Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

download Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

of 121

Transcript of Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    1/121

    MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    HOY EL PER TIENE UN COMPROMISO: MEJORAR LOS APRENDIZAJES

    TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Qu y cmo aprenden nuestrosadolescentes?

    Ejerce plenamente su ciudadana

    (Tercero, cuarto y quinto grados de Educacin Secundaria)

    VII ciclo

    Fascculo

    1

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    2/121

    1

    Qu y cmo aprenden nuestrosadolescentes?

    Ejerce plenamente su ciudadana

    (Tercero, cuarto y quinto grados de Educacin Secundaria)

    VII ciclo

    Fascculo

    1

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    3/121

    2

    Ministerio de EducacinAv. de la Arqueologa, cuadra 2, San BorjaLima, PerTelfono 615-5800www.minedu.gob.pe

    Versin 1.0Tiraje: 58 300 ejemplares

    Emma Patricia Salas OBrienMinistra de Educacin

    Jos Martn Vegas TorresViceministro de Gestin Pedaggica

    Equipo Coordinador de las Rutas del AprendizajeAna Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educacin Bsica RegularNeky Vanetty Molinero Nano, Directora de InicialFlor Aidee Pablo Medina, Directora de PrimariaDaro Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria

    Asesor general de las Rutas del AprendizajeLuis Alfredo Guerrero Ortiz

    ElaboracinMarco Antonio Rodrguez HuamnEduardo Len Zamora

    Jimena Alczar FernndezAlonso Velasco Tapia

    Asesora pedaggicaLilia Calmet Bhme

    Correccin de estiloClaudia Renee Galarza Madrid

    Diseo y diagramacinCarlos Velsquez AlvaCon la colaboracin de Iris Alipio Saccatoma

    IlustracionesAlexander Snchez BalboaCon la colaboracin de Joselin Odet Cabezas A.

    InfografasMaria Jos Castaeda Morales

    Impreso por: Industria Grfica Cimagraf S.A.C.Psje. Santa Rosa No 220, Ate - LimaRUC: 20136492277

    Ministerio de EducacinTodos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este material por cualquiermedio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per, N. 2013-17457

    Impreso en el Per / Printed in Peru

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    4/121

    3ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Estimada(o) docente:

    Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en

    el Ministerio de Educacin estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus

    condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicacin es una muestra de ello.

    Te presentamos las Rutas del Aprendizaje, un material que proporciona orientaciones

    para apoyar tu trabajo pedaggico en el aula. Esperamos que sea til para que puedas

    seguir desarrollando tu creatividad pedaggica. Somos conscientes de que t eres

    uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que

    nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misin.

    Esta es una primera versin; a travs del estudio y del uso que hagas de ella, as como

    de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu

    trabajo pedaggico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del aprendizaje.

    Ponemos a tu disposicin la pgina Web de Per Educa para que nos enves tuscomentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles

    seguimiento y sistematizarlos.

    A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educacin a la labor de

    los maestros y maestras del Per.

    Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educacin y

    cambiemos todos en el pas. T eres parte del equipo de la transformacin; junto con

    el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilizacin

    Nacional por la Mejora de los Aprendizajes.

    Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el

    compromiso de lograr que todos los nios, nias y adolescentes puedan aprender y

    nadie se quede atrs.

    Patricia Salas OBrien

    Ministra de Educacin

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    5/121

    4 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    6/121

    5ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    ndiceIntroduccin ................................................................................................................. Pg. 7

    I. Cmo ejercer plenamente nuestra ciudadana? ............................................. 8

    Cmo lograr que la escuela sea una experiencia real

    y significativa del ejercicio ciudadano? .............................................................. 10

    II. Qu deben aprender los y las estudiantes del VII ciclo? ................................ 12

    2.1 Competencias y capacidades ..................................................................... 13

    2.2 Relacin con los estndares de aprendizaje: mapas de progreso ........ 16 2.3 Matriz de competencias, capacidades e indicadores del VII ciclo .......... 17

    2.4 Campos temticos sugeridos para el desarrollo de las competencias

    en el VII ciclo .................................................................................................. 29

    2.5 Asuntos pblicos priorizados ...................................................................... 29

    III. Cmo facilitamos el aprendizaje de las competencias ciudadanas en el aula? ..... 32

    3.1 Estrategias para la competencia "Convive de manera democrtica en

    cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin

    distincin" ....................................................................................................... 33

    3.1.1 Estrategias de sociodrama para ensayar acciones

    asertivas frente a la discriminacin ............................................... 34 3.1.2 Anlisis de situaciones de opresin .............................................. 39

