Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

download Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

of 121

Transcript of Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    1/121

    MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    HOY EL PER TIENE UN COMPROMISO: MEJORAR LOS APRENDIZAJES

    TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Qu y cmo aprenden nuestrosadolescentes?

    Ejerce plenamente su ciudadanaVI ciclo

    Primer y segundo grados de Educacin Secundaria

    Fascculo

    1

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    2/121

    Qu y cmo aprenden nuestrosadolescentes?

    Ejerce plenamente su ciudadanaVI ciclo

    Primer y segundo grados de Educacin Secundaria

    Fascculo

    1

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    3/121

    2 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Ministerio de EducacinAv. de la Arqueologa, cuadra 2, San BorjaLima, PerTelfono 615-5800www.minedu.gob.pe

    Versin 1.0Tiraje: 58 300 ejemplares

    Emma Patricia Salas OBrienMinistra de Educacin

    Jos Martn Vegas TorresViceministro de Gestin Pedaggica

    Equipo Coordinador de las Rutas del AprendizajeAna Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educacin Bsica RegularNeky Vanetty Molinero Nano, Directora de InicialFlor Aidee Pablo Medina, Directora de PrimariaDaro Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria

    Asesor general de las Rutas del AprendizajeLuis Alfredo Guerrero Ortiz

    ElaboracinMarco Antonio Rodrguez HuamnEduardo Len Zamora

    Jimena Alczar FernndezAlonso Velasco Tapia

    Asesora pedaggicaLilia Calmet Bhme

    Correccin de estiloClaudia Renee Galarza Madrid

    Diseo y diagramacinCarlos Velsquez AlvaCon la colaboracin de Iris Alipio Saccatoma

    IlustracionesAlexander Snchez BalboaCon la colaboracin de Joselin Odet Cabezas A.

    InfografasMaria Jos Castaeda Morales

    Impreso por: Industria Grfica Cimagraf S.A.C.Psje. Santa Rosa No 220, Ate - LimaRUC: 20136492277

    Ministerio de EducacinTodos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este material por cualquiermedio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per, N. 2013-17459

    Impreso en el Per / Printed in Peru

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    4/121

    3TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Estimada(o) docente:

    Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en

    el Ministerio de Educacin estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus

    condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicacin es una muestra de ello.

    Te presentamos las Rutas del Aprendizaje, un material que proporciona orientaciones

    para apoyar tu trabajo pedaggico en el aula. Esperamos que sea til para que puedas

    seguir desarrollando tu creatividad pedaggica. Somos conscientes de que t eres

    uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que

    nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misin.

    Esta es una primera versin; a travs del estudio y del uso que hagas de ella, as como

    de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu

    trabajo pedaggico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del aprendizaje.

    Ponemos a tu disposicin la pgina Web de Per Educa para que nos enves tuscomentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles

    seguimiento y sistematizarlos.

    A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educacin a la labor de

    los maestros y maestras del Per.

    Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educacin y

    cambiemos todos en el pas. T eres parte del equipo de la transformacin; junto con

    el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilizacin

    Nacional por la Mejora de los Aprendizajes.

    Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el

    compromiso de lograr que todos los nios, nias y adolescentes puedan aprender y

    nadie se quede atrs.

    Patricia Salas OBrien

    Ministra de Educacin

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    5/121

    4 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    6/121

    5TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Introduccin ..........................................................................................................................Pg. 7

    I. Cmo ejercer plenamente nuestra ciudadana? ........................................................... 8

    Cmo lograr que la escuela sea una experiencia real

    y significativa del ejercicio ciudadano? ........................................................................... 10

    II. Qu deben aprender los y las estudiantes del VI ciclo? ............................................... 12

    2.1 Competencias y capacidades ................................................................................... 13

    2.2 Relacin con los estndares de aprendizaje: mapas de progreso ...................... 16

    2.3 Matriz de competencias, capacidades e indicadores del VI ciclo ......................... 17

    2.4 Campos temticos sugeridos para el desarrollo de las competencias

    en el VI ciclo ................................................................................................................. 40

    2.5 Asuntos pblicos priorizados .................................................................................... 40

    III. Cmo facilitamos el aprendizaje de las competencias ciudadanas en el aula? ...... 43

    3.1 Estrategias para la competencia: Convive de manera democrtica en

    cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin ...... 44

    3.1.1 Prevenimos y enfrentamos los conflictos ..................................................... 45 3.1.2 Acercando a nuestros estudiantes a otras culturas ................................... 50

    3.2 Estrategias para la competencia Delibera sobre asuntos pblicos,

    a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de

    una posicin en pro del bien comn ....................................................................... 60

    3.2.1 Elaborando organizadores grficos ............................................................. 61

    3.2.2 Deconstruccin y reconstruccin de conceptos .......................................... 71

    3.2.3 Deliberacin sobre asuntos pblicos a partir del anlisis

    de noticias de actualidad............................................................................... 79

    3.3 Estrategias para la competencia Participa democrticamente

    en espacios pblicos para promover el bien comn ............................................ 89 3.3.1 Proponiendo soluciones ................................................................................ 89

    3.3.2 Asamblea de aula .......................................................................................... 96

    IV. Cmo articulamos las competencias y sus capacidades en situaciones

    de aprendizaje? ................................................................................................................. 101

    4.1 Observando situaciones de aprendizaje en primer grado .................................... 101

    4.2 Observando situaciones de aprendizaje en segundo grado ................................ 110

    Referencias bibliogrficas ........................................................................................................ 118

    ndice

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    7/121

    6 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    8/121

    7TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Introduccin

    El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratgico, la necesidad de

    transformar las instituciones de educacin bsica de tal manera que aseguren una educacin

    pertinente y de calidad, en la que todos los nios, las nias y los adolescentes puedan concretar sus

    potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del pas. En este marco, el Ministerio

    de Educacin tiene como una de sus polticas priorizadas el asegurar que: Todos y todas logren

    aprendizajes de calidad con nfasis en aquellos que se vinculan a la comunicacin, la matemtica,la ciudadana y la ciencia y tecnologa.

    Lograr este objetivo de poltica en el mbito del ejercicio pleno de la ciudadana surge como

    respuesta a una constatacin: la escuela debe recuperar su funcin de formadora de ciudadanos y

    ciudadanas, y transformarse en un espacio donde se vivan experiencias reales y significativas para

    el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construccin de un sentido de

    pertenencia a una comunidad. Es una responsabilidad que involucra a todos y todas y, por tanto,

    una invitacin a la transformacin de nuestras prcticas como docentes y directivos.

    Ejercer de manera plena nuestra ciudadana parte de la conviccin de que los nios, las nias,los adolescentes y los jvenes, as como los y las docentes, son sujetos de derechos, dispuestos a

    participar activamente en la renovacin de su entorno institucional y social, y aptos para arraigarse

    a la comunidad que los acoge y representa.

    Es en este marco que se ha trabajado el presente fascculo, que se encuentra organizado en cuatro

    captulos. En el primero, se recuerdan algunos aspectos bsicos de este aprendizaje. El segundo

    aborda qu deben aprender los y las estudiantes en materia de competencias, capacidades e

    indicadores. En el tercero, se desarrollan estrategias para facilitar el aprendizaje de las competencias

    ciudadanas de convivir, deliberar y participar, asumiendo que la articulacin de las tres hace posible

    un ejercicio pleno de la ciudadana en la escuela. Finalmente, en el cuarto, se plantean situaciones

    de aprendizaje en las que se vinculan las competencias y sus capacidades.

    Esperamos que este fascculo sea til en nuestra labor cotidiana y estaremos atentos a los aportes y

    sugerencias en su implementacin, para ir mejorndolo en las prximas reediciones y hacerlo cada

    vez ms pertinente y til para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen

    derecho.

    Ministerio de Educacin

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    9/121

    8

    Acced

    er

    adete

    rmin

    ados

    derechosy

    cumplir

    cierta

    sre

    spon

    sabilidades

    ,

    form

    alm

    enteal

    os18aos.

    Ejercicio

    ciudadano

    Es un ejercicioactivo y consciente,

    que se ensea yaprende en la

    prctica.

    Construiru

    nasocie

    dadeq

    uitativ

    a

    ysolid

    aria

    ,de

    valo

    rac

    inde

    la

    diversid

    adsocia

    ly

    cult

    ur

    al

    .

    Compr

    ometer

    se,

    apartirde

    una

    refle

    xi

    n

    tica,enbs

    queda

    delbi

    en

    com

    n.

    y

    participadelo

    sas

    untospblicos.

    Sentirsep

    artedeuna

    com

    un

    idadenla

    qued

    elibera

    CAPTULO

    1

    8 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    CMOejercer plenamentenuestra ciudadana?

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    10/121

    9

    Caracters

    ticas

    Una formade vida basadaen el respetode los DD.HH.

    Estar dispuestoa enriquecerse con

    otras culturas.

    Ser responsablescon quienes

    compartimosel hbitat.

    AMBI

    ENTA

    L

    DEMO

    CRTICO

    INTERCULTURAL

    VOTACIN

    9TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    11/121

    10

    Desarrollar competencias

    ciudadanas para que los

    estudiantes ejerzanplenamente su ciudadana.

    PROPSITOS

    Crear una cultura

    democrtica basada en la

    justicia, libertad, respeto,

    equidad y solidaridad.

    Docentes respetuosos

    de la diversidad y la

    capacidad de autonoma

    de sus estudiantes.

    Los ambientes y

    recursos utilizados

    deben demostrar

    respeto y valoracin

    hacia los nios, nias

    y adolescentes.

    Promover una gestin

    participativa en torno

    a la bsqueda del

    bien comn.

    PEPE

    NINA

    JUAN

    ELECCIONES ESTUDIANTILES

    VOTACIN

    Cmo lograr que la escuela seauna experiencia real y significativa

    del ejercicio ciudadano?

