fascículo 3 Plan Bicentenario

10
Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Eje estratégico 2 Oportunidades y acceso a los servicios

Transcript of fascículo 3 Plan Bicentenario

Plan

Bic

ente

nari

o el

Per

ú ha

cia

el 2

021

Eje estratégico 2Oportunidades y acceso a los servicios

© Walter Wust

Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021Eje estratégico 2Oportunidades y acceso a los servicios

servicios. Esto supone que el Estado tenga políticas sociales que favorezcan el pleno acceso a los servicios a los más necesitados. Y en el mundo moderno y globalizado que vivimos, estos servicios básicos incluyen telefonía, inter-net, televisión satelital y facilidades crediticias. Una localidad sin servicios bancarios y sin telecomunicaciones está tan marginada del progreso como si careciera de carreteras.

Por este motivo, el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, considera el ac-ceso equitativo a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana) como parte fundamental de la democratización de la sociedad. En este conjunto de aspectos tenemos importantes limitaciones que sólo podrán revertirse convocándose por igual al Estado y la iniciativa privada.

El Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 incluye un diagnóstico de estos problemas y un diseño de las políticas que permitirán lograr determinadas metas concretas. .

Presentación: La democracia también implica pleno acceso a los servicios fundamentales

Dr. Agustín Haya de la TorrePresidente del Ceplan

El presente folleto expone los concep-tos básicos y las me-

tas que forman parte del segundo eje estratégico del Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, deno-minado «Oportunidades y acceso a los servicios».

Si entendemos la erradicación de la pobreza como parte medular del desarrollo sostenible e inclusivo de la responsabilidad social, podremos deducir fá-cilmente que un componente indesligable del cálculo veraz de indicadores individuales como consumo per cápita, tributación y tipo de empleo, es el medio en el cual puede desenvolverse cada ciudadano para ha-cer su propia contribución al desarrollo nacional. Si ese medio no cuenta con infraestructura habitacio-nal adecuada, comunicaciones, saneamiento, energía, servicios adecuados de educación, salud y seguridad ciudadana, el aporte de dicho ciudadano será suma-mente limitado, incluso para su propia subsistencia.

El pleno acceso a los servicios fundamentales es un factor básico para lograr una calidad de vida compa-tible con los estándares de desarrollo de una sociedad de alto nivel de industrialización y especialización y donde puedan ejercerse los derechos ciudadanos sin restricciones ni sobresaltos.

La expansión de las redes de infraestructura y ser-vicios han sido consideradas con frecuencia como un gasto oneroso que sólo corresponde al Estado. Tal punto de vista es erróneo. La expansión de los servicios, al mismo tiempo que resuelve necesidades reales de la población, puede y debe ser una fuente de expansión de la inversión y del empleo, siendo el Estado un facilitador de recursos y un mediador que asegure el buen manejo de la rentabilidad de tales

2 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

3Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

¿Es posible que en el año 2021 los peruanos tengan pleno acceso a los servicios básicos?

© Walter Wust

La democratización de la sociedad implica fundamentalmente el acceso equi-tativo a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y sanea-miento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para lograrlo se requieren estrategias políticas que convoquen por igual al Es-tado y la iniciativa privada para desarrollar programas dinámicos y eficaces.

■ ¿Qué problemas urgentes de inequidad y falta de acceso a los servicios básicos subsisten actualmente?

Los desafíos más urgentes que tenemos por delante pueden resumirse en los siguientes puntos:• Debemoselevarlainversión anual educativa por alumno, que en el Perú

fue de US$ 432,75 el año 2008, mientras el promedio en los países desa-rrollados está ubicado entre 8 mil y 12 mil US$ anuales por educando.

• Debemoselevar losresultados del rendimiento educativo y seguir me-jorando la tasa de conclusión de estudios escolares (del 77,7% a nivel de primaria con los estudiantes de 12 a 14 años; y del 60,7% a nivel de secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años)

• Debemospersistirenlaerradicación del analfabetismo (que ha disminui-do del 11,7% al 8,9% entre los años 2003 y 2009).

• Debemos lograrelpleno aseguramiento en salud, que en la actualidad sólo atiende al 21,9% de la Población Económicamente Activa (PEA).

• Aniveldeseguridadalimentaria,debemossolucionar el déficit calórico de la población, que es del orden del 30,1% a nivel de la población general y del 42,5% en la población rural; debemos asimismo erradicar la desnu-trición crónica.