    3.1.3 Estrategia para apropiarse de la nocin de bien comn............. 45

    3.2 Estrategias para la competencia "Delibera sobre asuntos pblicos,

    a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de

    una posicin en pro del bien comn" ......................................................... 58

    3.2.1 Estrategia de construccin de conceptos a partir de

    la elaboracin de mapas conceptuales ....................................... 58

    3.2.2 Elaboracin de estudios de casos para la construccin

    de posiciones argumentadas de manera razonada .................. 69

    3.3 Estrategias para la competencia "Participa democrticamente en

    espacios pblicos para promover el bien comn" ................................... 79 3.3.1 Identificando situaciones que afectan el bien comn

    para disear proyectos ................................................................... 79

    3.3.2 Diseando y poniendo en prctica proyectos participativos ......... 85

    IV. Cmo articulamos las competencias y sus capacidades en

    situaciones de aprendizaje? ................................................................................ 94

    4.1 Observando situaciones de aprendizaje en tercer grado ........................ 95

    4.2 Observando situaciones de aprendizaje en quinto grado....................... 107

    Referencias bibliogrficas .......................................................................................... 118

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    7/121

    6 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    8/121

    7ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Introduccin

    El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratgico, la necesidad de

    transformar las instituciones de educacin bsica de tal manera que aseguren una educacin

    pertinente y de calidad, en la que todos los nios, las nias y los adolescentes puedan concretar sus

    potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del pas. En este marco, el Ministerio

    de Educacin tiene como una de sus polticas priorizadas el asegurar que: Todos y todas logren

    aprendizajes de calidad con nfasis en aquellos que se vinculan a la comunicacin, la matemtica,

    la ciudadana y la ciencia y tecnologa.

    Lograr este objetivo de poltica en el mbito del ejercicio pleno de la ciudadana surge comorespuesta a una constatacin: la escuela debe recuperar su funcin de formadora de ciudadanos y

    ciudadanas, y transformarse en un espacio donde se vivan experiencias reales y significativas para

    el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construccin de un sentido de

    pertenencia a una comunidad. Es una responsabilidad que involucra a todos y todas y, por tanto,

    una invitacin a la transformacin de nuestras prcticas como docentes y directivos.

    Ejercer de manera plena nuestra ciudadana parte de la conviccin de que los nios, las nias,

    los adolescentes y los jvenes, as como los y las docentes, son sujetos de derechos, dispuestos a

    participar activamente en la renovacin de su entorno institucional y social, y aptos para arraigarse

    a la comunidad que los acoge y representa.

    Es en este marco que se ha trabajado el presente fascculo, que se encuentra organizado en cuatro

    captulos. En el primero, se recuerdan algunos aspectos bsicos de este aprendizaje. El segundo

    aborda qu deben aprender los y las estudiantes en materia de competencias, capacidades e

    indicadores. En el tercero, se desarrollan estrategias para facilitar el aprendizaje de las competencias

    ciudadanas de convivir, deliberar y participar, asumiendo que la articulacin de las tres hace posible

    un ejercicio pleno de la ciudadana en la escuela. Finalmente, en el cuarto, se plantean situaciones

    de aprendizaje en las que se vinculan las competencias y sus capacidades.

    Esperamos que este fascculo sea til en nuestra labor cotidiana y estaremos atentos a los aportes ysugerencias en su implementacin, para ir mejorndolo en las prximas reediciones y hacerlo cada

    vez ms pertinente y til para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen

    derecho.

    Ministerio de Educacin

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    9/121

    CAPTULO

    1

    8 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    CMOejercer plenamentenuestra ciudadana?

    Acced

    er

    adete

    rmin

    ados

    derechosy

    cumplir

    cierta

    sre

    spon

    sabilidades

    ,

    form

    alm

    enteal

    os18aos.

    Ejercicio

    ciudadano

    Es un ejercicioactivo y consciente,

    que se ensea yaprende en la

    prctica.

    Construiru

    nasocie

    dadeq

    uitativ

    a

    ysolid

    aria

    ,de

    valo

    rac

    inde

    la

    diversid

    adsocia

    ly

    cult

    ur

    al

    .

    Compr

    ometer

    se,

    apartirde

    una

    refle

    xi

    n

    tica,enbs

    queda

    delbi

    en

    com

    n.

    y

    participadelo

    sas

    untospblicos.