    10 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    12/121

    11

    Transformar la escuela en una

    comunidad de agentes dinmicos

    que contribuyan, participen y

    motiven durante el proceso de

    aprendizaje.

    Facilitar el aprendizaje en

    conceptos vinculados a la

    ciudadana en las reas de

    Personal Social y FCC.

    CONDICIONES

    Fomentar un clima

    amable que garantice el

    respeto de la dignidad y

    combata los estereotipos.

    Desarrollar competencias

    vinculadas a las ciencias

    sociales.

    DESPACIONIOS JUGANDO

    11TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    13/121

    12 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    CAPTULO

    2

    estudiantes del VI ciclo?QUdeben aprender los y las

    Como explicamos en el fascculo general, ejercer plenamente nuestra ciudadana tiene como

    uno de sus propsitos el desarrollo de competencias, las cuales entendemos como un saber

    actuar complejo en un contexto particular, en funcin de un objetivo o de la solucin de un

    problema. Un actuar que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de

    recursos del entorno, en funcin de una finalidad determinada.

    As, las competencias que van a desarrollar nuestros estudiantes durante su escolaridad son

    las siguientes:

    Convive de manerademocrtica en

    cualquier contexto ocircunstancia, y con

    todas las personassin distincin.

    Participa

    democrticamente

    en espacios pblicos

    para promover el bien

    comn.

    Delibera

    sobre asuntos pblicos,

    a partir de argumentos

    razonados, que estimulen

    la formulacin de una

    posicin en pro del bien

    comn.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    14/121

    13TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Recordemos que si bien las competencias ciudadanas pueden verse de manera aislada para

    plantear experiencias de aprendizaje significativas, solo la conjuncin de las tres en nuestra

    prctica pedaggica lograr generar el real ejercicio ciudadano de nuestros estudiantes.

    Como hemos visto en la infografa del captulo I, debemos tener en cuenta que estas

    competencias se enriquecen con otras provenientes de las ciencias sociales. Estas contribuyenal desarrollo de la conciencia histrica, la comprensin del espacio como constructo social y la

    comprensin del funcionamiento econmico de las distintas sociedades:

    Las competencias que propusimos desde el fascculo general han incorporado un conjunto de

    ajustes y mejoras en cuanto a sus capacidades e indicadores para cada uno de los ciclos, que

    permiten evidenciar con mayor claridad la gradualidad y progresin de las capacidades en

    funcin de los indicadores. Esto, debido a un proceso de validacin que hemos experimentado

    durante el ao 2013, producto de los aportes y sugerencias dados en los talleres de asistencia

    tcnica realizados con especialistas (de DRE y UGEL) y con docentes de aula.

    Veamos cmo estn organizadas las capacidades de cada una de las competencias del

    ejercicio pleno de la ciudadana:

    2.1 Competencias y capacidades

    Interpretaprocesos

    histricos y sereconoce comosujeto histrico.

    Acta en formacomprometida y

    responsable con sumedio ambiente,comprendiendoque el espaciose construyesocialmente.

    Toma decisionesinformadasy efectivas,

    asumiendo quetodo recurso es

    escaso.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    15/121

    14 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas laspersonas sin distincin.

    Capacidades Descripcin

    Se reconoce a s mismo

    y a todas las personas

    como sujetos de

    derecho y se relaciona

    con cada uno desde la

    misma premisa.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades

    personales que le permitan considerarse a s mismo y a los dems

    como sujetos de derecho, reflexionar sobre los sistemas de poder

    y situaciones de opresin que atentan contra la convivencia

    democrtica, y actuar contra distintas formas de discriminacin

    (por gnero, por origen tnico, por lengua, por discapacidad, por

    orientacin sexual, por edad, por estrato social o econmico, o

    cualquier otra), en defensa de los miembros de la comunidad.

    Utiliza, reflexivamente,conocimientos,

    principios y valores

    democrticos como

    base de la construccin

    de normas y acuerdos

    de convivencia.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades

    personales referidas a las normas y acuerdos, que le permitan

    apropiarse de principios y valores vinculados con la democracia,

    manejar informacin y conceptos relacionados con la convivencia

    democrtica, y elaborar y cumplir con los acuerdos de convivencia

    que contribuyan a desarrollar una comunidad democrtica.

    Se relaciona

    interculturalmente con

    personas de diversoorigen desde una

    conciencia identitaria

    abierta y dispuesta al

    enriquecimiento.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades

    personales, que le permitan identificarse con su propia cultura travsde las prcticas sociales de su pueblo a partir del conocimiento de

    sus tradiciones, ser abierto y emptico al interactuar con personas

    de diferentes culturas, expresar su crtica frente a la asimetra de

    poder entre diferentes pueblos, y respetar la condicin ciudadana

    de los integrantes de otros pueblos.

    Maneja conflictos de

    manera constructiva

    a travs de pautas,

    mecanismos y canales

    apropiados para ello.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de

    cualidades personales, que le permitan comprender el conflicto,

    emplear orientaciones y pautas para manejar conflictos, y arribar a

    soluciones que contribuyan a construir comunidades democrticas.

    Cuida de los espacios

    pblicos y del ambiente

    desde perspectivas de

    vida ciudadana y de

    desarrollo sostenible.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades

    personales, que le permitan comprender la interdependencia entre

    la actuacin humana y el funcionamiento de los ecosistemas,

    enfrentar los problemas ambientales, y cuidar y promocionar los

    espacios pblicos y de una vida urbana organizada alrededor del

    bien comn.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    16/121

    15TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulenla formulacin de una posicin en pro del bien comn.

    Capacidades Descripcin

    Problematiza asuntos pblicosa partir del procesamiento deinformacin sobre ellos.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivasy sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales que lepermitan identificar y definir los asuntos pblicos, elaborar conjeturas e hiptesis,manejar fuentes para la comprensin de los asuntos pblicos, y utilizar internetpara indagar sobre los asuntos pblicos.

    Explica y aplicaprincipios, conceptos einformacin vinculados ala institucionalidad, a lademocracia y a la ciudadana.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivasy sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales quele permitan manejar informacin sobre la institucionalidad peruana para lacomprensin de los asuntos pblicos; y construir conceptos fundamentalespara la comprensin de los asuntos pblicos.

    Asume una posicin sobre unasunto pblico y la sustenta deforma razonada.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivasy sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, quele permitan construir una posicin autnoma a partir de la apropiacin de losprincipios y valores democrticos y de la comprensin del asunto pblico, yreconocer al otro como un legtimo otro, y por lo tanto reconocer que puedetener otra racionalidad, punto de vista, etctera.

    Construye consensos enbsqueda del bien comn.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivasy sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que lepermitan construir consensos y aceptar y manejar disensos.

    Competencia

    Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.

    Capacidades Descripcin

    Propone y gestiona iniciativasde inters comn.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales,

    de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que le permitan participar

    y gestionar en equipo iniciativas de inters comn en la escuela y comunidad, y hacer

    uso de canales y mecanismos de participacin democrtica.

    Ejerce, defiende y promuevelos derechos humanos, tantoindividuales como colectivos.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas ysociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales que le permitan

    manejar informacin y conceptos sobre derechos humanos, y ejercer y promover

    acciones a favor de los derechos humanos.

    Usa y fiscaliza el poder demanera democrtica.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y

    sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que le permitan

    identificar y emplear mecanismos que permitan fiscalizar el poder de manera

    democrtica, gestionar el poder basado en principios democrticos, y proponer

    mejoras constructivas al uso de poder detectado en las autoridades.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    17/121

    16 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    En el fascculo general de este aprendizaje fundamental presentamos los avances en la

    formulacin del mapa de progreso. Como sabemos, este instrumento nos permite ver la

    progresin del aprendizaje durante la escolaridad, y reconocer de manera concisa y potente

    el desempeo de las competencias que se espera ver en los estudiantes en un periodo

    determinado. En este caso, te presentamos las expectativas de aprendizaje de nuestros

    estudiantes al finalizar el VI ciclo.

    Este instrumento resulta clave para ver hacia dnde nos dirigimos. Nos puede ayudar a realizar

    un diagnstico inicial de nuestros estudiantes, a partir de ver a qu distancia se encuentran de

    los aprendizajes esperados, y disear estrategias de enseanza/aprendizaje que les ayuden

    a alcanzar dichas expectativas.

    Pensando en este fascculo, veamos lo que el mapa de progreso de ciudadana plantea para

    el V y VI, y cmo estas descripciones nos ayudan a ver las expectativas de aprendizaje que

    podemos tener con nuestros estudiantes:

    2.2 Relacin con los estndares de aprendizaje:mapas de progreso

    Interacta mostrando preocupacin e inters por las necesidades del otro y toma parte de

    manera asertiva en situaciones de abuso. Demuestra autonoma en el cumplimiento de

    las normas y participa en la reformulacin de estas cuando las considera injustas. Usa el

    dilogo para resolver conflictos, y propone soluciones diferentes y pertinentes a la situacin.

    Debate sobre temas de inters pblico sin imposiciones arbitrarias, diferenciando hechos

    de opiniones en las distintas posiciones,y formula sus argumentos a partir del conocimiento

    bsico de distintas organizaciones e instituciones. Planifica y desarrolla proyectos sencillosque respondan a las necesidades de su entorno inmediato o a la defensa de los derechos

    establecidos en el Cdigo del Nio y del Adolescente. Est pendiente del cumplimiento de

    las responsabilidades de las autoridades y los lderes de su escuela.

    V

    CICLO

    Alfnaldel

    Interacta con las personas de manera solidaria, reconociendo sus derechos como

    legtimos. Acta como mediador en situaciones de conflicto cuando las partes

    involucradas lo solicitan, interviniendo con imparcialidad. Reconoce la importancia de

    cumplir las normas y leyes como requisito para una convivencia justa y acta para

    minimizar los impactos en su entorno inmediato. Delibera sobre asuntos pblicos, analizaargumentos contrarios a los propios y acepta aquellos que estn bien fundamentados.

