fascículo 4 Plan Bicentenario

10

Click here to load reader

Transcript of fascículo 4 Plan Bicentenario

Page 1: fascículo 4 Plan Bicentenario

Plan

Bic

ente

nari

o el

Per

ú ha

cia

el 2

021

Eje estratégico 3Estado y gobernabilidad

Page 2: fascículo 4 Plan Bicentenario

Y hemos tenido frecuentes posicionamientos conflictivos respecto a los problemas sociales que la incomunicación y la desinformación han acarreado. Por ejemplo, el en-conado debate de hace algunos años sobre si debe haber o no actividad empresarial del Estado, no obstante adquirir visos dogmáticos y fundamentalistas por una y otra parte, tenía como principal trasfondo la excesiva reserva del Estado sobre los destinos de la inversión pública y los resultados de su gestión. Actualmente, es mucho más fácil debatir este tema en función de necesidades concretas transparentemente informadas.

Este amplio universo de problemas relacionados con la información, la fiscalización y la participación de la ciudadanía en todo lo que se refiere al día a día del quehacer del Estado, forma parte hoy en día de lo que entendemos por gobernabilidad.

De acuerdo a la noción moderna de gobernabilidad, la solución a los problemas rela-cionados con el «buen gobierno» empiezan, todos y cada uno de ellos, por el diálogo y la búsqueda de consensos entre gobierno y gobernados. Hace falta un adecuado deseo de entendimiento de cada una de las partes y la capacidad de asumir responsablemente compromisos.

La gobernabilidad debe ayudarnos a tomar decisiones que puedan convertirse en ini-ciativas nacionales exitosas. Modernizar y hacer más ética la administración pública, hacer más efectiva la seguridad ciudadana y la defensa nacional, fortalecer los valores cívicos y el sentimiento de pertenencia a la nacionalidad, tener «fronteras vivas» diná-micas y prósperas, no se obtiene únicamente mediante decretos. Los países más fuertes en estos niveles son aquellos que logran un alto nivel de gobernabilidad y facilitan la participación ciudadana para hacer realidad tales decisiones.

Para alcanzar un alto nivel de gobernabilidad es indispensable desarrollar modelos de canalización de iniciativas consensuales. En este último aspecto, es interesante considerar el aporte de la economista estadounidense Elinor Ostrom (Premio Nobel de Economía del año 2009), autora, entre otros libros, de Entendiendo la diversidad institucional (Princeton, 2005), cuya propuesta es incluir dentro de la noción de desa-rrollo humano el manejo de espacios, recursos y actividades cada vez más amplios en forma mancomunada, fortaleciendo el concepto de equidad dentro de las relaciones de mercado y haciendo menos costosa la iniciativa creativa, la inventiva y el empren-dimiento económico.

Este concepto de bienes comunes cada vez más amplios —cuyo aprovechamiento debe ser gratuito— y manejados mediante una «gobernanza» basada en consensos y en crite-rios de desarrollo sostenible, puede ayudar a fortalecer valores solidarios en las rela-ciones económicas, sin menoscabo de la competitividad y hacer más viable la goberna-bilidad. Estos bienes gratuitos comunes —gratuitos gracias a un esfuerzo mancomunado de la sociedad— no sólo son recursos naturales (pesca, manantiales, bosques, pastizales, etc.), sino también información, energía y tecnología básica (por ejemplo, informática y software).

Podemos ver, entonces, que el tema de la gobernabilidad es muy amplio y que hay un proceso muy rico de propuestas e ideas a tomar en cuenta. Nuestro Plan Bicentenario 2021 ha tomado en consideración las ideas más avanzadas sobre teoría y práctica de la gobernabilidad. La tendencia mundial es a fortalecer y ampliar la gobernabilidad y no a restringirla.

Como dice nuestro Plan Bicentenario, aspiramos a «una democracia de ciudadanos, donde los derechos de todos sean a la vez respetados por todos y que será el producto de ha-ber construido puentes para articularnos socialmente, alcanzando niveles de integración entre peruanos que nos garanticen, entre otros éxitos, una reducción al mínimo de los márgenes de corrupción actualmente existente».