    Sentirsep

    artedeuna

    com

    un

    idadenla

    qued

    elibera

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    10/121

    9TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Caracters

    ticas

    Una formade vida basadaen el respetode los DD.HH.

    Estar dispuestoa enriquecerse con

    otras culturas.

    Ser responsablescon quienes

    compartimosel hbitat.

    AMBI

    ENTA

    L

    DEMO

    CRTICO

    INTERCULTURAL

    VOTACIN

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    11/121

    10 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Desarrollar competencias

    ciudadanas para que los

    estudiantes ejerzanplenamente su ciudadana.

    PROPSITOS

    Crear una cultura

    democrtica basada en la

    justicia, libertad, respeto,

    equidad y solidaridad.

    Docentes respetuosos

    de la diversidad y la

    capacidad de autonoma

    de sus estudiantes.

    Los ambientes y

    recursos utilizados

    deben demostrar

    respeto y valoracin

    hacia los nios, nias

    y adolescentes.

    Promover una gestin

    participativa en torno

    a la bsqueda del

    bien comn.

    PEPE

    NINA

    JUAN

    ELECCIONES ESTUDIANTILES

    VOTACIN

    Cmo lograr que la escuela seauna experiencia real y significativa

    del ejercicio ciudadano?

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    12/121

    11TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Transformar la escuela en una

    comunidad de agentes dinmicos

    que contribuyan, participen y

    motiven durante el proceso de

    aprendizaje.

    Facilitar el aprendizaje en

    conceptos vinculados a la

    ciudadana en las reas de

    Personal Social y FCC.

    CONDICIONES

    Fomentar un clima

    amable que garantice el

    respeto de la dignidad y

    combata los estereotipos.

    Desarrollar competencias

    vinculadas a las ciencias

    sociales.

    DESPACIONIOS JUGANDO

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    13/121

    12 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Como explicamos en el fascculo general, ejercer plenamente nuestra ciudadana

    tiene como uno de sus propsitos el desarrollo de competencias. Estas se entienden

    como un saber actuar complejo en un contexto particular en funcin de un objetivo o

    de la solucin de un problema. Un actuar que selecciona y moviliza una diversidad de

    saberes propios o de recursos del entorno, en funcin de una finalidad determinada.

    As, las competencias que van a desarrollar nuestros estudiantes durante su escolaridad

    son las siguientes:

    los y las estudiantes del VII ciclo?QU deben aprender

    CAPTULO

    2

    Convive de manerademocrtica en

    cualquier contexto ocircunstancia, y contodas las personas

    sin distincin.

    Participademocrticamente

    en espacios pblicospara promover el bien

    comn.

    Delibera sobre asuntospblicos, a partir de

    argumentos razonados,que estimulen la

    formulacin de unaposicin en pro del bien

    comn.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    14/121

    13ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Recordemos que si bien las competencias ciudadanas pueden verse de manera aislada

    para plantear experiencias de aprendizaje significativas, solo la conjuncin de las tres

    en nuestra prctica pedaggica lograr generar el real ejercicio ciudadano de nuestros

    estudiantes.

    Como hemos visto en la infografa del captulo I, debemos tener en cuenta que estascompetencias se enriquecen con otras provenientes de las ciencias sociales. Estas

    contribuyen al desarrollo de la conciencia histrica, la comprensin del espacio como

    construccin social y la comprensin del funcionamiento econmico de las distintas

    sociedades:

    Las competencias que propusimos en el fascculo general han incorporado un conjunto

    de ajustes y mejoras en cuanto a sus capacidades e indicadores para cada uno de los

    ciclos, que permiten evidenciar con mayor claridad la gradualidad y progresin de las

    capacidades en funcin de los indicadores. Esto se basa en un proceso de validacin

    que hemos desarrollado durante el ao 2013, producto de los aportes y las sugerenciasdados en los talleres de asistencia tcnica realizados con especialistas de DRE y UGEL,

    y con docentesde aula.

    Veamos cmo estn ahora organizadas las capacidades de cada una de las

    competencias del Ejercicio pleno de la ciudadana:

    2.1 Competencias y capacidades

    Interpretaprocesos

    histricos y sereconoce comosujeto histrico.

    Acta en formacomprometida yresponsable con

    su medio ambientecomprendiendoque el espaciose construyesocialmente.

    Toma decisionesinformadasy efectivas,

    asumiendo quetodo recurso es

    escaso.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    15/121

    14 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas laspersonas sin distincin.