    Entiende que detrs de las posturas propias y ajenas hay emociones e intereses diversos,

    pero es capaz de dialogar con ellos, haciendo prevalecer los vinculados con principios

    democrticos, los derechos humanos y la institucionalidad del Estado. Propone, de

    manera cooperativa, acciones en espacios pblicos dirigidas a promover y defender los

    derechos humanos, la diversidad y la gestin ambiental. Emite opinin crtica sobre los

    lderes educativos (pares), tanto respecto del cumplimiento de sus responsabilidades y

    acuerdos como del ejercicio de su autoridad.

    V

    ICICLO

    Alfnaldel

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    18/121

    17TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Presentamos las matrices que, como hemos explicado anteriormente, tienen algunos ajustes.

    Como veremos, figuran dos columnas, el ciclo anterior y el ciclo correspondiente. Esto nos

    ayudar a visualizar cmo vienen nuestros nios y nias del ciclo anterior y qu se espera de

    ellos y ellas en el presente ciclo. Esta informacin servir para poder elaborar un diagnstico

    de cmo estn y qu necesidades de aprendizaje tenemos que tener en cuenta para continuar

    con el desarrollo de las competencias.

    Asimismo, queremos precisar algo ms sobre los indicadores:

    2.3 Matriz de competencias, capacidades eindicadores del VI ciclo

    En algunos casos algunos indicadores se repiten en el siguiente ciclo,esto debido a que requieren un mayor tiempo para consolidar dichos

    aprendizajes.

    Algunos indicadores son sencillos de alcanzar frente a otros del mismociclo. Es importante que se entienda que hay aprendizajes bsicos que

    son necesarios para adquirir otros de mayor complejidad. Por ello, con

    su experiencia y conocimiento del contexto y de las caractersticas de sus

    estudiantes, el docente tomar decisiones para trabajar dichos aprendizajes

    en primera instancia.

    En un fascculo especial, se hablar de la evaluacin, pero mientras tanto,debemos tomar en cuenta que no debemos evaluar indicador por indicador;

    debemos generar situaciones de aprendizaje donde se pongan en juego

    la adquisicin de la capacidad (que se visualiza en varios indicadores) eincluso de varias capacidades al mismo tiempo.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    19/121

    18 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Sereconoceas

    mismoyatodas

    laspersonas

    comosujeto

    dederechoy

    serelaciona

    concadauno

    desdelamisma

    premisa.

    Ape

    laasucondicindesujetodederechoscuando

    algu

    ienatentacontraalgunodeellos

    .

    Exig

    eserllamadoporsunombre(no

    sobrenombres

    oap

    elativos)ydemaneraapropiada

    encualquier

    circunstancia.

    Serelacionacordialmenteconsuscompaerasy

    com

    paerossindiscriminarlosporra

    zndegnero,

    disc

    apacidad,etnia,condicinsocial,aparienciau

    otra

    condicin.

    Reflexionasobreconductaspropiase

    nlasque

    haa

    gredidoaalguienymuestradisp

    osicina

    cam

    biarla.

    Pide

    explicacionesporlasconductas

    inapropiadas

    dep

    ersonasdesuentorno.

    Man

    ifiestapreocupacinporlasnece

    sidadese

    interesesdeotraspersonasygrupos.

    Cuid

    aquesusaccionesnoafectena

    laspersonas

    des

    uentornofamiliaryescolar.

    Explicaqusignifica

    sersujetode

    derechos.

    Explicaporq

    use

    consideraunsujetode

    derechos.

    Trataconcordialidad

    yrespetoah

    ombres

    ymujeresco

    nysin

    discapacida

    d.

    Respetaalo

    troaunen

    situacionesdifciles.

    Integra,sind

    iscriminar,

    acualquierpersona

    enlasactivid

    adesque

    desarrolla(trabajos

    engrupo,juegos,

    conversaciones).

    Explicaqueloco

    mnatodos

    lossereshuman

    osesla

    dignidadhuman

    a.

    Reconocealosd

    emscomo

    sujetosdederec

    hos.

    Trataconcordialidadyrespeto

    apersonasded

    iferentes

    edades,condife

    renteorigen

    tnico-culturalycondiferente

    orientacinsexu

    al.

    Promueveenelaulayla

    escuelalaintegr

    acinde

    compaerosen

    losdilogos,

    trabajosenequipo,actividades

    deportivasyldicas.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    20/121

    19TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquiercontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Sereconoce

    asmismoy

    atodaslas

    personas

    comosujeto

    dederechoy

    serelaciona

    concada

    unodesde

    lamisma

    premisa.

    Explic

    a,

    demanerasencilla

    ,la

    nocindeinalienabilidaddelos

    derec

    hos.

    Identificasituacionesdeviolencia,

    explo

    tacinymarginacincomo

    atentatoriasdelosderechos

    huma

    nos.

    Recon

    ocelosprejuiciosy

    estere

    otiposmscomunesen

    suentornoylosrelacionacon

    discriminacindediversotipo.

    Comp

    rendequelaaccesibilidad

    esun

    requisitoparaelejercicio

    dede

    rechosdediversos

    colectivoshumanos(personascon

    discapacidad

    ,indgenas,

    ancianos,

    nias/os).

    Sealaquelamarginacin,la

    carenciadepoder,laexplotac

    in,

    la

    imposicinculturalylaviolenc

    iason

    situacionesdeopresinquea

    fectan

    laconvivenciademocrtica.

    Sealalosprejuiciosyestereo

    tipos

    mscomunessobregneroy

    discapacidad

    .

    Explicacmosusaccionesu

    omisionespuedencontribuira

    la

    discriminacin.

    Analizasituacionesd

    eopresin

    relevantes(demargin

    acin,

    carenciadepoder,explotacin,

    imposicinculturalyviolencia)que

    afectanlosderechos

    delosgrupos

    humanosmsdiscrim

    inadosenel

    Per.

    Analizasituacionessobrelos

    prejuiciosyestereotip

    osms

    comunessobreedad

    ,origentnico-

    culturalyorientacin

    sexual.

    Identificasuspropios

    prejuicios,

    estereotiposoemocionesquele

    dificultansentirempa

    taporalgunas

    personasogrupos,y

    explora

    caminosparasupera

    rlos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    21/121

    20 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Sereconoceas

    mismoyatodas

    laspersonas

    comosujeto

    dederechoy

    serelaciona

    concadauno

    desdelamisma

    premisa.

    Rechazasituacionesde

    mar

    ginacinoburlacontrasus

    com

    paeras/osocontrasmismo.

    Sec

    uestionasuspropiasconductas

    ofen

    sivasydediscriminacin,

    esfo

    rzndoseensuperarlas.

    Act

    aenformaasertiva(esdecir,

    sinagresinperoconclaridady

    eficacia)parafrenarsituacionesde

    abu

    soenlavidaescolar.

    Acudealasinstanciasde

    med

    iacindeconflictosode

    proteccindederechosenla

    escuelacuandoloconsidera

    necesario.

    Cuestionasituacionesdeinequidad

    queafectanalasmujeresy

    personascondiscapacidad.

    Enfrenta,

    conasertividad

    ,

    situacionesdeinequidadque

    afectanalasmujeresyalas

    personascondiscapacidade

    nsu

    entornoescolarysocial.

    Pideaotrasyotrosquecambien

    suconductacuandoestaafe

    ctaal

    grupo.

    Cuestionasituacione

    sdeinequidad

    queafectanalaspersonasadultas

    mayores,

    personasc

    ondiferente

    origentnico-culturalypersonas

    condiferenteorientacinsexual.

    Enfrentaconasertivid

    adsituaciones

    deinequidadqueafectana

    personasadultasma

    yores,

    personascondiferen

    teorigen

    tnicoculturalyperso

    nascon

    diferenteorientacin

    sexual.

    Expresaalgrupolan

    ecesidadde

    quetodosrechacenconductasde

    discriminacin,

    violenciaoajenasa

    labuenasnormasdeconvivencia.

    Sealalasprincipale

    s

    recomendacionesde

    linformede

    laCVRparamejorar

    laconvivencia

    entretodasytodoslo

    speruanos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    22/121

    21TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquiercontextoocircunstancia,

    ycon

    todaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Utiliza,

    reflexivamente,

    conocimientos,

    principios

    yvalores

    democrticos

    comobase

    parala

    construccin

    denormasy

    acuerdosde

    convivencia.

    Identificasi

    losprincipios

    democrticos(participacin,

    justicia,

    libertadeig

    ualdad)estnenla

    basedelos

    acuerdosynormas

    deconviven

    ciaenlafamiliayla

    escuela.

    Buscaquelasnormasylos

    acuerdosto

    menencuentalas

    caractersticaseinteresesdetodas

    suscompaerasycompaeros.

    Ide

    ntificasilasopiniones,

    las

    pro

    puestas,

    lasnormasylos

    acu

    erdosquesetomanenelhogar

    yla

    escuela,sebasanenprincipiosy

    valoresdemocrticos.

    Haceusodelosprincipiosyvalores

    de

    unaculturademocrticaal

    dia

    logar,actuaroargumentarde

    determinadamanera,enrelacina

    las

    normas.

    Analizasilasopiniones,laspropuestas,

    las

    normasylosacuerdossep

    lanteantomandoen

    cuentaelbiencomnono.

    Anteponelaimportanciadelbiencomnal

    actuaroargumentardede

    terminadamanera.

    Explicaelsignificadodelos

    principiosd

    ejusticia,

    libertade

    igualdad.

    Comprende

    quelasnormasson

    facilitadorasdelaconvivencia

    armnicay

    satisfactoriaparatodas

    ytodos.

    Comprende

    quetodoslos

    miembrosdelacomunidad

    educativad

    ebencumplirlas

    normasde

    convivenciasin

    excepcin.