Presentación: Un Estado eficiente y confiable es aquel que defiende y practica los valores éticos ciudadanos

Dr. Agustín Haya de la TorrePresidente del Ceplan

El presente folleto expone los conceptos básicos y las metas que forman

parte del tercer eje estraté-gico del Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, denomina-do «Estado y gobernabilidad».

Hace algunos años, disertar sobre las responsabilidades del Estado en relación al dere-cho a la información y al buen gobierno que pertenece a la colectividad ciudadana era un tema plagado de enunciados jurídicos abstractos y en ellos se daba un privilegio especial a los gobernantes sobre los gobernados.

No obstante ser un lugar común referirse al pueblo como «el soberano», se entendía el ejercicio del poder, una vez con-cluidas las elecciones, como un voto de confianza del pueblo hacia las autoridades elegidas que permitía a estas últimas restringir a voluntad lo que el pueblo debía saber o juzgar. La «soberanía del pueblo» terminaba cuando se proclamaba al nuevo presidente. La fiscalización civil del gasto público, de la gestión política y de la actividad legislativa era considerada impensable e improcedente.

Tampoco era muy rico en matices el concepto de las respon-sabilidades sociales que debían ser parte de la convivencia democrática en una república. Se entendía como «asunto pú-blico» toda aquella problemática que no era parte de los inte-reses privados y que debía ser manejada exclusivamente por el Estado en forma vertical y sin consulta ciudadana. Era un lugar común considerar que el pago de los impuestos excluía a los contribuyentes de toda obligación con los problemas sociales que atañen directamente a la calidad de vida y las condiciones en que se desempeña la gran mayoría de los ciudadanos. Y por parte de la sociedad civil, en su sentido más pleno, no había un fomento de la solidaridad y la colaboración con las políticas de Estado, ni con la actividad de la empresa privada.

Tradicionalmente hemos tenido —no sólo en el Perú sino en la gran mayoría de países— una concepción excluyente acerca de las responsabilidades sociales del Estado y aquellas co-rrespondientes a la sociedad civil en su más amplio sentido.

2 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Eje estratégico 3Estado y gobernabilidad

Page 3: fascículo 4 Plan Bicentenario

Subsiste en nuestro país una percepción negativa de la administración pú-blica. Diversos sondeos de opinión han demostrado que la ciudadanía no se siente plenamente representada por las instituciones del Estado y cuestiona el desempeño de quienes ejercen actividades administrativas en los distintos niveles y modalidades de actividad del sector público.

La ineficiencia administativa del sistema estatal actual es un hecho innega-ble, como lo es también que esta deficiente actividad no se basa en el com-portamiento aislado de determinados funcionarios sino en el sistema bajo el cual se organiza y opera el conjunto de entidades del sector público.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la poca credibilidad de quienes encarnan una autoridad basada en el sufragio democrático. Sin una dinámica de efecti-va consulta del parecer ciudadano, sin métodos transparentes de aprobación y ejecución de proyectos y sin adecuados métodos de fiscalización, no será posible recuperar la credibilidad perdida.

Considerando estos hechos, el Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y sociales peruanas el 2002 dio gran importancia al logro de un Estado democrático, descentralizado, eficiente, al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, que garantice la seguridad y defensa nacionales, la paz, el desarrollo social y la democracia.

3Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

© Walter Wust

De acuerdo a la noción moderna de gobernabilidad, la solución a los problemas relacionados con el «buen gobierno» empiezan, todos y cada uno de ellos, por el diálogo y la búsqueda de consensos entre gobierno y gobernados. Hace falta un adecuado deseo de enten-dimiento de cada una de las partes y la capacidad de asumir responsablemente compromisos.

La gobernabilidad debe ayudarnos a tomar decisiones que puedan convertirse en iniciativas nacionales exi-tosas. Modernizar y hacer más ética la administración pública, hacer más efectiva la seguridad ciudadana y la defensa nacional, fortalecer los valores cívicos y el sentimiento de pertenencia a la nacionalidad, tener «fronteras vivas» dinámicas y prósperas, no se obtiene únicamente mediante decretos. Los países más fuertes en estos niveles son aquellos que logran un alto nivel de gobernabilidad y facilitan la participación ciudada-na para hacer realidad tales decisiones.

«

»

¿Es posible que en el año 2021 los peruanos reconozcan al Estado peruano como una institución genuinamente defensora de los valores nacionales, descentralizada, eficiente y con una gestión pública confiable?