    Capacidades Descripcin

    Se reconoce a s mismo

    y a todas las personas

    como sujetos de

    derechos y se relaciona

    con cada uno desde la

    misma premisa.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de

    cualidades personales, que les permitan considerarse a s mismos

    y a los dems como sujetos de derecho; reflexionar sobre los

    sistemas de poder y situaciones de opresin que atentan contra

    la convivencia democrtica; actuar contra distintas formas de

    discriminacin (por gnero, por origen tnico, por lengua, por

    discapacidad, por orientacin sexual, por edad, por estrato social

    o econmico, o cualquier otra) en defensa de los miembros de la

    comunidad.

    Utiliza reflexivamente

    conocimientos, principiosy valores democrticos

    como base de la

    construccin de

    normas y acuerdos de

    convivencia.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales referidas a las normas y acuerdos, que

    les permitan apropiarse de principios y valores vinculados a la

    democracia, manejar informacin y conceptos relacionados con

    la convivencia democrtica, y elaborar y cumplir los acuerdos

    de convivencia que contribuyan a desarrollar una comunidad

    democrtica.

    Se relaciona

    interculturalmente con

    personas de diverso

    origen desde una

    conciencia identitariaabierta y dispuesta al

    enriquecimiento.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de

    cualidades personales, que les permitan identificarse con su

    propia cultura a travs de las prcticas sociales de su pueblo a

    partir del conocimiento de sus tradiciones, ser abierto y emptico alinteractuar con personas de diferentes culturas, expresar su crtica

    frente a la asimetra de poder entre diferentes pueblos y respetar la

    condicin ciudadana de los integrantes de otros pueblos.

    Maneja conflictos de

    manera constructiva

    a travs de pautas,

    mecanismos y canales

    apropiados para ello.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de

    cualidades personales, que les permitan comprender el conflicto,

    hacer uso de orientaciones y pautas para manejar conflictos y

    arribar a soluciones que contribuyan a construir comunidades

    democrticas.

    Cuida de los espacios

    pblicos y del ambiente

    desde perspectivas de

    vida ciudadana y de

    desarrollo sostenible.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de

    cualidades personales, que les permitan comprender la

    interdependencia entre la actuacin humana y el funcionamiento

    de los ecosistemas, enfrentar los problemas ambientales, y cuidar

    y promocionar los espacios pblicos y de vida urbana organizada

    alrededor del bien comn.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    16/121

    15ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen laformulacin de una posicin en pro del bien comn.

    Capacidades Descripcin

    Problematiza asuntos

    pblicos a partir delprocesamiento deinformacin sobre ellos.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades

    cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan identificar y definir losasuntos pblicos, elaborar conjeturas e hiptesis, manejar fuentespara la comprensin de los asuntos pblicos y utilizar internet paraindagar sobre dichos asuntos.

    Explica y aplicaprincipios, conceptos einformacin vinculadosa la institucionalidad,a la democracia y a laciudadana.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan manejar informacinsobre la institucionalidad peruana para la comprensin de losasuntos pblicos y construir conceptos fundamentales para lacomprensin de dichos asuntos.

    Asume una posicinsobre un asunto pblicoy la sustenta de formarazonada.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan construir una posicinautnoma a partir de la apropiacin de los principios y valoresdemocrticos y de la comprensin de los asuntos pblicos;reconocer al otro como un legtimo otro y, por lo tanto, reconocerque puede tener otra racionalidad, punto de vista, etctera.

    Construye consensosen bsqueda del biencomn.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan construir consensos yaceptar y manejar disensos.

    CompetenciaParticipa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.

    Capacidades Descripcin

    Propone y gestionainiciativas de interscomn.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan participar y gestionar enequipo iniciativas de inters comn en la escuela y comunidad yhacer uso de canales y mecanismos de participacin democrtica.

    Ejerce, defiende ypromueve los DerechosHumanos, tanto

    individuales comocolectivos.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan manejar informacin y

    conceptos sobre Derechos Humanos y ejercer y promover accionesa favor de los Derechos Humanos.

    Usa y fiscaliza el poderde manera democrtica.

    Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidadescognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo decualidades personales, que les permitan identificar y hacer usode mecanismos que permitan fiscalizar el poder de manerademocrtica, gestionar el poder basado en principios democrticosy proponer mejoras constructivas al uso de poder detectado en lasautoridades.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    17/121

    16 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    2.2 Relacin con los estndares de aprendizaje:

    mapas de progreso

    En el fascculo general de este aprendizaje fundamental presentamos los avances en la

    formulacin del mapa de progreso. Como sabemos, este instrumento nos permite verla progresin del aprendizaje durante la escolaridad y reconocer de manera concisa y

    potente el desempeo de las competencias que se espera ver en los estudiantes en un

    periodo determinado.

