera fila estaba el mismísimo gene-ral Plutarco Elías Calles, Presidente de la República. Iba acompañado de Álvaro Obregón y de una gran comitiva de seis secretarios de Estado, gobernadores y funcionarios. Izó la bandera patria mientras sonaba el Himno Nacional. La Escuela Central Agrícola Hidalgo, en El Mexe, fue inaugurada.

La nueva escuela se construyó en los terrenos de la antigua Hacienda de San Antonio. Como el lugar estaba lleno de arañas capulinas, era conocido en lengua ñañú como ra mexe (la araña) o nura mexe (donde hay arañas).

La Central Campesina de El Mexe fue (según narra el profesor Felipe Cortés, egresado de la escuela) “la niña consen-tida del presidente Calles”. Apenas dos días después de adquirida la finca, el mandatario se apersonó en Tepatepec. Sin avisar, visitaba la obra para super-visar los trabajos. Más de 500 personas trabajaron durante un año en su cons-trucción. Su edificio es parecido al de las normales rurales de La Huerta, Roque y Tenería.

El Mexe fue pensada como paradigma de escuela a la mexicana. En ella, los alumnos debían disponer de dormito-rio, comida, vestuario, aulas, campos de experimentación agrícola, talleres, industrias, bibliotecas, campos depor-tivos. Sirvió –escribió el profesor Lucio Vela, egresado de la institución y Premio Nacional Forestal– como detonador de la modernización agrícola en la re-gión. Otros egresados añaden también que fue factor clave en la promoción cultural.

De El Mexe egresaron, junto a miles de abnegados profesores de banquillo, personajes claves en la vida política de Hidalgo y del país. Lo mismo luchado-res contra los caciques y defensores de derechos humanos como Proceso Díaz (https://bit.ly/2M4EXxr), que indígenas mixes como Miguel García Cruz que lle-garía a ser secretario general del IMSS, o gobernadores de la entidad como Do-naciano Serna y Manuel Sánchez Vite.

A la escuela (Regional Campesina a partir de 1932 y Normal Rural desde 1940) asistían jóvenes de lejanos pobla-dos de la Sierra y la Huasteca, del Valle de Mezquital y de otros lugares pobres del país. Estudiaban gracias a la gra-tuidad de la educación y el sistema de internado, que les ofrecía un lugar para dormir, comer, ejercitarse y convivir. Sin el sistema de internado, la inmensa ma-yoría de esos jóvenes no habrían podido

ser maestros ni contar con una carrera universitaria.

Poco le duró a El Mexe la protección gubernamental. Sobre todo a partir de la década de los 70 del siglo pasado, la escuela fue asediada por las autorida-des. En 1974 el gobierno cerró la escue-la. Sus estudiantes fueron reprimidos en 1986 (San José Tepené), 1995 (Matilde), en 1994 (Actopan), en 2000 y en 2003. Finalmente, el 6 de julio de 2008 fue cerrada.

Sin embargo, haciéndose eco de las palabras de Gonzalo Tello en 1926, durante la inauguración de la Central Campesina, los egresados de El Mexe, las comunidades aledañas y el magiste-rio democrático de Hidalgo mantuvie-ron viva la exigencia de que la escuela se reabriera. E insistieron e insistieron, hasta que, Andrés Manuel López Obra-dor (AMLO) hizo de la demanda una promesa de campaña.

Ya como presidente, AMLO cumplió su promesa de reabrir El Mexe. Sin embargo, lo hizo con tres problemas serios: la nueva institución no cuenta con internado; no será regida académi-camente por el sistema de normales de la Secretaría de Educación Pública, y admitió una cantidad muy limitada de solicitantes.

El sistema de internado es una cues-tión de justicia social. El proceso educa-tivo de los normalistas rurales incluye la experiencia de convivir con sus compa-ñeros. Allí se adquieren hábitos de con-ducta que sirven para el resto de la vida, y se forma su carácter. El internado es la única forma efectiva de garantizar que los estudiantes de menos recursos, provenientes de lugares lejanos, puedan estudiar. Las becas individuales no ga-rantizan que esto suceda.

Como señala la CNTE de Hidalgo, insistir en el sistema de internado no es una necedad. Es algo fundamental, “es un patrimonio de las clases más pobres del país, surgido desde la Revolución Mexicana; es la necesidad de formar docentes que conozcan la cosmovisión del campo mexicano y que regresen a impulsar el desarrollo cultural y social”.

Como los fundadores de El Mexe querían que la futura normal fuera para-digma de escuela a la mexicana, quienes demandan su reapertura “exigen que sea la institución de más alto nivel que impulse una educación pública, popular, laica, nacional, gratuita, científica, inter-cultural, descolonizadora y liberadora”. Sólo eso.

Twitter: @lhan55

Como señala la CNTE de Hidalgo, insistir en el sistema de internado no es una necedad

El Mexe

¿Por qué nos identifi camos con Cuauhtémoc y no con Xicomecóatl, Ixtlilxóchitl o Conín?

Page 15: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

15LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 OPINIÓN

Críticos neoliberales

MAGDALENA GÓMEZ

No cabe duda de que nuestra sociedad tiene diversas expectativas respecto a la idea del cambio esperado

con el nuevo gobierno. Un primer bloque es el de los 30 millones de votos, genéricamente podríamos decir que es progresista en cierta forma y aun así hay temas básicos que debiendo estar en su agenda no son reivindicados ni defendidos.

Un parteaguas es justamente la distancia con todo el ámbito de derechos humanos y más específi-camente el de los derechos de los pueblos indígenas. Que la nación es pluricultural y que los pueblos originarios provienen de tiempos anteriores a la creación misma del Estado no es algo que haya permeado al conjunto de la socie-dad ni al que integra el bloque al que arbitrariamente refiero como progresista o al que votó por un cambio, cualquier cosa que ello les signifique. Está claro que su voto fue contra los gobiernos anterio-res, especialmente el priísmo, pero también el panismo.

Ciertamente hay problemáticas

estructurales que no se pueden transformar por la voluntad así sea presidencial; sin embargo, hay algunas que parecieran contar con patente de corso para continuar repitiéndose ante la resistencia o impotencia de sus víctimas. Me refiero a la violencia que se incre-menta tanto en los ámbitos urba-nos como rurales, especialmente en éstos y que es practicada con total impunidad, sin que la justicia que el Estado debe garantizar apa-rezca por ningún lado.

Sólo en las últimas semanas el Congreso Nacional Indígena (CNI), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Consejo Indí-gena de Gobierno denunciaron “la política de terror que los grupos narcoparamilitares, con la ayuda descarada de los tres niveles del mal gobierno, implementan contra los hermanos del Cipog-EZ (Conse-jo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata) y todos los te-rritorios indígenas de México”. No es esta una afirmación vacía, pues el 23 de mayo, cerca de Chilapa, Guerrero, fueron privados de la libertad sus compañeros Bartolo (Bertoldo) Hilario Morales e Isaías Xanteco Ahuejote, integrantes de la policía comunitaria en las comu-

nidades nahuas de Tula y Xicotlán, el primero comandante, promoto-res del Cipog-EZ y miembros del CNI, quienes fueron encontrados descuartizados el 24 de mayo.

El Cipog declaró: “Tal parece que los cambios importantes sólo ocurren en las esferas de arriba, abajo nuestras vidas siguen sin importar a los poderosos”. En días previos fueron asesinados Lucio Bartolo Faustino y Modesto Vera-les Sebastián, concejal y delegado del CNI-CIG, al parecer por el Gru-po Paz y Justicia, ligado a la banda delincuencial Los Ardillos. Es muy fuerte la caracterización de nar-coparamilitares; sin embargo, es una realidad que se vive de forma cotidiana en la región Costa Chica, Costa Montaña, Montaña Alta y Montaña Baja de Guerrero. Y el Estado, incapaz de detener a esas fuerzas. Justamente en Guerrero ha tenido presencia constante de tiempo atrás el Ejército y su actuación ha sido absolutamente ineficaz, por no hablar incluso de situaciones de complicidad. Es un ejemplo de la poca esperanza que despierta la creación de la Guardia Nacional, es más bien un factor de intimidación y de continuidad.

Por otra parte, tenemos el acoso militar en Chiapas, denunciado por el zapatismo y recientemente por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que afirmó: “Las incursiones militares constituyen actos de intimidación y hostigamiento contra los pueblos

originarios zapatistas en resisten-cia, significan una agresión a su de-recho a la autonomía y representan un riesgo a la vida, integridad y se-guridad de toda la población, es en la sede de la junta de buen gobierno Hacia la Esperanza, en el caracol de La Realidad, donde se ha centrado en mayor cifra la militarización”.

El Presidente, en su reciente vi-sita a Chiapas, sólo les mandó salu-dos. Ninguna instancia del Estado, da cuenta ni se hace responsable del acoso y clima de amenaza que viven las comunidades zapatistas. Si ese es el actuar oficial del Ejérci-to, los paramilitares tienen en los hechos luz verde para continuar también el hostigamiento. Andrés Manuel López Obrador repite que no va a reprimir al pueblo.

Sería momento de que se consi-derara que también por omisión se le puede reprimir. He mostrado sólo unos ejemplos para retomar la preocupación sobre la escasa reacción del progresismo en el país para exigir justicia y transparencia sobre el accionar del Ejército y los narcoparamilitares. Qué lejos pare-ce el 12 de enero de 1994 donde la ciudadanía salió a exigir un cese al fuego en Chiapas y a pugnar por la paz, o cuando se demandó el cese a la persecución contra el zapatismo iniciada el 9 de febrero de 1995. No son buenos tiempos para los pue-blos indígenas, sin contar con los megaproyectos para profundizar el despojo en nombre del supuesto progreso. ¿Cuál cambio ?

En Guerrero ha tenido presencia constante el Ejército y su acción ha sido inefi caz

JOSÉ BLANCO

Para Michel Foucault el poder siempre ha estado ahí. Estruc-turando con su discurso las mentes de los humanos desde que aparecen en este mundo;

educando, persuadiendo, catequizando, seduciendo, sujetando, acogotando. El poder funda y es garantía de orden. Lo ejercen la familia, la escuela, la iglesia, el arte, el poder político y el económico, la cultura en general. El poder más eficiente es el invisible, porque normaliza. Se instala y se presenta como “natural” o “normal”. Nos estructuran muchos poderes cohe-rentes e incoherentes entre sí, y por eso somos contradictorios. Pequeñas, grandes, predominantes formas de poder conviven, cambian, nos cambian, o las adoptamos con frecuencia sin elegirlas.

No hay un ser humano “previo” enga-ñado o reprimido por las estructuras de poder. Uno que podría despojarse de todas las formas de poder que lo han estructura-do y recuperar una supuesta “humanidad original” libre de toda estructuración.

El capitalismo avanzado global, posin-dustrial, financierizado, en el que vivimos, llegó armado del discurso neoliberal: una enorme canasta de “certezas”, un poder por (no tan) largo tiempo incontestable.Ese discurso logró instalarse el último me-dio siglo como lo natural, lo normal. Ha es tructurado no sólo a los sectores domi-nantes que lo personifican, sino también a vastas porciones de las sociedades. Lo hace mediante la operación mercantil co-tidiana “normal” que a todos abarca, y me-diante la operación financiero/bancaria y la bursátil. Lo hace mediante los “valores”,

los “héroes” y los winners, individualistas y consumistas,presentes sin cesar en los me-dios de comunicación. Lo hace con sus in-telectuales normalizados en ese discurso.

En México los críticos neoliberales de la 4T desesperan. Sin cesar, día a día, su-brayan las “barbaridades” o los“errores” cometidos por el gobierno de AMLO. Como criaturas del discurso neoliberal sólo les es dado leer el mundo de ese modo. No seña-lan los errores cometidos por el gobierno en el ejercicio de intentar alcanzar los cometi-dos que se ha propuesto el programa de la 4T, no, esos no los registran; detectan como errores las acciones confusas o discordan-tes con la operación “normal” de una “de-mocracia moderna”. Ya se sabe, de la mano de la “democracia” va el “libre mercado”, una libertad fundamental stricto sensu.

El capitalismo neoliberal ha entrado en etapa histórica de agonía, pero esos críticos no tienen otro asidero que sus mantras. Continuarán en ellos, indefec-tiblemente. Fueron parte del poder pero ahora se les escapa de las manos. Intentan desde ya recuperarlo, y por eso no cesan. Combatir cada día el discurso y los hechos de AMLO es su modus vivendi.

El capitalismo neoliberal ha sido la peor versión del capitalismo. El libre mercado ha sido siempre el modelo de la anarquía por antonomasia. El libérrimo mercado neoliberal fue el acto de soltar a los ca-ballos salvajes desbocados a galopar sin freno en todas direcciones. El resultado fue la hiperconcentración de la riqueza como nunca en la historia; la tumba de la convivencia social –en todas partes– como nunca en la historia; el arrasamiento del planeta como nunca en la historia. La prueba mayor del decaimiento del capita-lismo neoliberal y su discurso es ver ahora

cómo el centro neurálgico mundial de ese sistema, Estados Unidos, abandona el ver-tedero que dominaba dejando al capitalis-mo en una noche negra e ignota.

El comportamiento canalla de Trump en Siria, o en Irak, y ahora también en Améri-ca Latina forma parte de ese recogimiento sobre sí mismo que el imperio procura devastando aún más al resto del planeta en lo que pueda. La guerra económica contra China y Rusia es evidencia de debilidad, no de poderío. El nacionalismo gorila no sólo se instaura en el imperio. También en Europa avanza y el grito de sálvese el que p ueda resuena por el orbe.

Donde hay poder hay resistencia y, por tanto, conflicto. Las atrocidades cometi-das por el neoliberalismo del subdesarrollo en México machacaron a las mayorías encima de la ignominia de siempre que ve-nían sufriendo. La injusticia histórica acu-mulada desembarcó el 1º de julio pasado en la forma de una posibilidad (por ahora no más que eso) de mejorar la vida. No sa-bemos en qué medida ni a qué proporción de los excluidos llegará el alivio; pero la oportunidad no podía perderse.

Los críticos neoliberales son insensibles al dolor de la sociedad de los excluidos, como ordena el canon del individualismo vi-gente. Pero se van quedando con un discur-so vacío, pues el sistema que tantos bienes les obsequió hace agua irremediablemente.

Esos críticos esperan recuperar el poder perdido, pero esperan estérilmente. No ha-brá vuelta atrás; pero los excluidos en busca de concretar su nueva posibilidad, nada tienen asegurado tampoco. La búsqueda de nuevos arreglos sociales y políticos es para todos. Largo es el camino, pero la con dición de alerta respecto al poder en to das sus for-mas debe ser continua y sin desmayo.

Los críticos neoliberales son insensibles al dolor de la sociedad de los excluidos, como ordena el canon del individualismo vigente

La impunidad y la amenaza sin freno

Page 16: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 201916 ECONOMÍA

SILENCIO DE LOZOYA Y EMPRESARIOS

Congelar las cuentas viola todo derecho,dice AHMSALa siderúrgica garantiza pagos

DORA VILLANUEVA, SUSANA GONZÁLEZ Y LEOPOLDO RAMOSREPORTERAS Y CORRESPONSAL

Altos Hornos de México (AHM-SA) –empresa a la que Petróleos Mexicanos (Pemex) compró Agronitrogenados a sobreprecio el sexenio pasado– denunció que por instrucciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sus cuentas ban-carias fueron congeladas.

“En un acto sin precedente, arbi-trario y violatorio de todo derecho, la UIF, cuyo propósito es la preven-ción y combate de delitos de opera-ciones con recursos de procedencia ilícita, obstaculiza la continuidad operativa de AHMSA”, afirmó la empresa en un texto enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ayer por la tarde.

El mismo documento para blo-quear las cuentas de la siderúrgica y de su presidente, Alonso Ancira, se usó de la misma manera con Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, y su esposa, María He-lene Ecke –propietaria de Eckes Granini, la empresa de jugos más importante de Europa, que factu-ra alrededor de 3 mil millones de euros al año–, así como las de Gilda Susana Lozoya Austin, hermana del antiguo funcionario, y Rodri-go Arteaga Santoyo, su secretario particular, confirmó a La Jornada Santiago Nieto Castillo, titular de la UIF.

“Se identificó en el sistema fi-nanciero nacional e internacional que se llevaron a cabo múltiples operaciones con recursos que presuntamente no proceden de actividades lícitas, mismos que se presumen son derivados de actos de corrupción”, apuntó por la tarde la SHCP en un comunicado, en el cual sólo destacó el congelamiento de las cuentas del ex directivo de la petrolera y de AHMSA.

Cabe recordar que la semana pasada la Secretaría de la Fun-

ción Pública inhabilitó 10 años a Lozoya como servidor público por inconsistencias en su información patrimonial.

Santiago Nieto explicó a este dia-rio que las acciones dadas a conocer ayer se vinculan con las compras a sobreprecio que se hicieron con Emilio Lozoya al frente de Pemex. Sin embargo, no detalló el monto de los recursos que hasta el momento están retenidos.

“No estropeamos los derechos de nadie, pero se trata de un caso de corrupción grave durante la ad-ministración de Lozoya en Pemex”, manifestó.

El conflicto se remite a 2014, cuando Pemex compró Agronitro-genados a AHMSA en 275 millones de dólares. La recursos de la petro-lera, ya en aprietos financieros, se gastaron en una transacción en la que recibió instalaciones que tenían 14 años sin operar y 60 por ciento de la maquinaria era inservible.

“La adquisición de la planta de fertilizantes no se realizó en las mejores condiciones de precio y calidad”, resumió en un primer in-forme la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En el documento a la BMV, Altos Hornos advirtió que la suspensión de sus cuentas bancarias primero daña a sus accionistas y luego a 20 mil trabajadores, así como a miles de proveedores, clientes y terceros que integran la cadena industrial

con que la empresa tiene relación de negocios.

Incluso, advirtió que la medi-da pone “en riesgo la estabilidad económica de Coahuila y de otras zonas en que su actividad influye”.

