fascículo 7 Plan Bicentenario

10

Click here to load reader

Transcript of fascículo 7 Plan Bicentenario

Page 1: fascículo 7 Plan Bicentenario

Plan

Bic

ente

nari

o el

Per

ú ha

cia

el 2

021

Eje estratégico 6Recursos naturales y ambiente

Page 2: fascículo 7 Plan Bicentenario

Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021Eje estratégico 6Recursos naturales y ambiente

das y utilizadas por la población (4 400 especies); y el primero en cuanto a especies vegetales nativas domesticadas (182). Tal como lo sustenta Antonio Bragg Egg en su libro emblemático Ecología del Perú (2000), en lo referente a la fauna, Perú es el primer país en diversidad de peces (2 000 especies, equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1 816 especies, entre ellas el cóndor), el tercero en an-fibios (379 especies), el tercero en mamíferos (462 especies, entre ellas el otorongo) y el primero en mariposas. Es el segundo país del mundo en variedad de primates con 35 especies, una de ellas endémica, el choro de cola amarilla.

En las islas del litoral, conocidas como islas guaneras, se pueden observar las mayores concentraciones de aves marinas del planeta, que se cuentan por millones. A su vez, el mar peruano es una de las siete cuencas pesqueras marinas del mundo, y la que tiene la mayor biomasa y diversidad de recursos hidrobiológicos disponibles. Tiene el récord de fijación de carbono/m2/año, y por la cantidad de nutrientes es conocido como «una sopa de plancton».

Considerando que el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, le toca a los peruanos fortalecer el destacado rol que ya viene cumpliendo el país en materia de ciudado ambiental y aprovechamiento responsable de los recursos natu-rales. De acuerdo con esta consideración, el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 considera como un objetivo nacional la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un medio ambiente que permita mejorar la calidad de vida para las personas y el desarrollo de la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales.

Un aspecto primordial del Plan Bicentenario es seguir desarrollando los programas de manejo responsable de los recursos naturales que han permitido desarrollar, hasta el año 2010, un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) integrado por 67 áreas naturales protegidas que cubren 185.949,91 km2. Si además consideramos las Áreas de Conservación Regional (6, con una superficie protegida de 8.309,64 km2) y las Áreas de Conservación Privada (25, con 13.186,59 km2), tenemos una superficie protegida total de 195.557,39 km2, equivalentes al 15,22% del territorio nacional.

Según cálculos realizados por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el aprovecha-miento de los recursos naturales y la biodiversidad aporta el 20% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, lo cual obliga a dar mayor profundidad a las políticas que permiten su manejo responsable y sostenible. Además del aprovechamiento directo de estos recursos en forma extractiva (agua, alimentos) hay beneficios indirectos materiales (como el proceso que aseguran los nutrientes indispensables para la ferti-lidad del suelo) y hasta inmateriales (para fines de contemplación y recreación) como aquellos que permiten desarrollar el ecoturismo.

Como bien sabemos, nuestras riquezas naturales forman parte de una cadena in-terrelacionada de ecosistemas cuya salud depende de su interacción recíproca. El aprovechamiento irracional y la depredación de especies, así como la contaminación de suelos y fuentes acuíferas, genera un proceso igualmente encadenado de pérdida de esta rica biodiversidad.

De esta forma, preservar la salud ambiental (asegurar la calidad del aire y del agua, la generación segura de energía, el manejo racional de las fuentes de hidrocarburos, el control de los factores influyentes en el cambio climático a nivel mundial) no sólo es posible sino indispensable para nuestro proceso de desarrollo hacia el 2021.

Presentación: La preservación de los recursos naturales y la salud ambiental son parte indesligable del desarrollo.

Dr. Agustín Haya de la TorrePresidente del Ceplan

El Perú se ubica entre los países con mayor bio-diversidad del mundo.

Cuenta con recursos natu-rales abundantes y diversi-ficados. Tiene 73 millones de hectáreas de bosques, lo que nos sitúa como el no-veno país en extensión de bosques en el mundo. Posee el 13% de los bosques ama-zónicos, tiene 7,6 millones de hectáreas de tierras con aptitud agrícola, 17 millones para pastos y 55,2 millones de hectáreas de tierras de protección. El recurso hídrico es abundante, con un promedio de 77 534 m3 por habitante por año, aunque el acceso a este recurso es sumamente desigual.