    Este instrumento resulta clave para ver hacia dnde nos dirigimos. Nos puede ayudar a

    realizar un diagnstico inicial de nuestros estudiantes, a partir de la observacin de la

    distancia a la que se encuentran de los aprendizajes esperados, y disear estrategias

    de enseanza aprendizaje que les ayuden a alcanzar dichas expectativas. Tambin

    nos permite generar actividades de evaluacin que midan el desempeo de manera

    integral.

    Pensando en este fascculo, veamos lo que el mapa de progreso de ciudadana plantea

    para los ciclos VI y VII. Estas descripciones nos ayudan a precisar las expectativas de

    aprendizaje para nuestros y nuestras estudiantes:

    Al final del VI ciclo

    Interacta con las personas de manera solidaria, reconociendo sus

    derechos como legtimos. Acta como mediador en situaciones de

    conflicto cuando las partes involucradas lo solicitan, interviniendo

    con imparcialidad. Reconoce la importancia de cumplir las normas

    y leyes como requisito para una convivencia justa, y acta para

    minimizar los impactos en su entorno inmediato. Delibera sobre

    asuntos pblicos, analiza argumentos contrarios a los propios y

    acepta aquellos que estn bien fundamentados. Entiende que

    detrs de las posturas propias y ajenas hay emociones e intereses

    diversos, pero es capaz de dialogar con ellos, haciendo prevalecer

    los vinculados a principios democrticos, los Derechos Humanosy

    la institucionalidad del Estado. Propone, de manera cooperativa,

    acciones en espacios pblicos dirigidas a promover y defender

    los Derechos Humanos, la diversidad y la gestin ambiental. Emite

    opinin crtica sobre los lderes educativos (pares) tanto respecto

    del cumplimiento de sus responsabilidades y acuerdos como del

    ejercicio de su autoridad.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    18/121

    17ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Al final del VII ciclo

    Interacta en distintos espacios de manera justa, mostrando respeto

    por los Derechos Humanos y la ley en cualquier circunstancia, apertura

    hacia lo diferente y disposicin a enriquecerse con los aportes de la

    diversidad. Reconoce el conflicto como una oportunidad para aprender

    e identifica instancias jurdicas para su resolucin. Delibera sobre

    asuntos pblicos, sustentando su postura con informacin relevante

    y argumentos rigurosos; analiza y evala diferentes posiciones,

    comprendiendo que pueden responder a cosmovisiones diferentes, y

    logra criticarlas cuando es necesario. Promueve el arribo a acuerdos

    inclusivos para construir consensos en el marco del sistema internacional

    de las Naciones Unidas. Gestiona proyectos para promover y defender

    los Derechos Humanos, la diversidad, la justicia social y la gestin

    ambiental. Analiza los mecanismos de participacin ciudadana y otrasformas en que los ciudadanos y ciudadanas participan para lograr

    cambios en la sociedad por medio de procesos democrticos.

    2.3 Matriz de competencias, capacidades e

    indicadores del VII cicloPresentamos las matrices, que, como hemos explicado anteriormente, tienen algunos

    ajustes. Como veremos, figuran dos columnas, el anterior y el ciclo correspondiente.

    Esto nos ayudar a visualizar cmo vienen nuestros estudiantes del ciclo anterior y

    qu se espera de ellos y ellas en el presente ciclo. Esta informacin servir para poder

    elaborar un diagnstico de cmo estn y qu necesidades de aprendizaje debemos

    tener en cuenta para continuar con el desarrollo de las competencias.

    Asimismo, queremos precisar algo ms sobre los indicadores:

    En algunos casos, algunos indicadores se repiten en el siguiente ciclo; esto se debe

    a que algunos aprendizajes requieren un mayor tiempo para consolidarse.

    Algunos indicadores son sencillos de alcanzar frente a otros del mismo ciclo. Es

    importante que se entienda que hay aprendizajes bsicos que son necesarios paraadquirir otros de mayor complejidad. Es por ello que el docente, con su experiencia,

    el conocimiento de su contexto y de las caractersticas de sus estudiantes, tomar

    decisiones para trabajarlos en primera instancia.