Por su parte, la defensa de Lozo-ya, a cargo de Javier Coello Trejo, negó que por el momento se vaya a emitir una comunicación al res-pecto. El abogado se ha mantenido como litigante del ex directivo de Pemex desde 2017, cuando éste em-prendió demandas contra Santiago Nieto cuando era fiscal electoral.

Sobre Lozoya –antes y durante su paso por la petrolera– han pesado señalamientos, tanto internos co-mo en el extranjero, por presuntos actos de corrupción. El primero, cuando ex directivos de la construc-tora Odebrecht, durante los juicios en Brasil por supuestas prebendas a cambio de obra pública, apuntaron que el hoy ex titular de Pemex fue beneficiario de los sobornos, inclu-so antes de asumir el cargo, cuando era parte del equipo de campaña del ex presidente Enrique Peña Nieto.

“Por el momento no hay ninguna respuesta”, explicó una persona en Coello Trejo y Asociados.

Un tercio de Coahuila se sostiene de la empresa

Francisco Orduña Mengiola, voce-ro de AHMSA, informó que no han recibido oficialmente la notificación por la UIF del congelamiento de cuentas y que enfrentan al pago de la nómina de 20 mil trabajadores para mañana.

“Nunca nos citaron ni nos requi-rieron información. No tenemos derecho de audiencia y hay el total desconocimiento de la razones por las que se congelaron las cuentas”, aseveró.

Por ello, el área jurídica de AHM-SA está analizando la postura legal que asumirá en los días próximos. De acuerdo con Orduña Mengiola, una tercera parte de la población de Coahuila depende de la cadena minerosiderúrgica.

AHMSA aclaró ayer que los compromisos económicos con sus acreedores están a salvo, pese al bloqueo de cuentas bancarias.

“En relación con la infundada acción de la Unidad de Inteligencia Financiera al congelar las cuentas bancarias de AHMSA, la empresa comunica a los acreedores de deuda derivada de la suspensión de pagos de AHMSA que sus pagos se en-cuentran totalmente garantizados por haber sido depositados en un fideicomiso con ese fin específico”, comunicó.

Al respecto, la UIF aclaró que el proceso que lleva a cabo es pa-ra prevenir actos que involucren activos de procedencia ilícita, “sin pretender, en ningún escenario, dañar con esa medida a trabajado-res, accionistas o proveedores” de la siderúrgica.

“Por ello las cuentas de los tra-bajadores se descongelarán el día de mañana (a partir del martes 28 de mayo), cuando se promueva la garantía de audiencia. De esta ma-nera se reafirma la política de cero tolerancia a la corrupción estable-cida como uno de los ejes centrales del gobierno de México”, sostuvo.

La UIF agregó que tanto Lozoya como AHMSA “tienen expedito su derecho de garantía de audiencia y defensa, particularmente para hacer valer en los términos de la legislación aplicable los derechos laborales de sus trabajadores”.

Mecanismos para noafectar a empleados

Hasta el cierre de la edición, diri-gentes de cámaras y organismos empresariales guardaron silencio sobre el congelamiento de cuentas bancarias a la siderúrgica, pese a que este diario solicitó su opinión.

Sólo José Manuel López Cam-pos, presidente de la Confedera-ción de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, comentó que cualquiera que sea la causa por la que la UIF congeló las cuentas bancarias de AMHSA, deben buscarse mecanismos alter-nos para que no se perjudiquen el empleo y el salario de los trabaja-dores de la planta.

De igual forma, para no dañar la cadena de valor ligada a esa in-dustria ni a proveedores, clientes o acreedores. Sobre todo, dijo, por-que una de las preocupaciones más importantes del país es el creci-miento y el desarrollo económicos.

La empresa, aunque está inscri-ta, tiene 20 años que no cotiza en la BMV, pero realiza operaciones por alrededor de 2 mil 400 millones de dólares al año.

En 2018 participó con 13 por ciento del mercado de acero a es-cala nacional, 24 por ciento del mercado nacional para productos planos y 12 por ciento de las expor-taciones mexicanas de productos terminados de acero.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Indus-trial y el Crecimiento Económico, manifestó que lo importante es que se respete el marco legal para que se tenga confianza en que se lleva a cabo un proceso apegado a derecho y que las autoridades in-formen al respecto, en la medida en que la ley lo permita.

Alonso Ancira, presidente del consejo de administración de Altos Hornos de México. Foto Cuartoscuro/Rogelio Morales

SHCP: hubo operacionescon dinero de presuntos actosde corrupción

Los recursos serán liberados para cubrir salarios de trabajadores, asegura la UIF

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta

Dólar 18.50 19.35

Euro 21.32 21.34

Tasas de interés

Cetes 28 días 8.03%

Cetes 98 días 8.24%

TIIE 28 días 8.50%

Inflación

Primera quincena de mayo -0.30%

Abril 2018 a abril 2019 4.41%

Reservas internacionales

177 mil 90.9 mdd al 17 de mayo de 2019

Petróleo (dólares) Precio Var

WTI 59.24 +0.72

Brent 70.11 +0.93

Mezcla mexicana No se publicó

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORES

Cierre 42 mil 491.43 unidades

Variación puntos -126.17

Variación por ciento -0.3

Page 17: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

NÉSTOR JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y SUSANA GONZÁLEZ

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera a México un país solvente. Incluso, tiene abierta una línea de crédito por 75 mil millones de dólares, afirmó ayer el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público (SHCP), Carlos Urzúa.

Previo a la visita que realizará a México la directora del FMI, Chris-tine Lagarde, el funcionario enfa-tizó que no se debe “ni un quinto” a ese organismo mundial.

Durante la conferencia diaria que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, Urzúa afir-mó que México es uno de los pocos países que cuentan con una línea de crédito de esa naturaleza, lo cual, junto con las reservas internacio-nales, genera condiciones “bastante sólidas” en la economía nacional.

No obstante, el gobierno no busca recurrir a endeudamiento, agregó López Obrador. “No hay que decir de esta agua no he de beber, porque no sabemos, pero afortunadamente no necesitamos apoyos financieros. Van bien las co-sas, va bien la economía nacional”, expresó.

A pregunta de la prensa, el mandatario insistió en que, “sin echar las campanas al vuelo”, la economía “va bien” y hay finanzas sanas. Esto, luego de que se expuso en la conferencia que el precio de la gasolina regular mantuvo una ten-dencia a la baja por sexta semana.

Si bien el FMI no es actualmen-te acreedor de México, tal como aseguraron ayer López Obrador y Urzúa, estadísticas de la SHCP precisan que el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concentran 14.89 por ciento de la deuda pú-blica externa del país, ya que se les debe, en conjunto, 30 mil 179

millones 700 mil dólares.De los cinco rubros que confor-

man la deuda externa del sector público (con acreedores privados, multilaterales, comercio exterior, deudas restructuradas y Proyec-tos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público –Pidiregas–), el monto que México debe al BID y al BM es el segundo en importancia.

Sólo es superado por 153 mil 895 millones de dólares de bonos que el gobierno federal tiene colocados en el mercado de capitales y que representan 81.5 por ciento de los 202 mil 606 millones que en total alcanzó la deuda pública externa al cierre de 2018, la cual se incre-mentó 8.2 por ciento en relación con un año antes.

La deuda de México con el BID llegó a 15 mil 230.6 millones de dólares en diciembre pasado, lo que implicó un alza anual de 5.5

por ciento.En ese mes se debían 14 mil

949.1 millones de dólares al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instituciones que conforman el BM, monto superior en 0.4 por ciento al registrado en 2017.

Después de ese adeudo con los organismos multilaterales, el tercer lugar en importancia de la deuda pública exterior lo ocupa el rubro de comercio exterior, con 6 mil 698.7 millones de dólares, que se reparten entre The Export-Import Bank of the United States, conocido como Eximbank y que es la agencia de créditos para expor-taciones de Estados Unidos, con 3 mil 910 millones.

En tanto, a bancos comerciales se adeudan mil 601 millones de dólares. A proveedores, 187.3 mi-llones de dólares.

Cifras de la SHCP muestran que

el país ya no debe nada por con-cepto de “deudas restructuradas”, como eran los Bradys y Myras. En Pidiregas o proyectos de obra pú-blica financiada por los sectores privado o social, el adeudo se dis-paró en 34.2 por ciento, al pasar de 350.7 millones de dólares a 470.6 millones de 2017 a 2018.

Cabe mencionar que la deuda externa total del país, tanto pú-blica como privada, llegó el año pasado a 316 mil 169.7 millones de dólares. Eso implica que de cada 100 dólares que el país debe a distintas fuentes financieras del exterior, 64 corresponden al sector público y 36 al privado.

Propone el Idic aplicar un plan emergente de reactivación económica

JULIO REYNA QUIROZ

La austeridad, por sí sola, no re-activará el crecimiento. Por ello la economía mexicana deberá encon-trar la salida a una desaceleración que en el sector industrial ya se tradujo en recesión, considera un estudio del Instituto para el Desa-rrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

Apunta que el crecimiento eco-nómico promedio en los primeros cuatro meses del gobierno federal actual es de 0.4 por ciento, el más bajo desde el arranque del sexenio de Ernesto Zedillo.

De acuerdo con el Idic, el sector

industrial acumula dos trimestres consecutivos de caída, situación que se “ha exacerbado por la contrac-ción de sectores estratégicos, como la construcción de obra pública, que involucra a los estados de la Repú-blica que tienen el mayor peso eco-nómico: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León y Jalisco.

“La aplicación de las medidas pa-ra corregir la corrupción es nece-saria y positiva, pero ahora es mo-mento de asociarlas con estrategias de crecimiento económico capaces de generar más empleo y atraer in-versión nacional y extranjera”, se-ñala el Idic en su análisis Economía mexicana: ¿de la desaceleración a la recesión?, difundido ayer.

Enfatiza que la austeridad, por sí sola, no podrá reactivar el creci-miento económico en un entorno en el que el ciclo industrial de Esta-dos Unidos “ya se encuentra a la ba-ja y el presidente Donald Trump ha impuesto condiciones restrictivas para que México pueda asociarse con otras naciones”.

Destaca que el Plan Nacional de Desarrollo tiene la oportunidad de incorporar una visión integral de política que modifique de fondo el modelo económico, mediante la participación de la banca de desarrollo, una política industrial moderna y el encadenamiento de empresas que producen en México. Para ello, plantea el Idic, es necesa-

rio que se incorpore a la ejecución del presupuesto público.

“En esta ocasión la economía mexicana deberá encontrar por sí sola la salida a una desacelera-ción que en el sector industrial ya se tradujo en recesión”, abunda la asociación privada.

El Idic informa que 12 de los principales 20 componentes del producto interno bruto “tuvieron un nulo crecimiento o un desem-peño negativo” durante el primer trimestre del año, y que los ciclos económicos presentan un “avance de la desaceleración económica.

“Para el caso del sector industrial (sector secundario) la situación es más delicada, (ya que) acumula dos

trimestres consecutivos de caída, es decir, seis meses de retrocesos, que se acompañan con una baja gene-ralizada de todos sus componentes principales.”

Considera que ya existe la necesi-dad de aplicar un programa emer-gente de reactivación económica, basado en el fomento de los secto-res estratégicos de la economía.

“La dirección de la inversión, el empleo y el producto interno bruto van en contra del objetivo de creci-miento económico planteado en el Plan Nacional de Desarrollo: 6 por ciento para el fin del sexenio, con un promedio de 4 por ciento para toda la administración”, añade el Idic.

Considera el FMI a México un país solvente, asegura Carlos Urzúa

NO SE NECESITA FINANCIAMIENTO: AMLO

Ricardo Ahued, nuevo director de Aduanas

ALONSO URRUTIAY NÉSTOR JIMÉNEZ

Este lunes el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador designó al po-lítico y empresario Ricardo Ahued Bardahuil director de Aduanas, en sustitución de Ricardo Peralta Sau-cedo, quien la semana pasada fue nombrado subsecretario de Gobier-no de la Secretaría de Gobernación.

Lo anterior, como parte de los cambios tras la renuncia de Ger-mán Martínez como director ge-neral del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Ahued deberá solicitar licencia al Senado para asumir su nuevo encargo. En su trayectoria destaca haber sido presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Xalapa, ciudad de la cual también fue alcal-de, postulado por el Partido Acción Nacional entre 2005 y 2007.

Conocido por su actividad empre-sarial y política, también fue diputa-do local entre 2013 y 2016, periodo en el cual fungió de presidente de la Comisión de Economía.

En el Senado se desempeña en las comisiones de Hacienda, Economía, Justicia y Recursos Hidráulicos.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y Carlos Urzúa, titular de la SHCP, en la mañanera de ayer. Foto Pablo Ramos

17LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 ECONOMÍA

Ricardo Ahued Bardahuil. Foto La Jornada

Page 18: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

MÉXICO SARefi nación: México en el sótano?// Alfonso Romo juega con fuego

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

E N NACIONES COMO China e India –los de mayor crecimiento económico mun-dial– sus respectivos gobiernos felizmente

no hicieron caso a la machacona “recomenda-ción” de la tecnocracia mexicana, de que cons-truir refinerías “no es rentable y sólo dilapidaría recursos públicos”. En cambio, a lo largo de 36 años el gobierno mexicano (con sus seis caretas neoliberales) no sólo atendió puntualmente tal “recomendación”, sino que dedicó tiempo, es-fuerzo y muchísimo dinero para importar com-bustibles en volúmenes crecientes, a la par que dejó en el olvido al de por sí precario inventario (seis plantas) del sistema nacional de refinación, que hoy trabaja a su mínima expresión.

LA JORNADA INFORMA que “México se ubi-ca en el último sitio de 10 naciones (tres de ellas con desarrollo económico similar al de nuestro país) que tienen menor capacidad de refinación para cubrir su demanda interna de gasolinas”. agrega: “mientras naciones como China e India tienen una relación de producción de gasolinas contra consumo de 100 y 99.5 por ciento, res-pectivamente, México apenas cubre 22.9 por ciento de su demanda con generación local, revelan informes del Banco Mundial (BM) y del Concilio Mundial de la Energía”.

PERO NO SON los únicos países que tienen prácticamente garantizada la demanda interna de combustible. Está el caso de Estados Unidos (de donde México importa el mayor volumen de gasolina), con una proporción igual a la de India, es decir, 99.5 por ciento; le siguen España, con 98.9; Francia, 97.1 y Japón, 95 por ciento.

PARA EFECTOS LATINOAMERICANOS, Brasil tiene una capacidad interna de refinación para satisfacer 87.7 por ciento de su demanda de gasolina (importa 65 mil barriles diarios), y Colombia 87 por ciento (importa 12 mil). Méxi-co, a duras penas, 22.9 por ciento (al cierre de 2017 producía alrededor de 200 mil e importa-ba más de 672 mil barriles).

POR EJEMPLO, ESPAÑA tiene 10 refinerías en su territorio, país con una población casi tres

veces menor a la de México. O Japón, con una población equivalente a la mexicana, cuenta con 29 refinerías en las que procesa cerca de 920 mil barriles de gasolina por día. Importa crudo para procesarlo, en el entendido de que el valor agregado está, precisamente, en su refinación. Estados Unidos cuenta con alrededor de 135 refinerías, con una capacidad diaria superior a 8 millones de barriles.

EN FIN, COMO se observa, los tecnócratas mexicanos están como aquel chiste (que en rea-lidad no lo es) que narra las aventuras de un ex presidente mexicano (puede ser cualquiera de ellos) que circula a contrapelo por el Periférico y se mofa de “todos los pendejos que vienen en sentido contrario”.

DURANTE SU ESTANCIA al frente de la de-pendencia, quien fue secretario peñanietista de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, repitió la cantaleta: “desde hace 30 años la refinación no ha sido negocio rentable para México”, pero a la par presumía que “hay grupos (de empresas petroleras) que se han acercado a la Sener in-teresados en poner refinerías y analizan áreas como Campeche, Tabasco, sur de Veracruz y Tamaulipas”. Entonces, cómo es la jugada: ¿no es rentable para México, pero sí para los consor-cios privados?

LO ANTERIOR, DESDE luego, sin olvidar la creciente dependencia energética del exterior, mientras China e India crecen a paso veloz, con combustibles propios.

Las rebanadas del pastel

AL JEFE DE la Oficina de la Presidencia, Alfon-so Romo, le encanta jugar con fuego. Ayer dijo que “no hay riesgo de recesión económica en el país; no la veo, cero, y les apuesto 20 a 1 que no habrá recesión, o 100; ¿quién me la toma?”. Tal declaración recuerda la de Felipe Calderón, en septiembre de 2007: “nunca más una crisis que afecte a los mexicanos; nuestra economía es tan sólida que, pese a que EU tenga una falla mecáni-ca, aquí no habrá crisis, pase lo que pase, ni ahora ni a mediano plazo”. Un año después, la econo-mía se hundió. Entonces, qué necesidad.

Unos 500 municipios en el país –una quinta parte del total– no tienen acceso a servicios de conectividad; sin embargo, difícilmente el mercado podrá entrar o tendrá incentivos para atenderlos, reconoció Gabriel Conteras, comisionado presidente del Instituto Federal de

Telecomunicaciones (IFT) durante un foro en la materia. “Además, son zonas de menor desarrollo, poco acceso a servicios y bajo ingreso per cápita”, dijo ante industriales. En la imagen, comunidad del municipio de Teopisca, Chiapas. Foto Notimex, con información de Dora Villanueva

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019ECONOMÍA18

JULIO REYNA QUIROZ

La Oficina de la Presidencia de la República no prevé ninguna recesión económica en el país y descartó que las renuncias de funcionarios del gabinete vayan a reorientar los objetivos del go-bierno de Andrés Manuel López Obrador.

“No veo ninguna recesión por nada, cero. Les apuesto 20 a uno, o 100 a uno ¿quién la toma?”, res-pondió el jefe de la oficina, Alfonso Romo Garza, luego de que se le cuestionó sobre una eventual re-cesión económica para los próxi-mos meses.

El funcionario federal asistió a la firma de compromisos 2030 de combate a la pobreza y en favor de la inclusión por parte de la Organi-zación de las Naciones Unidas, en la cual también participaron los empresarios del país.

A Romo Garza se le preguntó su opinión acerca de las renuncias en el gobierno y el gabinete amplia-do, así como por la violencia.