    Exp

    licaculessonyenqu

    con

    sistenlosprincipiosyvaloresde

    unaculturademocrtica(pluralismo,

    participacin,

    justicia,respetoala

    diversidad,

    igualdadylibertad).

    Exp

    licaelconceptodegruposde

    inte

    rs.

    Se

    alalascaractersticasde

    situ

    acionesdemarginacin,

    violencia,explotacin,carenciade

    podereimposicinculturalque

    afe

    ctaamujeresypersonascon

    discapacidad.

    Exp

    licaconceptoscomonorma,

    leyy

    con

    stitucinpoltica.

    Explicaelsignificadodelbiencomncomo

    propsitodelaconvivencia

    democrtica.

    Manejaconceptosdeequidad,exclusinsocial

    ycohesinsocial.

    Identificalosgruposdeinte

    rsimplicadosenla

    elaboracindenormas.

    Sealalascaractersticasd

    esituacionesde

    marginacin,violencia,exp

    lotacin,carenciade

    podereimposicinculturalqueafectananias,

    nios,adolescentes,adulto

    smayores,personas

    condiferentesopcionessexualesydegneroy

    dediferenteorigentnico-cultural.

    Conceptualizalosprincipalesdispositivos

    legales:ley,

    decretolegisla

    tivo,ordenanzas,

    resoluciones.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    23/121

    22 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Utiliza,

    reflexivamente,

    conocimientos,

    principios

    yvalores

    democrticos

    comobasepara

    laconstruccin

    denormasy

    acuerdosde

    convivencia.

    Cum

    pleconresponsabilidady

    auto

    nomalosacuerdosasumidos

    enlaescuela.

    Part

    icipaenelmonitoreoy

    evaluacindelasnormas.

    Prop

    onenormasyacuerdosque

    favo

    rezcanlaconvivencia.

    Pide

    elcumplimientodelasnormas

    acordadasenlaescuelaatodos

    sus

    miembros.

    Part

    icipademocrticamenteen

    latransformacindelasnormas

    cuandolasconsiderainjustas(no

    cum

    plensuobjetivoovulneransus

    dere

    chos).

    Evalasilasnormasdelaulay

    laescuelacumplenlosprincipios

    dem

    ocrticos.

    Proponenormas,

    basadasen

    principiosyvaloresdemocrticos,

    quecontribuyenaevitarsitua

    ciones

    yconductasdediscriminaciny

    exclusin.

    Evalalasnormasdeconvive

    ncia

    tomandoencuentacriteriosde

    justicia,

    equidad,

    respetoylib

    ertad.

    Asumelasnormasyacuerdo

    s

    tomadosenlaescuela.

    Explicacmoseconstruyenlas

    normasaniveldelEstado.

    Proponenormasrelacionada

    s

    alfuncionamientodetodala

    escuela(Manualdeconviven

    cia,

    reglamentointerno).

    Proponeacuerdosynormas,

    basadasenelbienc

    omn,

    que

    contribuyenacrearu

    nacultura

    democrtica.

    Evalalasnormasdeconvivenciaa

    partirdelcriteriodeb

    iencomn.

    Asumelasnormasy

    acuerdos

    institucionales.

    Describelasformasde

    participacinciudadanaenla

    elaboracindelasnormas.

    ExplicaqueelEstado

    ,para

    garantizarlaconvive

    ncia,

    debe

    administrarjusticiay

    haceruso

    delafuerza,

    enelmarcodela

    legalidad.

    Explicacmoyporqulasociedad

    debehacerseguimie

    ntoalEstado

    cuandoadministraju

    sticiayhace

    usodelafuerza,

    par

    aevitar

    abusos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    24/121

    23TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Serelaciona

    interculturalmente

    conpersonas

    dediverso

    origendesde

    unaconciencia

    identitariaabierta

    ydispuestaal

    enriquecimiento.

    Ha

    ceusodesulenguamaternaen

    elaulayenlaescuela

    ,mostrando

    satisfaccin.

    Compartelasdistintas

    ma

    nifestacionesdesupropia

    culturaconsuscompaeras/os.

    Ha

    bladesmismoydesu

    comunidaddepertenenciacon

    org

    ullo

    .

    Ide

    ntificayexplicaelsignificadode

    los

    smbolospatrios.

    Ma

    nifiestaagradoyrespeto

    porlossmbolospatrioscomo

    rep

    resentacionesdelapatria

    ,del

    pas

    ,delacomunidadperuana(no

    comoobjetosconunvalorens).

    Reconoceatodossus

    compaeras/oscomointegrantes

    de

    lacomunidadescolar.

    Daaconocerlasexperiencia

    s

    ytradicionesculturalesms

    importantesdesupueblo

    .

    Analizademanerareflexiva

    las

    prcticasculturalesdesupu

    eblo

    alaluzdeladignidaddelas

    personas.

    Reconocequepertenecea

    diversosgruposyqueestos

    formanpartedesuidentidad

    .

    Explicacmoexistendiversa

    s

    formasdeexpresarlas

    identidadesylasrespeta(maneras

    decomunicarse,

    devestirse,

    etctera).

    Manifiestasupertenencia

    culturalatravsdesusformas

    decomunicacin,

    conductas,

    vestimenta,

    alimentacin,

    sinsentir

    vergenza.

    Analizacrticamentelasprcticas

    culturalesdesupueb

    loalaluzde

    losprincipiosdemocrticos.

    Explicaelvalorylaim

    portanciade

    vivirenunasociedad

    multitnicay

    pluricultural.

    Explicacmolasiden

    tidades

    puedensercompleja

    s,

    pues

    involucrandistintos

    mbitos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    25/121

    24 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Serelaciona

    interculturalmente

    conpersonas

    dediverso

    origendesde

    unaconciencia

    identitariaabierta

    ydispuestaal

    enriquecimiento.

    Identificaalospueblosindgenas

    ycomunidadestnicas(mestizos,

    afrodescendientes,

    tusn,

    nisis

    ,

    etctera)quevivenensureginy

    en

    elpas

    .

    Re

    conocesemejanzasy

    diferenciasculturalesdediferentes

    pu

    eblosindgenasycomunidades

    tnicasdesureginypas

    .

    Disfrutaelconocimientodeotras

    cu

    lturasmostrandocuriosidade

    intershaciaellas.

    M

    uestraaperturaparaacercarsea

    otrouotra(deunaculturadistinta),

    pa

    raaportarytratardeaprender

    de

    loella

    .

    Ex

    plicaelorigenyelsentido

    de

    algunascostumbresde

    co

    mpaerosycompaerasde

    diferentesculturas.

    Trataconcordialidady

    consideracinapersonasq

    ue

    provienendedistintasculturasala

    suya.

    Escucha,

    conrespeto,

    sobre

    otras

    culturasamiembrosdeotro

    s

    pueblos(dediferenteorigen

    geogrfico,

    etniaocultura).

    Muestradisposicinalintercambio

    deideasyexperienciascon

    miembrosdeotrasculturas.

    Explicacmoladiversidadd

    elos

    distintospueblosysuscultu

    ras

    enriqueceycomplementan

    uestra

    vida.

    Aprecialasdiferente

    sformasde

    conocimiento,

    estilosdeviday

    cdigoscomunicativ

    osdeotras

    culturas.

    Muestratoleranciafrentea

    conocimientos,

    estilo

    sdevida

    ycdigoscomunicativosque

    discrepandelossuy

    os(no

    manifiestarepugnanciaorechazo).

    Muestradisposicin

    alintercambio

    yalenriquecimiento

    desaberes

    conmiembrosdeot

    rasculturas.

    Seinteresaporcono

    cer,

    comprenderyexper

    imentar

    diversasconcepcion

    esdel

    mundoylavida(cap

    acidadde

    descentramiento).

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    26/121

    25TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Serelaciona

    interculturalmente

    conpersonas

    dediverso

    origendesde

    unaconciencia

    identitariaabierta

    ydispuestaal

    enriquecimiento.

    Identificarelacionesdeviolencia,

    marginacinyexplotacinque

    ha

    nafectadoprincipalmentea

    de

    terminadosgruposhumanos

    (in

    dgenas,

    afrodescendientes,

    mujeres,

    personascon

    discapacidad)endeterminados

    pe

    rodoshistricos.

    Re

    flexionasobrelasrazones

    po

    rlasquesesiguendando

    situacionesdeviolencia,

    marginacinyexplotacinhacia

    de

    terminadosgruposhumanos.

    Reflexionacrticamentesobre

    lasrelacionesasimtricasde

    gneroydiscapacidad(muestra

    disconformidadconlosester

    eotipos

    yprejuiciosexistentessobre

    determinadosgruposcultura

    les

    diferentesalsuyo).

    Explicaqueelrespetoporotr

    as

    tradicionesculturalesnosign

    ifica

    aceptarqueotrosgruposvulneren

    losderechoshumanos.

    Explicacmoserecreanlas

    diversasmanifestacionesculturales

    enlaactualidadydaejemplos.

    Reflexionacrticamentesobrelas

    relacionesasimtricasdeedad,

    origentnico-cultura

    lyorientacin

    sexualendistintasculturas.

    Actafrenteasituac

    ionesde

    discriminacincontracualquier

    personaporsupertenencia

    culturalytnica.

    Brindaigualesmuestrasde

    respetoapersonasdediferente

    co

    ndicin,

    etnia,

    edadognero.

    Se

    alacrticamentesituacionesen

    lasqueciudadanospertenecientes

    adiferentescomunidadestnicas

    no

    sontratadoscomociudadanos.

    Identificasituacionesenque

    a

    determinadaspersonasnoseles

    tratacomociudadanosdebidoa

    suorigenculturalytnico.

    Exigeuntratorespetuosoa

    personasdediferenteorigen

    culturalytnico.

    Analizasituacionesenque

    determinadosgrupo

    shumanos

    nosonrespetadose

    nsucondicin

    ciudadanaenlosniveleslocal,

    regionalonacional.

