Fasciculo 14 - Constructor de Viviendas

4

Click here to load reader

Transcript of Fasciculo 14 - Constructor de Viviendas

Page 1: Fasciculo 14 - Constructor de Viviendas

FASCICULO 14

ALBAÑILERÍA BÁSICA PARED CON LADRILLO VISTO. CARACTERISTICAS Se emplea, generalmente, en edificios industriales, fábricas, depósitos y viviendas tipo chalet. En la actualidad, se va generalizando su uso porque en ello se ahorra material y mano de obra al no ser revocada la pared. Para un visto de calidad, se usa el ladrillo perforado laminado, pudiendo usarse ladrillos comunes, eligiéndose los más cocidos y de coloración uniforme. En vivienda tipo chalet, se usa porque presenta un aspecto agradable y, a veces, para tener un contraste con otro tipo de trabajo que armonice con el ambiente. Un muro de ladrillos vistos presenta el problema de la humedad, por que se procede a pintarlos con barniz aislante o capaplex. Pero lo mejor es aislar por dentro con una capa de cerecita al revocar, asegurando de esta manera su aislación. APAREJO PARA LADRILLO VISTO Para una pared de ladrillos vistos, se deben colocar las reglas esquineras, marcar las hiladas a nivel en las reglas, para que los desniveles queden debajo de la primera hilada, y estirar el hilo por las reglas. Se replantea la primera hilada colocando los ladrillos en seco con las juntas medidas las cuales se pueden achicar o agrandar según quede el último ladrillo de la hilada. Cuando el último ladrillo no cabe o queda en un espacio pequeño donde ya no se puede colocar un medio ladrillo, se achican o agrandan las juntas. Se busca el mejor aparejo y el tipo de trabajo que se presenta en el lugar o el que pide el propietario o presenta el plano. Los aparejos más usados y que más agradan a la vista son en pared de 0,15 ms a soga y de 0,30 ms la ingle y el flamenco porque forman una simetría en las proyecciones de las hiladas. TIPOS DE JUNTAS Las juntas sirven para dar mayor relieve a la pared, pues sin estas carecerían de valor estético. La utilización de los aparejos depende del gusto de cada uno, pero los más usuales son: punta plana hundida, punta plana en bisel y junta redonda. COLOCADO DE LAS JUNTAS

1- Prepara la limpieza de las juntas de acuerdo a la junta elegida. 2- Saca la mezcla de la junta con el roscador, cuidando que no quede restos de

mezclas. 3- Repasa la junta con el pincel hasta completar la junta. 4- Repite las operaciones 2 y 3 hasta terminar.

DOSAJE DE MORTERO PARA PARED DE LADRILLOS VISTOS El dosaje de pared para ladrillo visto debe ser, 12- de arena, 3- de cal, y 1- de cemento, utilizando arena lavada limpia. PROCESO CONSTRUCTIVO DE PAREDES O MURALLAS: La construcción de paredes tiene inicio con la colocación preliminar de los bloques de canto para extender el hilo que servirá de guía, tomándose la preocupación de que las distancias entre ellas sea múltiplo del número entero de cloques, inclusive en las juntas. Se observara el alineamiento de las bases y de las caras, a medida que avanza la colocación de los bloques, lo que se consigue con la verificación por medio de la plomada. Mezcla: la formula para la preparación será: 1 de cemento, 1 de cal y 6 de arena. Normalmente la mezcla se coloca solamente en las paredes externas de los bloques, no atendiendo a las juntas internas, a fin de evitar pérdidas y obtener mayor rapidez y