“Tenemos claros los objetivos y proyectos, como sector trabaja-mos de la mano con el gobierno, el sector social y los empresarios. No puede cambiar el proyecto de na-

ción porque una persona cambia o se enferma”, señaló Romo respec-to de la salida de la secretaria de Medio Ambiente, Josefa González Blanco, y de Germán Martínez Cá-zares, director general del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social.

La salida de González Blanco es “muy triste” porque es “una mujer buena, congruente, valien-te y enamorada de lo que estaba haciendo”, dijo el empresario. Sin embargo, agregó, “cometió un error que ha sido muy claro en el Presidente, de que no puede haber influyentismo. Por un error puso su renuncia y se aceptó”.

Explicó que el gobierno busca ser congruente y ella es un ejem-plo de ello. Expresó que los obje-tivos del gobierno mexicano son claros y hay optimismo en que el país será ejemplo en el combate a la pobreza. “Debemos tener un virus que contagie el entusiasmo que tiene el gobierno al sector pri-vado y la sociedad civil”, concluyó.

Sobre la inseguridad, Romo ma-nifestó que las autoridades están “haciendo lo mejor que pueden para bajar los índices de violen-cia”, pero aclaró que “de un día pa-ra otro no se puede” disminuirlos. “Se trabaja en todo y siempre hay una reacción”, dijo.

No habrá recesión en el país, apuesta Alfonso Romo

SIN INTERNET, 500 MUNICIPIOS DEL PAIS: IFT

[email protected]

JULIO REYNA QUIROZ

El gobierno federal, el sector pri-vado y el Pacto Mundial México de las Naciones Unidas firmaron ayer un convenio de colaboración como parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la Agenda 2030 de la ONU.

El acuerdo pretende compro-meter a empresas, gobiernos, academia y organizaciones civi-les a asegurar que las siguientes generaciones tengan un futuro mejor al colaborar con un desa-rrollo sostenible y a practicar la transparencia. Los temas princi-pales del pacto son el combate a la pobreza, mejorar las condiciones de salud y bienestar, educación, el empoderamiento de las mujeres y acciones para enfrentar el cambio climático.

La titular de la Secretaría de Economía (SE), Graciela Már-quez, señaló que los ODS se alcan-zarán mediante la colaboración de la sociedad y los gobiernos. “Estén seguros que en la SE encontrarán

un espacio siempre abierto a la co-laboración para buscar proyectos que impulsen y den vida a los ob-jetivos que nos planteamos: que vean en la agenda 2030 parte de nuestro programa de trabajo”, di-jo la funcionaria federal.

Antonio del Valle Perochena, en representación del Consejo Coor-dinador Empresarial, expuso que en “la medida en que haya más in-dustrias comprometidas con Mé-xico y actúen con ética en los nego-cios habrá mejores condiciones de vida y oportunidades de progreso para millones de mexicanos.”

Los 17 ODS son parte de la Agenda 2030 de Naciones Uni-das, y entre sus objetivos están poner fin a la pobreza, generar un desarrollo con respeto al medio ambiente y terminar con prácticas que incentivan la corrupción.

El convenio también establece metas para que las empresas ali-neen sus estrategias y operaciones a los principios de derechos huma-nos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, con base en los ODS.

Acuerdo gobierno-IP por el desarrollo sostenible del país

Pese a las renuncias de funcionarios,

fi rmes los objetivos de gobierno, dice

Page 19: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

JULIO GUTIÉRREZ

En un entorno de desaceleración económica, el índice de morosidad (Imor) en la cartera crediticia del conjunto de bancos que operan en el país reportó en abril pasado una ligera alza de 0.03 puntos porcen-tuales en comparación con marzo. Se ubicó en 2.12 por ciento contra 2.09 anterior, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La cartera crediticia, en su to-talidad, alcanzó 5 billones 282 mil 530 millones de pesos en el cuar-to mes de 2019, lo cual significó un aumento de 4.9 por ciento en términos reales en comparación con el mismo mes de 2018, cuando se ubicó en 4 billones 824 mil 823 millones.

Este mes –de acuerdo con las ci-fras oficiales–, de los bancos que tienen mayor presencia en el sis-tema, el que presentó el índice de morosidad más alto fue Banamex, con 2.16 por ciento, de una cartera total de 672 mil 656 millones de pesos, seguido por Santander, con un Imor de 2.15 por ciento en el

mes de referencia, de una cartera de 696 mil 549 millones en el pe-riodo mencionado.

Por segmento, según las cifras de la CNBV, la morosidad en crédi-to a la vivienda fue el rubro que en el cuarto mes del año tuvo el incre-mento más significativo, al ser de 2.63 por ciento, mientras en mar-zo se ubicó en 2.55, incremento de 0.08 puntos porcentuales.

En el segmento de crédito al con-sumo el Imor se ubicó en 4.38 por ciento en abril de 2019, mientras en el mes inmediato anterior fue de 4.35, aumento de 0.03 puntos

porcentuales. Ahí, las tarjetas de crédito presentaron una cartera vencida de 5.37 por ciento, de una anterior de 5.32, alza de 0.06 pun-tos porcentuales a igual periodo.

En el rubro de préstamo de nó-mina, el índice de impagos se colocó en 2.68 por ciento en abril, mien-tras en marzo fue de 2.65, repunte de 0.03 puntos porcentuales.

Ganancias de la banca

Por otra parte, el total de los 51 bancos del país alcanzaron una utilidad neta en el cuarto mes del año de 54 mil 207 millones de pe-sos, mientras en el mismo mes del año pasado la cifra fue de 49 mil 568 millones, aumento de 4.7 por ciento en términos reales.

De este total, BBVA Bancomer, el banco con mayor presencia en el sistema, logró en abril pasado un resultado neto de 15 mil 760 mi-llones de pesos, lo que representa 29.09 por ciento de ese total.

Le sigue Banorte, segunda ins-titución con mayor presencia, con un total de 9 mil 401 millones de pesos, es decir, 17.34 por ciento de las ganancias.

DORA VILLANUEVA

La Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) analiza imponer una sanción de entre 16 mil y 84 mil pesos a Aeroméxico por retrasar un vuelo para espe-rar a Josefa González-Blanco, ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“En relación con la demora del vuelo AM198 del día 24 de mayo de 2019, que cubría la ru-ta Ciudad de México-Mexicali, con horario original de salida 9:30 am, está en proceso la investigación correspondiente del evento, para que (...) se de-termine la posible acreditación de sanciones a la compañía”, asentó la SCT.

El fin de semana pasado González-Blanco presentó su dimisión al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que dicho vuelo fue retrasa-do por más de media hora para esperar a la entonces funciona-ria. Argumentó que se trataba de un acto de “congruencia”.

Lo que estipula la ley

De acuerdo con el artículo 17 de la Ley de Aviación Civil, “los servicios deberán prestarse de manera permanente y unifor-me, en condiciones equitativas y no discriminatorias, en cuanto a calidad, oportunidad y precio”, cita la SCT.

Adicionalmente, expone que si una aerolínea no se sujeta a los itinerarios, frecuencias de vuelo y horarios autorizados “se hará acreedora a una multa de 200 a mil unidades de medi-da y actualización”.

Para este año dicha unidad está valuada en 84 pesos y 49 centavos.

La SCT subrayó que, por con-ducto de la Dirección General de Aeronáutica Civil, informará del resultado de la investigación y la procedencia en su caso de sanciones a la empresa.

Cerca de una hora más tarde Aeroméxico se pronunció. Re-portó que abrió una investiga-ción sobre el retraso de dicho vuelo.

“El fin de semana iniciamos una investigación de los hechos y detectamos que por tratarse de una situación anómala hubo errores en la comunicación”, re-sumió la empresa en un breve comunicado.

Por último, explicó que con-tactará individualmente a los pasajeros afectados por la de-mora y si éstos no reciben no-ticias de la aerolínea entre los días 27, 28 y 29 de mayo, se les pide comunicarse al número 01 (55) 5269 5169 para atenderlos personalmente.

Logran bancos utilidades de 54 mil 207 mdp en abril

Sube a 2.12% el índice de morosidad en cartera crediticia

19LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

El gasto público en medicinas

MIGUEL PINEDA

RAQUEL BUENROSTRO, AL frente de la Oficialía Mayor de Hacienda, tiene

la encomienda del Presidente de recortar los gastos del gobierno en un promedio de 30 por ciento, lo cual no sólo es posible, sino ne-cesario, para mantener finanzas públicas sanas, para los nuevos programas sociales y para proyec-tos como el Tren Maya y la refine-ría de Dos Bocas.

SIN EMBARGO, PARA lograr ese objetivo se requiere diferen-ciar con precisión aquellas áreas y actividades que son indispensa-bles para el desarrollo y el bienes-tar de los mexicanos de las que no lo son.

AL REALIZAR LOS recortes de manera indiscriminada ya se pre-sentó la primera crisis en uno de los nichos de mayor importancia para la población: el sector salud. El Presidente ya admitió que hay graves problemas en este sector y la semana pasada liberó parte del dinero que se encontraba congelado; por su parte, Raquel Buenrostro señaló que se cuenta con los recursos para comprar los medicamentos necesarios.

EL GRAVE PROBLEMA es que estamos a poco más de un mes de que venzan los contratos con far-macéuticas y distribuidores y to-davía no se tiene certidumbre al-guna sobre quién o cómo se aten-derán las necesidades de salud. Es posible que se logre abastecer a partir de julio a las principales ciudades del país, pero se ve difícil que los medicamentos lleguen a las poblaciones alejadas de los grandes centros económicos.

ESTÁN POR LICITARSE 3 mil 887 claves médicas y hay que entregar los productos en cerca de 5 mil lugares. ¿Cómo se va a en-frentar este reto si no participan los especialistas en la materia? No hay duda de que se pueden com-prar los medicamentos, pero el problema es el de la distribución y el abasto de las comunidades más pobres y alejadas. Hay que tomar en cuenta que muchos productos se tienen que refrigerar y otros tienen caducidad rápida. En gene-ral, los medicamentos requieren una distribución especializada y controles muy estrictos.

DE POCO SERVIRÁ un fuerte ajuste en el gasto público en este sector si los medicamentos no pueden entregarse donde se re-quieren en tiempo y forma. Para lograrlo se necesita infraestruc-tura y logística, elementos con los que no cuenta el gobierno y que ni siquiera se encuentran entre sus funciones básicas.

[email protected]

La multa a Aeroméxico por retrasar vuelo: de $16 mil a $84 mil

HUAWEI DESCARTA REPRESALIA CONTRA APPLE

El fabricante tecnológico chino Huawei expresó una postura contraria a que China pudiera adoptar medidas de represalia contra fabricantes estadunidenses, como Apple, en respuesta a las presiones ejercidas contra empresas del país asiático por Estados Unidos. En una entrevista con

Bloomberg, el fundador y consejero delegado de Huawei, Ren Zhengfei, apuntó: “Eso no pasará. Si ocurre, yo seré el primero en protestar. Apple es mi maestro, está al frente. Como alumno, ¿por qué iría en contra? Nunca”, enfatizó (Con información de Europa Press y Reuters). Foto Afp

Crédito ala vivienda,el rubro con más problema de impago

Page 20: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

JUAN PABLO DUCHCORRESPONSALMOSCÚ

Rusia seguirá apoyando del modo más resuelto la legítima exigencia de Cuba sobre el inmediato cese del bloqueo impuesto en su contra por Estados Unidos, subrayó el can-ciller de Rusia, Serguei Lavrov, al recibir ayer aquí a su colega cubano, Bruno Rodríguez.

“Compartimos con nuestros amigos cubanos la convicción de que es inadmisible la ilegal presión mediante sanciones y reiteramos nuestro enfático rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba”, afirmó Lavrov en la rueda de prensa al tér-mino de sus conversaciones.

El canciller ruso señaló que la ex-periencia de Cuba demuestra el fra-caso de la política de imposiciones en las relaciones internacionales y la falta de perspectivas del uso de la fuerza como presión. Agregó que la abrumadora mayoría de países se solidariza con la legítima demanda cubana de poner fin al bloqueo y recordó que, en el anterior periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas –diciembre de 2018–, 189 países votaron contra és-te y sólo dos se expresaron en favor de mantenerlo.

El ministro cubano, por su par-te, señaló: “estamos preparados para enfrentar las consecuencias

económicas” de la reciente reacti-vación del título tercero de la ley Helms-Burton, el cual permite de-mandar ante cortes estadunidenses a empresas de cualquier país que hagan negocios en Cuba, aunque reconoció que “tendrá costos”, ya que “somos una isla pequeña y Es-tados Unidos es la superpotencia imperialista de esta época”.

Lavrov volvió a descalificar a Es-tados Unidos: “insisto: sin lugar a dudas, la decisión de Washington (tomada el 2 de mayo) contraviene no sólo el derecho internacional, sino la voluntad de la mayor parte de la comunidad mundial”.

Rodríguez precisó que Cuba dio “garantías de seguridad jurídica” a los inversionistas extranjeros y éstos respondieron que “seguirán hacien-do sus negocios legales” con la isla.

“Nunca conseguirán doblegar la voluntad de nuestro pueblo”, agregó el canciller cubano, y ase-veró que “la nueva Constitución de Cuba, aprobada mediante un refe-rendo libre y universal, robustece la soberanía y prohíbe negociar cualquier solución bajo amenaza o presión”.

Los ministros ruso y cubano hi-cieron un repaso de los diferentes aspectos de la relación bilateral, coincidiendo en que existe una só-lida base para impulsar la coopera-ción como “socios estratégicos”, y firmaron el plan de consultas polí-ticas entre las cancillerías para los próximos dos años.

Negociaciones en Oslo

Preguntado –en la misma con-ferencia de prensa– sobre qué espera Rusia de la negociaciones que sostendrán esta semana en la capital de Noruega delegaciones del gobierno y de la oposición de Venezuela, a la luz del comentario del Departamento de Estado esta-dunidense de que el “único asunto a negociar son las condiciones para la dimisión” del presidente Nicolás Maduro, Lavrov contestó:

“Todo lo que vemos ahora en las acciones de Washington en rela-

ción con Venezuela pasa por alto por completo la voluntad de los países de América Latina y del Ca-ribe, debido a que la administración estadunidense se empeña en hacer todo para que las discrepancias ideológicas entre algunos países se transformen en contraposición po-lítica e incluso en choque militar”.

Para el canciller ruso “esto es una completa falta de respeto hacia los países de América Latina y a su ca-pacidad de resolver por sí mismos sus problemas”.

En cuanto a las negociaciones en Oslo, añadió Lavrov, Rusia siempre

ha instado al gobierno y a la opo-sición venezolanos a dialogar y es-pera que permitan avanzar hacia la consecución de entendimientos aceptables para todas las partes.

SPUTNIK, EUROPA PRESS, PL Y REUTERSCARACAS

El presidente de Venezuela, Nico-lás Maduro, aseguró ayer que a 10 barcos cargados con gasolina se les impidió llegar a costas del país, que sufre escasez de combustible.

“La semana pasada sabotearon 10 barcos para que no llegaran a la costa; ese problema está ya en vías de solución”, expresó Maduro en cadena de radio y televisión, pero sin precisar de dónde provenían las embarcaciones afectadas.

Maduro destacó que “son más de 30 mil millones de dólares los que nos han congelado o robado, empezando por Citgo”, la filial de la petrolerala estatal PVDSA en Estados Unidos. También denunció que más de 88 toneladas de oro del Banco Central de Venezuela fueron congeladas en Londres.

Para cercar a Maduro, el gobier-no estadunidense incrementó las sanciones, que limitan el acceso del país a financiación. Esto afecta a la capacidad de PDVSA al restringir las ventas de crudo a Washington.

El Departamento del Tesoro sancionó a PDVSA en enero con-

gelando 7 mil millones de dólares de sus activos y sostuvo que Citgo podría seguir operando, pero sus ganancias serían depositadas en una cuenta que está bloqueada para el gobierno de Venezuela.

Carlos Alvarado, ministro vene-zolano de Salud, recibió 269 tone-ladas de medicamentos y material quirúrgico mediante la cooperación entre el gobierno de China y la re-pública bolivariana.

Desde el Aeropuerto Interna-cional Simón Bolívar, ubicado en el estado de Vargas, el ministro precisó que los insumos ayudarán a “disminuir los efectos del bloqueo

económico impuesto por Estados Unidos”.

En otro asunto, al menos dos lí-neas navieras subieron en mayo las tarifas para transportar mercancías de Estados Unidos a Venezuela, tras las limitaciones al envío de carga aérea que impuso el gobierno de Donald Trump, según tres fuentes del sector y dos documentos.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos prohibió el 15 de mayo vuelos directos a Vene-zuela, con el argumento de que las condiciones en el país petrolero no garantizan la seguridad de las tri-pulaciones y los aviones.

Si bien las autoridades estadu-nidenses no objetaron las opera-ciones que se hacen vía marítima, las compañías navieras globales Hamburg Sud y King Ocean Servi-cies aplican nuevas tarifas a la carga que sale de Estados Unidos a puer-tos venezolanos, según documentos vistos por Reuters.

Los despachos tienen un recar-go adicional de mil 200 dólares por contenedor desde el 15 de mayo, se-gún los comunicados.

“Las navieras han subido el cos-to de sus servicios por el riesgo que implica venir a Venezuela con las sanciones de Estados Unidos”, dijo una fuente empresarial que pidió permanecer anónima.

En 2016 las navieras ya cobraban por transportar mercancía a Vene-zuela hasta tres veces más que a otros países de Sudamérica por los riesgos asociados a esa operación, según tarifas vistas por Reuters.

Rusia reitera enfático rechazo al bloqueo que impone EU a Cuba

El canciller Bruno Rodríguez afi rma que la isla ofrece seguridad jurídica a inversionistas extranjeros

“INADMISIBLE”, PRESIONAR MEDIANTE SANCIONES: LAVROV

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 201920 MUNDO

Denuncia Maduro sabotaje a barcos que transportaban gasolina para Venezuela

Los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez, y de Rusia, Serguei Lavrov (al centro en cada lado de la mesa), se reunieron ayer en Moscú para reforzar vínculos políticos y comerciales. Foto tomada de la cuenta de Twitter del funcionario cubano

Page 21: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

PL Y APBOGOTÁ

La justicia colombiana condenó ayer a 37 años de cárcel al coronel retirado del ejército Óscar Gómez por el asesinato de dos campesinos en 2006, reportados como bajas de guerrilleros en combate, en lo que se conoce como el caso de los “fal-sos positivos”.