Page 4: fascículo 4 Plan Bicentenario

4 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

El primer problema a considerar para este objetivo es-tratégico es la necesidad de una reforma del Estado, que permita contar con un sistema institucional ágil, eficaz y transparente, al servicio de los derechos de las personas y con revaloración de la carrera pública.

■ ¿Qué problemas concretos y urgentes de ineficiencia en la administración pública e insuficiente representatividad de las insti-tuciones del Estado subsisten actualmente?

El desafío más urgente que tenemos por delante pue-den resumirse en la propuesta de una reforma integral del Estado.

Un aspecto importante de dicha reforma es dar su exacta ubicación al problema de la dimensión y costo del Estado. A veces se desconoce que:

• Elnúmerodeempleadospúblicosvariódel15%al8%de la Población EconómicamenteActiva (PEA)entre 1990 y 2006.

• Elcostodelaplanilladelsectorpúblicorepresenta,desdeel2006,sóloel5%delPBI.

• El sectorpúblico recibe remuneraciones,gratifica-ciones y compensaciones por tiempo de servicios (CTS) en montos menores y en forma distinta al sec-tor privado.

Por otra parte, la actividad del Estado en la actualidad está muy alejada del quehacer productivo. El gasto público en sectores productivos tiende a ser propor-cionalmentemenor (11,1%en2008) frenteal incre-mento del gasto en sectores sociales(47,4%en2008)y el gasto administrativo (30,7 en 2008).

Hoy en día el Estado efectivamente democrático y con funcionarios eficientes es aquel que logra un alto co-eficiente de gobernabilidad (concepto que incluye as-pectos como transparencia, estabilidad, eficacia, res-peto a los derechos, control del delito y la corrupción y participación ciudadana) y logra un alto índice de credibilidad de la ciudadanía.

Un Estado participativo, confiable, eficaz y técnica-mente apto para acompañar el proceso de desarrollo, podrá cumplir un rol igualmente eficiente en el forta-lecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integración y la cooperación fronteriza, subregional,

regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los peruanos en el exterior.

■ ¿Cuál es el objetivo nacional de este Eje estratégico?

Un Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al ser-vicio de la ciudadanía y del desarrollo, que garantiza la seguridad y defensa nacionales y promueve una política exterior de soberanía, paz, integración continental y defensa del desarrollo social y la democracia.

■ ¿Cuáles son los lineamientos de política que permitirían lo-grar un Estado que genere confianza y estimule el dinamismo participativo y la competitividad en la ciudadanía?

Los lineamientos son los siguientes:

En cuanto a Reforma del Estado: • Reformarlaadministración del Estado para lograr una efectiva cobertura

nacional de sus servicios, incrementando eficiencia, calidad y celeridad en la atención de trámites.

• Revalorarlacarrera pública mediante un nuevo servicio civl y una geren-cia pública meritocrática eficiente, ética y con vocación de servicio.

• PromoverlaarticulaciónnacionalyregionaldelasdistintasinstanciasdelEstado mediante sistemas informáticos confiables.

En cuanto a Gobernabilidad: • Desarrollarmecanismos de participación ciudadana en las decisiones pú-

blicas que fortalezcan la transparencia de la información pública, la fisca-lización y la rendición de cuentas.

• Resolverlosconflictossocialesmediantemecanismos de diálogo y nego-ciación con todas las partes involucradas, asegurando el respeto de la ley y de la autoridad del Estado.

• Fortalecerlosmecanismos de denuncia y procesamiento de los casos de corrupción de funcionarios del Estado.

• Desarrollarunsistema de monitoreo y prevención con apoyo de la so-ciedad civil de las actividades antisociales y contrarias a la seguridad del Estado (terrorismo, narcotráfico, delito organizado, violencia política, etc.)

• FortalecerlaspolíticasdeEstadodestinadasalaprotección del patrimo-nio cultural nacional y a su difusión.

En lo que se refiere a Relaciones exteriores: • Desarrollarunapolítica exterior que garantice la soberanía, indepen-

dencia e integridad del territorio nacional, incluido el dominio marítimo, aéreo y sus derechos en la Antártida.