    Expresasudisconformidad

    consituacionesque

    afectanla

    condicinciudadana

    depueblos

    indgenasyamazn

    icos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    27/121

    26 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Manejaconflictos

    demanera

    constructivaa

    travsdepautas,

    mecanismos

    ycanales

    apropiadospara

    ello.

    Distingueconflictodeagresin.

    Explicaqueeslaagresinlaque

    daaalaspersonas.

    Com

    prendequemuchosconflictos

    seoriginanpornoreconoceralos

    otroscomosujetosconlosmismos

    dere

    chosyporfaltadecontroldelas

    emo

    ciones.

    Explicaqueesimportanteaprender

    amanejarlasemocionesparaevitar

    agre

    sionesydaaraotraspersonas.

    Explicaqueelconflictoesinherente

    alaconvivenciahumana.

    Explicaqueelconflictoesu

    na

    oportunidad.

    Explicacmosedesarrolla

    la

    dinmicadelconflicto.

    Identificaactitudesinstalad

    as,

    propiasyajenas,

    quesonfuente

    deconflicto.

    Explicapasoapasoel

    procedimientoque

    sedebeseguir

    paralaresolucindeconflictos.

    Entiendecmoope

    ranlossistemas

    depoderenlagen

    eracinde

    conflictos.

    Diferenciaconflictosoriginados

    porladinmicade

    lasrelaciones

    humanasdeaquellosgenerados

    porsuestancamiento.

    Reconocequelaspersonastienenlos

    mism

    osderechosydiferentesintereses.

    Utilizaeldilogopararesolverlos

    conflictos.

    Controlalairaolafrustracinatravs

    dem

    edidasprcticasdemanejode

    emociones.

    Distin

    guealgunasdesuspropias

    perce

    pcionesdistorsionadassobrelas

    conductasdepersonasdesuentorno.

    Recurreasudocente,

    asuasamblea

    deaulaoamediadoresescolares

    cuandonopuedesolucionarlos

    conflictos.

    Haceusodelaspautas(protocolo)

    recomendadasparaprevenir

    conflictos.

    Haceusodepautasparae

    nfrentar

    conflictosvalanegociacin

    .

    Haceusodehabilidadesso

    ciales

    pararesolverconflictos(esc

    ucha

    activa,

    asertividad,

    empata

    ,entre

    otras).

    Utilizaestrategiasdiversasy

    creativasparapreveniryenfrentar

    conflictos.

    Utilizapautasyestrategiaspara

    mediarenconflictos

    .

    Haceusodehabilid

    adessociales

    pararesolverconflic

    tos(escucha

    activa,

    asertividad,e

    mpata,

    entre

    otros).

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    28/121

    27TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Manejaconflictos

    demanera

    constructivaa

    travsdepautas,

    mecanismos

    ycanales

    apropiadospara

    ello.

    Utilizacriteriosdeequidadpara

    proponeralternativasdesolucina

    losconflictos.

    Recogelospuntosdevistade

    laspersonasconlasquetiene

    elconflictoenlaspropuestasde

    solu

    cin.

    Iden

    tificaposiblesconsecuencias

    dec

    adaalternativaplanteadapara

    lasolucindeconflictos.

    Identificaformasyprocedimientos

    paranegociaracuerdosenla

    resolucindeconflictos(mediacin).

    Identificamecanismoseinsta

    ncias

    deresolucindeconflictosanivel

    delaescuela.

    Proponealternativas

    desolucin

    deconflictosqueseoriginendentro

    deinstitucionesyorg

    anizaciones

    estudiantiles:CONEI,

    Municipio

    Escolaryotros.

    Analizacmofuncionanlos

    mecanismoseinstan

    ciasde

    resolucindeconflictosenelnivel

    delEstado.

    Cuidade

    losespacios

    pblicosydel

    ambientedesde

    perspectivasde

    vidaciudadana

    ydedesarrollo

    sostenible.

    Expresaopinionessobrela

    importanciadeahorrareneluso

    delosrecursosnaturalespara

    evita

    rfuturosproblemas.

    Distinguelasnecesidadesdesus

    deseos,altomardecisionessobre

    suc

    onsumo.

    Reconocequetodaactividad

    hum

    anatieneefectosenel

    amb

    iente.

    Explicacmolosambientesn

    atural

    yculturalsonparteesenciald

    el

    biencomn.

    Fundamentalaimportanciad

    ela

    participacindelosestudiantesyla

    ciudadanaenlaconservaci

    nde

    losambientesnaturalycultural.

    Analizaelimpactodelaactividad

    humanaenelambie

    nte.

    Explicalaimportanciadelroldel

    Estadoenlaconservacindel

    ambiente.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    29/121

    28 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Cuidade

    losespacios

    pblicosydel

    ambientedesde

    perspectivasde

    vidaciudadana

    ydedesarrollo

    sostenible.

    Tom

    ainiciativasparaminimizar

    losimpactossobresuambiente

    inmediatoatravsdesushbitos

    dec

    onsumo.

    Mue

    strapreocupacinporque

    losrecursosnaturalesseusen

    resp

    onsablemente.

    Utilizalaregladelas4Rensuvida

    escolaryfamiliar.

    Organizalaeliminacindebasura

    ens

    uescuela.

    Realizaaccionescomunitariasde

    cuid

    adodelambiente.

    Conformagruposparatraba

    jarpor

    laconservacindelambiente

    ensu

    escuelaycomunidad.

    Aplicalaregladelas4Rensuvida

    cotidiana:reducir,reciclar,reutilizar

    yrecuperar.

    Desarrollapropuestassencillas

    deeliminacinderesiduos

    slidosenlaescuela,elhoga

    ryla

    comunidad.

    Explicaqueahorrarrecursos

    hoy

    permitirqueotraspersonas

    puedandisfrutardeellosenel

    futuro.

    Evidenciaprcticasle

    sivascontra

    elambienteensuco

    munidadyel

    pas.

    Desarrollaaccionesparafomentar

    elusodelareglade

    las4Renla

    escuelaysucomunidad.

    Aplicamedidaspara

    el

    aprovechamientorazonabledel

    aguaydefuentesde

    energaenla

    escuela,elhogaryla

    comunidad.

    Reflexionacrticamen

    tesobrelas

    consecuenciasdesu

    spropias

    accionesparaelmedioambiente.

    Actademaneraau

    tnoma

    paraminimizarlasa

    lteraciones

    medioambientalese

    nunavariedad

    decontextosycircun

    stancias.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    30/121

    29TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Cuidade

    losespacios

    pblicosydel

    ambientedesde

    perspectivasde

    vidaciudadana

    ydedesarrollo

    sostenible.

    Iden

    tificalanecesidaddeampliar

    losespaciospblicosensu

    loca

    lidad.

    Fom

    entacotidianamentequel

    ysu

    scompaerosycompaeras

    man

    tenganlimpiasuescuela.

    Prac

    ticaelbuenusodelosservicios

    des

    uescuelaysucomunidad.

    Explicalaimportanciadela

    norm

    atividaddeltrnsitode

    pers

    onasydevehculosenel

    espaciopblico.

    Daunconceptodeespacios

    pblicos.

    Identificasituacionesdeconflicto

    entreelintersprivadoyelin

    ters

    pblico.

    Distingueserviciosypropieda

    des

    pblicosdelosprivados.

    Muestraintersporlacreaciny

    preservacindeespaciospblicos

    enlaescuelaylalocalidad.

    Sealalosproblema

    svinculados

    alosespaciospblic

    osensu

    comunidadyelpas.

    Desarrollaaccionesenbiendela

    preservacindeespaciospblicos

    enelniveldelpas.

    Expresalanecesidad

    dela

    regulacinenlosesp

    acios

    pblicos.

    Promuevelasolucin

    deproblemas

    vinculadosalusoycreacinde

    espaciospblicosen

    sureginy

    pas.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    31/121

    30 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Deliberasobreasuntos

    pblicos,

    apartirdeargumentos

    razonados,

    queestimulenlaform

    ulacindeunaposicinenprod

    elbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Problematiza

    asuntospblicos

    apartirdel

    procesamientode

    informacinsobre

    ellos.

    Identifica

    lascaractersticasque

    definenaunasuntopblico

    Identifica

    quelosasuntospblicos

    tienenvariosaspectosimplicados.

    Explicaquesunasuntopblico

    ylodiferenciadelosasuntos

    privados.

    Identificayexplicalacom

    plejidadpresente

    enlosasuntospblicosn

    acionalese

    internacionales.

    Identifica,

    enlosasuntos

    pblicos,

    dilemas

    enlosquelosvaloresde

    distintasculturaso

    grupossocialesentrane

    nconflicto.

    Elabora

    conjeturas(queincluyan

    msde

    unacausa)queexpliquen

    problem

    asqueloafectanalya

    suscom

    paeros.

    Generahiptesissobrelosasuntos

    pblicos.

    Elaborahiptesissobrep

    reguntasconcretas,

    apartirdeasuntospblicosnacionalese

    internacionales.

    Elabora

    preguntassimples

    respecto

    aasuntosqueinvolucran

    alosmiembrosdesuescuelay

    comunid

    adlocalyregional.

    Elabora

    yaplicacuestionarios

    sencillos

    pararecogerinformacin

    testimon

    ialsobredistintospuntos

    devista

    Exploraunaseriedefuentesde

    informacindediversostipos

    (impresa

    sydigitales)paraabordar

    temasd

    einters,

    relevantes.

    Distingueloshechosdelas

    opinione

    senlasfuentes

    trabajad

    as.

    Discriminainformacinycuestiona

    lavalide

    zdelamisma.

    Elaborapreguntascomplejas

    respectoaasuntosqueinvolucra

    n

    amiembrosdesuescuelay

    comunidadlocalyregional.

    Discriminalainformacin

    presentadaenlosdiferentes

    formatos(editoriales,

    columnas,

    reportajes,

    etctera)usadosporlos

    mediosdecomunicacin(impres

    os

    ydigitales).