Las víctimas, identificadas como Jhon Jairo Rodríguez y Mauricio Álvarez, vivían en una zona rural del municipio de Puerto Carreño, departamento de Vichada.

Según la investigación, el oficial que se desempeñaba como coman-dante de un batallón de infantería en 2006 habría ordenado el asesi-nato de los dos campesinos.

En noviembre de 2017 Gómez fue deportado de Estados Unidos acusado de las ejecuciones extra-judiciales de cinco personas.

En un informe de este año la fis-calía señaló que hay 117 oficiales vinculados a investigaciones por “falsos positivos”.

Mientras, un juez negó ayer la libertad a Jesús Santrich, ex co-mandante de las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, a quien la fiscalía le imputa delitos por narcotráfico y quien es pedido en extradición por Estados Unidos.

STELLA CALLONICORRESPONSALBUENOS AIRES

Todos los organismos de dere-chos humanos, encabezados por Madres de Plaza de Mayo, línea Fundadora, exigieron este lunes al presidente Mauricio Macri la separación del cargo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y apoyaron el pedido de juicio polí-tico presentado por diputados de distintos bloques de la oposición parlamentaria ante “la responsa-bilidad que le compete a la funcio-naria por las flagrantes situaciones

de violencia institucional promoto-ras de tanta muerte y sufrimiento”.

Exigieron que sea “inmediata-mente separada de su cargo”, al advertir que Bullrich incurrió “en prácticas contrarias a los princi-pios más elementales en materia de seguridad democrática, desde el principio de su gestión, ava-lada por el presidente Mauricio Macri”.

Destacaron que la titular de Se-guridad “ha argumentado grose-ramente en favor del accionar de las fuerzas de seguridad a su cargo, en diversos hechos de violencia es-tatal acaecidos a lo largo y ancho del país, tomando partido por dis-tintos miembros de esas fuerzas” implicados en graves delitos.

Mientras, la ex presidenta Cris-tina Fernández de Kirchner se pre-sentó esta mañana en la segunda audiencia del juicio por el asunto de obra pública en la provincia de Santa Cruz, a pesar de haber sido autorizada a faltar por sus tareas en el Senado. Esta decisión de la ex mandataria impidió una maniobra del tribunal federal oral dos, que intentaba alargar las audiencias y que este día continuó con la lectu-ra del expediente de la acusación –antes de entrar en un nuevo rece-so– que siguió con la lectura del re-querimiento de elevación a juicio, que se extenderá, al menos, hasta

la siguiente audiencia, el próximo 3 de junio.

La sala de audiencias estaba colmada de artistas de cine, tea-tro, cantantes, personalidades de Abuelas y Madres de Plaza de Ma-yo y dirigentes políticos que aplau-dieron la llegada de la ex manda-taria, quien no hizo declaraciones y se sentó en tercera fila, detrás del ex ministro Julio de Vido, el empresario Lázaro Báez, ambos detenidos preventiva e ilegalmen-te, y Carlos Kirchner, primo de su fallecido esposo.

Gregorio Dalbón, del equipo de abogados de la ex presidenta, re-cordó a la prensa que el proceso es “ilegal”, pero que la ex manda-taria va a conducirse conforme a derecho “siempre que no tenga labor parlamentaria y se cumplan las normativas”, comparando esta situación con la maniobra del go-bierno y la justicia “adicta” que no ha tomado medidas, en el caso del fiscal Carlos Stornelli, quien per-manece en rebeldía y continúa sin presentarse ante el Tribunal de Do-lores, provincia de Buenos Aires, a pesar de que la Cámara (tribunal) ratificó las acciones del juez Alejo Ramos Padilla y le ordenó nueva citación e incluso el desafuero.

Asimismo, continúan las con-secuencias de la fuerte movida política generada por la decisión

de Fernández de Kirchner de anunciar la candidatura presiden-cial del ex jefe de gabinete Alberto Fernández, a quien secundará en la vicepresidencia, lo que obligó al desenmascaramiento no sólo en las filas del peronismo, sino de los sectores de la alianza Cambiemos.

Ayer se realizó la convención de la Unión Cívica Radical (UCR), donde se advirtió la indignación, protesta y rechazo de las bases a su continuidad con Cambiemos, que algunos dirigentes han decidido se-guir llamando a “ampliar los meca-nismos” y demandando una mayor participación, pero enfrentando a sectores desafiantes ligados con la UCR del ex presidente Raúl Alfon-sín. Se escucharon duros discursos contra el presidente Macri en una reunión más que caótica en medio de cánticos: “Macri, hijo de puta,la puta que te parió”, que atronaron en la sala.

Se estima que como ya se fueron muchos jóvenes, habrá fuertes de-serciones partidarias de quienes creen que esta dirigencia traicionó los principios del radicalismo.

Organismos defensores de derechos humanos exigen a Macri el despido de Bullrich, ministra de SeguridadToda su gestión ha incurrido en prácticas contra las garantías, acusan grupos encabezados por Madres de Plaza de Mayo, línea Fundadora

SEGUNDA AUDIENCIA DEL JUICIO A CRISTINA FERNÁNDEZ

Repudio al presidente durante la convención del partido Unión Cívica Radical

AFPRÍO DE JANEIRO

Al menos 57 reclusos murieron ayer en cuatro cárceles del estado de Amazonas, zona norte de Brasil, informaron las autoridades, un día después de que una pelea en uno de esos penales dejó 15 fallecidos.

El gobierno federal anunció el envío de agentes para reforzar la seguridad en las cárceles del estado.

Tres de las prisiones donde ocu-rrieron la mayoría de los decesos es-tán ubicados a unos 28 kilómetros de Manaus, capital de Amazonas.

El Complejo Penitenciario Anísio Jobim (Compaj), donde 15 reclusos murieron el domingo y otros cuatro este lunes, fue escenario en 2017 de una rebelión que duró casi 20 horas y dejó 56 muertos.

Los penales donde hubo decesos son el Instituto Penal Antonio Tri-nidade, la Unidad de Prisiones de Puraquequara y el Centro Mascu-lino de Detención Provisoria.

Al menos 57 muertos en 4 penales brasileños

21LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 MUNDO

Condenan a ex militar en Colombia por caso de “falsos positivos”

La ex presidenta argentina Cristina Fernández saluda a simpatizantes al llegar al tribunal, ayer en Buenos Aires. Foto Afp

Page 22: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSALMADRID

El triunfo aplastante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), líder indiscutible de la izquierda en España, contrastó con la imagen sombría de los dirigentes y militan-tes de Unidas Podemos (UP), la for-mación liderada por Pablo Iglesias que vive su peor crisis desde que llegó al escenario político español en 2015.

Las elecciones del domingo no dejan duda: UP perdió casi 900 mil votos y 68 diputados autonómicos, además de retroceder en todos los municipios, comunidades autóno-mas y diputaciones.

Iglesias no compareció la noche electoral, como lo hicieron el resto de sus pares políticos. Su habitual hiperactividad en las redes sociales desapareció y nadie lo vio salir de la sede de su partido tras la jornada electoral.

Pasado el mediodía Iglesias ofre-ció una breve rueda de prensa –algo más de 10 minutos– en la cual re-conoció que “el resultado es malo”, que “hay que hacer autocrítica”. Si bien descartó su renuncia, aseguró: “todos los militantes de Podemos tienen mi cargo a su disposición”.

La crisis de la formación morada emergió en los comicios generales del pasado 28 de abril, en los que no sólo perdieron casi millón y me-dio de votos y 32 escaños, sino que también quedaron relegados a ser la cuarta fuerza electoral del país y asumieron como un sueño inal-canzable convertirse en la fuerza de referencia de la izquierda española.

El golpe más duro fue en el ayuntamiento y en la Comunidad

de Madrid, donde la fractura inter-na, purgas y traiciones en la cúpula precipitaron la caída de la alcalde-sa Manuela Carmena e impidieron que después de 24 años la izquierda recuperara el control político de la autonomía. Se espera que tanto el ayuntamiento como la comunidad sean gobernadas por una coalición de las tres formaciones de derecha: el Partido Popular (PP), Ciudadanos (C’s) y los ultras de Vox.

Las elecciones también pusieron en evidencia el auge de las forma-ciones nacionalistas e independen-tistas tanto en el País Vasco como en Cataluña. En Euskadi todas las capitales de provincia estarán go-bernadas por el Partido Naciona-lista Vasco; la formación izquierda independentista EH-Bildu se conso-lidó como segunda fuerza en Bilbao y San Sebastián. El PP ocupa la últi-

ma plaza en las principales ciudades de Euskadi, incluso detrás de UP, mientras Vox no logró representa-ción en la región.

En las capitales catalanas avan-zaron los independentistas, que gobernarán en tres de las cuatro ciudades principales: Barcelona, Girona y Lleida; sólo en Tarragona se prevé un gobierno del PSOE.

En otro asunto, la casa real anun-ció que el rey emérito Juan Carlos abandonará las actividades públicas de carácter institucional a partir del próximo 2 de junio. Tiene 81 años y lo aquejan varias enfermedades.

AFP, AP Y EUROPA PRESSBRUSELAS

Partidos y mandatarios europeos se preparan para dar la batalla por los altos cargos del bloque, tras unas elecciones a la Eurocámara que confirmaron el fin del biparti-dismo y un auge contenido de los euroescépticos.

Los dirigentes de los 28 países de la Unión Europea (UE), que se reúnen hoy en esta capital para una primera discusión con base en los

resultados, iniciaron ayer sus con-tactos para decidir quién liderará el bloque el próximo lustro.

“Ninguna familia política es lo su-ficientemente fuerte para imponer a su candidato a presidir la Comi-sión Europea (CE), en sustitución de Jean-Claude Juncker”, explicó Sébastien Maillard, del Instituto Jacques Delors, por lo que “el juego está abierto”.

Los votantes otorgaron la vic-toria al Partido Popular Europeo (PPE, derecha) con 180 de los 751 eurodiputados en juego, lejos de la

mayoría que ya no podrá alcanzar únicamente con su aliado tradicio-nal, los socialdemócratas, que obtu-vieron 146, sino que requerirá a los liberales o los ecologistas.

Según analistas, los diferentes grupos políticos sostuvieron discu-siones “complicadas” en las que los presidentes de cada grupo debatie-ron los pasos a seguir.

El sistema de elección del próxi-mo titular de la CE, principal pues-to de lo altos cargos a repartir, cen-trará las primeras discusiones de los líderes y los partidos.

Antes de los comicios, la Euro-cámara reclamó que el candidato designado por los mandatarios y validado después por los eurodipu-tados, forme parte de los cabezas de lista que lideraron las diferentes familias europeas en las votaciones.

El PPE, que dirige actualmente

las principales instituciones de la UE, reclamó el domingo la presi-dencia de la CE para su candidato Manfred Weber, quien espera que el Parlamento Europeo “confirme en los próximos días” su apego al sistema de elección Spitzenkandi-dat (los aspirantes a presidir la CE).

La otra incógnita será el nivel de apoyo a Weber de los nueve mandatarios del PPE que ocupan el Consejo Europeo, en especial el de la canciller federal alemana, An-gela Merkel, quien apoyó a Weber durante la campaña, pero no como cabeza de lista, afirmó Janis Em-manouilidis, analista del European Policy Centre.

Si Weber no logra el apoyo de al menos 21 de los 28 mandatarios del Consejo Europeo, cuyos países re-presentan al menos a 65 por ciento de la población, fracasará en su in-

tento de presidir la CE abriendo el juego para otros aspirantes.

Las fuerzas proeuropeas tendrán el camino allanado para controlar de nuevo los puestos de poder en la UE, luego de que los tres grupos euroescépticos (ultraderechistas o populistas) lograron sólo 171 esca-ños, pese a las sonoras victorias de la ultraderecha en Francia e Italia.

Al formar parte del PPE con For-za Italia, el controvertido ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi fue electo por primera vez al Par-lamento Europeo. Con La Alianza Amarilla y Evolución Ciudadana, los chalecos amarillos fracasaron en su ingreso a la política en Fran-cia y la Eurocámara. En Alemania los Verdes se convirtieron en el principal rival del partido de extre-ma derecha AfD (Alternativa para Alemania).

Comienzan las discusiones para repartir los altos cargos de la Unión Europea

FUERTE DISPUTA POR EL SUCESOR DE JUNCKER

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019MUNDO22

Ningún partido es tan fuerte como para imponer a su candidato al frente de la CE, señala analista

REUTERS Y AFPVIENA

Legisladores austriacos votaron ayer en favor de una moción de censura para poner fin al go-bierno del canciller conservador Sebastian Kurz, días después de convertirse en gobernante interi-no tras el escándalo generado por la filtración de un polémico video.

El oficialista Partido Popular (OVP) acabó primero en las elec-ciones al Parlamento Europeo del domingo, apenas una semana des-pués de la dimisión del vicecan-ciller Heinz-Christian Strache, del ultraderechista Partido de la Libertad (FPO), por el video y la ruptura de la coalición entre los partidos.

La coalición OVP-FPO colapsó después de que el 17 de mayo se publicó un video –que en reali-dad era una trampa– grabado con cámara oculta en 2017 en la isla española de Ibiza, en la que Strache proponía la adjudicación de contratos públicos austriacos a cambio del apoyo financiero ruso.

Tras la caída de quien fue líder del FPO durante 14 años, que ocu-paba el puesto de vicecanciller en la coalición gubernamental, Kurz destituyó al ministro de Interior, también de ultraderecha.

En respuesta, los otros mi-nistros del FPO abandonaron al Ejecutivo, dejando al partido con-servador gobernando en solitario.

Kurz pensaba mantenerse en el poder y erigirse en baluarte de la “estabilidad”. Ahora acusa a los

socialdemócratas y a la extrema derecha de haber formado “una coalición” para derrocarlo. Por su parte, ambos partidos le re-procharon que quisiera gobernar solo, sin mayoría.

Kurz esperaba usar su cargo co-mo canciller durante el periodo de transición como un trampolín a la relección, presentándose como una víctima más de la crisis polí-tica generada por el video, en vez de asumir su responsabilidad por haber llevado al poder a la extre-ma derecha.

Sin embargo, ahora que se es-pera la celebración de comicios parlamentarios adelantados en septiembre, los partidos oposito-res dijeron que Kurz debe com-partir la culpa y votaron en favor del fin de su gobierno en minoría, en el que los ministros del FPO fueron sustituidos por funciona-rios públicos.

“Kurz jugó con sus opciones y, usted, canciller, tiene toda la responsabilidad”, afirmó en un discurso Joerg Leichtfried, de la bancada parlamentaria de los Socialdemócratas (SPO), minutos antes de que su partido presentó la moción.

Los legisladores del FPO ha-bían acordado con anterioridad, de forma unánime, apoyar la mo-ción del SPO. Combinadas, ambas formaciones cuentan con una ma-yoría de 103 de los 183 escaños de la cámara baja.

El presidente de Austria debe nombrar ahora a un nuevo can-ciller que conforme un gobierno interino.

Debacle de Unidas Podemos en España

Pablo Iglesias, dirigente de Unidas Podemos, admitió ayer el mal resultado en los comicios del pasado domingo. Foto Afp

Legisladores aprueban moción de censura contra el canciller austriaco

Page 23: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

ESTADOSLA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 23

En Cuautitlán Izcalli, estado de México, cerca de 150 mil personas que se asentaron en 15 colonias irregulares en el área natural pro-tegida Presa de Guadalupe bus-can escriturar sus predios para re-cibir agua potable, drenaje, salud y escuelas, entre otros servicios, informó el alcalde morenista Ri-cardo Núñez Ayala.

Al acudir a una reunión con ve-cinos y de la comunidad agraria del ejido de Guadalupe, Núñez Ayala reconoció que la tenencia irregular de predios en la cuenca de la Presa de Guadalupe afecta a cientos de familias. “Todas (las colonias) son irregulares; incluso

hay fraccionamientos, y para ur-banizar y escriturar es necesario revisar el marco legal y el Código de Biodiversidad estatal”, planteó el alcalde.

La presa de Guadalupe, cons-truida entre 1936 y 1943 para captar escurrimientos y servir de vaso regulador y fuente de irriga-ción de tierras agrícolas, abarca mil 740 hectáreas de zona fores-tal, cañadas y ríos. En tiempo de lluvias su espejo abarca 450 hec-táreas y puede almacenar hasta 66 millones de metros cúbicos de aguas negras, principalmente.

Es esta zona confluyen conjuntos residenciales de elevada plusvalía,

cinturones de miseria en asen-tamientos irregulares y franjas naturales donde habitan especies silvestres como patos, búhos, gar-zas, halcones, gavilanes, lagartijas, tortugas y pelícanos.

En octubre de 2004 el gobier-no estatal la declaró área natural protegida, parque estatal y san-tuario forestal, pero esto no frenó la invasión de terrenos.

En la reunión con vecinos, el co-mité agrario y autoridades, reali-zada el fin de semana, los pobla-dores demandaron urbanización. “No tenemos mercado ni escuelas. Aquí se acaba el pavimento don-de empieza la colonia”, señaló una

vecina, quien dijo que para hacer sus compras debe ir al municipio vecino de Nicolás Romero o cami-nar más de tres kilómetros.

Mientras, en Ecatepec, unos 150 habitantes se manifestaron en las inmediaciones de la zona arbolada de El Dique, en la ave-nida Central, para exigir a las au-toridades que no se talen árboles para construir la autopista Siervo de la Nación, proyecto aprobado en el gobierno estatal del priísta Eruviel Ávila Villegas (2011-2017).

Al grito de: “¡Tala no, árboles sí!”, el grupo marchó en las inme-diaciones del predio y denunció que las obras no cuentan con ma-

nifestación de impacto ambiental y que fueron derribados 286 ár-boles de diversas especies, por lo cual el alcalde, Ferrando Vilchis, clausuró los trabajos.

