Fasciculo Nº 11 Febrero 08

4

Click here to load reader

Transcript of Fasciculo Nº 11 Febrero 08

Page 1: Fasciculo Nº 11  Febrero 08

TAREFEROS (diálogos entre dos guirses)–Los portugueses le decían “tarefa” al trabajo que hacían los lugareños en un tiempo determinado. Y la cosecha de la yerba es así, en un tiempo determinado. De ahí viene el nombre.–¿Y cómo hacen?–Como las hormigas.¿Podan las plantas?–Claro. Y también hacen un caminito de ir y venir. Si el yerbal es alto, el hombre se sube a la copa del árbol y poda. Y de lo que va cayendo, las mujeres y los niños sacan las hojas de las ramas y las amontonan. Cuando las plantas son bajitas, las cortan con tijeras, a veces con serrucho o las “virutean” nomás.–¿Virutean?¿Se bailan un tango mientras trabajan?–¡Nooo! Se llama virutear a sacar solo las hojas chiquitas. Después se serrucha todo y se quiebra.–¿Se quiebran? ¿Es un trabajo de alto riesgo entonces?–¡Nooo! Quebrar es separar lo lindo, es decir las hojas y los gajitos finos y tiernos, y poner todo eso en la “ponchada”.–¿Usan ponchos? Siempre creí que en Misiones el clima era cálido...–Te explico: ponchada es una lona cuadrangular de 2 x 2 metros. Cuando se llenan, las cerramos anudándolas por las puntas y a eso lo llamamos “raídos”. Pesan más o menos 100 kilos.–¿Y cuántos hacen por día?–Unos 60, 70 “raídos” entre todos.–¿Y después se vuelven a su casa?–La mayoría no puede. Porque somos golondrinas.–¿En que quedamos? ¿No eran hormigas?–Trabajamos como las hormigas y nos llaman trabajadores golondrinas, porque somos de otros lugares, de otras provincias y venimos a trabajar hasta que se termina la cosecha. Y recién después, como las golondrinas, nos vamos.–¿Y dónde viven mientras tanto?–Acá, en el yerbal, con nuestras familias. Todos trabajamos en esto.–¿Todos?–Sí, desde los más grandes hasta los más chicos. Esta es nuestra casa mientras dura la cosecha. ¿Hacemos unos tererés?–¡Sí! ¡Me encantan los títeres!–¡Nooo! Dije tererés, unos ricos mates fríos. Así los tomamos acá…

1904-Pasajeros de un barco bajando al puerto de Posadas- www.histamar.com

Los tareferos de la yerba –zafreros, cosechadores- suman unos 40 mil. Según la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), 15 mil se encuentran “en el borde de la supervivencia” y la gran mayoría trabajan en negro. Los yerbales en la Argentina se extienden mayormente en la provincia de Misiones y al norte de Corrientes.Sólo uno por ciento de los productores de yerba mate tiene campos de cultivo que superan las 100 hectáreas; 18% cuenta con parcelas de más de 10 hectáreas y 81% poseen chacras de menos de 10 hectáreas que generalmente coinciden con zonas antiguas, de bajo rendimiento y de economías familiares.Para estos pequeños productores, la mano de obra es el recurso más importante ya que además van a la zafra con su familia. Eso nos cuenta Ángel Fernández Corda, director de la escuela rural nro. 479 Angel Gallardo de la provincia de Misiones.Los tareferos trabajan desde muy pibes, desde que están en condiciones de salir a la chacra hasta muy mayores cuando las fuerzas ya no les dan.La UATRE estima que en Misiones hay 100 mil niños -entre 9 y 14 años- que trabajan en tareas rurales, y si bien no cuenta con datos precisos, Carlos Cardoso, secretario general del gremio, señaló que unos 25 mil niños están vinculados a los yerbales.Los tareferos van a la zafra en familia porque el jornal es tan bajo que con un par de manos no alcanza para comer. Perciben unos 15 pesos por tonelada, la mitad de los 30,6 pesos que establecen las leyes. Y para levantar mil kilos tienen que pasar tres días, laborando de sol a sol.