Es sin duda asombrosa la diversidad ecológica que caracteri-za al territorio peruano actual. El Perú posee una gran diver-sidad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción. En el Perú se encuentra la cordillera nevada más grande de los trópicos, que es la Cordillera Blanca en los Andes Centrales. Cuenta con cerca de 50 picos nevados superiores a los 6 000 m. En los Andes peruanos existen 1 769 glaciares y más de 12 000 lagos y lagunas. El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, nace en el Perú y el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, pertenece mayormente al territorio peruano.

Es también un país rico en yacimientos minerales. El Perú ocupa el segundo lugar mundial en extracción de plata y cobre, el tercero en extracción de estaño, el cuarto en el caso del zinc y el plomo; y el quinto en cuanto al cobre. A ni-vel de América Latina ocupa el primer lugar en extracción de oro, zinc, estaño y plomo; el segundo en cuanto a plata y cobre; y el quinto en cuanto al hierro.

Asimismo, el Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies de flora y fauna. Es el quinto país del mundo en cuanto a número de especies de flora, pero el primero en diversidad de especies vegetales de propiedades conoci-

2 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 3: fascículo 7 Plan Bicentenario

3Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

© Walter Wust

Actualmente existe una preocupación mundial por el cuidado de la calidad del medio ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no de-predatorio, de los recursos naturales, entendidos en su más amplio sentido: fauna, flora, suelo, aire y agua. Este manejo responsable de los recursos naturales incluye prestar atención a la interdependencia entre los distintos ecosistemas que dan sustento a la biodiversidad y contribuir a que se pre-serven en forma óptima.

Por la gran variedad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción que posee, nuestro país constituye una reserva mundial de biodiversidad. Aprovechar estos recursos en forma sostenible y responsable viene a ser un componente importante de nuestra estrategia de desarrollo. Lo es también lograr un medio ambiente urbano y rural libre de factores contaminantes, que eleve nuestra calidad de vida y nos haga más productivos.

Recordemos que el Perú posee:• 84delas117zonasdevidareconocidasenelmundo.• 28delos32tiposdeclimadelaTierra,.• 73millonesdehectáreasdebosques tropicales (equivalentesal13%de

los bosques amazónicos, siendo el Perú el noveno país mayor poseedor de bosques en el mundo).

• 50picosnevadossuperioresalos6milmetrosdealtura;1.769glaciaresymás de 12.000 lagos y lagunas en la cordillera nevada más grande de los trópicos, la Cordillera Blanca en los Andes Centrales.

• El ríomáscaudalosodelmundo,elAmazonas,quenaceenelPerúy lamayor parte del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca.

• 77.534m3deaguaporhabitantealaño(unodelospaísesconmayoresrecursos hídricos)

• 7,6millonesdehectáreasdetierrasconaptitudagrícola• Elquintolugardelmundoencuantoanúmerodeespeciesdeflora;han

sido reconocidas 25.000 especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas (sólo se encuentran en nuestro territorio).

• Elprimerlugardelmundoendiversidaddepeces(2.000especies,equiva-lentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1.816 especies), el ter-cero en anfibios (379 especies) y el tercero en mamíferos (462 especies).

Están catalogadas como originarias del Perú 460 especies de mamíferos, 1 745 especies de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces tanto marinos como de agua dulce y miles de especies de los grupos taxonó-micos inferiores (moluscos, equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo).

El Perú ocupa el primer lugar del mundo en especies vegetales de propiedades conocidas aprovechables por el hombre (4.400 especies) y en especies vegetales nativas domesticadas (182 especies). La utilidad medicinal y nutritiva de mu-chas especies vegetales nativas de fácil cultivo es motivo de interés mundial.

Sin embargo, nuestro país, además de poseer una enorme biodiversidad, tam-bién ocupa un lugar importante en el desarrollo de programas de manejo responsable de los recursos naturales.

El Perú ha logrado:• DesarrollaruneficienteSistemadeÁreasNaturalesProtegidas(ANP),que

comprende 19,4 millones de hectáreas (15,9% del territorio nacional) y ha

¿Es posible combinar el crecimiento económico con la defensa de la naturaleza y el medio ambiente?