• Promoverpolíticasdealianza e integración entre los países de América Latina, desarrollando estrategias de integración fronteriza e interconexión

Page 5: fascículo 4 Plan Bicentenario

5Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

© Walter Wust

Page 6: fascículo 4 Plan Bicentenario

a nivel subregional, como es el caso de la Comuni-dad Andina de Naciones (CAN) y la alianza bio-ceánica con Brasil.

• Fortalecer lazos bilaterales y relaciones comer-ciales con nuestros países vecinos, otros países del subcontinenteyelMERCOSUR.

• Desarrollarunapolítica de paz y seguridad a nivel continental y hemisférico con el fin de desalentar el armamentismo, evitar conflictos armados y favore-cer el desarrollo social en condiciones de paz.

• Fortalecerlapresencia del Perú en los foros su-pranacionales dentro de las normas y principios del derecho internacional y haciendo efectivos los compromisos asumidos.

• Desarrollarunapolíticadeestímuloalareincorpo-ración de los migrantes peruanos al suelo patrio y de protección de las comunidades peruanas en el exterior.

En cuanto a Seguridad y defensa nacional: • Garantizar la plena operatividad de las Fuerzas

Armadas bajo principios de prevención y disuasión contra cualquier amenaza a la integridad nacional.

• Asegurar lapresenciade lasFuerzas Armadas en las zonas susceptibles a la violencia terrorista y al delito organizado.

• Desarrollar programas de concientización de la población civil en torno a los conceptos de defensa y seguridad nacionales.Los principios básicos de la planificación democrática fueron establecidos po

■ ¿Cuáles son las prioridades que deben enmarcarse en los lineamientos de políti-ca ya señalados?

• ReformarelEstado.

• Recuperarlacredibilidaddelagestiónpública.

• DesarrollarlaalianzaestratégicaconBrasilyforta-lecer la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

• Optimizarlaoperatividadyeficaciadelsistemadeseguridad y defensa nacional.

■ ¿Cuáles son los objetivos específicos, in-dicadores, metas y acciones estratégicas considerados?

En lo que se refiere al Eje estratégico 3 del Plan Bicen-tenario, «Estado y gobernabilidad», han sido estableci-dos 4 objetivos específicos:

1. Agilidad, transparencia y eficacia de la adminis-tración pública en todos sus niveles, al servicio de los derechos de las personas y con revaloración de

la carrera pública.

2. Participación equitativa y eficiente de la población civil en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional, a fin de asegurar la confianza ciudadana en las instituciones públicas y la gobernabilidad.

3. Fortalecimientodelapazylaseguridadinternacional,laintegraciónylacooperación fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los peruanos en el exterior.

4. Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional con el fin de proteger nuestro territorio y prevenir y/o hacer frente a cualquier ame-naza contra la integridad y la seguridad nacionales.

Para cada objetivo específico hemos formulado un conjunto de indicadores. En ellos se cuantifica la realidad actual y la meta para el año 2021. A conti-nuación se describen las acciones estratégicas consideradas.

Veamos el siguiente resumen:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1

Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos sus niveles, al servicio de los derechos de las personas y con revaloración de la carrera pública.

Indicadores y metasEfectividad gubernamental (resultado de 19 indicadores basados en parámetros de referencia del Banco Mundial) según ranking de 0 (malo) a 100 (óptimo): 2008 Puntaje 46,4 (de 0 a 100) 2021 Puntaje 84,8 (el más alto de América Latina en 2008)

Calidad regulatoria (resultado de 17 indicadores basados en parámetros de referencia del Banco Mundial) según ranking de 0 (malo) a 100 (óptimo): 2008 Puntaje 62,3 (de 0 a 100) 2021 Puntaje 92,8 (el más alto de América Latina en 2008)

Acciones estratégicas• Mejorarlosmecanismosdecoordinaciónyarticulaciónentrelasentidades

de la administración pública para desarrollar un funcionamiento más efi-ciente, transparente y participativo.

• Establecer e implementar losmecanismos para el ejercicio pleno de lasrectorías en las políticas públicas, priorizando los temas sustantivos para el desarrollo del país.

• Efectuaruninventariodeprocedimientosadministrativosconfinesdere-forma, actualización y optimización, incluyendo la aplicación de tecnolo-gíasdeinformaciónycomunicaciones(TIC).