Avanzar con el Mouse

Fascículo Nº 11

Febrero de 2008MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES

Yvy porá- MISIONES-Tierra sin mal” -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos. Es gratis … Si quiere recibir estos FASCICULOS, envíe su mail a: [email protected]

Avanzar con el Mouse

Territorio digital.com

MISIONES-Geografía Sus 29.801 km² de superficie hacen que Misiones sea la segunda provincia más pequeña después de Tucumán representando tan sólo un 0,8% del total del país.Integra el macizo de Brasilia a través de la meseta misionera. Sus rocas contienen importantes cantidades de hierro. Éste se descompone y forma parte del suelo, otorgándole el color rojo característico. Por el centro de la meseta se eleva la Sierra de Misiones o Central, que hace de divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay llegando a su mayor altura, 843 m, cerca de Bernardo de Irigoyen, en el Cerro Rincón. Al sur se halla la Sierra del Imán o Itacuara y al norte la Sierra de la Victoria, que hace de divisoria de aguas entre los ríos Paraná e Iguazú. Este último, al cortar las sierras forma las Cataratas del Iguazú.

En septiembre del año 1850, muere en el Paraguay, el guerrero de la Independencia y caudillo oriental, José Gervasio Artigas, prócer regional y padre adoptivo de Andrés Gauacurari, fue un iniciador del movimiento Federalista de Litoral.

Page 2: Fasciculo Nº 11  Febrero 08

FASCICULO DE FEBRERO 2008

La primera imprenta rioplatense funcionó en las Misiones de Loreto y Santa Maria la Mayor (muy cerca de Posadas, actual capital de provincia).Entre los años 1695 y 1727 se publicaron 22 libros que hoy son auténticos tesoros. Siempre hay momentos especiales en la vida de un librero anticuario y eso, recuerda lucio Aquilanti -de "Fernández Blanco"- le ocurrió en 2004 cuando su librería cumplía 65 años. Se topó con un raro ejemplar del “Manuale ad Usum Patrum Societatis" del sacerdote jesuita Paulo Restivo, impreso en la Misión de Loreto en 1721. Por este auténtico "incunable rioplatense", dice Aquilanti, un comprador pagó 100.000 dólares, reconociendo así que "estábamos ante el más notable libro americano que se haya puesto a la venta en la Argentina en años". pero, ¿porqué son tan cotizados hoy aquellos catecismos, sermonarios, gramáticas y diccionarios?Aquilante lo explica: "la imprenta de tipos móviles creada por Gutenberg hacia el año 1450 llegó al Río de la Plata con la Compañía de Jesús. Para los investigadores -Furlong y Mitre, entre otros- las reducciones guaraníes de Loreto y Santa María la Mayor, creadas hacia el año 1630 como parte de los treinta pueblos jesuíticos, son por esto la cuna del arte tipográfico rioplatense".En plena selva y cerca del río Paraná, se publicaron entre los años 1695 y 1727 al menos 22 libros -hoy considerados como verdaderos "incunables guaraníticos"- en tirajes que no superaban los cien ejemplares. Entre aquellos jesuitas, los maestros tipógrafos eran Paulo Restivo, Juan Neumann y José Serrano. De esta primera imprenta rioplatense dijo Mitre: "nació o renació en medio de las selvas vírgenes, como una minerva indígena armada de todas sus piezas, con tipos de su fabricación, manejados por indios salvajes recientemente reducidos a la vida civilizada, con nuevos signos fonéticos de su invención, hablando una lengua desconocida en el viejo mundo".De Angelis decía que algunos ejemplares de aquellos libros jesuíticos eran "la parte más valiosa" de su biblioteca. lo mismo dijo Mitre. Manuel Dorrego fue dueño de un ejemplar del “Vocabulario de la lengua guaraní" de Antonio Ruiz de Montoya. Mucho después, Federico Vogelius atesoró los "sermones y exemplos" del cacique Yapuguay.(http://www.clarin.com)