Page 4: fascículo 7 Plan Bicentenario

© Walter Wustlogrado disminuir los estándares de vulnerabilidad de muchas especies.

• Que el 56%de las ANP semanejen bajo un PlanMaestro de aprovechamiento sostenible ecológica-mente eficiente.

• Queel38%de losBosquesdeProducciónPerma-nente (BPP) se encuentren bajo un Plan Maestro de manejo forestal.

• Que el 29% la oferta interna bruta de la matrizenergética del país corresponda a energías renova-bles no contaminantes.

• QuesecuenteconunSistemaNacionaldeGestiónAmbiental (SNGA) como instancia supervisora delcumplimiento de las normas de conservación am-biental con participación ciudadana a nivel local y regional.

Estos son avances notables. Sin embargo, seguimos te-niendo problemas e insuficiencias importantes a mu-chos niveles. Estos son algunos:• Subsistenciadeunaconsiderableactividad informal

depredadora de agua, flora y fauna (minería infor-mal, tala furtiva, pesca furtiva en temporada de veda, tráfico clandestino de especies vulnerables, etc.)

• Subsistenciadeunconsiderableincumplimiento de las normas de calidad ambiental en las actividades productivas (manejo deficiente de humos y dese-chos industriales).

• Deficienteculturaciudadanade cuidado del agua y la energía.

• Parqueautomotorconaltos índices de contami-nación.

• Deficientecontroldelmanejodesustancias produc-tivas peligrosas para el ambiente y la población.

• Insuficiente capacidad de atención a poblaciones en emergencias climáticas en lugares alejados.

Fortalecer nuestro proceso de desarrollo implica supe-rar estas y otras limitaciones en materia de conserva-ción ambiental, logrando que el manejo responsable de los recursos naturales y la previsión ante dificultades climáticas confluya con la obtención de altos estánda-res de productividad.

Un problema importante que enfrenta el país a nivel in-mediato es la necesidad de incrementar la oferta de energía eléctrica disminuyendo la creciente dependen-cia de la utilización de hidrocarburos en su generación. Si bien el Perú se distingue por poseer un parque ge-nerador predominantemente hidráulico, con una baja tasa de emisiones contaminantes por el uso de com-bustibles en relación a otros países de América Latina, tiene la presión de un alto crecimiento de la demanda, afectada por dificultades climáticas (como la reduc-ción de lluvias por efecto del calentamiento global). A esto se suma que la insuficiente producción petrolera nacional obliga a realizar importaciones de combusti-bles para cumplir con los requisitos de suministro.

Para vencer esta limitación es de fundamental importancia fortalecer nues-tras reservas de hidrocarburos y desarrollar fuentes alternativas de gene-ración de hidroenergía que ayuden a diversificar el patrón convencional.

La entrada en operaciones del proyecto Camisea ha posibilitado incorpo-rar en una mayor medida el gas natural para el consumo energético tanto industrial como doméstico, pero la producción no tiene todavía el volumen suficiente para disminuir en una proporción significativa la demanda de energía eléctrica ni el consumo de petróleo. Por consiguiente, sigue siendo importante desarrollar fuentes variadas de generación alternativa.

4 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 5: fascículo 7 Plan Bicentenario

5Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 6: fascículo 7 Plan Bicentenario

El siguiente muestra la situación de nuestras reservas de hidrocarburos.

El siguiente Cuadro muestra la estructura de nuestra producción y reservas de energía comercial, teniendo todavía mayor nivel de producción el petróleo mientras las reservas de gas son mayores. A su vez, la hidroener-gía requiere alcanzar niveles más altos.

Es importante mencionar que se han establecido in-centivos para impulsar la creación de plantas hidro-eléctricas basadas en energía nuclear, dadas nuestras reservas uraníferas, y para el desarrollo de fuentes alternativas no contaminantes. Considerando el gran potencial eólico de la costa,de alrededor de 22 mil Mw y el potencial solar con una radiación promedio de 4 a 6 kwh/m2 por día, así como el potencial geotérmico de la sierra sur y el potencial biomásico, el Perú puede convertirse en el próximo quinquenio en uno de los principales países productores de energía renovable no contaminante de América Latina. Esta opción también incluye la producción de biocombustibles, siempre y cuando este esfuerzo no altere las prioridades produc-tivas del uso de la tierra que garantizan la seguridad alimentaria del país.