Acusaron a la constructora Mota Engil de tirar una antigua prisión y una casona construidas en el gobierno de Porfirio Díaz y consideradas patrimonio históri-co, por lo que pidieron al Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria que sancione a la empresa por violación a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueoló-gicos, Artísticos e Históricos.

Silvia Chávez González y Javier Salinas Cesáreo, corresponsales

Exigen servicios en 15 colonias irregulares de Cuautitlán Izcalli

JAVIER SANTOSCORRESPONSAL BAHÍA DE BANDERAS, NAY.

Habitantes de Jarretaderas, pobla-do de alta presencia indígena del municipio de Bahía de Banderas, buscan recuperar sus accesos al mar y al río Ameca, bloqueados por un desarrollo turístico edificado por Grupo Vidanta, propiedad del em-presario Daniel Chávez.

Pobladores informaron que ana-lizan emprender acciones legales para buscar que los compensen por los daños que ha causado la construcción de una media docena de edificios, pues a la fecha nadie se ha hecho responsable.

Los inconformes afirmaron que la compactación de tierra y la colo-cación de pilotes en un área don-de se ubicaría parte de un recinto para el espectáculo de la compañía Cirque du Soleil ha provocado cuar-teaduras y levantamiento de pisos en unos 20 inmuebles, entre ellos la iglesia de la comunidad .

A fin de recobrar sus accesos al mar, los lugareños intentaron el domingo pasado, con una retroex-cavadora, quitar postes de acero co-locados por Grupo Vidanta a metro y medio de profundidad, expresó el activista Indalecio Sánchez.

Librado Consuedra, otro de los inconformes, expuso que los veci-nos de Jarretaderas “estamos en una lucha desigual, porque pelea-mos contra miles de millones de dólares de Vidanta, e incluso con los gobiernos”.

Destacó que el poblado contaba

con cinco accesos al mar, “de los cuales se ha apropiado Vidanta”.

Mencionó que los vecinos buscan que el corporativo de Daniel Chávez pague los daños que Vidanta ha cau-sado en varios inmuebles.

El presidente del Colegio de Abo-gados de la Costa Norte de Jalisco, Luis Antonio Reséndiz Alvarado, experto en zonas federales, indicó que la distancia de los caminos ha-cia el mar no se especifica en nin-gún ordenamiento legal.

“La Ley de Bienes Nacionales no considera propiamente las ventanas al mar, pero sí menciona que debe haber espacios para que a la gente se le permita el acceso”. Sin embar-go, “algunas leyes de varios muni-cipios de Jalisco sí incluyen las ven-tanas al mar en sus programas de desarrollo urbano. En Nayarit sí se contemplan algunos accesos, pero lamentablemente no se respetan”.

Entre otras argucias, detalló, los desarrolladores turísticos cons-truyen muros con el argumento de que son “obras de defensa” contra el oleaje.

Pobladores de Jarretederas han enfrentado a Vidanta durante más de una década y aseguran que los han hostigado para que vendan sus casas a precios muy bajos.

En 10 años Vidanta se apoderó de los accesos al río Ameca, que desemboca en el mar, y de la Isla de Los Pájaros. De igual manera, erigió seis torres.

También se apropió de un terre-no que aún disputa con el ejido de El Valle, donde construye un cam-po de golf, y ha construido seis islas artificiales, para lo cual se adueñó

del agua del río Ameca, que se ha secado parcialmente.

De acuerdo con los residentes de Jarretaderas, desde hace más de una década Grupo Vidanta extrae material pétreo del río Ameca para sus edificios.

“Vamos a seguir en la lucha. Seguiremos insistiendo hasta que nos escuchen”, advirtió Librado Consuedra, quien reconoció que algunos pobladores están reacios a manifestarse contra Vidanta por temor a represalias.

La compañía los hostiga para que malbaraten casas, acusan

Habitantes de Jarretaderas luchan por recobrar accesos al mar y a río

CULPA A VIDANTA POR DAÑOS

Un habitante de Jarretaderas, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, intenta quitar postes para reabrir accesos al mar que fueron bloqueados por la constructora Grupo Vidanta. Foto Javier Santos

Page 24: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019ESTADOS24

Diputada de Morena usa ofi cina para dar curso de manicura

PACHUCA, HGO. Noemí Zitle Rivas, diputada local del par-tido Morena, presumió en su cuenta oficial de Facebook que se impartió un “curso de uñas” en su oficina de gestión ciu-dadana. “Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera: Coco Chanel”, escribió Zitle Rivas, presidenta de la comisión de hacienda y presupuesto de la 64 Legislatu-ra estatal. La diputada publicó el pasado 25 de mayo que “las mujeres del distrito 15 están asistiendo al curso de uñas para tener su propio espacio, consentirse, y también para poder generar autoempleo”, e incluyó fotos de un grupo de manicuristas con vecinas del municipio de Tepeji del Río que tomaban el curso en el local que aloja la casa de gestión ciudadana. Ana Díaz Cortés, integrante de la Agrupación Feminista de Mujeres More-nistas, criticó que en lugar de ofrecer a las mujeres de su dis-trito cursos de computación, finanzas o planeación de nego-cios, “como marca la Cuarta Transformación, la diputada haya optado por reforzar el es-tereotipo de mujer frívola que lo único que sabe es pintarse las uñas”. A su vez, el legislador Rafael Garnica, también de Morena, impulsa una iniciativa de ley para declarar las peleas de gallos “patrimonio cultural inmaterial del estado”, pese a que la plataforma de Morena señala que ese partido rechaza el maltrato a los animales.

Juan Ricardo Montoya, corresponsal

Nuevas sanciones partidistas contra Cipriano Charrez

PACHUCA, HGO. La Comi-sión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del partido Morena emitió una resolución que impone nuevas sanciones contra el diputado federal por el distrito 2 de Ixmiquilpan, Cipriano Charrez Pedraza, con base en un resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordenó sustituir los castigos aplicados originalmente por la CNHJ con el argumento de que no se ajustaban “a la normativa interna de Mo-rena”. Charrez Pedraza fue desaforado en abril pasado y enfrenta proceso penal por el homicidio de Iván Fuentes, de 21 años de edad, quien el pasado 6 de octubre quedó atrapado en un auto que se incendió tras ser golpeado por una camioneta en la que iba el legislador, que fue suspendido durante seis meses de sus de-rechos partidistas, se le inha-bilitó para ser nominado a un cargo de elección popular y se le destituyó de todo cargo en la estructura de Morena.

Juan Ricardo Montoya, corresponsal

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZCORRESPONSALCOYOTEPEC. MÉX.

El gobernador Alfredo del Mazo Maza dio ayer el banderazo de salida a las primeras 134 unidades ecoló-gicas del servicio público de pasaje-ros –unas consumen gas natural y otras son eléctricas–, y destacó que ya suman en el parque vehicular del Valle de México 35 mil unidades con dispositivos amigables con el medio ambiente, que contribuyen a mejorar las condiciones del aire en la región.

De acuerdo con el mandatario, el

Valle de México, donde se realizan alrededor de 34 millones de viajes al día, concentra el mayor número de unidades de pasajeros del país, y aun cuando son una alternativa de movilidad, contribuyen a la con-taminación; por ello se congratuló de que Grupo Tlalnepantla, organi-zación que integra a 55 empresas que brindan servicio público de transporte de pasajeros, incorpore unidades ecológicas en la renova-ción de sus automotores.

En un acto efectuado en la plaza Estado de México, el gobernador precisó que este lunes entraron en operación Ecobuses de baja emisión de partículas PM 10 y PM 2.5; vago-

netas de gas natural que reducen en 70 por ciento las emisiones de car-bono, y taxis eléctricos con base en el municipio de Tlalnepantla.

Alfredo del Mazo puntualizó que el principal reto estatal y nacional en el transporte es la seguridad, y para ello es fundamental que con-cesionarios incorporen un paque-te de seguridad en sus unidades de transporte, integrado por cámaras de videovigilancia, sistema de geo-localización satelital y botones de pánico.

Instalar estas tecnologías “nos ayuda a brindar un servicio más se-guro a los usuarios, pero también se traduce en un trabajo más seguro

para los operadores”, que permite dar respuesta más rápida, vigilar las unidades e inhibir la delincuencia, agregó.

Del Mazo indicó que 9 mil 400 vehículos están incorporados al sistema de vigilancia y conectados al centro de control C-5 de la Se-cretaría de Seguridad del Estado de México.

Consideró que el orden del trans-porte da certeza jurídica y protege las inversiones de los transportis-tas; además, la administración que encabeza ha dado a ese gremio fa-cilidades de plazos y trámites, y a la fecha hay más de 98 mil unidades regularizadas.

JOSÉ ALORESPECIAL PARA LA JORNADA BAJA CALIFORNIA MINATITLÁN, VER.

Al menos una decena de monos aulladores murieron entre abril y mayo por falta de agua y alimento a causa de la severa sequía que afecta a la región, con temperaturas hasta de 40 grados centígrados.

La mayoría de los ejemplares que han muerto eran hembras que deja-ron crías abandonadas. “Todo está seco, no tienen agua”, pues en tres meses no ha llovido, explicó Alfredo Martínez Alfonso, subagente mu-nicipal de Chancarral, comunidad rural de Minatitlán donde existe una zona de reserva.

La mayoría de los monos sobrevi-ven como pueden, pero algunos han quedado muertos en los arbustos y al pie de los árboles.

Dolores Morales, habitante de la región, comentó que en 25 años no había ocurrido mortandad de pri-mates por el estiaje. Es más común que perezcan ganado y caballos, añadió.

Bajo el ramaje, atravesado por los rayos del sol, se observa a los sobre-vivientes, la mayoría crías.

Los lugareños suben a los árboles y colocan botes con agua y comida para que los monos sobrevivan mientras llegan las lluvias y rever-dece la vegetación.

“No sabemos si bajan a beber. Es una lástima ver muertos a los po-bres animalitos, pues son como un ser humano”, expresó Alejandrina

Martínez Jiménez, otra vecina.Los pobladores de Chancarral es-

peran que las autoridades ambien-tales tomen medidas para contener la muerte de monos aulladores.

La sequía provocó también que se secara la cascada conocida como Velo de Novia, en el municipio de Naolinco, que tenía una altura de 80 metros y era el principal atractivo turístico de esa localidad, también en el centro del estado.

Algunos lugareños relataron que en años anteriores la falta de lluvias mermó la cascada y los manantia-les, pero en la actualidad “no corre ni un hilito de agua”.

Naolinco figura en una lista de 125 municipios veracruzanos (de un total de 212) en sequía, de acuerdo

con la Comisión Nacional del Agua. Las altas temperaturas en Vera-

cruz están convirtiendo bosques de niebla en zonas áridas y han men-guado el caudal de manantiales y ríos como el Pixquiac, ubicado en el municipio de Tlalnehuayocan, cerca de Xalapa.

La desecación del río Pixquiac amenaza la producción de trucha y camarón de río (acamaya), que representa la principal fuente de ingresos para más de 30 producto-res en la zona.

De acuerdo con especialistas, la falta de agua reduce el oxígeno dis-ponible para las truchas, lo cual les causa estrés y la muerte.

La actual temporada de sequía ha perjudicado a las granjas acuí-

colas del centro del estado, princi-palmente a las instaladas al margen del río Pixquiac, el cual abastece a los municipios de Xalapa, Banderi-lla y Emiliano Zapata, entre otros.

Productores de la región esperan que con el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales el lecho fluvial se incremente y que se deten-gan las pérdidas.

Mueren por sequía al menos 10 monos aulladores en MinatitlánEl estiaje causa estragos en granjas acuícolas de Veracruz

LA CASCADA DE NAOLINCO, SECA

En marcha, transporte ecológico en Edomex

Las altas temperaturas y la sequía en la zona centro de Veracruz han provocado desde abril la muerte de al menos 10 ejemplares de mono aullador en la comunidad de Chancarral, municipio de Minatitlán. Foto José Alor

Page 25: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

25LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 ESTADOS

DE LA REDACCIÓN

José Jaime Luévanos Márquez y Edgar Andrés Flores Olivares, agentes adscritos a la Fiscalía Es-pecializada en Personas Desapa-recidas de Jalisco, cuyo paradero se ignoraba desde el sábado pa-sado luego de que pistoleros los privaron de su libertad, fueron localizados sin vida por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Ja-lisco en un camino rural cercano a la cabecera municipal de Etza-tlán, 90 kilómetros al poniente de Guadalajara.

“Los compañeros investiga-ban el paradero de una persona desaparecida en días pasados; al realizar una inspección en un rancho de dicho municipio fueron sorprendidos por varios sujetos” quienes “posteriormente los ase-sinaron y abandonaron sus cuer-pos en un camino rural”, informó la FGE en un comunicado. Ase-guró que “no se descansará hasta dar con los asesinos”.

Los cuerpos fueron hallados la tarde del domingo durante un

operativo en el cual participaron policías federales y militares, así como decenas de patrullas. Las acciones incluyeron pesquisas en los municipios jaliscienses de Ahualulco de Mercado, Eztatlán, Ameca y Hostotipaquillo, apoya-das con el helicóptero de la FGE.

Mientras, Mario “N” alias El Mayín, de 29 años, presunto in-tegrante del cártel de Tláhuac, fue detenido en el municipio de Chal-co, estado de México, por policías ministeriales de la entidad, cuan-do pretendió cobrar una “cuota” de 5 mil pesos a un comerciante por “derecho de piso”. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México lo relacionó con delitos contra la salud y extorsión.

En tanto, ayer, poco antes de las 2 horas, desconocidos ametralla-ron la fachada del edificio de la Di-rección de Seguridad Pública Mu-nicipal de Monclova, Coahuila, sin que hubiera muertos o heridos.

En este contexto ayer se docu-mentaron 11 muertes violentas al parecer vinculadas con el crimen organizado en el estado de Chi-huahua, y otras dos en Hidalgo.

ANTONIO HERAS Y CRISTIAN TORRES, CORRESPONSAL Y LA JORNADA BC, MEXICALI, BC.

Cientos de militantes y líderes del PRI acudieron en bloque ayer a las instalaciones del partido en Mexica-li para renunciar y sumarse a More-na. Son priístas, en algunos casos, con más de 20 años de militancia, quienes consideraron que la actual dirigencia no representa sus intere-ses ni ideales.

Al mediodía se apostaron en el Comité Directivo Estatal para en-tregar su documento de dimisión. Al salir del edificio y encaminarse hacia el monumento a Colosio, mili-tantes del tricolor les lanzaron hue-vos y los acusaron de que buscan desestabilizar al partido con su res-paldo a los candidatos de Morena.

Priístas consultados advirtieron a quienes dimitieron que en la en-

tidad hay militantes de convicción por lo que su salida del tricolor sólo hace evidente que desde hace tiem-po operaban en favor de Morena.

Entre sábado y lunes renuncia-ron a su militancia cerca de 400 personas, todos vinculados a Fer-nando Castro Trenti, ex senador y embajador que fue candidato del PRI al gobierno bajacaliforniano en 2013, pero perdió con el panista Francisco Vega de Lamadrid.

Entre los militantes que abdica-ron está Verónica Solis, candidata suplente del PRI en el distrito 6 de Tecate, quien señaló que el parti-do generó grandes decepciones y reconoció que días atrás estuvo en la reunión que algunos priístas sos-tuvieron con Jaime Bonilla Valdez, candidato al gobierno del estado por la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT PVEM y Transformemos –de registro local–) por el que muestran afinidad.

Martha Palacios, hija de Aurora Jiménez –primera diputada en la historia política de México– tam-bién presentó en redes sociales su renuncia a “un partido que me formó, fortaleció, me dio muchos amigos y una gran familia a la que quiero y respeto así como la opor-tunidad de crecer”.

La regidora por Tijuana Adriana Ornelas acusó que una camarilla secuestró al PRI, lo que provocó la pérdida de confianza de los electo-res. Tras pronunciarse por el voto útil en favor de los candidatos de Morena, a la gubernatura, Jaime Bonilla, y a la alcaldía de Tijuana, Arturo González Cruz, Ornelas rei- teró que se va por las acciones de quienes hoy dirigen al PRI.

El propio Castro Trenti anunció el 24 su adhesión al proyecto de Jaime Bonilla, con quien dijo tener relación desde esa elección, pues era líder del PT en la entidad.

Identifi can 7 de 8 cuerpos dejados en Chilpancingo

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Los cuerpos de seis de las ocho personas abandonadas en una ca-mioneta cerca del río Huacapa, en esta ciudad, el domingo pasado, son integrantes de una familia del mu-nicipio de Tixla; el séptimo es una estudiante de la Escuela de Enfer-mería de la Universidad Autónoma de Guerrero, y el octavo, aún no es identificado, informó este lunes el fiscal general de Guerrero, Jorge Zuriel de los Santos Barrila.

Detalló que los integrantes de la familia fueron identificados como: Sergio Sánchez Abrajan (padre), Julia Mora de la Cruz (madre) y sus hijos Carlos, Pablo y Fernando Sánchez Mora, así como un nieto; además de Xóchitl Vázquez Pastor, estudiante de Enfermería, y novia de Pablo, quien era cocinero en la Normal de Ayotzinapa y músico en sus tiempos libres.

En calidad de desconocida conti-nuaba una persona nombrada co-mo Emmanuel “N”, también oriun-do de Tixtla, municipio ubicado a 14 kilómetros de Chilpancingo. Todos los cuerpos identificados se entre-garon a sus deudos la mañana de este lunes, precisó el fiscal.

Los cadáveres fueron abandona-dos en las inmediaciones del Cole-gio México, propiedad de Mercedes Calvo Elizundia, esposa del gober-nador Héctor Astudillo Flores.

De los Santos destacó que la ca-mioneta donde estaban los cadáve-

res “tiene reporte de robo desde diciembre de 2018 en Chilapa, y la familia de Tixtla fue privada de su libertad el sábado pasado”.