• Establecerelrégimendelserviciocivilbasadoenlagestiónporcompeten-cias y de acuerdo a principios de servicio ético, eficiente y en beneficio del desarrollo del país.

Objetivo específico 2

Participación equitativa y eficiente de la población civil en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional, a fin de asegurar la confianza ciudadana en las instituciones públicas y la gobernabilidad.

Indicadores y metasParticipación ciudadana en las elecciones de representantes y acceso a la

6 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 7: fascículo 4 Plan Bicentenario

7Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

© Walter Wust

libertad de asociación y prensa (resultado de 21 indicadores basados en pa-rámetros de referencia del Banco Mundial) según ranking de 0 (malo) a 100 (óptimo): 2008 Puntaje 49 (de 0 a 100) 2021 Puntaje 81,3 (el más alto de América Latina en 2008)

Vigencia del Estado de derecho (resultado de 26 indicadores basados en pa-rámetros de referencia del Banco Mundial) según ranking de 0 (malo) a 100 (óptimo): 2008 Puntaje 25,8 (de 0 a 100) 2021 Puntaje 88 (el más alto de América Latina en 2008)

Índicedepercepcióndelacorrupción(IPC)basadoenencuestasaempresa-riossegúnparámetrosdereferenciadelaagenciaTransparencyInternational,según ranking de 0 (malo) a 10 (óptimo): 2008 Puntaje 3,7 (de 0 a 100) 2021 Puntaje 6,7 (el más alto de América Latina en 2008)

Acciones estratégicas• Desarrollarlosmecanismosdeparticipaciónciudadanayconsultapública

en las decisiones de los distintos niveles de gobierno.• Promoverlacolaboraciónentrelossectorespúblicoyprivadoparalaeje-

cución y evaluación de las políticas públicas.• ReforzarelConsejodeCoordinaciónIntergubernamentalyloscontrapesos

institucionales para asegurar la adecuada formulación e implementación de las políticas públicas.

• Reforzarypromoverlainstitucionalidaddelosmecanismosyespaciosdeparticipación ciudadana para la mejor fiscalización social de la gestión pública.

Objetivo específico 3

Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integración y lacooperación fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asis-tencia y protección a los peruanos en el exterior.

Indicadores y metasDesarrollo de zonas de frontera. Porcentaje de territorio fronterizo donde se han realizado estudios de zonificación y ordenamiento territorial / Total de territorio de frontera del país: 2010 40% 2021 100%

Acciones político-diplomáticas bilaterales. Número de tratados, acuerdos y me-morándums suscritos con países con los que tenemos relaciones bilaterales: 2010 900 2021 1800

Acciones político-diplomáticas multilaterales. Número de tratados, acuerdos y memorándums suscritos con organismos multilaterales relacionados con acciones de paz y desarrollo: 2010 430 2021 600

Recaudaciónporlegalizacionesenconsulados.Númerodelegalizacionestra-mitadas por peruanos en el exterior: 2010 840.000 2021 1.020.000

Acciones estratégicas• DiseñaryejecutarenformaconcertadaunaEstrategiaNacionaldeDesa-

rrolloeIntegraciónFronterizas.• ConsolidarlapresenciaactivaypermanentedelPerúenlaAntártida.• Avanzarelprocesodeinterconexiónfísicasudamericana.

Page 8: fascículo 4 Plan Bicentenario

8 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

• Profundizar lapolíticade integracióndesarrolladapor el Perú en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y a nivel del conjunto de países de América Latina.

• Desarrollar una asociación estratégica con Brasily relaciones comerciales y de cooperación con los países del MERCOSUR. Promover la colaboraciónentre los sectores público y privado para la ejecu-ción y evaluación de dichas políticas públicas.

• FortalecerlapresenciaactivadelPerúenlosforosyorganismos internacionales de acuerdo a sus princi-pios de política exterior, incluyendo espacios multi-rregionalescomoelForodeCooperaciónEconómicaAsia-Pacífico y la Cumbre América del Sur-Países Árabes.

• Participarenmisionesuoperacionesinternacionalesde mantenimiento de la paz, ejercicios combinados de defensa de la soberanía regional y entrenamien-tos multinacionales acordes con nuestra política exterior.