■ ¿Cuál es el objetivo nacional de este Eje estratégico?

La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la exis-tencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

■ ¿Cuáles son los lineamientos de política que permitirían articular el crecimiento económico con la preservación de las recursos naturales y del medio ambiente?

En cuanto a Recursos naturales: • Incorporarlaevaluación y valoración del patrimonio natural a la planifi-

cación del desarrollo. • Impulsar lagestión integrada de los recursos naturales, de las cuencas

hidrográficas y el ordenamiento territorial. • Promoverelaprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país

con eficiencia, equidad y preocupación por el bienestar social y el respeto de la identidad cultural de las poblaciones nativas.

• FortalecerelSistemadeÁreas Naturales Protegidas por el Estado, garanti-zando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradición cultural nativa.

• Combatirlatalailegal,lamineríainformal,lacazaypescailegalesyotrasac-tividades económicas irregulares y reñidas con la conservación ambiental.

• Incentivarlaeficiencia en el uso del agua desde un manejo integrado de cuencas, invirtiendo en infraestructura de almacenamiento, riego tecnifi-cado y reuso de aguas residuales tratadas.

• Promoverlaagricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agrofores-tería y la acuicultura, mediante un sistema de normas e incentivos cercanos a los estándares internacionales.

• Desarrollarpolíticas de reducción de vulnerabilidades y gestión de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, sequía y desertificación, pro-piciando el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenó-meno recurrente de El Niño.

En cuanto a Calidad ambiental:• Asegurarlaconservaciónyaprovechamiento sostenible de la biodiversi-

dad en forma congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

• Regularlacalidadambientalasegurandoelequilibrio de los ecosistemas y su adecuación a la salud y el desarrollo integral de las personas.

• FortalecerelSistema Observacional del Clima, compuesto por estaciones hidrometereológicas y ambientales con tecnología de última generación.

• Promover laresponsabilidad ambiental empresarial e incentivar la pro-ducción limpia, el biocomercio y el uso de energías renovables compatibles con las estrategias de calidad ambiental.

• Fortalecerlosprogramasdemanejo de residuos sólidos de los gobiernos regionales y locales que sean congruentes con las estrategias de calidad ambiental y sostenibilidad.

• Hacermásestricta lanormativarelacionadacon losmecanismosdeau-torización y vigilancia del manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos para la vida y la calidad ambiental.

• Promoverlaecoeficienciaenlagestiónambientaldelasentidadespúblicasy privadas.

• Asegurarelcumplimientodeloscompromisos internacionales del Perú en materia ambiental.

■ ¿Cuáles son las prioridades que deben enmarcarse en los lineamientos de política ya señalados?

• Aprovechamientosostenibledelosrecursosnaturales.• Mejorarlacalidadambientaldeaire,aguaysueloenprovechodelasoste-

nibilidad de la biodiversidad.

Reservas de hidrocarburos en el Perú a diciembre de 2007

ClasificaciónHidrocarburoslíquidos(MMSTB) Gas

(TCF)Petróleo LGN Total

Probadas 447,4 674,1 1121,5 11,82

Probables 661,1 294,3 955,4 6,83

Probadas + probables 1108,5 968,4 2076,9 18,65

Posibles 4907,1 384,1 5291,1 11,22

Probadas + probables + posibles 6015,5 1325,5 7368,0 29,87

Producción y reservas probadas de energía comercial en el Perú, 2008 (Terajoules*)

ClasificaciónHidrocarburoslíquidos(MMSTB) Gas

(TCF)Petróleo LGN Total

Petróleo crudo 162 295 2 590 638 34,9 10,4

Hidroenergía 85 818 5 965 666 18,4 23,9

Gasnatural+LGN 213 235 15 141 270 45,8 60,6

Carbón mineral 4146 1 279 200 0,9 5,1

Total 465 494 24 976 774 100 100

MMSTB = Millón de barriles (106 barriles).TCF = Por sus siglas en inglés, tera cubic feet (1012 pies cúbicos).LGN = Líquidos de gas natural.Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Hidrocarburos, Libro de Reservas 2007.