• Debemosmejorarlascondicioneshabitacionalesdelapoblación,asegurarservicios eficientes de agua y saneamiento y mejorar la gestión y previsión de la seguridad ciudadana. Si bien ya contamos con 81,6% de viviendas con electricidad y 72,6% de viviendas con agua potable, sólo 42,2% de las viviendas son de material noble y sólo el 56,5% de las viviendas tienen conexión de servicio higiénico mediante red pública.

• Debemos fortalecer la protección de la ciudadanía, especialmente de laacción del crimen organizado que amenaza nuestra integridad territorial. Actualmente el Perú sigue siendo el segundo país del mundo productor de coca con destino al narcotráfico, abarcando esta actividad 56 100 hec-táreas. Las políticas dirigidas contra esta actividad delictiva han logrado avances respecto a las 108 mil hectáreas cultivadas hacia 1994, pero re-querimos un esfuerzo todavía mayor.

Estos desafíos serán resueltos de manera sostenible si consideramos que no se trata solamente de extender el gasto público sino estructurarlo dentro de proyectos que ayuden a convertir a los beneficiarios de los programas sociales en agentes productivos de bienes y servicios.

■ ¿Cuál es el objetivo nacional de este Eje estratégico?

Acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua y saneamien-to, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana) con el fin de superar la pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para todos.

© Walter Wust■ ¿Cuáles son los lineamientos de política para la equidad de oportunidades y el pleno acceso a los servicios?

Los lineamientos son los siguientes:

En cuanto a Educación: • Priorizarlaeducación básica de calidad para todos

los ciudadanos sin exclusiones y con énfasis en la primera infancia.

• Erradicarelanalfabetismo, interviniendo de manera especial en las zonas urbano-marginales y rurales, con atención a las minorías étnicas, los migrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y las personas dis-capacitadas.

• Eliminarlasbrechas de calidad entre la educación pública y privada y entre la educación urbana y ru-ral, atendiendo la diversidad cultural.

• Promover el desarrollo profesional docente de acuerdo con estándares internacionales.

• Promoverunagestión educativa eficiente, descen-tralizada, ética y participativa.

• Elevarlacalidaddelaeducación superior en cohe-rencia con los objetivos del desarrollo socio-econó-mico y cultural.

• Asegurarunaofertadeeducación técnico-produc-tiva de calidad.

En cuanto a Salud y aseguramiento: • Garantizar los recursosdesdediferentesnivelesde

gobierno para el aseguramiento universal en salud.• Provisionar el acceso universal a los servicios de

salud reproductiva y lograr la reducción de la mor-talidad materna y de los niños menores de 5 años.

• Fomentar la previsión y los buenos hábitos de salud y asegurar el control de las enfermedades transmisibles, crónico-degenerativas, mentales y de drogadicción.

• Introducir lanormativadeprotección de la salud ambiental y vigilar su cumplimiento.

• Garantizar el acceso universal a los servicios de atención de salud, seguridad social, agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza y apli-cando un enfoque de interculturalidad.

En cuanto a Seguridad alimentaria: • Garantizarelacceso de toda la población, en espe-

cial a los grupos en extrema pobreza, a una alimen-tación apropiada.

• Asegurar que los programas de asistencia ali-mentaria a las familias necesitadas sean de índole temporal y faciliten su inserción en las actividades productivas.

• Promoverdemaneraespecialelconsumo per cápi-ta de alimentos marinos y provenientes de la pesca continental.

• Asegurarlaprovisióndelacanasta básica de seguridad alimentaria mediante una oferta de alimentos competitiva, sostenible y diversifi-cada en la que ocupe un lugar primordial la iniciativa privada popu-lar.

• Promoverlacultura gastronómica nacional diseñando dietas regiona-les acordes con las necesidades de una alimentación saludable.

• Establecermecanismosquegaranticenlaseguridadalimentariaparalapoblación más necesitada en los casos de emergencias nacionales.

En cuanto a Servicios básicos y vivienda: • Promover la inversión pública y privada para asegurar el pleno ac-

ceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, dando prioridad a la población más necesitada.

• Ampliarlosfondos para la construcción de viviendas accesibles para la población en condiciones de pobreza.

• Desarrollarmodelos deasentamientos humanos de bajo costo que aseguren una adecuada habitabilidad familiar.

4 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

5Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

En cuanto a Seguridad ciudadana: • Prevenirysancionarlasconductas y prácticas so-

ciales que afecten la tranquilidad, la integridad, la salud y la libertad de las personas.