Dijo que se investiga la dispu-ta que mantienen en Tixtla dos grupos delictivos (Los Ardillos con Los Rojos), “sabemos del conflicto que existe en esa zona de Tixtla a Chilapa”.

Se investiga asesinato de líderes de la CRAC-PF

Por otra parte, el fiscal se refi-rió a las investigaciones de los asesinatos cometidos en Chila-pa el pasado 24 de mayo contra los indígenas nahuas, Bertoldo Hilario Morales e Isaías Xan-teco Ahuejote, miembros de la Coordinadora Regional de Au-toridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF).

“El sábado acudimos allá y el próximo miércoles haremos una diligencia (en Rincón de Chau-tla), en una mesa de trabajo para entrevistar a algunos familiares, se está investigando lo que a no-sotros nos corresponde”, mani-festó en entrevista.

Afirmó que la CRAC-PF “de-tuvo a una persona, ellos refieren que al parecer está ligada con el doble homicidio; pero estamos haciendo nuestra investigación.

“Hay que reconocer que esa policía (CRAC) está reconoci-da por la Ley 701, y somos respe-tuosos de los usos y costumbres, aunque no estarán por encima de la ley”.

Centenares dejan el PRI en Mexicali; se van a Morena

LOS DESPIDEN A HUEVAZOS EN LA SEDE DEL PARTIDO

Hallan muertos a 2 agentes de investigación en Jalisco; habían sido secuestrados

Veracruz: paran maestros de 15 municipios

EIRINET GÓMEZCORRESPONSAL, XALAPA, VER.

Profesores de 15 municipios del centro de Veracruz (de Maltrata a Ixtaczoquitlán) realizaron un paro de brazos caídos por 24 horas, en protesta por la inseguridad que prevalece en la zona.

Ayer, los docentes suspendieron

clases y colocaron pancartas afue-ra de los planteles para exigir segu-ridad a las autoridades estatales.

“El magisterio se ha colocado como un blanco fácil para la delin-cuencia, exigimos garantías”; “Pa-ro de brazos caídos”, “Queremos solución a tanta delincuencia, ¡ya basta!” y “Alto a los secuestros”, fueron algunos reclamos plasma-dos en cartulinas. El paro de 24

horas concluirá hoy, cuando se espera se reanuden las clases de manera normal en todos planteles participantes en este paro regional.

Hace unos meses seis presuntos secuestradores de maestros fueron linchados por pobladores. Días an-tes, docentes de escuelas en la zona habían realizado un paro de brazos caídos ante la ola de secuestros y extorsiones en el centro del estado.

MEJORAS EN ESCUELAS PARA IMPULSAR LA EDUCACIÓN: ASTUDILLO

El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, entregó ayer un edificio nuevo y otro rehabilitado en la secundaria Raymundo Abarca Alarcón, que atiende a mil 598 alumnos, y forma parte de las 171 instituciones que son consideradas por el gobierno estatal en

Chilpancingo, con el propósito de ofrecer espacios dignos para el desarrollo de sus capacidades académicas. “A fin de seguir impulsando la educación, mejoramos planteles para dejar obras históricas y tener mejores estudiantes”, dijo el mandatario. De la Redacción

Page 26: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 201926 CAPITAL

HOY NO CIRCULA:Engomado A M A R I L L O

Hologramas 1 y 2Terminación de placas 7 y 8

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 111 15Noreste 104 15

Centro 122 16Suroeste 127 16Sureste 131 17

pm-10 máximo horaNoroeste 63 19Noreste 68 19

Centro 55 19Suroeste 51 19Sureste 58 19

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

ALEJANDRO CRUZ FLORESY JESSICA XANTOMILA

El Instituto de la Juventud (Injuve) de la Ciudad de México despidió al subdirector de Difusión, Comuni-cación y Medios Alternativos, Juan Salvador Rodríguez Contreras, responsable de la publicación en Twitter de una efeméride del en-cargado de propaganda del régimen nazi, Joseph Goebbels, por lo que el organismo fue criticado duramente por usuarios de esa red social.

También la comunidad judía de México condenó “enérgicamente” la publicación al afirmar que con la información difundida se hizo “apología del nazismo y de algunos de sus líderes” y calificó de “inacep-table que un instituto haga este tipo de publicidad del partido político más racista, antisemita y sanguina-rio de la historia del siglo XX”.

Por la mañana, la jefa de Gobier-no de la Ciudad de México, Claudia

Sheinbaum Pardo, criticó la emi-sión de la infografía que incluía imágenes de las banderas nazi y la actual de Alemania, y que por las críticas emitidas en las redes socia-les fue retirada horas después.

“La verdad es que la persona que se dedicaba a las redes del Injuve no tiene nada que hacer ahí”, expresó la titular del Ejecutivo local, quien a pregunta expresa confirmó la des-titución del responsable de ese tuit.

Agregó que la directora del ins-tituto, Beatriz Adriana Olivares Pi-nal, informó directamente al hoy ex funcionario público que entre sus funciones tenía la responsabilidad de la redes sociales. “No puede ser que haya una… Hay cosas que no van con nosotros, pues. No es un error”.

Más tarde se informó que el fun-cionario destituido fue el encargado de la comunicación social del Inju-ve, Juan Salvador Rodríguez Con-treras, quien, señalaron fuentes de la administración local, en todo mo-

mento se defendió aduciendo que la publicación fue un ejercicio de memoria histórica e incluso en una conversación grupal de WhatsApp acusó de “ignorantes” a quienes criticaron el mensaje.

Mientras, la comunidad judía en México emitió su postura respecto de la infografía difundida, e indicó que “se deben tomar las acciones pertinentes contra el responsable de dichas publicaciones”. El texto está firmado por el presidente y el director general del comité central de la Comunidad Judía de México, Moisés Romano y Mauricio Lulka, respectivamente, así como por el presidente y la directora de Tribu-na Israelita, Elías Achar y Renée Dayan, en ese orden.

Por medio de la cuenta oficial del instituto @InjuveCDMX se descri-bió a Goebbels como “político ale-mán responsable de toda la propa-ganda del partido nazi” y como “el colaborador más cercano de Adolfo Hitler”.

Las reacciones de los usuarios de la red social fueron de molestia y crítica, pues además se cometió el error de incluir una imagen, su-puestamente Goebbels, cuando en realidad correspondía al escritor estadunidense Howard Phillips Lovecraft.

Tras borrar el tuit, el instituto publicó un mensaje de disculpa en el que reiteró su compromiso “con la tolerancia, el respeto a todas las

personas, pueblos y diversida-des”. Expuso que “la intención de nuestras efemérides sólo buscan generar memoria histórica, sin exaltar ni reivindicar alguna clase de ideología”.

Despide el gobierno a servidor del Injuve que evocó a Goebbels

SHEINBAUM: NO TIENE NADA QUÉ HACER AHÍ

La comunidad judía lo considera inaceptable // No fue un error, señala la mandataria //El cesado califi có de ignorantes a tuiteros críticos

Imagen publicada en Twitter el domingo por personal del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México en la que evoca a Joseph Goebbels.

Crearán 100 senderos seguros en escuelas

LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Seguridad Ciuda-dana, Jesús Orta, anunció la crea-ción de cien senderos seguros en las inmediaciones de igual número de escuelas públicas de educación bá-sica con mayor incidencia delictiva.

Se trata, expuso, de garantizar la seguridad de los estudiantes desde que salen de los planteles hasta que llegan a un medio de transporte ma-sivo, como el Metro o el Metrobús, e inhibir el robo a transeúnte, del cual son principalmente víctimas.

Asimismo, mejorar la ilumina-ción, realizar la poda de árboles para no impedir la visibilidad de las cámaras de videovigilancia y erradicar comercios que “les pro-veen alcohol y drogas, que generan violencia”, señaló.

Tras la presentación del progra-ma de seguridad implementado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), informó que mantiene pláti-cas con Luis Humberto Fernández, Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, para llevar a ca-bo este programa.

Con la Secretaría de Educación

Pública (SEP), precisó, “no lo tene-mos todavía a detalle para las cien escuelas con más incidencia delic-tiva, (pero) vamos a establecer un mecanismo como el que tenemos con el IPN y la Univesidad Nacional Autónoma de México”.

La unidad de seguridad escolar de la SSC cuenta con 600 elementos en senderos seguros y 100 que se encargan de la supervisión y logís-tica, “pues contamos con un atlas de riesgos para erradicar la violencia en los alrededores de los planteles de ambas instituciones”.

Dicho atlas se trabajará con la

SEP para reforzar los operativos de vigilancia y destinar dos o cuatro elementos permanentes, según el tamaño del plantel y su población, y contar con rutas de transporte para los estudiantes, como en el IPN, que aumentarán.

El director del instituto, Mario Rodríguez, señaló que implementa-ron el programa de mochila segura y se habilitó una línea de atención las 24 horas para atender emergen-cias dentro y fuera de las escuelas, pero los puntos rojos siguen sien-do Zacatenco y el Casco de Santo Tomás.

Por otra parte, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, anunció la construcción de un sendero segu-ro para proteger a los estudiantes de la Facultad de Estudios Superio-res Zaragoza.

El titular de la Secretaría de Se-guridad Ciudadana reconoció que la violencia y homicidios se incremen-taron por la presencia del crimen organizado.

Inhibir robos de que son víctimas los estudiantes, el objetivo: Orta // Presentan plan de seguridad en el IPN

Anuncia Clara Brugada la construcción de uno en la FES Zaragoza

Page 27: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

27LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019 CAPITAL

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La calzada Ermita Iztapalapa con-tará con una línea de trolebús ele-vado que irá de Santa Martha a la estación Constitución de 1917 del Metro, en la jurisdicción Iztapa-lapa, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

De esta forma se cancela la am-pliación de la línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo y en su lugar se implementará un servi-cio con vehículos eléctricos que se prevé atiendan a por lo menos 130 mil personas al día.

La titular del Ejecutivo local informó que ya se prepara la lici-tación para la obra civil, por lo que el próximo año se iniciará la cons-trucción del segundo piso, que se-rá exclusivo para el trolebús, con el propósito de que sea más rápido.

Al destacar que se trata de un

transporte innovador y que no contamina, precisó que la ruta tendrá una extensión de ocho ki-lómetros, contará con estaciones específicas y se prevé que tenga un servicio exprés, con más trole-buses de los que actualmente dan servicio en Ermita Iztapalapa y que una vez que empiece a funcio-nar se buscará disminuir el núme-ro de unidades concesionadas que operan en esa vialidad.

Añadió que se busca un modelo de obra civil que no sea muy masi-vo pero que sea visualmente agra-dable, además de que el segundo piso tendrá un carril de rebase para el servicio exprés.

En tanto, dijo Sheinbaum, el go-bierno federal, junto con el estado de México, trabaja en un proyecto para construir un tren de La Paz a Chalco, también como opción para sustituir la ampliación de la línea 8 del Metro, que va de Garibaldi a Constitución de 1917.

Al subrayar que hay una satura-ción en la línea A del Metro, que va de Pantitlán a La Paz, principal-mente de usuarios que provienen de municipios conurbados, señaló que está en estudio la construc-ción de una línea de Metrobús so-bre la calzada Ignacio Zaragoza, paralela a la citada línea del STC.

Por otra parte, informó que ayer se reinició el proceso para la contratación del consorcio que se encargará de la construcción de la línea 1 del Cablebús, que irá de Indios Verdes a Cuautepec, en la demarcación Gustavo A. Madero.

Señaló que envió la invitación a cuatro empresas internacionales: Doppelmayr, Leitner, Bartholet y Poma para que presenten sus propuestas para el proyecto, lue-go de que se declaró desierta la licitación correspondiente debido a que los participantes no cum-plieron con algunos requisitos técnicos y económicos.

ALEJANDRO CRUZ FLORESY LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México analiza restringir la circulación del transporte de carga en vialidades que “pueden ser riesgosas”. Infor-mó que se realizarán obras en las avenidas Vasco de Quiroga y Cons-tituyentes para prevenir accidentes, luego de los dos percances ocurri-dos el fin de semana en los que es-tuvieron involucrados vehículos pe-sados y que dejaron saldo de nueve personas muertas y 17 lesionadas.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que esas medidas son independientes de la regulación que se hará al transporte de carga como parte del Programa de Calidad del Aire que será pre-sentado el jueves y en el que se im-pondrán horarios específicos para el tránsito de esas unidades, entre otras medidas.

Respecto del accidente ocurrido el domingo, en el que un tráiler se impactó contra 13 vehículos y una casa y provocó la muerte de cuatro personas –entre ellas dos menores– y lesiones a 14 más, señaló que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) local da apoyo y asesoría a los familiares de las víctimas, y agre-gó que la empresa propietaria del tráiler deberá hacerse cargo de la

reparación de los daños, además del proceso penal que está en curso.

Señaló que tanto la alcaldía de Ál-varo Obregón como las secretarías de Movilidad, de Seguridad Ciuda-dana (SSC) y de Obras y Servicios trabajan en la realización de estu-dios para determinar en qué tramos de Vasco de Quiroga se instalarán reductores de velocidad y semáfo-ros para prevenir accidentes.

Por separado, el titular de la SSC, Jesús Orta Martínez, señaló que di-chas medidas también se aplicarán en otras vialidades, como Constitu-yentes, además de que se instalarán puntos de control para reaccionar de manera inmediata cuando se detecte qué vehículos de carga cir-culan a alta velocidad; en tanto, se revisan los corredores fijos que ya existen, los horarios de circulación y las vialidades donde no podrán ingresar, dijo.

Respecto del accidente ocurrido el domingo, comentó que hay dos versiones de las causas por las que el tráiler, que transportaba leche, iba a alta velocidad: una, “que des-de la carretera México-Cuernavaca venían amagando al conductor para robarle la unidad, y otra, que él la había robado”, por lo que continúan los peritajes e indagatorias de la PGJ sobre lo ocurrido.

En cuanto al accidente ocurrido el sábado en avenida Constituyen-

tes, en el que estuvo involucrado un camión de volteo con saldo de cinco muertos –tres menores de edad–, una juez de control fijó al conductor prisión preventiva justificada por los delitos de homicidio y lesiones cul-posos por tránsito vehicular.

El Tribunal Superior de Justicia capitalino señaló que el indicia-do permanecerá en el Reclusorio Norte y que su situación jurídica se definirá el viernes, toda vez que su defensa solicitó la ampliación del término constitucional.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que pedirá a la directora del Metro, Florencia Serranía Soto, que revise las condiciones de contrata-ción del personal limpieza de ese sistema de transporte, compuesto principalmente por adultos mayo-res, madres solteras y personas con discapacidad.

Luego de que empleados seña-laron que no reciben prestaciones, como seguridad social y vacaciones, la titular de Ejecutivo local expresó que todos los trabajadores deben tener seguridad social, aunque sean de una outsourcing, por lo que, dijo, se va a revisar esa situación.

Al respecto, el Sistema de Trans-porte Colectivo (STC) manifestó que los servicios de limpia con-tratados a las outsourcing Tecno Limpieza Ecotec y Consorcio Mul-tigreen están regulados por la Ley de Adquisiciones para la Ciudad de México.

Dijo que en el contrato se esta-blece la obligación del proveedor de dar cumplimiento a las obliga-

ciones que le impone la Ley del Seguro Social, por lo que debe en-tregar mensualmente la relación actualizada de sus trabajadores con la fecha y número en alta del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y acreditar el pago de cuotas de seguridad social, de lo contrario, afirmó, el Metro puede rescindir el contrato.

Sin embargo, empleados afirma-ron que carecen de prestaciones e incluso la empresa Ecotec, tiene espacios en las estaciones Pino Suá-rez y San Lázaro, donde contrata al personal, y cuando se solicitan in-formes el encargado fija el salario y especifica que no hay prestacio-nes. Incluso, en 2016 diputados de Morena acusaron a dicha compañía de presentar información falsa res-pecto del personal que tiene afiliado al IMSS.

En otro tema, la Secretaría de Movilidad informó que en junio iniciarán los trabajos para la rehabi-litación de las vías del Tren Ligero, los cuales se prevé que durarán seis meses, tiempo en el que se suspen-derá el servicio de la estación Esta-dio Azteca a Tasqueña, por lo que habrá un servicio especial de RTP.

Tras accidentes fatales, analizan restringir el paso de cargueros por vías riesgosas

CONTINÚAN PESQUISAS

Construirán un segundo piso para trolebús en el Eje 8 Ermita

Se cancela la ampliación de la línea 8 del Metro

Revisarán la contratación del personal de limpieza del STC

Cuatro muertos, 14 heridos y 13 vehículos dañados provocó el conductor de un tráiler que transportaba leche el domingo anterior, reportó la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Foto Cuartoscuro

Page 28: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

E L FIN DE la semana que pasó fue, por decirlo de alguna manera, un tanto confuso para los servidores públicos que

trabajan en el gobierno de la ciudad, y más aún para aquellos que prestan su servicio en la Se-cretaría de Seguridad Ciudadana, donde mu-chos ojos se abrieron con desmesura, muchas cejas se volvieron a levantar y muchos cabellos se pusieron de punta.

EL RUMOR, CADA vez más fuerte, de que Je-sús Orta debe dejar el mando de la policía creó la especie. El nombre de Omar Hamid García Harfuch, de quien ya se ha hablado un poco an-tes del inicio de este sexenio, resurgió como una de las opciones para ocupar el lugar de Orta.

A GARCÍA HARFUCH se le considera un policía de cepa. Su padre fue Javier García Pa-niagua, quien aspiró a la Presidencia de la Re-pública como sucesor de José López Portillo. En 1988, luego de no ver cumplidas sus ambi-ciones, García Paniagua fue secretario de Pro-tección y Vialidad del DF. Su padre, abuelo de Omar, el general Marcelino García Barragán, fungió como secretario de la Defensa Nacional cuando la matanza en Tlatelolco (1968).

A ÉL, A Omar Hamid García, se le involucró en el caso Ayotzinapa. El era el jefe de la Policía Federal cuando ocurrieron los sucesos en los que hay 43 normalistas desaparecidos. Se le acusó de ser un contacto del grupo de delin-cuentes llamado Guerrero Unidos. Nada se le comprobó.