    En un fascculo especial, se hablar de la evaluacin, pero, mientras tanto, debemos

    tomar en cuenta que no debemos evaluar indicador por indicador; debemos

    generar situaciones de aprendizaje en las que se ponga en juego la adquisicin de

    la capacidad (que se visualiza en varios indicadores) e incluso de varias capacidades

    al mismo tiempo.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    19/121

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    20/121

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    21/121

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    22/121

    21ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquie

    rcontextoocircunstancia,

    ycontodaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    VI

    VII

    Maneja

    conflictos

    demanera

    constructiva

    atravs

    depautas,

    mecanismos

    ycanales

    apropiados

    paraello.

    Explica

    queelconflictoesinherentealaconvivenciahumana.

    Explica

    queelconflictoesunaoportunidad.

    Explica

    cmosedesarrollaladinmicad

    elconflicto.

    Identific

    aactitudesinstaladas,propiasy

    ajenas,quesonfuente

    deconflicto.

    Explicapasoapasoelprocedimientoquesedebe

    seg

    uirparalaresolucindeconflictos.

    Entiendecmooperanlossistemasdepoderenla

    gen

    eracindeconflictos.

    Dife

    renciaconflictosoriginadosporladinmicade

    lasrelacioneshumanasdeaquellos

    generadospor

    sue

    stancamiento.

    Haceusodelaspautas(protocolo)recom

    endadasparaprevenir

    conflictos.

    Haceu

    sodepautasparaenfrentarconflictosvalanegociacin.

    Hace

    uso

    de

    habilidades

    socialesp

    ara

    resolverconflictos

    (escuch

    aactiva,asertividad,empata,en

    treotros).

    Utilizaestrategiasdiversasycreativasparaprevenir

    yen

    frentarconflictos.

    Utilizapautasyestrategiasparamediarenconflictos.

    Hac

    e

    uso

    de

    habilidadessociales

    para

    resolver

    con

    flictos

    (escucha

    activa,asertividad,empata,

    entr

    eotros).

    Identific

    aformasyprocedimientosparanegociaracuerdosenla

    resoluc

    indeconflictos(mediacin).

    Identific

    amecanismoseinstanciasderesolucindeconflictosen

    elnivel

    delaescuela.

    Proponealternativasdesolucinde

    conflictosque

    seo

    riginendentrodeinstitucionesyorganizaciones

    estu

    diantiles:CONEI,MunicipioEscola

    ryotros.

    Ana

    liza

    cmo

    funcionan

    los

    m

    ecanismos

    e

    instanciasderesolucindeconflictos

    enelniveldel

    Esta

    do.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    23/121

    22 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Convivede

    manerademocrticaencualquiercontextoocircunstancia,

    ycon

    todaslaspersonassindistincin.

    Capacidades

    VI

    VII

    Cuidade

    losespacios

    pblicosy

    delambiente

    desde

    perspectivas

    devida

    ciudadanay

    dedesarrollo

    sostenible.

    Explica

    cmoelambientenaturalycultu

    ralsonparteesencialdel

    biencomn.

    Funda

    mentalaimportanciadelaparticipacindelosestudiantes

    ylaciu

    dadanaenlaconservacindelambientenaturalycultural.

    An

    alizaelimpactodelaactividad

    humanaenel

    am

    biente.

    Exp

    lica

    la

    importancia

    delroldelEstado

    en

    la

    conservacindelambiente.

    Conformagruposparatrabajarporlaco

    nservacindelambiente

    ensuescuelaycomunidad.

    Aplica

    laregladelas4Rensuvidaco

    tidiana:reducir,reciclar,

    reutiliz

    aryrecuperar.

    Desarrolla

    propuestas

    sencillas

    dee

    liminacin

    de

    residuos

    slidosenlaescuela,elhogarylacomunidad.

    Explica

    queahorrarrecursoshoyperm

    itirqueotraspersonas

    pueda

    ndisfrutardeellosenelfuturo.

    Evidenciaprcticaslesivascontrael

    ambienteensu

    comunidadyelpas.

    De

    sarrollaaccionesparafomentare

    lusodelaregla

    de

    las4Renlaescuelaysucomunidad.

    Ap

    licamedidasparaelaprovecham

    ientorazonable

    delaguaydefuentesdeenergae

    nlaescuela,el

    hogarylacomunidad.

    Reflexionacrticamentesobrelasconsecuenciasde

    suspropiasaccionesparaelmedio

    ambiente.

    Acta

    demanera

    autnoma

    para

    minimizarlas

    alteracionesmedioambientalesenu

    navariedadde

    contextosycircunstancias.

    Daun

    conceptodeespaciopblico.

    Identificasituacionesdeconflictoentreelintersprivadoyel

    inters

    pblico.