• Propiciarunacultura de paz y respeto a la ley con-traria a la violencia individual o colectiva.

• Garantizarlapresencia del Estado en las zonas vul-nerables a la violencia mejorando las condiciones en que desarrolla su actividad la Policía Nacional.

• PromoverunSistema Nacional de Seguridad Ciu-dadana liderado por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que articule medidas de prevención y sanción.

■ ¿Cuáles son las prioridades que deben enmarcarse en los lineamientos de política ya señalados?

• Lograraccesouniversalysininterrupcionesaunaeducación básica de calidad.

• Mejorarlacalidadprofesionaldeladocencia.• Cerrarlasbrechasdecoberturaentrelaeducación

básica, la educación superior y en la educación técnico-productiva, articulándolas a las priorida-des del país.

• Reducirlamortalidadinfantilymaternayerradicarla desnutrición infantil y de las madres gestantes.

• Daraccesouniversalaserviciosadecuadosdeagua,electricidad y vivienda.

• Garantizarlaseguridadciudadana.• Convertir a losbeneficiariosdeprogramas sociales

en agentes productivos.

■ ¿Cuáles son los objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas considerados?

En lo que se refiere al Eje estratégico 2 del Plan Bicen-tenario «Oportunidades y acceso a los servicios», han sido establecidos 7 objetivos específicos.

1. Acceso equitativo a una educación integral que per-mita del pleno desarrollo de las capacidades huma-nas en sociedad.

2. Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.

3. Nutrición adecuada para infantes y madres gestan-tes.

4. Acceso universal de la población a servicios ade-cuados de agua y electricidad.

5.Mejoramientodelascondicioneshabitacionalesdela población y acceso a una vivienda digna para las familias que carecen de ella.

6.Mejoramientodelagestiónyprevisióndelaseguri-dad ciudadana.

7.Convertiralosbeneficiariosdeprogramassocialesenagentesproductivosde bienes y servicios.

Para cada objetivo específico hemos formulado un conjunto de indicadores. En ellos se cuantifica la realidad actual y la meta para el año 2021. A conti-nuación se describen las acciones estratégicas consideradas.Veamos el siguiente resumen:

Objetivo específico 1

Acceso equitativo a una educación integral que permita del pleno desarrollo de las capacidades humanas en sociedad.

Indicadores y metas• NúmerodealumnosdesegundogradodeEducaciónBásicaRegularquerespondenlamayoríadepreguntasdelapruebadeComprensiónLectora/NúmerodealumnosdesegundogradodeEducaciónBásicaRegularqueparticipanenlapruebadeComprensiónLectora(100%):

2009 23,1% 2021 70%• NúmerodealumnosdesegundogradodeEducaciónBásicaRegularquerespondenlamayoríadepreguntasdelapruebadeMatemática/NúmerodealumnosdesegundogradodeEducaciónBásicaRegularqueparticipanenlapruebadeMatemática(100%):

2009 13,5% 2021 70%• Promediodeañosdeestudioaprobadosenlosnivelesdeeducaciónprima-

ria, secundaria y superior por la población de 25 a 34 años: 2008 10,6 años de escolaridad 2021 12 años de escolaridad• Gastoanualporalumnoenelserviciopúblicoeducativo/Totaldealumna-

do a nivel nacional: 2008 1.293,80 nuevos soles 2021 4.000 nuevos soles• Posiciónrelativadelpaísen lapruebaPISAde laOCDE(Pruebadealfa-betizaciónlectora,matemáticaycientífica).Resultadopromediototaldeestudiantes peruanos:

2004 306 puntos (puntaje por debajo del nivel 1) 2021 481 puntos (puntaje ubicado en el nivel 3)• Posición relativadel país en el rankingmundial del índicede educación

superiorycapacitacióndelIGC(ÍndiceGlobaldeCompetitividad): 2009 puesto 81 de 133 países evaluados 2021 puesto 45 (alcanzando al país actualmente mejor

ubicado de América Latina)

Acciones estratégicas• Asignar los recursos necesarios para universalizar una Educación BásicaRegulardecalidad.

• Definirestándaresnacionalesdeaprendizajeprioritarioyevaluarlosregu-larmente.

• Garantizarelaccesoa laeducacióndecalidada lapoblaciónvulnerablede discriminación y marginación (por razones étnico-culturales, de idioma, condición social, género o discapacidad).

• LograrunnúmeroidóneodedocentesqueformenpartedelaCarreraPúbli-caMagisterialyrenovarlacarreradocenteenbaseaméritosacadémicos.