La reducción de Nuestra Señora de LoretoEn base a trabajos de investigación de profesores de historia del Instituto Ruiz de Montoya, se extrajeron algunos datos del Centro Guillermo Furlong, otorgados por la profesora Angélica Amable, los cuales refieren a que las reducciones eran pueblos integrados por comunidades indígenas reunidas para ser evangelizadasLa reducción de Nuestra Señora de Loreto fue fundada en 1610, por los padres José Cataldino y Simón Masseta, en el Guayrá a orillas del río Paranapanema, actual Brasil, al Norte de Misiones, afirmó Angélica Amable y dijo que, en medio de grandes privaciones, Ruiz de Montoya compartió con ellos esa vida austera, expuesta a permanentes peligros. Durante ocho años Ruiz de Montoya trabajó con sus compañeros incansablemente, incorporando nuevos pobladores a las reducciones de Loreto y San Ignacio, y organizando estos pueblos. Además, por estos años compuso un arte y vocabulario de la lengua guaraní. Al final de este primer período misional, el 2 de febrero de 1620, hizo su profesión de 3 votos en la reducción de Loreto. En 1622 fue designado Superior de la Misión del Guayrá sucediendo al Padre José Cataldino. Se inició entonces una nueva etapa, de expansión misionera, pero signada por la agresión externa. Desde 1629 recrudecieron en el Guayrá los ataques bandeirantes iniciados años atrás. Hacia 1631 llegaron a causar la ruina total de los pueblos que Ruiz de Montoya y sus compañeros habían fundado; muchos de sus pobladores fueron llevados como esclavos al Brasil. Entonces el Padre Antonio, como Superior del Guayrá, con el consentimiento de los demás misioneros y la aprobación del superior Provincial, tomó una muy difícil decisión; emigrar al Sur con todos los que se habían salvado del asalto paulista. Los habitantes de Loreto y San Ignacio Miní, con los grupos llegados de los pueblos destruidos -aproximadamente 12 mil- iniciaron el penoso Exodo Guayreño, donde debieron soportar obstáculos naturales, como así también la resistencia de los encomenderos de Ciudad Real que pretendían someterlos al servicio personal. Luego de muchas penurias, a comienzos de 1632, llegaron al arroyo Yabebiry, donde se establecieron los dos pueblos: Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Miní.

Ciudad de Leandro N. Alem: Los primeros pobladores se establecieron en 1904, en el año 1915 se han mensurado los lotes agrícolas de aproximadamente 25 hectáreas cada uno, llamándose por aquel entonces Picada Mecking. El 26 de diciembre de 1926 el gobierno del Territorio de Misiones (aún no era provincia), por decreto ha impuesto el nombre de "Leandro N. Alem". Actualmente la mayoría de los habitantes de la provincia de Misiones se refieren a esta ciudad de una forma abreviada: "Alem", costumbre que ya esta interesando a destacados vecinos de esta ciudad a impulsar un nuevo cambio de nombre, inspirados en la facilidad y claridad de la versión abreviada, por lo que se están haciendo contactos con los representantes legislativos para sancionar una ley que formalice el uso de "Alem" a secas en las cuestiones oficiales.

La población del departamento de L. N. Alem pertenece a descendientes ucranianos, polacos, paraguayos, gallegos, finlandeses, alemanes, ucranianos, brasileños (que entraron por Brasil), entre otros.

Los Tupi-Guaraní vivían soñando el Yvymarae´ÿ, la prodigiosa Tierra sin Mal donde el maíz crece solo y los hombres son inmortales. Por eso, ellos formaban parte de un pueblo en permanente éxodo. Los Karai, chamanes con suficiente poder para hacerse invisibles, resucitar a los muertos y devolver la juventud a las mujeres, eran los que mantenían viva la llama de la esperanza de llegar un día al mítico edén.

Si quiere recibir estosFascículos solicite a:[email protected]

Page 3: Fasciculo Nº 11  Febrero 08

Puerto de Eldorado-1904

Los guaraníes y la músicaEl gusto por la música que tenía el guaraní causaba asombro en los misioneros jesuitas, así como la innata capacidad para ejecutar piezas musicales.Los Padres jesuitas incorporaron a las reducciones instrumentos musicales típicamente europeos y un estilo particular, el barroco.En las reducciones no faltaban flautas, fagotes, chirimías, violines, liras, arpas, vihuelas o guitarras, clarines, trompetas y hasta algún órgano.La música que se ejecutaba en los pueblos era básicamente sacra y buscaba cimentar el proyecto evangelizador.Algunos instrumentos eran comprados, pero la mayoría eran fabricados en las propias reducciones. De ese modo a fines del siglo XVII del Padre Antonio Sepp, logró fabricar en el pueblo de Itapúa un órgano, fundiendo para los tubos los platos y fuentes de peltre que existían en la reducción. Este órgano fue luego de pueblo en pueblo, hallándoselo al momento de la expulsión de los jesuitas en el templo de la reducción de San Javier.

Gringa y yerbatreraPoema de Roberto Montechessi

Costera, madre, costeraCosechera de mis sueñosPescadora de mis noches,Camby de luna en tus besos

Labios color de mi tierra,Me diste un guri yo …, inviernosY hoy que es uru, se nos fueCon rumbo al secadero

Pero yo te tengo a ti,Mujer, gringa y yerbateraOrquídeas de mis capuerasCielo, guira y madera

Labriega misioneritaAgua de mi propio río,Serás como el mismo solEn las tarefas del frío.