* Terajoules = 1012 joules (joule es la unidad de energía en el Sistema Internacional deUnidades).Fuente: MINEM, Balance Nacional de Energía 2008.

6 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 7: fascículo 7 Plan Bicentenario

• Asegurarladisponibilidaddelrecursohídricoentodoelterritorionacional.• Adaptareldesarrollodelpaísalcambioclimático.• ImplementarelSistemaNacionaldeGestiónAmbiental.

■ ¿Cuáles son los objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas considerados?

En lo que se refiere al Eje estratégico 6 del Plan Bicentenario, «Recursos natu-rales y ambiente», han sido establecidos 7 objetivos específicos:

1. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con participación y beneficio de las poblaciones locales.

2. Desarrollar una estrategia de calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional.

3. Desarrollar un manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.

4. Lograr que la población y los sistemas productivos estén adecuados al cam-bio climático.

5.FortalecerelSistemaNacionaldeGestiónAmbiental(SNGA)desdelostresniveles de gobierno, con activa participación ciudadana.

Para cada objetivo específico hemos formulado un conjunto de indicadores. En ellos se cuantifica la realidad actual y la meta para el año 2021. A conti-nuación se describen las acciones estratégicas consideradas.

Veamos el siguiente resumen:

OBJETIVOSESPECÍFICOS,INDICADORES,METASYACCIONESESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con participación y be-neficio de las poblaciones locales.

Indicadores y metas• PorcentajedeBosquesdeProducciónPermanente(BPP)bajomanejofores-

tal respecto al total de BPP: 2009 38% 2021 75%• Superficiedebosqueamazónicodeforestadoanualmente(enhectáreas): 2000 149.632 ha 2021 0• Númerodeespeciessujetasamedidasadministrativaspesquerasdesoste-

nibilidad: 2008 8 2021 15• PorcentajedeÁreasNaturalesProtegidas(ANP)conPlanMaestroeneje-

cución respecto al total del Sistema de Áreas Naturales Protegidas: 2009 56% 2021 80%• Porcentajedegobiernosregionalesquehanrealizadolaevaluaciónyvalo-

rización de los recursos naturales respecto al total de gobiernos regionales: 2009 0 2021 50%• Porcentajedelaparticipacióndelasenergíasrenovablesenlaofertain-

terna bruta de la matriz energética del país, respecto al total de la oferta interna bruta:

7Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 8: fascículo 7 Plan Bicentenario

2008 29% 2021 33%• Variablesambientales incorporadasen lasCuentas

Nacionales: 2010 0 2021 85%

Acciones estratégicas• Orientarlainversiónpúblicadelosgobiernosregio-

nales a la construcción de infraestructura de soporte, complementaria a la inversión privada productiva.

Objetivo específico 2

Desarrollar una estrategia de calidad ambiental mejo-rada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional.

Indicadores y metas• Porcentaje de ciudades prioritarias con valores

anuales de PM10 (emisiones de materia particulada inferior a 10 micras) que cumplen los estándares de calidad ambiental (ECA), respecto al total de ciuda-des prioritarias:

2008 0 2021 100%• Porcentajederecursoshídricosvigiladosquecum-

plen estándares de calidad ambiental (ECA), respec-to al total de recursos hídricos vigilados nacionales (337 de 545 vigilados al 2008):

2008 61,8% 2021 93%• Porcentajederesiduossólidosmunicipalescondis-

posición final segura a nivel nacional. Volumen de residuos dispuestos adecuadamente respecto al to-tal de residuos generados:

2007 19% 2021 50%

Acciones estratégicas• Inventariarytomarmedidasderemediacióndelos

pasivos ambientales con participación de los actores involucrados.

• Modernizarelparqueautomotormedianteincenti-vos y regulaciones adecuadas.

• Considerarlainsercióndebiocombustibleslíquidosmezclados con los combustibles automotores ordi-narios, junto con otras medidas de disminución del pasivo ambiental vehicular.

• Supervisaryfiscalizarelcumplimientodeloslímitespermisibles (LMP) para vertimientos y emisiones de origen productivo que afecten la calidad ambiental.

• Impulsarunareddelaboratoriospúblicosyprivadosbajo sistemas estandarizados de última generación para el análisis y muestreo de la calidad ambiental.