• Eliminarlasbrechaseninfraestructurayequipamientoeducativoydepor-tivo a nivel nacional.

• Fortalecerelrangouniversitariodeloscentrosdeformaciónartísticaypro-mover especializaciones y becas que premien de manera efectiva el talento.

6 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Objetivo específico 2

Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.

Indicadores y metas• Tasademortalidadinfantil.Númerodedefuncionesdeniñosmenoresde

unaño/Cadamilniñosnacidosvivos: 2009 20 por mil nacidos vivos 2021 cero• Razóndemuertematerna.Númerodemuertesmaternas/Cadacienmil

niños nacidos vivos: 2009 103 muertes maternas por cien mil nacidos vivos 2021 46 muertes maternas por cien mil nacidos vivos • Porcentajedepoblaciónconaccesoaunsegurodesalud: 2007 35% 2021 100%

Acciones estratégicas• Garantizarelfinanciamientodesdediferentesnivelesdegobiernoparael

aseguramiento universal en salud.• Mejorarelequipamientoylaatencióndelosestablecimientosdesaludcon

una lógica de red y dando prioridad a la población más necesitada.• Ampliarelaccesodelasmujeresgestantesacuidadosdesaludmaterno-

infantil que disminuyan los riesgos de deceso de madres y niños.• Ampliar la aplicación de políticas demedicina preventiva, con el fin de

desarrollar diagnósticos precoces de enfermedades con alta tasa de morta-lidad como el cáncer.

• Mejorarlosprogramasdeprestacionesdesaludparalosadultosmayores.

Objetivo específico 3

Nutrición adecuada para infantes y madres gestantes.

Indicadores y metas• Tasa de desnutrición crónica infantil. Porcentaje de niñosmenores de 5

años con desnutrición crónica: 2009 18,3% 2021 5%• Tasadeanemiaenmujeresenedadfértil.Porcentajedemujeresentre15y

49 años que padecen algún grado de anemia: 2005 29% 2021 10%

Acciones estratégicas• Proveeratravésdelosprogramassocialesdeatenciónalapobrezauna

complementación nutricional adecuada para las madres gestantes y los niños menores de 5 años.

• Orientar laadopcióndeprácticasalimentarias yhábitosquemejoren lacalidad de vida de las madres y los niños recién nacidos.

• Proveeratenciónintegraldesaludalamadregestanteyalasmadresconhijos recién nacidos.

Objetivo específico 4

Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.

Indicadores y metas• Coberturaenaguapotable.Porcentajedelapoblaciónconaccesoaservi-

cio de agua potable: 2007 68,6% 2021 85%• Coberturaenalcantarillado.Poblaciónconaccesoaredesdealcantarillado: 2007 53,3% 2021 79%

7Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

• Coberturaenserviciodeenergíaeléctrica.Poblacióncon acceso a redes de suministro de electricidad:

2007 74,1% 2021 95%

Acciones estratégicas• Impulsar asociaciones público-privadas que incre-

menten la oferta y la calidad de los servicios básicos.• Garantizarelabastecimientodeaguapotablepara

toda la población.• Desarrollarnuevastecnologíasparaeldesarrollode

la electrificación rural dando prioridad a la energía renovable y no contaminante.

• Ampliar el acceso a la telefonía en las zonas conmayores dificultades de comunicación.

Objetivo específico 5

Mejoramientodelascondicioneshabitacionalesdelapoblación y acceso a una vivienda digna para las fami-lias que carecen de ella.

Indicadores y metas• Población que vive en condiciones inadecuadas.

Porcentaje de la población que habita viviendas pre-carias (esteras, cartones, adobes superpuestos, etc.) y sin servicios regulares:

2007 11,9% 2021 5%• Poblaciónqueviveencondicionesdehacinamiento.

Porcentaje de viviendas donde habitan tres o más personas por cuarto:

2007 20% 2021 10%

Acciones estratégicas• Formalizarlapropiedaddelosprediosdedicadosa

vivienda.• Desarrollodeprogramashabitacionalesqueaumen-

ten la disponibilidad de suelo urbano para vivienda y contribuyan a equilibrar los precios del mercado inmobiliario.

• Brindar incentivos financieros para mejoras habi-tacionales y compra de viviendas en los casos de familias de condición pobre con ahorros.

• Desarrollarprogramasdehabilitacióndeviviendasdignas en las poblaciones rurales.