UCRANIANOS EN MISIONESPrimeros inmigrantes en 1897Entre los inmigrantes que llegaron al puerto de Buenos Aires en 1897 estaban las primeras familias de colonos ucranios, 12 en total, las que tras un breve paréntesis en Buenos Aires y en La Plata fueron invitadas a poblar el entonces territorio federal de Misiones. Un 27 de agosto de 1897 esas familias de pioneros arribaron al pueblo de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, hoy la próspera ciudad de Apóstoles. Los primeros colonos recibieron parcelas de tierra virgen y comenzaron la ardua tarea de convertirlas en tierra fértil. A pesar de los contratiempos, de la falta del conocimiento del idioma y de las costumbres locales, de la resistencia de la naturaleza salvaje al progreso de la civilización, sus esfuerzos comenzaron a dar frutos y ante una perspectiva promisoria otras familias comenzaron a arribar. Y si en 1897 vivían en Apóstoles 297 personas, que sumadas a las de los alrededores llegaban a las 900, entonces para 1903 ese número se había incrementado a 6.000 habitantes, en gran mayoría ucranios.(www.histarmar.com)

El Ibera Barco que transportaba inmigrantes por el Uruguay y Paraná

Años 1920 Recolectando yerba mate y te en la charcra de V. Hnatiuk, Tres Capones -

La cuenca del río ParanáEl río Paraná y sus afluentes:Es la segunda cuenca más grande del continente sudamericano, tras la del Amazonas. Tiene más de un millón de millas cuadradas y desde su nacimiento, en Brasil, el río recorre 2485 millas atravesando Paraguay y llegando hasta su confluencia con el Uruguay para formar el río más ancho del mundo: el Río de la Plata. Ocupa el lugar 13 de los ríos más largos del mundo y su delta tiene 5400 millas cuadradas de esteros, canales y estuarios. Su nombre deriva de una voz aborigen guaraní que significa poderoso y torrencial, pariente del mar.

La Diócesis de Posadas fue creada el 11 de febrero de 1957, con la Bula Pontificia "Quandoquidem adoranda" de Pío XII, comprendiendo todo el territorio de la Provincia de Misiones.En el año 1986, y a instancias de quien fuera el primer Obispo de la Diócesis de Posadas, Mons. Jorge Kemerer, se crea una nueva diócesis con territorio desmembrado de la diócesis de Posadas, denominada Diócesis de Puerto Iguazú, mediante la Bula Pontificia "Abeunt alterna vice" del 16 de junio de 1986. La diócesis de Posadas comprende desde entonces 12 de los 17 departamentos de la Provincia de Misiones: Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción, San Javier, Leandro N. Alem, Oberá, San Ignacio, Cainguás, 25 de Mayo y Libertador Gral. San Martín. ([email protected])

En el año 1879, una Ley de Corrientes, que mantiene anexada a Misiones, dispone asignar el nombre de Posadas, a la de Trinchera de San José

En el año 1912 se funda el Club Atlético Posadas,Presidido por León Naboulet

Page 4: Fasciculo Nº 11  Febrero 08

Htt//misionestierrasinmal.blogspot.com

Bandera de la República ArgentinaLa bandera de la República Argentina es obra de Manuel Belgrano, , quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca; y que enarboló por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812.La bandera es adoptada oficialmente como símbolo de la República Argentina el 20 de junio de 1816. En el Congreso de la independencia argentina de San Miguel de Tucumán, proclamado el 9 de julio de 1816 (que integraron representantes de Tarija y otras zonas al norte de Argentina, actual Bolivia) se confirmó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano como la única bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria. Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1813

Bandera de la provincia de MisionesLa Bandera de Misiones, se implementó a través del decreto provincial Nº 326 el día 12 de febrero de 1992 y esta conformada por los colores rojo, azul y blanco, en ese orden.Según el propio José Artigas el significado de la bandera es el siguiente:•Rojo: "por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia".•Azul: "de nuestra decisión por la República". •Blanco: "de nuestra distinción y grandeza".

“YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL”® es una marca registrada sin ánimo de lucro, cuyo derecho de autor corresponde a Ramón Delgado Cano.

Venta del libro enCórdoba 2217 – casi Junín

Tel.436184 – Posadas-Misiones