• Realizarunmonitoreoambientalpermanentedelacalidad del agua, el aire y los suelos que evalúe los parámetros críticos a nivel nacional.

Objetivo específico 3

Desarrollar un manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.

Indicadores y metas• Númerodecuencashidrográficasdescontaminadas: 2010 0 2021 6• Porcentajedeaguasresidualesurbanastratadasanivelnacional.Calculado

sobre el volumen de aguas servidas tratadas respecto al volumen total de aguas servidas:

2005 22% 2021 100%• Porcentajedesuperficieagrícolaconriegotecnificado.Calculadosobreel

volumen de superficie agrícola con riego tecnificado respecto al total de la superficie agrícola:

2008 2% 2021 27%

Acciones estratégicas• Implementarlagestiónintegradadecuencasconparticipaciónciudadana

fortaleciendo los consejos de cuenca.• Invertirrecursospúblicoseincentivarlainversiónprivadaenlarecupera-

ción de cuencas hidrográficas contaminadas.• Favorecerlainversiónenplantasdetratamientodeaguasresidualesanivel

local y regional. • Establecerlaregulaciónadecuadayfacilitarlacapacitaciónyelfinancia-

miento para la sustitución del riego tradicional por el riego tecnificado, proveyendo una cartera adecuada de cultivos.

Objetivo específico 4

Lograr que la población y los sistemas productivos estén adecuados al cambio climático.

Indicadores y metas• Númerodepersonasafectadaspor losfenómenosnaturalesasociadosal

cambio climático: 2008 1.452.938 personas 2021 726.500 personas• Númerodehectáreasdeusoagrícolaafectadasporlosfenómenosnatura-

les asociados al cambio climático: 2008 184.987 ha 2021 92.500 ha

Acciones estratégicas• Realizarevaluacioneslocalesintegradasdelimpactodelcambioclimático

por cuenca.• Diseñar,aniveldecadaconsejodecuenca,estrategiasparalautilización

de los recursos hídricos del subsuelo a través de galerías de agua.• Crearmecanismos de inversión para la adecuación de la infraestructura

productiva mediante programas de reducción de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

• Fortalecerelsistemadealertatempranafrenteaeventualidadesclimáticasmediante el incremento de las estaciones hidrometereológicas a nivel na-cional.

Objetivo específico 5

FortalecerelSistemaNacionaldeGestiónAmbiental (SNGA)desde lostresniveles de gobierno, con activa participación ciudadana.

8 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 9: fascículo 7 Plan Bicentenario

Indicadores y metas• Porcentajedemunicipalidadesprovincialesydistritalesquecuentancon

SistemaLocaldeGestiónAmbiental(SLGA),respectoaltotaldemunicipiosprovinciales y distritales:

2009 14% 2021 100%

Acciones estratégicas• Fortalecerlosmecanismosylascapacidadesdelasautoridadesregionales

y municipales encargadas de la supervisión y fiscalización ambiental, im-pulsando los mecanismos de participación ciudadana.

• DesarrollarelSistemaNacionaldeInformaciónAmbiental(SNIA)desdelostres niveles de gobierno, con activa participación ciudadana.

• FortalecerelSistemaNacionaldeGestiónAmbiental(SNGA)ysusinstan-cias de coordinación y concertación.

• Mejorarlainstitucionalidadparadesarrollarpolíticasquereduzcanlavul-nerabilidad del patrimonio natural ante los problemas de depredación y contaminación.

• Participar activamente en los organismos internacionales que apoyan laprotección de la biodiversidad y coordinar políticas afines.

■ ¿Cuáles son los programas y proyectos que permitirían avanzar en la obtención de las metas señaladas?

1. Programa de inventario y valoración de los recursos naturales a nivel na-cional con el fin de planificar de manera más eficiente su conservación y uso racional.

2. Programa de zonificación ecológica-económica para el desarrollo de ca-pacidades de manejo sostenible y cuidado ambiental.

3. Programa de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.4. Programa de manejo integrado de las cuencas hidrográficas.5. Plan de rehabilitación ambiental de las cuencas prioritarias, con progra-

mas de intervención para controlar la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y pasivos ambientales.

6. Programa de estructuración y desarrollo de las cuentas nacionales am-bientales, considerando el aporte del patrimonio natural a la economía y la medición del daño y agotamiento del stock de capital natural, con el fin de contar con bases reales para el diseño de políticas de cuidado ambiental.