• Incorporarelenfoquedeinterculturalidadydecon-servación ambiental en los programas de viviendas nuevas y mejoramiento habitacional.

Objetivo específico 6

Mejoramientodelagestiónyprevisióndelaseguridadciudadana.

Indicadores y metas• Incidenciadedelitos.Delitos registrados contra la

libertad, el patrimonio, la familia, la vida, el cuerpo y la salud por cada mil habitantes:

2008 5,3 por cada mil habitantes 2021 3 por cada mil habitantes

• PrevalenciadelaseguridadenLimayCallao.PorcentajedeciudadanosquedeclararonnohabersidovíctimasdedelitosenLimayCallao:

2008 70,3% 2021 85%• Prevalenciaanualdelconsumodedrogasilegalesenlapoblaciónescolarde

secundaria. Porcentaje de casos individuales de consumo de drogas sobre el total de alumnos matriculados:

2008 4,2% 2021 3%• Superficiecultivadadehojadecoca(enhectáreas): 2008 56.100 ha 2021 38.000 ha

Acciones estratégicas• CoordinaraccionesentreEstadoysociedadcivilquereduzcanlainseguri-

dad ciudadana con enfoque integral y preventivo.• FortalecerlacolaboracióndelaciudadaníaconlaPolicíaNacionalparaha-

cer más eficiente el combate contra la delincuencia y contra las amenazas a la seguridad del Estado.

• Mejorarlanormativaprocesalyjurisdiccionalparahacermásefectivalapenalidad del delito.

• Implementardesde losgobiernos localesprogramasdeasistenciaa lasvíctimas de delitos, con especial incidencia en los delitos contra la mujer y el niño.

• Desarrolarprogramasintegralesdeprevencióndelconsumodedrogasenla población escolar y juvenil, incluyendo programas de rehabilitación y de atención a los adictos crónicos.

• Desalentarelpandillajeyelvandalismojuvenilmedianteprogramasdeempleo temporal y fortalecimiento de la unidad familiar y del entendi-miento intergeneracional, prestando especial atención a la sana recrea-ción y el deporte.

• Articularoportunidadeslaboralesydereinserciónsocialparasentenciadosque cuenten con la debida supervisión profesional de autoridades y espe-cialistas en rehabilitación.

Objetivo específico 7Convertiralosbeneficiariosdeprogramassocialesenagentesproductivosdebienes y servicios.

Indicadores y metas• Porcentajedelgastosocialdetipohabilitadorrespectoalgastosocialtotal: 2009 10,7% 2021 30%

Acciones estratégicas• Desarrollarprogramasproductivosdirigidosalapoblaciónbeneficiariade

los programas sociales.• Estimular lamigración de los beneficiarios de programas sociales hacia

programas habilitadores de capacidades.• Identificarypromoveractivosproductivosenzonasconprevalenciadepo-

breza en sierra y selva.

8 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

■ ¿Cuáles son los programas y proyectos que permitirían avanzar en la obtención de las metas señaladas?

En lo que se refiere a los servicios más urgentes y fundamentales, como educación, salud, nutrición, energía, saneamiento, salubridad y seguridad ciudadana, se han diseñado 26 programas y subprogramas, que deberían desarrollarse en varios niveles de gestión, especial-mente promoviendo proyectos descentralizados y participativos a escala regional y local. Estos programas y subprogramas pueden ser agrupados en 13 programas básicos:

1. Programa de desarrollo de competencias de los estudiantes de todo nivel.2. Programa de desarrollo de la infraestructura educativa.3. Programa de aseguramiento universal de salud.4. Programas de prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.5. Programa de reducción de la desnutrición.6. Construcciónyrehabilitacióndesistemassosteniblesdeaguapotableyalcantarilladoenzonasurbanasconincidenciadepobreza

y zonas rurales.7. Programa de ampliación de la frontera eléctrica.8. Programa de desarrollo habitacional.9. Programa de equipamiento, capacitación y educación participativa en seguridad ciudadana.10.CampañasatodoniveldelEstadocontraelconsumodedorgas.11. Programa preventivo contra el pandillaje juvenil.12. Programa de prevención de la violencia en grupos vulnerables.13. Proyecto de promoción de emprendimientos de usuarios de programas sociales.