Page 2: Fasciculo 14 - Constructor de Viviendas

facilidad en la operación, se usa una regla de madera a fin de cubrir las divisiones internas y los agujeros. Colocación: cada bloque es colocado en su posición, asentándolo sobre la cama de mezcla con la presión de la mano y la ayuda de la cuchara del albañil, hasta que el vértice superior coincida con el alineamiento del hilo estirado para el efecto. Con la cuchara se retira el exceso de mezcla de las juntas. Terminada una hilera se inicia otra del mismo modo, teniendo cuidado de que las juntas verticales se encuentren alineadas. Medios bloques: en los extremos de las paredes habrá necesidad de colocar medios bloques, los cuales son proveídos en forma de bloques enteros, con uniones que permiten ser partidos en la medida que se necesitan. Juntas: en general las paredes son más resistentes e impermeables cuando as finas son las juntas cuyo espesor no debe exceder los 1 cm. eso es fácil de obtener debido a la gran regularidad y uniformidad de los bloques. Revoque: no es necesario, ya que los bloques son vistos de ambos lados, pero si se desea se puede revocar la pared, siendo muy pequeño el consumo de mezcla, por la uniformidad de la superficie. Pintura: se puede realizar a la cal, al cemento, se puede enduir y pintar al agua, etc. FUNCION DE LOS PILARES La función de los pilares es dar resistencia a los muros para evitar el pandeo, así como para asiento de la viga y la cabriada. En los corredores y pérgolas sirve para asiento de vigas, y su medida esta dada conforme a la carga y las alturas, pudiendo ser pilares de 0,30 x 0,30; 0,30 x 0,45; 0,45 x 0,45, etc. La dosificación de mezcla para cualquier tipo de pilar debe ser reforzada, pudiendo ser ½ - 1 – 4 ¾ .1.4 y concreto 1 – 3. COMPUTO METRICO Cómputo métrico es la determinación de las partes en unidades en la construcción del edificio. Primero se determina su forma geométrica para denominar su dimensión, como por ejemplo: m3 – m2 y m1 y luego se procede a las operaciones para sacar las unidades métricas deseadas. Una vez determinado el total de unidades métricas; como m3 – m2 y m1, se procede a calcular los materiales necesarios para la edificación. Para realizar estos cálculos se debe disponer del plano de obra con sus correspondientes partes, como planta, corte o sección, con sus correspondientes especificaciones. LADRILLOS POR METRO CUADRADO Para determinar la cantidad de ladrillos por m2, se determina la cantidad de cm2 que hay en m2, procediendo de la forma siguiente: se multiplica 100 cm x 100 cm y se obtiene 10.000 cm2, éstos son los cm2 que contiene un m2. Luego se debe determinar la cantidad de cm2 que tiene el paramento del ladrillo, que es de 6 cm de espesor x 27 cm de largo, y se le agrega 1 cm de junta a cada medida, obteniéndose 7 cm x 28 cm que es igual a 196 cm2, medida del paramento de un ladrillo. 10.000 cm2 se divide entre esta medida, que es 196 cm2 obteniendo la cantidad de ladrillo que cabe en m2. Como por ejemplo se tiene: 10.000:196 = 51,02 ladrillos x m2. CONSTRUCCIÓN DE PILAR 0,30 X 0,45 M

5- Replantea las medidas del pilar. 6- Marca el contorno del pilar, utilizando regla y lápiz. 7- Coloca ladrillos en seco, replanteando los ladrillos. 8- Levanta un ladrillo. 9- Extiende mortero en su lugar. 10- Coloca el ladrillo sobre la mezcla, golpeando con la cuchara. 11- Repite las operaciones del 4 al 6 hasta completar la hilada, cuidando no salir del

contorno de la marca. 12- Controla la vertical del pilar con la plomada en cada hilada. 13- Repite las operaciones del 5 al 8 hasta terminar el pilar.

Page 3: Fasciculo 14 - Constructor de Viviendas

PENDIENTES Se llama pendiente a la inclinación de la armadura de los techos o cubiertas de un edificio. Se le da una pendiente al techo para facilitar el rápido escurrimiento de las aguas fluviales. La pendiente esta dada en tanto por ciento para cada tipo de techo para la evacuación de las aguas fluviales: El porcentaje de pendiente que debe darse a un techo de tejas y tejuelas es del 30 y 35 por ciento lo que indica que por cada metro se levanta 30 o 35 centímetros, hasta una longitud de 6 metros. Teniendo en cuenta que por cada metro se levanta 30 cms, para un techo de 3 metros se levantaran 90 cms de la altura del alero. Otro ejemplo práctico se ilustra a continuación: teniendo como luz de la pieza 6 m, un alero de 2,80 m y dándole una pendiente de 30 por ciento, hallaremos la altura de la cumbrera, con la siguiente formula: C = L x % + A. Siguiendo la formula se procede a multiplicar L (Luz – Distancia) por el % de pendiente + A (Altura de alero ya predeterminado). L = 6m, % = 30 y A = 2,80ms. 1,80m = 2,80m = 4,60m, altura de cambrera. Este procedimiento se practicara en todos los techos de una sola pendiente. Para un techo de doble pendiente se emplea la misma formula, dividiendo entre 2. C = L x % + A 2 Ejemplo: teniendo un techo de doble pendiente de 8m de luz, 30% de pendiente y el alero de 2,70m. C = 8m x 30% = 240 = 1,20m

2 2 C = 1,20 + 2,7 – cm = 3,90m. MACIZADO DE VIGAS Y TIRANTES

14- Alza un tirante sobre los muros. 15- Coloca el centro eje sobre la marca. 16- Saca hacia el alero la medida prevista (de 30 a 50 cms). 17- Asegura con riostra la unión del tirante con el muro, evitando el deslizamiento del

tirante. 18- Repite la operación del 1 al 4, hasta el otro extremo del techo. 19- Asegura la punta de los tirantes en cada extremo. 20- Estira un hilo bien tenso de clavo a clavo.