• Profundizarunapolíticaintegraldegestiónmigra-toria externa en defensa de los peruanos en el exte-rior que promueva su vinculación con el país.

Objetivo específico 4

Plena operatividad del sistema de seguridad y defen-sa nacional con el fin de proteger nuestro territorio y prevenir y/o hacer frente a cualquier amenaza contra la integridad y la seguridad nacionales.

Indicadores y metasCapacidad operativa de las Fuerzas Armadas para laseguridad y defensa del territorio nacional (grado de entrenamiento y equipamiento, vigilancia efectiva del territorio nacional): 2010 (sin información) 2021 100%

Participación de las Oficinas de Defensa Nacional en el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Número de dependencias públicas con Oficinas de Defensa Nacio-nal implementadas: 2010 24 2021 52

Programas educativos con temas de seguridad y de-fensa nacional: 2010 (sin información) 2021 100%

Acciones estratégicas• Fortalecer y consolidar el Sistema de Seguridad y

Defensa Nacional en los ámbitos de seguridad te-rritorial, seguridad hídrica, seguridad energética y seguridad ambiental, entre otros, con participación activa de todos los niveles de gobierno y la ciuda-danía.

• IncrementarlapresenciaefectivadelasFuerzasAr-madas en las posiciones estratégicas de custodia de la seguridad y defensa del territorio nacional para

garantizar paz y tranquilidad.• InvolucraralaciudadaníaenelSistemadeSeguridadyDefensaNacional

mediante programas dirigidos a combatir y prever amenazas internas y externas como el narcoterrorismo, el crimen organizado, el tráfico de per-sonas y la depredación medioambiental.

• Mejorar lacapacidaddelEstadoparaenfrentaremergenciasydesastresnaturales.

■ ¿Cuáles son los programas y proyectos que permitirían avanzar en la obtención de las metas señaladas?

En lo que se refiere a los servicios más urgentes y fundamentales, como edu-cación, salud, nutrición, energía, saneamiento, salubridad y seguridad ciuda-dana, se han diseñado 12 programas y proyectos, que deberían desarrollarse en varios niveles de gestión, especialmente promoviendo proyectos descen-tralizados y participativos a escala regional y local. Estos programas y pro-yectos son:

1. Desarrollodel“PlanMaestrodeGobiernoElectrónico”,queconsisteen16proyectosintegradossuscritosconlaRepúblicadeCoreadelSur.

2. Proyecto de actualización y estandarización de la información cartográfi-ca a nivel nacional.

3. Programa de fortalecimiento de la nacionalidad y la autoestima de la po-blación, considerando la conciencia de pertenecer a una patria plurinacio-nal e inclusiva de la diversidad.

4. Programa de fortalecimiento de la presencia institucional del Estado en las zonas de frontera.

5. Programa para el fortalecimiento del Sistema de Seguridad y Defensa Na-cional.

6. Programa de pacificación y promoción del desarrollo económico y social en zonas susceptibles de intervención o con presencia del crimen organi-zado y el narcoterrorismo.

7. Programa para el fortalecimiento del núcleo básico de la defensa, consi-derando la necesidad de una capacidad de respuesta esencial ante cual-quier amenaza.

8. ProgramadereestructuraciónymodernizacióndelasFuerzasArmadas.9. Programa del sistema de vigilancia y protección de la Amazonía. 10.ProyectodeincrementodelacapacidadoperativadelaFuerzaAéreadel

Perú(FAP)paralavigilanciadelaAmazoníaperuanadesdeelámbitoae-roespacial(SIVAN).

11. Programa de lucha contra la corrupción.12. Programa de formación ciudadana en valores cívicos y principios éticos.

Page 9: fascículo 4 Plan Bicentenario

9Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

1. Reforma del Estado2. Recuperar la confianza en el Estado3. Alianza estratégica con Brasil4. Operatividad y eficacia del sistema de defensa

nacional

3.1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos sus niveles al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular

3.2 Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del país, a fin de asegurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno

3.3 Una política exterior comprometida con la paz y seguridad internacionales, el fortalecimiento de la integración y la cooperación fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los peruanos en el exterior

3.4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la protección de su territorio y prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupación y desafío que ponga en peligro la seguridad nacional

PRIORIDADES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y DESCENTRALIZADO QUE FUNCIONA CON EFICIENCIA AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Y DEL DESARROLLO Y GARANTIZA LA SEGURIDAD NACIONAL

RESUMEN SINÓPTICO

EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADOYGOBERNABILIDAD

PRINCIPALES INDICADORES

Indicador Formula del indicador Fuente de Información Línea de Base Tendencia

al 2021 Meta 2021

ReformadelEstado

Efectividad guber-namental

Es el resultado de 19 indicadores que miden, entre otros: la calidad de los servicios públicos, la capacidad de la administración pública y su independencia de las presiones políticas, además de la calidad de la formu-lación de políticas.