    Disting

    ueserviciosypropiedadespblic

    asdelosprivados.

    Muestra

    intersporla

    creacin

    ypr

    eservacin

    de

    espacios

    pblicosenlaescuelaylalocalidad.

    Seala

    losproblemasvinculados

    a

    losespacios

    pblicosensucomunidadyelpas.

    De

    sarrollaaccionesenbiendelap

    reservacinde

    espaciospblicosenelniveldelpas.

    Exp

    resa

    la

    necesidad

    de

    la

    regulacin

    en

    los

    espaciospblicos.

    Pro

    muevelasolucindeproblema

    svinculadosal

    usoycreacindeespaciospblicos

    ensureginy

    pas.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    24/121

    23ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Deliberasobreasuntospblicos,

    apartirdeargumentosra

    zonados,

    queestimulenlaformu

    lacindeunaposicinenprodelbiencomn.

    Capacidades

    VI

    VII

    Problematiza

    asuntos

    pblicosa

    partirdel

    procesamiento

    deinformacin

    sobreellos.

    Explicaquesunasuntopblicoylodiferenciadelosasuntos

    privad

    os.

    Iden

    tificayexplicalacomplejidadpresenteenlos

    asuntospblicosnacionaleseinterna

    cionales.

    Iden

    tifica,

    en

    los

    asuntos

    pblicos

    ,dilemas

    en

    losquelosvaloresdedistintasculturasogrupos

    socialesentranenconflicto.

    Generahiptesissobrelosasuntospb

    licos.

    Elab

    orahiptesissobrepreguntascon

    cretas,

    apartir

    dea

    suntospblicosnacionaleseinte

    rnacionales.

    Elaborapreguntascomplejasrespectoa

    asuntosqueinvolucran

    amiembrosdesuescuelaycomunidadlocalyregional.

    Discriminalainformacinpresentadaenlosdiferentesformatos

    (editoriales,

    columnas,

    reportajes,

    etc

    tera)usadosporlos

    medio

    sdecomunicacin(impresosydigitales).

    Realiz

    acomentariossobrelasdiferenc

    iasenlasversionesde

    unmismoacontecimiento.

    Identificaposiblesposturasquelosmediosdecomunicaciny

    lasred

    essocialespresentancuandoabordanasuntospblicos.

    Man

    eja,d

    emaneraautnoma,d

    iferentesformatosy

    fuen

    tesparaencontrarinformacinsobreunasunto

    pblico.

    Elab

    ora

    preguntas

    complejasq

    ue

    permitan

    prob

    lematizarde

    manera

    profunda

    yamplia

    el

    asuntopblicoensusdiversosaspectos.

    Evalalavalidezyelsesgodecadafuente.

    Iden

    tificayexplicaloslmites,

    posibilid

    adesyaportes

    delosdiversosformatosdefuentes.

    Iden

    tificaposiblesinteresesdetrsde

    lasopiniones

    expresadassobrelosasuntospblico

    s.

    Expr

    esa

    opinin

    crtica

    sobre

    la

    inf

    ormacin

    que

    publicanlosmediosdecomunicacin

    .

    Indaga

    sobre

    asuntos

    pblicos

    en

    fuentes

    de

    internet,

    toman

    doencuentalascaractersticas

    deestaherramientay

    discrim

    inandolosdiversosformatosqueestaofrece(pginas

    institucionales,

    blogs,

    redessociales,et

    ctera).

    Explica

    lasposibilidadesyaportes,

    ascomo

    los

    lmites,

    deinternetcomofuentepara

    indagarsobre

    asuntospblicos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    25/121

    24 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Deliberasobreasuntospblicos,

    apartirdeargumentosrazonados,

    queestimulenlaformula

    cindeunaposicinenprodelb

    iencomn.

    Capacidades

    VI

    VII

    Explicayaplica

    principios,

    conceptose

    informacin

    vinculadosala

    institucionalidad,

    alademocraciay

    alaciudadana.

    Describe

    ydistinguelasfuncionesdelospoderesdel

    Estado.

    Describe

    ydistinguelasfuncionesdelosorganismos

    constitucionalesautnomoscercanosasu

    vida

    cotidiana.

    Describe

    lasfuncionesdelasinstitucionesdel

    Gobierno

    LocalyRegional.

    Explicalascaracte

    rsticasyfuncionesdelospodere

    sdelEstadoy

    lasinstitucioneslo

    cales,regionalesynacionalesde

    lPer.

    Explicalascaracte

    rsticasdelagestinentrelosdis

    tintosnivelesde

    gobierno.