LA CAL Este material, obtenido de la cocción de la piedra caliza, tiene como principal componente el óxido de calcio. TIPOS DE CAL Hay dos clases principales de cal: la grasa y la hidratada:

- CAL GRASA: se obtiene al someter la piedra caliza a alta temperatura. En contacto con el aire, la cal se descompone y desprende vapor de agua, quedando el óxido de calcio, que es la llamada cal viva. Puesta esta la cal viva en contacto con el agua, se transforma en cal apagada, aumentando su volumen. Debe dejarse en reposo, por lo menos, 48 horas antes de usarse. A la cal grasa también se denomina CAL AÉREA, por secarse únicamente con el aire.

Page 4: Fasciculo 14 - Constructor de Viviendas

- CAL HIDRÁULICA: es un material similar al anterior, con la diferencia de que ya viene preparada para el uso en bolsa de papel. Ya no necesita se apagada para si utilización, se mezcla directamente con arena y agua, de acuerdo a la dosificación, obteniendo así el mortero. Esta cal es de mayor calidad y más resistente a la humedad.

APAGADO DE LA CAL 1- Descarga una bolsa de cal junto a la tapa vertedera de la pileta. 2- Vierte agua en la pileta. 3- Descarga más cal en la pileta, evitando las salpicaduras. 4- Vierte agua hasta cubrir toda la cal. 5- Revuelve despacio y uniformemente con la azada hasta que se convierta la cal en

líquido. 6- Abre parcialmente la vertedera hasta que pase todo el líquido a la pileta inferior. 7- Tapa la vertedera. 8- Repite las operaciones de 1 al 6 hasta que se llene la pileta inferior. 9- Limpia la pileta superior y las herramientas.

OPCIONES DE EXTINCIÓN O APAGADO DE LA CAL Para poder emplear la cal viva hay necesidad de ponerla en contacto con el agua, para que se hidrate y esta operación recibe el nombre de apagado de la cal. Los procedimientos son los siguientes: a- Apagado espontáneo al aire: consiste en extender los terrones de cal viva sobre

una superficie plana resguardada de la lluvia, exponiéndola a la acción del vapor de agua de atmósfera para que le absorba, esta transformación requiere unos tres meses y tiene el inconveniente de que absorbe también el anhídrido carbónico, carbonatando en parte por lo cual no da buenos resultados.

b- Apagado por aspersión: se riega con una regadera o con un pulverizador la cal extendida sobre una superficie, en capas, con una cantidad aproximada del 25 al 50 % de agua. Si se recubren los montones de cal mojada con arena, se apaga lentamente fuera del contacto del aire, pudiéndose conservar en perfectas condiciones por algún tiempo.

c- Apagado por inmersión: fragmentados los terrones de cal viva al tamaño de nueces, se colocan en cestos de mimbres e introducen durante un minuto en agua, hasta que se produzca un principio de efervescencia. Se sacan los cestos y se vierten al contenido en cajas o montones para que se reduzcan a polvo.

d- Apagado por fusión: este procedimiento es el que suele emplearse a pie de obra y, según la importancia de esta se hace en mayor o menor cantidad. Para pequeños volúmenes se introducen los terrones de cal viva en un cráter practicado sobre el montón de arena que ha de formar la argamasa y después se vierte unas tres veces su volumen de agua, para obtener pasta, y en proporción si ha de ser lechada.

e- Apagado en autoclaves: consiste en introducir la cal viva en terrones en unas grandes autoclaves, inyectando vapor de agua a presión, durante un tiempo que varían con su capacidad, permitiendo el apagado incluso de las calizas en poco tiempo. Se puede apreciar que por este procedimiento se obtiene una cal mucho más plástica que las que se apagan a la presión atmosférica, por lo que permite obtener enlucidos más fáciles de extender con la llana.

(Ver en los programas el contenido completo)