    Realizacomentariossobrelas

    diferenciasenlasversionesdeun

    mismoacontecimiento.

    Identificaposiblesposturasque

    losmediosdecomunicacinylas

    redessocialespresentancuando

    abordanasuntospblicos.

    Maneja,

    demaneraaut

    noma,

    diferentes

    formatosyfuentesparaencontrarinformacin

    sobreunasuntopblico.

    Elaborapreguntascomp

    lejasquepermitan

    problematizardemaneraprofundayampliael

    asuntopblicoensusdiversosaspectos.

    Evalalavalidezyelsesgodecadafuente.

    Identificayexplicaloslm

    ites,

    posibilidadesy

    aportesdelosdiversosformatosdefuentes.

    Identificaposiblesinteresesdetrsdelas

    opinionesexpresadasso

    brelosasuntos

    pblicos.

    Expresaopinincrticasobrelainformacinque

    publicanlosmediosdec

    omunicacin.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    32/121

    31TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Deliberasobreasuntosp

    blicos,

    apartirdeargumentosrazonados,

    queestimulenlaformu

    lacindeunaposicinenprode

    lbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Problematiza

    asuntospblicos

    apartirdel

    procesamientode

    informacinsobre

    ellos.

    Utilizaloscomandosy

    he

    rramientasdelmundo

    digitalyvirtualparahacerms

    se

    ncillayrpidalabsquedade

    informacinnoticiosaeninternet.

    Indagasobreasuntospblicosen

    fuentesdeinternet,tomandoen

    cuentalascaractersticasde

    esta

    herramientaydiscriminandolos

    diversosformatosqueestaofrece

    (pginasinstitucionales,

    blogs,

    redessociales,

    etctera).

    Explicalasposibilida

    desyaportes,

    ascomoloslmites,

    deinternet

    comofuenteparain

    dagarsobre

    asuntospblicos.

    Explicayaplica

    principios,

    conceptose

    informacin

    vinculadosala

    institucionalidad,

    alademocraciay

    alaciudadana.

    Identificaydistinguelasfunciones

    de

    lasprincipalesautoridades

    de

    lEstadoperuano(Presidente,

    co

    ngresista,

    juez).

    Describeydistinguelasfunciones

    delosPoderesdelEstado

    Describeydistinguelas

    funcionesdelosOrganismo

    s

    ConstitucionalesAutnomos

    cercanosasuvidacotidiana.

    Describelasfuncionesdela

    s

    institucionesdelosgobierno

    slocal

    yregional.

    Explicalascaractersticasy

    funcionesdelospod

    eresdel

    Estadoylasinstitucioneslocales,

    regionalesynaciona

    lesdelPer.

    Explicalascaractersticasdela

    gestinentrelosdistintosniveles

    degobierno.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    33/121

    32 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Deliberasobreasuntosp

    blicos,

    apartirdeargumentosrazonados,

    queestimulenlaformu

    lacindeunaposicinenprode

    lbiencomn.

    Capacida

    des

    V

    VI

    VII

    Exp

    licayap

    lica

    principios

    ,

    conceptose

    informacin

    vincu

    ladosa

    la

    instituciona

    lida

    d,

    alademocraciay

    alaciu

    da

    dan

    a.

    Exp

    lica

    ,apartir

    de

    situaciones

    concretas

    ,

    los

    principios

    de

    mocrticos

    de

    ldi

    logoy

    lac

    oncertacin

    .

    Ide

    nti

    ficaa

    la

    Co

    nstitucincomo

    la

    no

    rmasupremaque

    rig

    elavidaa

    linterior

    de

    lpa

    s.

    Exp

    licae

    lsignifica

    do

    de

    lart

    cu

    loprimero

    de

    laCon

    stitucin

    peruana

    .

    Re

    laciona

    las

    caractersticas

    (bsicas)

    de

    lEsta

    do

    cone

    lconcepto

    de

    democra

    cia

    .

    Exp

    lica

    la

    s

    caractersticas

    de

    la

    democra

    ciacomo

    sistemap

    oltico

    .

    Descri

    be

    caractersticas

    genera

    le

    sde

    la

    democra

    ciacomo

    forma

    de

    vida

    .

    Exp

    lica

    lascarac

    tersticasye

    lsenti

    do

    de

    ladescentra

    lizacin

    ,

    as

    como

    lare

    lacinentre

    democraciay

    descentra

    lizacin

    .

    Re

    laciona

    losprincipios

    de

    lademocraciaysustenta

    lare

    lacin

    .

    Exp

    lica

    lare

    laci

    nentre

    democraciacomosistem

    apo

    lticoy

    democraciacom

    oforma

    devida

    .

    Esta

    blecere

    lacio

    nesentre

    loscomponentes

    de

    la

    ciu

    da

    dan

    ay

    exp

    lica

    diversas

    perspectivas

    .

    Exp

    lica

    los

    factoresquecontribuyena

    ldesarro

    llode

    la

    democracia

    .

    Exp

    lica

    lare

    laci

    nentre

    lademocraciay

    laestructura

    de

    lEsta

    do

    peruano;

    entred

    emocraciayDerec

    hos

    Humanos

    (exp

    lica

    cmo

    lademocraciacontribuyea

    lade

    fensa

    delo

    sDerec

    hos

    Humanos

    )yentre

    democraciayEsta

    do

    deDerech

    o.

    Uti

    liza

    laDec

    lara

    cinUniversa

    lde

    losDerec

    hosH

    umanos

    ,la

    Constitucinyla

    sleyesorg

    nicasparae

    laborare

    xp

    licaciones

    .

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    34/121

    33TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Deliberasobreasuntosp

    blicos,

    apartirdeargumentosrazonados,

    queestimulenlaformu

    lacindeunaposicinenprode

    lbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Asumeuna

    posicinsobreun

    asuntopblicoyla

    sustentadeforma

    razonada.

    Formulaopiniones

    propiasante

    tem

    asenlos

    cualeshapodido

    dif

    erenciardistintas

    po

    siciones.

    Argumentapor

    qu

    eligeuna

    de

    terminada

    propuestade

    solucinante

    un

    problema

    social,tomando

    en

    cuentalas

    ca

    ractersticasde

    la

    institucionalidad

    de

    mocrticaylas

    ca

    usasdelasunto

    p

    blico.

    Manifiestarechazo

    alosargumentos

    qu

    eevidencian

    estereotiposo

    prejuicios.

    Elaboraop

    inionesrazonadaspor

    mediodeargumentos,

    datos,

    criterioso

    hechosquerespalden

    suposicinyqueevidencian

    establecim

    ientodediversostipos

    derelacionesdecausa-e

    fectoa

    partirdeu

    nasuntopblico.

    Argumentatomandouna

    posicincolectiva,

    alejndose

    desuspre

    ferenciaseintereses

    personales.

    Manifiesta

    rechazoalos

    argumentosylainformacin

    queatenta

    contralosderechos

    humanosylosprincipios

    democrticos.

    Expresasu

    indignacincuando

    lasposturasdiferentesviolanlos

    derechosciviles,

    polticos,

    sociales,

    econmicosyculturalesdelas

    personas.

    Expresasu

    indignacincuando

    lasposturasdiferentesviolanlos

    derechoscivilesypolticos.

    Em

    iteopinincrticasobrelasdecisiones,

    acciones

    uo

    misionesquesetomanenelm

    bitonacionaly

    qu

    epuedanafectaralaspersonas.

    Ela

    boraargumentosrazonadosapartirdela

    contraposicindepuntosdevistadiscrepantesy

    res

    puestasmltiples.

    Ela

    boraargumentosrazonadosapartirdeexplicar

    las

    causasprofundasdelosasuntospblicos

    na

    cionales.

    Rechazademaneracrticalosdiscu

    rsosque

    leg

    itimanlaviolencia.

    Expresasuindignacincuandolasposturas

    diferentesviolanlosderechosciviles

    ,polticos,

    sociales,

    econmicosyculturalesde

    laspersonas.

    Cu

    estionalosargumentosdequieneslimitanlos

    de

    rechosdelaspersonas.

    Explicalasfalenciasyproblemasde

    los

    argumentosqueatentancontralosderechos

    hu

    manosylosprincipiosdemocrticos.

    De

    bateapartirdeprincipiosticosu

    niversales

    sobreasuntospblicosocurridosen

    losniveles

    loc

    al,nacionalyglobal.

    Sustentasuopininenlosprincipios

    democrticos

    ye

    nlosfundamentosdelainstitucio

    nalidad

    na

    cionaleinternacional.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    35/121

    34 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Deliberasobreasuntospblicos,

    apartirdeargumentosrazonados,

    queestimulenlaform

    ulacindeunaposicinenprodelbiencomn.

    Capacida

    des

    V

    VI

    VII

    Asumeuna

    posicinso

    breun

    asuntop

    blicoy

    la

    sustenta

    de

    forma

    razona

    da

    .

    Exp

    lica

    lasposib

    lesrazonesque

    llevan

    aotrosae

    legirunaopcin

    diferente

    a

    la

    propiaso

    breasuntosp

    blicos

    Ide

    nti

    fica

    losaspectosque

    diferencian

    la

    opininpersona

    lde

    lresto

    de

    op

    iniones

    de

    lau

    la.

    Dia

    logacon

    las

    opiniones

    desus

    compaeros

    ,aun

    cuan

    donoest

    de

    acuerdo

    .

    Exp

    lica

    laraciona

    lida

    dde

    las

    distintas

    posiciones

    ,a

    lejn

    dose

    desu

    propio

    discurso

    .

    Ana

    liza

    dilemasenque

    losva

    loresy

    maneras

    decompren

    der

    lav

    idaensocie

    da

    d

    de

    distintascu

    lturasogrupossocia

    lesentran

    encon

    flicto

    .