SU TRABAJO EN la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República parece ser su mejor recomendación, y si hoy no ocupa la titularidad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana es porque alguna mano externa, es decir, de fuera del gobierno de la ciudad, lo impidió.

HOY EL RUMOR advierte que la posibilidad de que García Harfuch se convierta en realidad va más allá de las posibles malas notas de Orta, porque viene desde alguna consejería del go-

bierno federal que cada vez se cuela más en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

EN FIN, HASTA ahora eso del nombramiento es puro rumor, ya veremos. Pero ustedes esta-rán de acuerdo con nosotros en que no todos los rumores son ciertos; hay algunos que se lla-man anteproyectos, y si bien no se acercan a la verdad, sí mandan mensajes y sondean ánimos.

LES DIGO ESTO porque en el Congreso de la Ciudad de México ya se habla de una nueva ley de seguridad ciudadana –aún es un antepro-yecto– en la que la ambigüedad es el centro de la propuesta porque parece no aterrizar nada en el asunto del combate, calle por calle, a la inseguridad, según nos cuentan.

HAY, POR EJEMPLO, la propuesta de crear ocho corporaciones porque son necesarias para la ciudad. Serían cinco más que las que se tienen en la actualidad y además se asegura la absoluta sumisión de la SSC a la Guardia Nacional.

NO SE LES olvide que esto que les platicamos es un anteproyecto, es decir, un grado más allá del rumor. Tiene posibilidades de convertirse en realidad, pero nada más. Ya veremos.

De pasadita

YA ES HORA de que en la Secretaría de Movi-lidad se tengan datos y propuestas para saber qué hacer con el transporte de carga, pero en serio. En este espacio hemos hablado una y otra vez del abuso, en todos los órdenes, de los transportes repartidores de cualquier mercan-cía que no obedecen las leyes de tránsito, pero de esto, de obligar a la iniciativa privada a cum-plir con la ley, no se dice ni pío.

POR LO PRONTO, parece que no hay dispo-nible ningún dato acerca de la movilidad del transporte de carga en la ciudad. ¿Cuántos camiones de ese tipo circulan por la capital? ¿A qué hora? Hay que poner orden, aunque sean de la poderosa IP.

CIUDAD PERDIDA

Rumor que crece // Ley en marcha

LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019CAPITAL28

[email protected]@hotmail.com

DENNIS A. GARCÍA

Un juzgado federal negó el amparo a Mónica García Villegas, dueña y directora del colegio Rébsamen, por lo que el predio seguirá bajo resguardo de la Procuraduría Ge-neral de la Justicia de la Ciudad de México para continuar con la investigación por la muerte de 26 personas –19 menores de edad– du-rante el terremoto de septiembre de 2017.

García Villegas fue detenida el 11 de mayo en un restaurante de la capital del país y vinculada a pro-ceso por homicidio doloso, por lo que se encuentra recluida en Santa Martha Acatitla.

En su demanda de amparo ale-gó violaciones a su derecho de pro-piedad e irregularidades durante el proceso de aseguramiento del inmueble ubicado en la demarca-ción Tlalpan.

El juzgado decimosexto de dis-trito de amparo en materia penal con residencia en la Ciudad de Mé-xico advirtió que no hubo irregula-ridades ni violaciones a derechos fundamentales en la diligencia ministerial.

La juez estimó que el acuerdo de

13 de febrero de 2019, emitido en la carpeta de investigación por el agente del Ministerio Público res-ponsable, no es violatorio de dere-chos fundamentales debido a que se dictó la previa autorización de un juez y procedió la custodia del in-mueble por las autoridades locales.

“El derecho a la verdad, el de re-paración del daño y la posibilidad de coadyuvar con la autoridad por las víctimas, y el interés superior del niño se estiman de un grado mayor que el derecho de propiedad que le asiste a la parte quejosa”, re-solvió la juzgadora.

La directora del Rébsamen invo-có su derecho a la propiedad y dijo que se habían cometido irregulari-dades al momento de asegurar el inmueble, pero la juez le hizo sa-ber al negarle el amparo la forma en que la autoridad judicial llevó a cabo el inventario y la custodia del colegio.

Las autoridades de la Ciudad de México ofrecieron una recompen-sa de 5 millones de pesos a quien proporcionara información para su captura; tras 19 meses de estar prófuga y contar con una ficha roja para su detención, Mónica García fue detenida en un restaurante so-bre la calzada de Tlalpan.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Al continuar la batalla que han iniciado para mantener el control del canal de televisión del Congre-so local, diputados de PRD y PAN denunciarán ante la Contraloría General “la posible usurpación del cargo público de Diego Antonio Sa-turno García, quien se ostenta como director general del Sistema Públi-co de Radiodifusión de la Ciudad de México”, sin que exista este cargo.

Asimismo, acusaron a Morena de pretender dar albazo y “apro-bar al vapor” la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para crear un sistema público de radiodifusión “sin condi-ciones legales y apoderándose de la autonomía del canal del Congreso”.

Los legisladores basaron su señalamiento en dos documen-tos: uno es un oficio con número SPRCDMX/DG/227/2019 que di-rige Saturno García a la directora general de Servicios Legales de la Ciudad de México, Silvia Marcela Arriaga Calderón, el cual suscribe como director general del Sistema Público de Radiodifusión de la Ciu-dad de México. El otro documento está dirigido a Saturno García con el mismo cargo por la funcionaria.

Al respecto, el diputado de More-na Ricardo Fuentes señaló que los diputados denunciantes pueden “proceder a presentar su queja y la Contraloría General resolver con-forme a lo que señala la norma”.

Indicó que el dictamen de la iniciativa de ley para crear dicho sistema se elabora con base en la dictaminación de tres iniciativas: la presentada por Sheinbaum, la del diputado panista Pablo Montes de Oca y la que presentó la dipu-tada de Morena Valentina Batres.

Por separado, Batres, vicecoor-dinadora del grupo parlamentario de Morena e integrante de la Co-misión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias que dictaminará las iniciativas presen-tadas, indicó que además de que se buscará incorporar elementos de las tres iniciativas presentadas, también se incluirán las propuestas de especialistas en la materia. “El propósito de la iniciativa es contar con una ley que cree un sistema público de radiodifusión local con plena independencia editorial, au-tonomía de gestión, financiera y de operación, y que sea, como lo esta-blece la Constitución Política de la Ciudad de México, un organismo descentralizado y no sectorizado”, concluyó.

Niegan amparo a dueña del Rébsamen; seguirá recluida en Santa Martha

Denunciarán diputados de PAN y PRD a servidor por usurpación de cargo

HABITANTES DE XOCO ACUSAN A ALCALDÍA

Sin exhibir permiso alguno, personal de la alcaldía de Benito Juárez realiza obras para reducir el paso peatonal e incrementar el arroyo vehicular en la calle Real de Mayorazgo, “en beneficio del proyecto Mítikah”, a fin de desahogar el flujo de vehículos hacia el Eje 8 Sur Popocatépetl, acusaron vecinos, quienes exigen la renuncia del alcalde. Fotos tomadas de un video vecinal

Page 29: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

ANGÉLICA ENCISO L.

Alrededor de 2.1 millones de fami-lias –30 por ciento de 6.7 millones empadronadas en Prospera– no se encontraron al realizarse el Censo del Bienestar. Ahora la coordina-ción de Becas para el Bienestar Benito Juárez, que sustituyó a ese programa, tiene ubicados 3.6 millo-nes de hogares a los que se entrega-rán apoyos para educación inicial y básica y a 3.1 millones de estudian-tes de media superior, señaló su ti-tular, Leticia Ánimas. El retraso en los pagos se debe a que se buscaba un mecanismo de entregas que no fuera en efectivo, ya que por este medio 30 por ciento de los apoyos no llegaba a la gente.

El mayor rezago está en la distri-bución de las becas de educación básica –de 800 pesos mensuales por niño– y hasta el 24 de mayo 2.2 millones de familias recibieron los recursos correspondientes a los dos primeros bimestres y hay 1.4 millo-nes que aún no han sido ubicadas, se estima que son 6.2 millones de niños en este nivel, detalló.

En educación media superior se ha entregado 97 por ciento de los apoyos (800 pesos mensuales) de un padrón de 3.1 millones, y en educación superior hay ubicados 267 mil de 300 mil becarios de es-

cuelas públicas (que recibirán 2 mil 400 pesos mensuales), de los cuales ya cobraron 131 mil. Hay unas 800 mil familias en localidades a las que sólo se puede acceder en avioneta o lancha con Telecomm y Bansefi, precisó en entrevista.

De las beneficiarias, 82 por ciento recibía el apoyo en efectivo y el re-traso en la distribución de los recur-sos se debe a que “se busca el meca-nismo para hacer llegar a la gente su pago sin que en el camino alguien le meta mano y llegue incompleto, como sucedía”, explicó Ánimas. “Antes, en los operativos de pago, una vocal de lo que era Prospera se llevaba hasta 9 mil pesos en efecti-vo, porque al salir la gente del sitio de pago les pedían cuotas”.

Debido a que en las localidades aisladas no hay sucursales banca-rias ni Telecomm, lo que se ha he-cho es entregar un número de refe-rencia a la gente y después se lleva una antena de Telecomm con el fin de registrar el pago en tiempo real; no se hacen entregas en efectivo.

Precisó que se empezó a hacer el operativo integral de pago “en zonas imposibles” con cuatro pro-gramas: adultos mayores, discapa-citados, becas de educación básica y una parte pequeña de media supe-rior. Detalló que se hace con Banco del Bienestar, Telecomm y en algu-nas partes entra Banco Azteca con Telecomm, “se busca una combina-ción de instituciones de pago para cubrir todo el territorio nacional”.

Se atienden 214 mil localidades en el país y confió en que pronto se instalen más de 9 mil Centros Integrales de Servicio, anunciados por el Presidente, donde habrá un cajero conectado a un satélite, para que la gente cobre ahí sus apoyos y estarán cerca de las localidades. En este momento, agregó, hay 9 mil

rutas de pago en todo el país.En cuanto al avance detallado en

la entrega de los apoyos, dijo que en los dos primeros bimestres se dispersaron los recursos a 2.2 mi-llones de familias que ya tienen su método de pago. En 1.4 millones se encontró que la gente no permitió que se le aplicara el censo, no esta-ban en sus vivienda, no se verificó su existencia por otra causa y esto se corregirá en el operativo de pago.

Explicó que de los 6.7 millones de familias que Prospera tenía re-gistrados, había hogares sólo con un adulto mayor, sin niños, y se pa-saron 1.4 millones de personas al programa de Adultos Mayores, así como 6 mil personas al programa de atención a población con dis-capacidad que opera la Secretaría del Bienestar.

Indicó que todos los hogares con niños están dentro del programa de becas, ahora “pueden tener un hijo en educación básica o dos, o pue-den tener uno en educación media superior que recibe su beca y uno en educación básica.Una familia puede recibir hasta 8 mil pesos por las becas educativas. No hay límite. En Prospera sí había límite. Reci-bían un máximo de mil 800 pesos” por dos niños.

En relación con el condiciona-miento a que las mujeres asistieran a pláticas o a revisiones en los cen-tros de salud a cambio de la entre-ga de apoyos, sostuvo que había co-bro de cuotas por parte de personal; para que las beneficiarias pudieran acreditar su asistencia les cobra-ban entre 10 y hasta 120 pesos y las ponían a limpiar hasta los baños. “Nos comentan que la gente iba por las firmas nada más para tener el apoyo. Es decir que realmente no era que hubiera el seguimiento, era más bien un tema burocrático”.

OMS reconoce enfermedad del burn-outAFP

El desgaste profesional, conocido como burn-out, fue incorporado en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se utiliza para establecer tendencias y estadísticas sanitarias.

La lista, confeccionada por la OMS, se basa en las conclusiones de expertos médicos de todo el mundo.

Fue adoptada por los estados miembros de la OMS reunidos desde el 20 de mayo en Ginebra, Suiza, en la Asamblea Mundial de la organización.

“Es la primera vez” que el desgas-te profesional entra en la clasifica-ción, anunció Tarik Jasarevic, un portavoz de la OMS.

La Clasificación de Enfermeda-des de la OMS proporciona un len-guaje común que facilita el inter-cambio de informaciones sanitarias entre los profesionales de la salud de todo el mundo.

El desgaste profesional, que fue incorporado a la sección de “pro-blemas asociados” al empleo o al desempleo, llevará el código QD85.

Fue descrito como “un síndrome [...] resultante de un estrés crónico en el trabajo que no fue gestionado con éxito” y que se caracteriza por tres elementos: “una sensación de agotamiento”, “cinismo o senti-mientos negativos relacionados con su trabajo” y una “eficacia profesio-nal reducida”.

La OMS precisa que el desgaste profesional “se refiere específica-mente a fenómenos relativos al

contexto profesional y no debe uti-lizarse para describir experiencias en otros ámbitos de la vida”.

La nueva clasificación, llama-da CIP-11, fue publicada el año pasado y adoptada durante la edición de 2019 de la Asamblea Mundial, la número 72, y entrará en vigor el primero de enero de 2022.

Incluye nuevos capítulos, uno dedicado a la salud sexual. Cubre afecciones clasificadas en otros lis-tados, como la “incongruencia de género” y la transexualidad, hasta ahora clasificada en la sección de enfermedades mentales.

El trastorno por videojuegos fue añadido a la sección de trastor-nos de dependencia. La nueva clasificación de la OMS también propone un nuevo capítulo sobre la medicina tradicional.

Obligaban a mujeres a lavar baños a cambio de apoyos

Al realizar censo, no encuentran a 30% de benefi ciarios de Prospera

HALLAN CONDICIONAMIENTO SISTEMÁTICO

SOCIEDADLA JORNADAMartes 28 mayo de 2019 29

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que revocó el registro sanitario del medi-camento Aclimafel, que emplea la sustancia activa Veraliprida, porque su uso provoca riesgos de alteraciones siquiátricas.

El producto farmacéutico es elaborado por Productos Cientí-ficos SA de CV, tenía el número de registro sanitario 045M89 SSA y

en el etiquetado el distintivo Car-not Laboratorios.

Aclimafel se utiliza para el con-trol de los síntomas asociados a la menopausia, como sofocos y crisis vasomotoras. Sin embargo, con base en los resultados de los análisis y estudios efectuados, la Cofepris determinó suspender su venta y uso, ya que podría generar desórdenes en la salud mental.

No obstante, recomendó a las usuarias consultar con su médi-co porque no deben suspender de manera abrupta su consumo.

Revocan registro sanitario al Aclimafel, medicamento para la menopausia

Puede producir alteraciones siquiátricas

Leticia Ánimas, coordinadora del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez. Foto Yazmín Ortega Cortés

Page 30: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Tras la publicación este lunes de las convocatorias para las diferen-tes becas de licenciatura y posgra-do de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta casa de estudios anunció que destinará 21 millones de pesos de remanen-tes del ejercicio fiscal 2018 para las becas de manutención.

El Colegio Académico de la UAM, en sesión plenaria, reco-mendó al rector general Eduardo Peñalosa Castro que, en consulta con el resto de los rectores de las cinco unidades académicas, se “destinen preferentemente” los recursos derivados de la aplica-ción del acuerdo 02/2019, rela-cionado con el ajuste a los sala-rios de los mandos directivos de la universidad, al reforzamiento del programa de becas 2019 para alumnos.

Esta recomendación se dio luego de que dicho colegio deci-diera no aprobar la propuesta de crear una comisión cuyo trabajo sería recomendar el uso que se le daría a los recursos presupuesta-rios ahorrados durante el pre-sente año, derivados del mis-mo acuerdo.

Hay que recordar que el pasado sábado, en una carta a la comuni-dad de la UAM, el rector Eduar-do Peñalosa informó que las me-didas de austeridad del gobierno federal afectarían las becas y apo-yos destinados a los alumnos de esa casa de estudios, tanto por la modificación de los apoyos de ma-nutención como por la “reserva

presupuestal de 35 millones 499 mil 282 pesos, en los capítulos dos mil, de materiales y sumi-nistros, y tres mil de servicios generales, a partir de junio y has-ta noviembre”, impuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La publicación de las convoca-torias emitida este lunes es para las becas de Manutención, Pos-grados no registrados en el Pa-drón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de Excelencia de Licenciatura, para realizar Servi-cio Social y para la Continuación de Estudios de Licenciatura. To-das retroactivas al mes de enero.

“Para apoyar este gran esfuerzo institucional se destinarán 21 mi-llones de pesos de remanente del ejercicio fiscal 2018 para becas de manutención”, informó la UAM.

En su sesión 455, iniciada el pasado martes y retomada ayer, el Colegio Académico no sólo debatió sobre la propuesta de la comisión que finalmente desechó, sino que inició un largo debate so-bre la “necesaria renovación” de la UAM, tras el movimiento de huel-ga que vivió entre los meses de fe-brero e inicio de mayo.

Tras casi 12 horas de reflexio-nes sobre este tema, el rector Pe-ñalosa agradeció las diferentes y diversas intervenciones de los sectores de la comunidad, y enu-meró sólo algunos de los princi-pios que deben regir este tipo de ejercicios, como utilizar las vías institucionales, el respeto, la tole-rancia, el reconocimiento del otro y la sustentabilidad presupuestal de la institución.

UAM usará en becas $21 millones sobrantes del presupuesto 2018

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El calendario escolar 2019-2020 para escuelas públicas y privadas de educación básica tendrá 190 días “efectivos de clase” y será único en todo el país, por lo que se dejarán atrás las diferentes opciones que se tuvieron al final del pasado go-bierno federal. Este ciclo iniciará este 26 de agosto y concluirá el 6 de julio de 2020.

Al presentar el calendario, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, di-jo que aun cuando en este mismo ciclo se pretende incluir algunos contenidos surgidos de la reforma educativa, será hasta el periodo escolar 2021-2022 cuando se rea-licen “cambios fundamentales” a los contenidos de los libros de texto gratuitos. “Primero será el modelo y los planes de estudio”.

Señaló que estos libros estarán listos para el ciclo que inicia el próximo 26 de agosto, de acuer-do con las fechas proporcionadas por las autoridades de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), instancia encargada de las licitaciones para su elaboración y mediante la cual se buscan impor-tantes ahorros para el erario.