7. Programa “Aire limpio” basado en un conjunto de medidas integrales des-tinadas a que las trece ciudades de atención prioritaria alcancen los es-tándares nacionales de calidad ambiental.

8. Programa de Programa de prevención y adaptación de la infraestructura

RESUMEN SINÓPTICO

EJE 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

OBJETIVO NACIONAL 6: Conservación y aprovechamiento sostenible de los re-cursos naturales y la biodiversidad, con un ambiente que permita una buena calidad de vida para las perso-nas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo

1. Aprovechamiento sostenible de los recursos na-turales

2. Mejorar la calidad ambiental: agua, aire y suelo3. Asegurar disponibilidad de agua4. Adaptación al cambio climático5. Implementar el Sistema Nacional de Gestión Am-

biental

PRIORIDADES

6.1 Recursos naturales y biodiversidad conservados y aprovechados de manera sostenible, con par-ticipación y beneficio de las poblaciones loca-les

6.2 Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional

6.3 Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional

6.4 Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al control ambiental

6.5 Sistema Nacional de Gestión Ambiental imple-mentado en los tres niveles de gobierno, con activa participación ciudadana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

© Walter Wust

productiva y habitacional al cambio climático. 9. Programa de monitoreo y vigilancia para la gestión

sostenible de la calidad ambiental.10. Programa de educación y conciencia ambientales a

nivel educativo y de participación ciudadana.11. Programa de gestión ambiental prioritaria, para

proteger la calidad de vida de poblaciones expues-tas a altos índices de contaminación industrial.

12. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emer-gencias por desastres.

9Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

Page 10: fascículo 7 Plan Bicentenario

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS

Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad biológica del país con el fin de determinar su potencial económico para el aprovechamiento sostenible y su conservación.

Establecer incentivos a la inversión pública y privada para el uso de energía renovable alternativa de gran y pequeña escala, con fines comerciales y para fomentar el desarrollo; así como impulsar la investigación y transferencia tecnológica relacio-nada con el tema.

Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y promover la aplicación de instrumentos que contribuyan a su sostenimiento financiero.

Promover e incentivar mecanismos para una gestión adecuada de los residuos sólidos a nivel nacional.

Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) para vertimientos y emisiones por las uni-dades productivas.

Implementar la gestión integrada de cuencas con participación ciudadana, incluyendo las zonas marino-costeras, y fortalecer y/o implementar los consejos de cuenca.

Invertir recursos públicos e incentivar la inversión privada en la recuperación de cuencas hidrográficas contaminadas.

Elaborar las evaluaciones locales integradas de cambio climático por cuenca.

Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades productivas de la economía nacional.

Fortalecer los mecanismos y las capacidades de las autoridades regionales y locales encargadas de la supervisión y la fiscali-zación ambiental, e impulsar los mecanismos de participación y consulta ciudadana en las decisiones de gestión ambiental.

Consolidar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y sus instancias de coordinación y concertación.

Indicador Formula del indicadorFuente de

InformaciónLínea de Base

Tendencia al 2021

Meta 2021

Superficie de bosque amazónico deforestada anualmente

Número de hectáreas deforesta-das

MINAM(2000)149 632 ha

s. i. 0

Porcentaje de la participación de las energías renovables en la oferta interna bruta de la matriz energé-tica del país

Participación de energía renovable en oferta interna bruta de la ma-triz energética/ total de la oferta interna bruta) * 100

MINEM (2008)29%

s. i. 33%

Porcentaje de residuos sólidos mu-nicipales con disposición final se-gura a nivel nacional

Volumen de residuos dispuestos adecuadamente / Volumen total de residuos generados * 100.

MINAM - Dirección Ge-neral de Calidad Ambien-tal

(2007) 19%

s. i. 50%

Número de cuencas hidrográficas descontaminadas

MINAM 0 s. i. 6

Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales aso-ciados al cambio climático

INDECI(2008)1 452 938 personas

s. i.726 500 personas

PRINCIPALES INDICADORES

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLANAv. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroperú, Piso 10, San Isidro, Lima – PerúTeléfono +511 711-7300Correo electrónico: [email protected]

10 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021