Banco Mundial, GovernanceMatters

(2008) 46,4 (ran-king de 0 a 100, donde 0 es peor y 100 es mejor).

s. i Alcanzar al pri-mero de Améri-ca Latina 84,8.

Calidad regulatoria Es el resultado de 17 indicadores que miden, entre otros: la capacidad del gobierno para establecer po-líticas y reglamentaciones acertadas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado.

Banco Mundial, GovernanceMatters

(2008) 62,3 (ran-king de 0 a 100, donde 0 es peor y 100 es mejor).

s. i Alcanzar al pri-mero de Améri-ca Latina 92,8.

Gobernabilidad

Voz y rendición de cuentas

Es el resultado de 21 indicadores, entre los cuales se incluye la medida en que los ciudadanos pueden par-ticipar en la elección de su gobierno, la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de prensa.

Banco Mundial, GovernanceMatters

(2008) 49 (ranking de 0 a 100, donde 0 es peor y 100 es mejor).

s. i Alcanzar al pri-mero de Améri-ca Latina 81,3.

Page 10: fascículo 4 Plan Bicentenario

10 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS

Delimitar las funciones y competencias y establecer los mecanismos de coordinación y articulación entre las entidades de la administración pública para el funcionamiento democrático, transparente e integrado del Estado a nivel nacional, regional y local, orientado a la atención de las demandas de la población.

Establecer e implementar los mecanismos para el ejercicio pleno de las rectorías en las políticas públicas, priorizando los temas sustantivos para el desarrollo del país.

Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de la administración pública, la simplificación de procedimientos, la coordinación y articulación de intervenciones y la atención al ciudadano, en el marco del cumplimiento de los principios de ética y rendición de cuentas.

Establecer el régimen del servicio civil basado en la gestión por competencias y los principios de servicio al ciudadano, ética y rendición de cuentas, priorizando su implementación en las entidades responsables de los temas sustantivos para el desarrollo del país.

Aprobar la Ley del Servicio Civil y capacitar a los servidores y funcionarios públicos en forma permanente para el desempeño eficaz y eficiente de sus funciones.

Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la actuación del Estado: formulación de las políticas públicas y vigilancia del logro de resultados.

Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en las decisiones de los tres niveles de gobierno.

Revisar y adecuar el marco legal del sistema de representación política para una representación más democrática. Reforzar y promover la institucionalidad de los mecanismos y espacios de participación ciudadana inclusiva en la actuación del Estado, para la definición de sus demandas en la formulación de las políticas públicas y el control social de la gestión pública.

Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo entre el Estado y la sociedad civil.

Diseñar y ejecutar en forma concertada un Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos.

Continuar impulsando vigorosas relaciones con nuestros vecinos, basadas en acuerdos políticos, económicos, comerciales y culturales.

Desarrollar una asociación estratégica mutuamente beneficiosa con los Estados Unidos de América, Canadá y la Unión Europea.

Consolidar una mayor presencia del Perú en el Asia Pacífico; fortalecer la vinculación política y económica con los principales países de dicha región, y el Foro de Cooperación Económico Asia Pacífico.

Indicador Formula del indicador Fuente de Información Línea de Base Tendencia

al 2021 Meta 2021

Relacionesexteriores

Desarrollo de zonas de frontera.

Número de regiones de frontera que han realizado estudios de zonificación y ordenamiento territorial/ Número de regiones de frontera del país.

MRE,GobiernosRegionalesdelos departa-mentos de frontera.

40% s. i. 100%

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLANAv.CanavalyMoreyra150,EdificioPetroperú,Piso10,SanIsidro,Lima–PerúTeléfono +511 711-7300Correo electrónico: [email protected]