Respecto a las evaluaciones y los múltiples trámites pendientes surgidos de la reforma educativa, aseguró que están garantizados todos los derechos adquiridos por los trabajadores. “Estamos en un proceso de transición, hay diversos pendientes; por ejemplo, a muchos profesores no les pagaron sus pro-mociones, no les dieron su plaza y muchos otros temas que vamos a resolver en este periodo”, sostuvo.

Acompañado por funcionarios, profesores y padres de familia, en el salón Nishizawa de la SEP, el secretario Moctezuma afirmó que dicho calendario está “centrado esencialmente” en los niños y niñas y en su aprovechamiento escolar, por lo que se decidió redistribuir los días del Consejo Técnico Escolar, que regularmente se realizaban el último viernes de cada mes, con el fin de que no se corten las sema-nas de clases.

Aclaró que algunas veces se sus-pendía la enseñanza por cuestiones de índole administrativa, por lo que

estos días de Consejo Técnico no se-rán contabilizados como de clase, además de que fueron reasignados y habrá fechas específicas para el cumplimiento de los mismos.

Dijo que una de las virtudes del diseño de este calendario, donde participaron profesores y padres de familia, es contar semanas comple-tas de clases, por lo que se tendrán 190 días realmente efectivos.

El calendario, el cual fue envia-do al Diario Oficial de la Federación para su publicación, establece dos periodos vacacionales. Uno, del 23 de diciembre de este año al 7 de enero de 2020, y el segundo, del 6 de abril al 17 de ese mismo mes. Los nueve días de asueto son: 16 de septiembre, 18 de noviembre, 25 de diciembre, primero de enero, 3 de febrero, 16 de marzo, y primero, 5 y 15 de mayo.

Para educación normal y la for-mación de maestros, el calendario será de 200 días efectivos, aplica-bles para las escuelas públicas y privadas incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

Precisó que a diferencia de los dos ciclos anteriores, este calenda-rio será único para todo el país, de-jando atrás la autonomía curricular de la reforma educativa de la admi-nistración anterior, ya que se tenían dos calendarios que cada escuela podía elegir según las necesidades de su región.

El mexicano Oliver Pérez entró ayer al relevo en la derrota de Indios ante Medias Rojas. Foto Ap

Unifi ca SEP calendario escolar, tendrá 190 días efectivos de clase

IRÁ DEL 26 DE AGOSTO AL PRÓXIMO 6 DE JULIO

LA JORNADAMartes 28 mayo de 2019SOCIEDAD30

EMPRESAS ALPHA, S.A. DE C.V.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

PRIMERA CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Cláusula Octava de los estatutos sociales vigentes, se convoca a los accionistas de EMPRESAS ALPHA, S.A. DE C.V. (la “Sociedad”) a la celebración de una asamblea general ordinaria de accio-nistas, que tendrá lugar en primera convocatoria el día miércoles 12 de junio del 2019, a las 9:00 horas Avenida Constituyentes número 908, colonia Lomas Altas, código postal 11950, en la Ciudad de México domicilio social, en la que se tratarán los siguientes asuntos:

ORDEN DEL DÍAI. Presentación del informe del Consejo de Administración conforme a lo dispuesto por el enunciado

general del artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, sobre la marcha de los ne-gocios de la Sociedad durante el ejercicio social comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2018.

II.razonabilidad del informe presentado por el Consejo de Administración, conforme a lo dispuesto por la fracción IV del Artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

III. Estudio y, en su caso, aprobación del proyecto de aplicación de resultados por el ejercicio social comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2018.

IV.Administración y del Comisario de la Sociedad, así como determinación de sus emolumentos, para el siguiente ejercicio social.

V. Discusión y, en su caso, aprobación para la revocación y otorgamiento de diversos poderes, en

VI. Nombramiento de Delegados Especiales autorizados para formalizar, protocolizar e inscribir en el Registro Público de Comercios que corresponda los diversos acuerdos adoptados en relación con los puntos anteriores.

Para asistir a la asamblea y tomar parte en ella, los accionistas podrán concurrir personalmente; por medio de apoderado con poder general o especial y/o por medio de apoderado a quien se extienda

bastará estar inscritos en el Registro de Acciones que lleva la Sociedad como dueños de uno o más acciones o comprobar su carácter de cualquier otra manera legal.A partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, la documentación relacionada con los puntos del orden del día estará a disposición de los accionistas de la Sociedad en forma gratuita y en días y horas hábiles, en el domicilio de la Sociedad antes citado.

Ciudad de México a 28 de mayo del 2019.

EMPRESAS ALPHA, S.A. DE C.V.Por el Consejo de Administración

AL CIERRE

AP BOSTON

El venezolano Sandy León pegó un jonrón de tres carreras ante Óliver Pérez, luego que el relevista mexi-cano de los Indios de Cleveland causó un retraso al pedir un par de zapatos nuevos, mientras que JD Martínez conectó dos cuadrangu-lares y los Medias Rojas de Boston ganaron anoche 12-5.

En otros resultados: Piratas de Pittsburgh 8-5 Rojos de Cin-cinnati; Mets de Nueva York 5-9 Dodgers de Los Ángeles; Cerve-ceros de Milwaukee 5-4 Gemelos de Minnesota.

Oliver Pérez estrena zapatos y pierde juego

Libros de texto aún no incluirán ajustes de la reforma educativa en el ciclo 2019-2020

Page 31: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 31LA JORNADAMartes 28 de mayo de 2019

EDICTOA GABRIEL SANTOS LUNA, CINDY CAROLINA

SERRANO PÉREZ, GEMA EDITH LUNA CORONADO Y HONORIO SANTOS CASTRO.

Disposición C. Juez Décimo Primero Especializado en -

--

del Código de Comercio así como auto admisorio a su disposición en secretaria de acuerdos del juzgado de

el Diligenciario Par adscrito al juzgado de autos a las nueve horas del trece de junio del año dos mil die-cinueve, pago de la cantidad de un millón trescientos un mil setecientos cincuenta y seis pesos cero centavos moneda nacional por concepto de capital vencido y

-diente 360/2018, juicio Ejecutivo Merecantil promovido

--

El Diligenciario Par

Lic. Raúl Bonilla Márquez.

EDICTODisposición Jueza Décimo Segundo Especializada en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de fechas veintiocho de junio del dos mil dieciocho, dieciséis de enero y veintinueve de mar-zo ambos del año dos mil diecinueve, ordenan empla-zar mediante tres edictos consecutivos al demandado Cesar Solano Salas para que en el término de ocho días contados a partir del siguiente a la última publi-cación, conteste demanda y señale domicilio para

-caciones personales se le harán por lista; asimismo ordenan requerir a Cesar Solano Salas para el pronto y ejecutivo pago de la cantidad de un millón ciento catorce mil cuatrocientos noventa y siete pesos setenta centavos moneda nacional por concepto de capital vencido y demás prestaciones y en caso

propiedad que garanticen el pago de las prestaciones reclamadas, por último se cita a Cesar Solano Salas para que comparezca ante el Diligenciario par adscrito a dicho juzgado a las nueve horas del treinta y uno de mayo del dos mil diecinueve para requerirle en los términos antes mencionados; copia de demanda y anexos y auto admisorio quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado Expediente 397/2018, Jui-cio Ejecutivo Mercantil promovido por Efrén Romero Palacios Alvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESA-RROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO.

El Diligenciario Impar.Lic. Rafael Vázquez Isidro.

EDICTOAL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE:

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.

JUZGADO QUINTO DE DISTRITO ENMATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

TERCERA INTERESADA: OPERADORA DE INFOR-MACIÓN Y DATOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTAN-TE LEGAL.En los autos del juicio de amparo número 1384/2018-IV, promovido por Juan Ramón Nava Levinstein, por derecho propio, contra actos del Juez Trigésimo Pri-mero de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia y Secretaria de Seguridad Pública, ambos de la Ciudad de México, se ordenó emplazar por edictos a la tercero interesada OPERADORA DE INFORMACIÓN Y DATOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL, y se le concede un término de treinta días contados a partir de la última publicación de los edictos de mérito, para que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos y señale

aún las de carácter personal, se le harán por lista de acuerdos de este Juzgado.

Ciudad de México, a 05 de abril de 2019.

ATENTAMENTELIC. RAYMUNDO ESTEBAN ALOR GARCÍA

EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA

CIUDAD DE MÉXICO

EDICTOROBERTO JARAMILLO CRUZ.PresenteQue en el expediente 707/2018-2, relativo a las DI-LIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE-CLARACIÓN DE AUSENCIA, promovidas por GUI-LLERMINA ZURITA BRITO, CLAUDIA Y ROBERTO DE APELLIDOS JARAMILLO ZURITA.“...SENTENCIA DEFINITIVA. Acapulco de Juárez, Guerrero; a veintinueve de noviembre de dos mil dieciocho.

-les del expediente número 707-2/2018, relativo a las

testimonial), promovidas por Guillermina Zurita Brito, Roberto Jaramillo Zurita y Claudia Jaramillo Zurita, para acreditar la ausencia del señor Roberto Jara-millo Cruz.

RESUELVE:PRIMERO. en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares,

SEGUNDO

de Roberto Jaramillo Cruz, promovidas por Guiller-mina Zurita Brito, Roberto Jaramillo Zurita y Claudia Jaramillo Zurita.TERCERO.

--

tor Zurita Brito y Maricela Jaramillo Cruz.CUARTO. Se declara judicialmente la ausencia de Roberto Jaramillo Cruz.QUINTO -tos por tres veces con intervalo de siete días, de la

Capital de la República, esto una vez que la presente

caso correspondiere.SEXTO.

-blico y a la Representante del Sistema Estatal para

Benítez Radilla, Juez Quinto de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares del

-

ATENTAMENTE.LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE

TABARES.LIC. DOLORES NAVA GASPAR.

EDICTODisposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de fechas diecinueve de junio de dos mil dieciocho, treinta de enero, catorce y veintisiete de febrero y diecisiete de abril todos del año dos mil diecinueve, ordenan emplazar mediante tres edictos consecutivos a Luis Miguel Vega Ramírez y Aniza Aranza Hernández de la Cruz, para que en el tér-mino de ocho días contados a partir del siguiente a la última publicación, contesten demanda y señalen

de no hacerlo se les tendrá por perdidos sus dere-

lista; asimismo ordenan requerir a Luis Miguel Vega Ramírez y Aniza Aranza Hernández de la Cruz, para el pronto y ejecutivo pago de la cantidad de un millón setecientos cuarenta y un mil doscientos sesenta y siete pesos cero centavos moneda nacional por concepto de capital vencido y demás prestaciones y en caso de no hacerlo se embarguen

pago de las prestaciones reclamadas, por último se cita a Luis Miguel Vega Ramírez y Aniza Aranza Hernández de la Cruz, para que comparezca ante la Diligenciaria Non adscrita a dicho juzgado a las ocho horas con treinta minutos del catorce de junio de dos mil diecinueve, para requerirle en los términos antes mencionados; copia de demanda y anexos y auto admisorio quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado Expediente 361/2018, Jui-cio Ejecutivo Mercantil promovido por Efrén Romero Palacios Alvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESA-RROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO.

La Diligenciaria NonLic. María Soledad Guadalupe Basilio Gómez.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO.

JUZGADO PRIMERO CIVIL DE LERMA DE VILLADA, MÉXICO.

EDICTOEn el expediente número 1433/2017 relativo al JUI-CIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por CESAR ROBERTO LÓPEZ DURÁN y SANTIAGO ALVAREZ LUIS en su carácter de endosatarios en Procuración de Encanto Mexico S.A. de C.V., en contra de ELECTRONICA KEAN S.A. DE C.V., JUAN JOSÉ GARCÍA DIMAS y CHRISTIAN KEYT GARCÍA DÍAZ, por auto dictado el veintidós de abril del presente año, el Juez Primero Civil de Lerma, México, ordenó emplazar por edictos a la parte de-mandada siendo las prestaciones reclamadas por la actora: 1. El pago de la cantidad de $2,000,000.00 DOS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N, por con-cepto de suerte principal; II. El pago de los intereses vencidos y los que se continúen venciendo a razón del 12% mensual, hasta la total liquidación del adeudo contenido en el documento base de la acción, desde el momento de su exigibilidad; III. El pago de gastos y costas que genere el presente juicio; ordenándose la publicación de los presentes edictos por TRES VE-CES CONSECUTIVAS en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local en el Estado de México, haciéndoles saber que debe-rán presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, contados del día siguiente al de la última publicación a dar contestación a la incoada en su contra; si pasado este término no comparecen por si o por apoderado o gestor que pueda representarlos, se seguirá el Juicio en su rebeldía. Edictos que se expiden el día trece de mayo de dos mil diecinueve (2019), en cumplimiento al auto de fecha veintidós de abril de dos mil diecinue-ve (2019). DOY FE.

SECRETARIO DE ACUERDOSLICENCIADA ARACELI MONTOYA CASTILLO.

SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD NOVA, S.A. DE C.V.

En cumplimiento con lo ordenado por la Comisión Nacional de Seguros y

vino con el Plan de Regularización

correspondiente al envío a través del

Atentamente,

SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD NOVA, S.A. DE C.V.

Carlos García GarzaDirector General

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓNTRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE

TRABAJO DEL DECIMOSEGUNDO CIRCUITOCON RESIDENCIA EN MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTOEn el amparo directo 1137/2018, se ordenó em-plazar a juicio a Cristina Soto Bernal, en tér-minos del artículo 27, fracción III, incisos b) y c), segundo párrafo, de la Ley de Amparo, por lo que se hace de su conocimiento que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por conducto de su apoderado Pe-dro Antonio Reyes Florentino promovió demanda de amparo contra laudo de veinticuatro de octubre de dos mil diecisiete, dictado por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, residente en Culiacán, Sinaloa, en el expediente laboral OPDL-02-48/2010. Además, con fundamento en el artículo 315, del Código Federal de Pro-cedimiento Civiles, de aplicación supletoria la Ley de Amparo, se le previene para que en el término de 30 días, contados a partir del día si-guiente al de la última publicación, se presente

en esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes, aun las personales, se harán por

sin posterior acuerdo. También, se hace de su conocimiento que la copia de la demanda se en-cuentra a su disposición en la Secretaría de este Tribunal, con apoyo en el artículo 317, del citado Código Legal.

Mazatlán, Sinaloa, 08 de abril de 2019EL SECRETARIO DE ACUERDOSLIC. JESÚS GARCÍA HERNÁNDEZ

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE:

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA DE

TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO.Por auto de quince de abril de dos mil diecinueve, se ordenó emplazar a la tercera interesada Libna Zered Rodríguez Ramírez, mediante edictos, publicados por tres veces, de siete en siete días (hábiles), para que comparezca a este Juzgado dentro del término de treinta días a partir del siguiente al de la última pu-blicación; quedando a su disposición en la secretaría de este Juzgado copia de la demanda de amparo relativa al juicio de amparo 511/2019-C, promovido por Iñaki Pérez García por propio derecho y en repre-sentación de la moral quejosa Trigarante Agente de Seguros y de Fianzas, sociedad anónima de capital variable, contra actos de la Junta Especial Número Dieciocho de la Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, Presidente y Actuario adscrito; se le informa que deberá señalar domicilio para oír y

de no hacerlo, las subsecuentes, aún las de carácter personal, se le harán por medio de lista que se publi-ca en este órgano jurisdiccional, conforme al artículo 26 de la Ley de Amparo.

Ciudad de México, nueve de mayo de dos mil die-cinueve.

ATENTAMENTE.Rúbrica

El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de

Trabajo en la Ciudad de México.Lic. Esteban Omal Jiménez Fernández.

Page 32: farmacéuticas - La Jornada de Morelos · tiene costos muy altos en tiempo, energía, contaminación y estrés; en suma, en calidad de vida. La verificación debe ser elimi-nada por

www.jornada.com.mx

MA

RT

ES

28

DE

MA

YO

DE

20

19

DIR

EC

TO

RA

GE

NE

RA

L: C

ARM

EN L

IRA

SAAD

E //

DIR

EC

TO

R F

UN

DA

DO

R: C

ARLO

S PA

YÁN

VELV

ER

RayuelaNo es menor el desafío que enfrenta el nuevo

secretario Toledo. Siempre fue crítico.

Podría comenzar contra esa salvajada en Bahía

de Banderas.

Levantan seguidores de Trump muro fronterizo ‘‘privado’’ Con ayuda de grúas, veteranos de guerra

comenzaron este fi n de semana la construcción de una valla de 800 metros con barrotes de acero en el punto donde se unen Texas y Nuevo México, frente

a Ciudad Juárez, Chihuahua. ‘‘Esto no es Europa, esto es Estados Unidos, y nosotros protegemos nuestras fronteras’’, dijo Jeff Allen, quien dice ser copropietario del terreno. Foto Afp. AGENCIAS / P 11

Vidanta bloqueó el acceso al mar y a un río en Bahía de Banderas

Habitantes de

Jarretaderas luchan

por recuperar

esos espacios

Edifi ca el grupo

de Daniel Chávez

lujoso desarrollo

turístico en la zona

Alrededor de

20 inmuebles

de la localidad

resultaron dañados

Lugareños

intentaron abrir

un paso entre

postes del emporio

JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL / P 23

797 días797 días 744 días744 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

OPINIÓN

Pedro Salmerón Sanginés 14

Luis Hernández Navarro 14

Magdalena Gómez 15

José Blanco 15

Javier Flores Ciencias

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Astillero Julio Hernández López 8

México SACarlos Fernández-Vega 18

Negocios y empresasMiguel Pineda 19

Ciudad PerdidaMiguel Ángel Velázquez 28

Repudio mundial a esa acción

Rusia ofrece total apoyo a Cuba contra el bloqueo de EU

‘‘Diez barcos, perseguidos’’

Denuncia Maduro: impiden arribo de gasolina a Venezuela

La Habana afi rma que está lista para afrontar nuevo embate

‘‘Nos han congelado más de 30 mil millones de dólares’’, acusa

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 20 AGENCIAS / P 20