    Construye

    consensosen

    bsque

    da

    de

    l

    biencom

    n

    .

    Ap

    ortaa

    laconstruccin

    deuna

    po

    stura/opcin/opinincom

    nene

    l

    au

    laapartir

    de

    lasposturas/opcion

    es/

    op

    inionesin

    dividua

    les

    .

    Construyeconsensos

    fun

    da

    dosen

    argumentos

    razona

    dosque

    aportana

    lbien

    com

    n

    .

    Cam

    biasuspre

    ferenciasyposturas

    (se

    deja

    convencer)conexp

    licaciones

    razona

    dasy

    basa

    dasen

    losprincipios

    de

    mocrticos

    .

    Construyeconsensos

    fun

    dad

    osenpactos

    inc

    lusivos;

    es

    decir

    ,lasreg

    lasparaconstruir

    elconsenso

    de

    benincorpora

    re

    lementos

    cu

    ltura

    les

    .

    Exp

    licayacepta

    lasposib

    lesrazone

    s

    de

    ldisensoensituacionesotemas

    co

    ncretos

    (coti

    dianos

    ).

    Reconoceque

    eldisensoy

    la

    discusinconstructiva

    contribuyena

    laconstruccin

    deargumentos

    razona

    dosque

    aportana

    lbien

    com

    n

    .

    Reconoceyuti

    lizae

    ldisenso

    comopunto

    de

    partidapara

    lade

    liberacinso

    breasuntos

    pblicos

    .

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    36/121

    35TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Participademocrticamenteenespaciospblicosparapromo

    verelbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Proponey

    gestiona

    iniciativasde

    interscomn

    Participaactivamenteenlas

    disc

    usionesytomadedecisiones

    grupalesquefavorecenla

    con

    vivenciaenelaulayla

    escuela

    .

    Manifiestadisposicinaparticipar

    enactividadesdelaescuela

    ,con

    loq

    uemuestraquesesiente

    partedeella

    .

    Participaconsuscompaeros

    yco

    mpaerasenproyectos

    orie

    ntadosalbiencomnyala

    solidaridad

    .

    Propone,

    apartirdeun

    diagnstico,

    proyectoscolectivos

    orie

    ntadosalbiendelaescuelao

    lacomunidad

    Tomainiciativaparaorganizaren

    equipoaccionesparaelbiencomn.

    Participacooperativamenteen

    accionesdeapoyoapersonasen

    unasituacindevulnerabilida

    d

    (desventajasocialyeconmica).

    Usaestrategiascreativaspara

    generaralternativasdesolucinde

    interscomn.

    Diseaproyectosdeparticipacin

    tomandoencuentacadauna

    desus

    fases.

    Ejecutaproyectosdeparticipacin

    considerandosuprocesode

    desarrollo

    .

    Explicalaimportanciadeparticipar

    enaccionessolidar

    iaspara

    alcanzarlacohesi

    nsocial.

    Participaencampa

    asde

    solidaridadantesituacionesde

    desventajasocial,e

    conmica

    yculturalenlasque

    vivenlas

    personasensulocalidad

    ,reginy

    pas

    .

    Tomadecisionespe

    rtinentespara

    eldesarrollodeacc

    ionesque

    favorecenelinters

    comn.

    Gestionaproyectos

    participativos

    enlaescuelaylacomunidadque

    contribuyenalbien

    comn.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    37/121

    36 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Participademocrticamentee

    nespaciospblicosparapromov

    erelbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Proponey

    gestiona

    iniciativasde

    interscomn

    Eligea

    susrepresentantes

    basndoseenargumentos

    sustentados.

    Usalosmecanismosde

    particip

    acinestudiantildela

    escuelaparaviabilizarpropuestas

    demejoradeesta.

    Particip

    ayhaceseguimientode

    accionesquesedesarrollanen

    redessociales.

    Usamecanismosdeparticipacin

    democrticaenelaula.

    Proponealternativasdemocrticas

    paralatomadedecisionesenel

    aulaylaescuela.

    Realizaaccionescolectivasdebien

    comnenlaescuela,

    haciendo

    uso

    delasredessociales.

    Utilizamecanismosde

    participacin

    democrticaenlaescuelaylas

    organizacionesestudiantilesalas

    quepertenece.

    Proponealternativasd

    emocrticas

    paralatomadedecisionesenel

    aulaylaescuela.

    Realizaaccionescolec

    tivasdebien

    comnenlacomunidadoregin,

    haciendousodelasre

    dessociales.

    Generaespaciospblicosde

    participacinenlaesc

    uela,

    basados

    enprincipiosdemocr

    ticos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    38/121

    37TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Participademocrticamenteenespaciospblicosparapromoverelbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Ejerce,

    defiendey

    promueve

    losderechos

    humanos,

    tanto

    individuales

    como

    colectivos.

    Explica

    quesusderechos

    seenm

    arcanenlos

    instrum

    entos:Convencin

    sobrelosDerechosdel

    Nioy

    Cdigodelos

    NiosyAdolescentes.

    Identificalosprincipales

    temas

    yderechosdela

    Convencinsobrelos

    Derech

    osdelNio,as

    comolasobligacionesde

    lasfam

    iliasyelEstadoen

    relacinconaquellos.

    Ejercesusderechosy

    respon

    sabilidadescomo

    nioo

    niaentodo

    espaciodeinteraccin.

    Utilizala

    Constitucinpolticaparaanaliza

    r

    yexplicarcasossobrelosderechos

    humanos.

    Identifica

    culessonlosderechosy

    libertade

    squetienetodapersona,segn

    laConstitucinpoltica(artculo2).

    Explicala

    scaractersticasdelosderechos

    humanos,enfatizandoqueestassebasan

    enelrespetodeladignidadhumana.

    Explicala

    importanciadelaDeclaracin

    Universa

    ldelosDerechosHumanos.

    ExplicacmolosDerechosHumanos

    cubrenvarioscampos:civiles,polticos,

    econmicos,sociales,culturales,

    solidarios.

    Explicala

    relacinentrelaDeclaracin

    Universa

    ldelosDerechosHumanosyla

    Constituc

    inPolticadelPer.

    Reconocelosprincipalespuntosdel

    Cdigod

    elosNiosyAdolescentes,ylos

    ejerce.

    UtilizalaConstitucinPoltic

    aparaanalizar

    yexplicarcasossobrelosD

    erechos

    Dumanos.

    ExpresaquelaConstitucin

    Poltica

    delPereselinstrumentojurdicoque

    establecelosderechosdetodaslas

    personas.

    Explicacmoseejercenlos

    derechosylas

    libertadesenlavidacotidia

    na.

    Identificalosderechossexu

    alesy

    reproductivosdelaspersonas.

    Identificalosderechoscolectivosdelos

    pueblosoriginarios.

    ExplicalarelacinentreDe

    rechos

    Dumanos,

    democraciayciudadana.

    Reconocelosprincipalespuntosdel

    CdigodelosNiosyAdolescentes,y

    los

    ejerce.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    39/121

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    40/121

    39TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Participademocrticamenteenespaciospblicosparapromoverelbiencomn.

    Capacidades

    V

    VI

    VII

    Usay

    fiscalizael

    poderde

    manera

    democrtica.

    Distribuyelasfuncionesyevalael

    desempe

    odelosmiembrosenel

    trabajoe

    nequipo.

    Dacuent

    adelcumplimientodesu

    funcinc

    omomiembrodeunequipo.

    Expresasuopininenelcumplimiento

    desusre

    sponsabilidadesydelas

    responsa

    bilidadesdelosdems.

    Delegafuncionesyempodera

    a

    losmiembrosdesuequipoparael

    logrodeobjetivoscomunes.

    Asumelassugerenciasocrticas

    pertinentesasuactuacinylas

    incorporaparamejorar.

    Exponelosobjetivosdesuge

    stiny

    rindecuentas.

    Usamecanismosdemocrticos

    pararecolectarinformacind

    esus

    representados.

    Promueveaccionesdedefensa

    delasautoridadesle

    gtimamente

    elegidas,

    enelniveldelaescuela,

    localidad,

    reginypas.

    Asumelassugerenciasocrticas

    pertinentesasuactu

    acinylas

    incorporaparamejo

    rar.

    Exponelosobjetivos

    desugestin

    yrindecuentas.

    Exigeelc

    umplimientodelasnormas

    ylosacuerdosporpartedelas

    autoridades.

    Explicala

    sfuncionesdelgobierno

    estudiantil.

    Sealalo

    slogrosydificultadesenel

    cumplimientodelasfuncionesdelas

    autoridadesenlaescuela.

    Identifica

    lasprincipalesfuncionesdela

    autoridadregionalynacional.

    Promuevelaequidadenelejercicio

    delpoder.

    Emiteunaopinincrticasobreel

    cumplimientodelasfuncionesde

    losgobiernoslocalyregional.

    Usademaneracotidiana

    mecanismosparacomunicarsecon

    susrepresentantes.

    Explicalaimportanciadeparticipar

    enelgobiernoestud

    iantil.

    Emiteunaopinincrticasobreel

    usodelaautoridadyelpoderen

    elpas.

    Proponemecanismo

    soespacios

    paraevaluarelejerc

    iciodelpoder

    desusautoridades.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    41/121

    40 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Como nos habremos dado cuenta, lograr el desarrollo de capacidades implica trabajar una

    serie de campos temticos. Ahora bien, te recomendamos revisar cada uno de los indicadorescorrespondientes a tu ciclo para ubicar los temas y conceptos que implcitamente estn en

    ellos, y que podran servirte para desarrollar varias capacidades y competencias. Esos temas

    y conceptos sern los ms pertinentes y los ms potentes para planificar tus unidades y

    sesiones de aprendizaje.