RESUMEN SINÓPTICO

EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

1. Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes

2. Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales

3. Cerrar las brechas de cobertura en la educación superior e inicial y articular la educación superior a las priorida-des del país

4. Acceso universal a los servicios de agua, electricidad y vivienda adecuada

5. Garantizar la seguridad ciudadana 6. Convertir los beneficiarios de programas sociales en

agentes productivos

2.1 Acceso equitativo a una educación integral que per-mita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad

2.2 Acceso universal a servicios de salud con calidad 2.3 Nutrición adecuada para los infantes y madres gestan-

tes2.4 Acceso universal de la población a servicios adecuados

de agua y electricidad2.5 Acceso y mejora a la vivienda de la población2.6 Seguridad ciudadana mejorada significativamente2.7 Beneficiarios de programas sociales convertidos en

agentes productivos de bienes y servicios en base a demanda de mercados interno y externo

PRIORIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PRINCIPALESINDICADORES

Indicador FormuladelindicadorFuentedeInformación

Línea de Base Tendencia al 2021 Meta2021

Servicios

Cobertura en aguapotable

Población con acceso al agua potable / Total población * 100

INEI-ENAHO (2007) 68,6% 70% 85%

Coberturadelservi-cio de electricidad

Número de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública / Total viviendas *100

INEI-CensosNaciona-lesyENAHO

(2007)74,1% 91% 95%

Desnutricion

Tasa de desnutrición crónica infantil

Menores de 5 años con desnutricióncrónica /Total de niños menores de 5 años*100.

INEI-ENDES (2009) 18,3% 14% 5%

9Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Indicador FormuladelindicadorFuentedeInformación

Línea de Base Tendencia al 2021 Meta2021

Educación

Comunicaciones -Comprensiónlecto-ra 3/ en Estudiantes de 2do grado de EBR.

Número de Alumnos del 2do grado de EBRquerespondenlamayoríadepre-guntas de la prueba de ComprensiónLectora. / Número de Alumnos del 2do gradodeEBRqueparticipanenlaPrue-badeComprensiónLectora.

UnidaddeMedicióndela Calidad Educativa– Secretaria de Plani-ficación Estratégica – MINEDU.

(2009) 23.1 % s.i. 70%

Matemática - Usode números y ope-raciones para resol-ver problemas en Estudiantes de 2do gradodeEBR.

Número de Alumnos del 2do grado de EBRquerespondenlamayoríadepre-guntasde lapruebadeMatemática. /Número de Alumnos del 2do grado de EBRqueparticipanenlaPruebadeMa-temática.

UnidaddeMedicióndela Calidad Educativa– Secretaria de Plani-ficación Estratégica – MINEDU.

(2009) 13.5 % s.i. 70%

Posición relativa de país en la prueba PISA

Resultadopromedio total de los estu-diantesperuanosenlapruebaPISA.2/

Informe PISA de laOCDE.

(2000 y 2004) El puntaje promedio del Perú en la prue-baPISAfuede306puntos (puntaje por debajo del Nivel 1)

s. i. La mayoría de estudiantes pe-ruanos se ubica-rán en el Nivel 3 (más de 481 puntos).

Salud

Tasa de mortalidad infantil

Número de defunciones de niños me-nores de un año /Total de nacidos vivos* 1000.

INEI-ENDES (2009) 20 por mil nacidos vivos

15 por mil nacidos vivos

0

Razón de muertematerna

Número de muertes maternas /Total nacidos vivos* 100 000.

INEI-ENDES (2009) 103 por cien mil nacidos vivos

124 por cien mil nacidos vivos

46 por cien mil nacidos vivos

Indicador Fórmuladelindicador Fuentedeinformación Línea de base Tendencia al 2021 Meta2021

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS

Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.

Impulsar la acreditación de las instituciones educativas de educación básica como proceso de mejoramiento de la calidad educativa y asegurar los recursos para el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación.

Eliminar la brecha de infraestructura y equipamiento educativo y deportivo.

Fortalecer el primer nivel de atención en el país, especialmente en los departamentos con mayor nivel absoluto de pobreza.

Ampliar el acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural.

Proveer a través de los programas sociales una complementación nutricional y alimentaria adecuada, así como los suplemen-tos de micronutrientes necesarios para las madres gestantes y los niños menores de 5 años.

Difundir prácticas saludables que busquen evitar las enfermedades diarreicas infecciosas, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes en cada región.

Brindar a las gestantes y las madres en general una atención prenatal de calidad así como una atención integral de salud para reducir la prevalencia del bajo peso al nacer.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLANAv.CanavalyMoreyra150,EdificioPetroperú,Piso10,SanIsidro,Lima–PerúTeléfono +511 711-7300Correoelectrónico:[email protected]

10 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021