    Debemos tener en cuenta que la intencin tampoco es repetir campos temticos en cada uno

    de los grados del ciclo. Por ello, es importante reflexionar y ponerse de acuerdo, en equipo

    en tu escuela, para determinar cules sern esos campos temticos en cada grado. Esto

    depender del contexto, las necesidades y las caractersticas de los estudiantes. Tambin

    tenemos que estar conscientes de que quiz algn ao deban modificarse esos acuerdos;

    esto en funcin de hechos o procesos de nuestro entorno que hayan aparecido y que debamos

    trabajar indefectiblemente en nuestra escuela.

    En nuestro nivel de educacin secundaria, los campos temticos deben ser trabajados con

    mayor profundizacin en forma paulatina. Debemos tener en cuenta el sentido de espiral del

    aprendizaje; es decir, que se evidencie y concrete el recojo de saberes previos y la generacin

    de conflictos cognitivos.

    Finalmente, no busquemos que nuestros estudiantes memoricen los temas y conceptos como

    si fueran parte de un glosario; busquemos ms bien que ellos puedan explicarlos, discutirlos,

    ejemplificarlos, cuestionarlos, interiorizarlos y aplicarlos a su vida diaria. Por ello, requerimos

    cambiar de paradigmas, pasar de uno pasivo y acrtico (recibir, registrar, memorizar y

    reproducir) a un paradigma activo y reflexivo, paradigma indispensable para desarrollar

    competencias.

    Como hemos explicado desde el fascculo general, cuando queremos deliberar (y, en general,

    ejercer plenamente la ciudadana) debemos hacerlo a partir de asuntos pblicos. Por asuntos

    pblicos nos referimos con Ugarte (2006: 75) a toda problemtica que involucre el bienestarcolectivo, relacionado con aspectos sociales, polticos, econmicos, ticos, culturales y medio

    ambientales. Esa deliberacin debe partir del entorno inmediato, de la realidad del mundo de

    los nios, nias y adolescentes, de la vida escolar, para luego ampliarse a un mbito regional,

    nacional o internacional.

    2.5 Asuntos pblicos priorizados

    2.4 Campos temticos sugeridos para el desarrollo delas competencias en el VI ciclo

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    42/121

    41TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Esta lupa busca identificar las cuestionesque afectan directamente la vida denios y nias, y que tienen una altasignificacin para todos ellos. Nos ayudana comprender mejor sus percepciones y,por lo tanto, a ser capaces de ponernosen su lugar (Tarea 2001).Tambin esuna oportunidad para que nios y niaspuedan reflexionar sobre su experienciade vida, compartirla y poder enfrentarla deforma distinta.

    Trabajo infantil. Acoso escolar. Relaciones entre nios y nias. Trabajo en equipo. Discriminacin por gnero,

    discapacidad, etnia, condicinsocial, apariencia u otracondicin.

    LUPAde lasvivencias de losnios y las nias

    Esta lupa busca identificar las cuestionesque afectan directamente la vida delos y las adolescentes, y que tienenuna alta significacin para todos ellos.Nos ayudan a comprender mejor suspercepciones y, por lo tanto, a ser capacesde ponernos en su lugar (Tarea 2001).Tambin es una oportunidad para quelos y las adolescentes reflexionen sobresu experiencia de vida, la compartan y laenfrenten de forma distinta.

    Estereotipos de la juventud. Desempleo juvenil. Pandillas. Oportunidades de estudio y de

    trabajo. Sexualidad en adolescentes. Derechos sexuales y

    reproductivos. La responsabilidad de ser

    padres. Discriminacin por gnero,

    discapacidad, etnia, condicinsocial, apariencia u otracondicin.

    LUPAde lasvivencias de losadolescentes

    Para ayudarnos a encontrar esos asuntos pblicos, podemos tomar una

    estrategia que desarroll Len (2001): las lupas. Estas lupas nos ayudan a

    identificar aquellos asuntos que nos parecen fundamentales para trabajar en

    nuestros contextos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos temas

    no son los nicos, son aquellos que hemos priorizado porque nos pareceque no deben dejar de tratarse en la escuela. Depender del contexto y de la

    necesidad de los estudiantes elegir los asuntos pblicos por tratar:

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    43/121

    42 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Como sabemos, la escuela es el espacio

    pblico en el que nuestros nios, nias y

    adolescentes conviven y se forman comociudadanos y ciudadanas. Ello implica

    una serie de problemticas propias de

    la convivencia y de la institucionalidad

    escolar.

    Maltrato en la escuela. Violencia entre pares. Organizacin estudiantil y

    democratizacin. Derechos de nios, nias y

    adolescentes. La construccin de normas y

    acuerdos en la escuela. Proyeccin a la comunidad.

    LUPAde lacultura escolar

    Aqu, planteamos problemticas que

    suceden en estos tres niveles y afectan la

    vida de los peruanos y peruanas.

    Derechos ciudadanos.

    Pobreza y calidad de vida.

    Institucionalidad democrtica.

    Desigualdad.

    Centralismo y

    descentralizacin.

    Libertades democrticas.

    Respeto a la Constitucin.

    Desarrollo sostenible.

    Dilogo intercultural.

    Contaminacin.

    Inclusin.

    LUPAde lavida local, regional ynacional

    A travs de esta lupa podemos analizar

    los problemas que afectan la vida de laspersonas de otros pases, personas que

    junto con nosotros y nosotras forman parte

    de una comunidad planetaria (Len 2001).

    Conflictos tnicos, religiosos,

    polticos.

    Vulneracin de derechos

    humanos.

    Desarrollo y subdesarrollo.

    Acuerdos econmicos en el

    marco de los TLC.

    Sistema de derecho

    internacional.

    Relaciones norte-sur.

    Contaminacin ambiental y

    calentamiento global.

    LUPAde lasituacininternacional

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    44/121

    43TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    CMO facilitamos elaprendizaje de las competenciasciudadanas en el aula?

    Uno de los propsitos del aprendizaje fundamental del ejercicio pleno de la ciudadana

    es lograr que los y las estudiantes sepan convivir, deliberar y participar; nuestra accin

    pedaggica, por tanto, tiene que movilizar un conjunto de capacidades que permitan la

    adquisicin de dichas competencias. Para ello, debemos tomar en consideracin los nivelesde progresin de dichas capacidades, los cuales se evidencian en los indicadores.

    Visualizar esa progresin de desarrollo de dichos aprendizajes que nos brindan los indicadores

    nos permitir trazar un conjunto de estrategias de enseanza-aprendizaje para que nuestro

    trabajo pedaggico logre que las y los estudiantes puedan desarrollar las capacidades y

    competencias planificadas.

    Antes de ver cada una de las estrategias que nos ayudarn a lograr el aprendizaje fundamental,

    recordemos aquellos cinco principios pedaggicos para el logro de aprendizajes ciudadanos,

    como planteamos en un inicio en el fascculo general (ver pgina 17 del fascculo general):

    aprender haciendo, aprendizaje significativo, aumento progresivo de la complejidad,

    autoeficacia, y motivacin intrnseca y por identificacin (Chaux 2012).

    Entonces, como docentes, podemos expresar que para trabajar las competencias ciudadanas

    y sus capacidades debemos recurrir a un conjunto de estrategias con enfoques activos y

    participativos en el aula. Estas estrategias como lo expresa Murray Print permiten a los

    estudiantes realizar experiencias de aprendizaje activo. Esto se logra a travs de simulaciones,

    anlisis y reflexin, juegos de roles, dilogos sobre noticias de actualidad y de inters pblico,

    ejercicio de soluciones de problemas, entre otras tcnicas.

    Estas estrategias de aprendizaje en cooperacin tienen la capacidad de fortalecersignificativamente las habilidades de los estudiantes para trabajar en equipo y resolver

    situaciones y problemas ayudndose los unos a los otros.

    Print (2003) expresa que la educacin ciudadana no solo puede utilizar estrategias activas

    en el aula, sino que estas se complementan con un conjunto de estrategias que pueden

    ser trabajadas en otros espacios de la escuela y fuera de ella. Por ejemplo, los trabajos de

    campo (visitas al Congreso de la Repblica, la Defensora del Pueblo, visitas a organismos

    que fortalecen la democracia como el Tribunal Constitucional, entre otros) pueden movilizar

    CAPTULO

    3

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VI

    45/121

    44 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    la reflexin de los estudiantes sobre las funciones que cumple cada organismo estatal en

    beneficio de las y los ciudadanos; adems, permite que los estudiantes estn en contacto

    directo con funcionarios que desarrollan polticas pblicas en bienestar de toda la poblacin y

    esto ltimo genera inters de los estudiantes por los asuntos pblicos. Queremos recalcar que

    cuando optemos por las estrategias descritas, como docentes debemos preparar con nuestros

    estudiantes un conjunto de preguntas previas que nos servirn para generar dilogos con los

    funcionarios pblicos o trabajar casos sobre los cuales ellos puedan preguntar.

    Otra de las estrategias es la que permite involucrar a los adolescentes y jvenes en procesos

    democrticos mediante elecciones de sus representantes estudiantiles (eleccin de delegados

    de aula, consejo escolar, entre otros).

    A decir de Torney-Purta (2001), existe una relacin positiva entre la adquisicin de valores

    y actitudes democrticos por parte de los estudiantes y la participacin activa en un clima de

    escuela democrtico, donde los principios y procesos de la democracia se llevan a cabo. Lo

    expresado por Torney-Purta guarda as relacin con el primer propsito del ejercicio pleno dela ciudadana planteado en nuestro fascculo general, el cual busca la creacin de una cultura

    democrtica que permita enfrentar toda forma de discriminacin, en la que se aliente el pluralismo

    y el pensamiento, se promuevan las relaciones de respeto, y se auspicien la autonoma y la crtica.

    Una cultura democrtica que fomente la vivencia de valores de justicia, libertad, igualdad, equidad

    y solidaridad, en la que se practique la resolucin dialogada de conflictos.

    A continuacin, veamos un conjunto de estrategias que nos permitirn desarrollar cada una

    de las competencias y sus capacidades, que ayudar