    Explicael

    significadodelartculoprimerodela

    Constitucinperuana.

    Relaciona

    lascaractersticas(bsicas)delE

    stadocon

    elconcep

    todedemocracia.

    Explicalascaractersticasdelademocracia

    como

    sistemap

    oltico.

    Describe

    caractersticasgeneralesdelade

    mocracia

    comoformadevida.

    Explicalascaracte

    rsticasyelsentidodeladescentralizacin,as

    comolarelacine

    ntredemocraciaydescentralizac

    in.

    Relacionalosprincipiosdelademocraciaysustentalarelacin.

    Explicalarelacin

    entredemocraciacomosistema

    polticoy

    democraciacomo

    formadevida.

    Establecerelacion

    esentreloscomponentesdelaciudadanay

    explicadiversasp

    erspectivas.

    Explicalosfactoresquecontribuyenaldesarrollode

    lademocracia.

    Explicalarelacin

    entrelademocraciaylaestructuradelEstado

    peruano;entrede

    mocraciayDerechosHumanos(e

    xplicacmola

    democraciacontribuyealadefensadelosDerecho

    sHumanos)y

    entredemocracia

    yEstadodeDerecho.

    UtilizalaDeclarac

    inUniversaldelosDerechosHumanos,

    la

    Constitucinylasleyesorgnicasparaelaborarexplicaciones.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    26/121

    25ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Competencia

    Deliberasobreasuntospblicos,

    apartirdeargumentosraz

    onados,

    queestimulenlaformula

    cindeunaposicinenprodelb

    iencomn.

    Capacidades

    VI

    VII

    Asumeuna

    posicin

    sobreun

    asunto

    pblicoy

    lasustenta

    deforma

    razonada.

    Elaboraopinionesrazonadaspormediodeargumentos,

    datos,

    crite

    riosohechosquerespaldensuposiciny

    que

    eviden

    cian

    establecimiento

    de

    diversostiposde

    relacionesdecausa-e

    fectoapartirdeunasuntopblico.

    Argumenta

    tomandounaposicincolectiva,

    alejndose

    desuspreferenciaseinteresespersonales.

    Manifiesta

    rechazoalosargumentosyla

    informacin

    queatenta

    contralosDerechosHumanosylosprincipios

    democrticos.

    Expresasu

    indignacincuandolaspostura

    sdiferentes

    violanlosderechosciviles,

    polticos,

    sociales,

    econmicos

    yculturales

    delaspersonas.

    Expresasu

    indignacincuandolaspostura

    sdiferentes

    violanlosd

    erechoscivilesypolticos.

    Emiteopininc

    rticasobrelasdecisiones,

    accion

    esuomisiones

    quesetomane

    nelmbitonacionalyquepued

    anafectaralas

    personas.

    Elaboraargumentosrazonadosapartirdelaco

    ntraposicinde

    puntosdevista

    discrepantesyrespuestasmltiples.

    Elaboraargumentosrazonadosapartirdeexp

    licarlascausas

    profundasdelo

    sasuntospblicosnacionales.

    Rechaza

    dem

    anera

    crtica

    los

    discursosqu

    e

    legitiman

    la

    violencia.

    Expresasuindignacincuandolasposturasdiferentesviolanlos

    derechosciviles,

    polticos,

    sociales,

    econmicos

    yculturalesde

    laspersonas.

    Cuestionalosargumentosdequieneslimitanlos

    derechosdelas

    personas.

    Explicalasfalen

    ciasyproblemasdelosargumen

    tosqueatentan

    contralosderechoshumanosylosprincipiosdemocrticos.

    Debateapartirdeprincipiosticosuniversales

    sobreasuntos

    pblicosocurrid

    osenlosniveleslocal,nacionaly

    global.

    Sustenta

    suop

    inin

    en

    losprincipiosdemocrticosyen

    los

    fundamentosdelainstitucionalidadnacionalein

    ternacional.

    Dialogaco

    n

    lasopinionesde

    suscompaeros,

    aun

    cuandono

    estdeacuerdo.

    Explicalaracionalidaddelasdistintasposiciones

    ,alejndosede

    supropiodiscurso.

    Analizadilemasenquelosvaloresymanerasde

    comprenderla

    vidaensociedaddedistintasculturasogrupos

    socialesentran

    enconflicto.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    27/121

    26 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competenc

    ia

    De

    liberaso

    breasuntosp

    blicos

    ,apart

    irdeargumentosrazona

    dos

    ,queestimu

    len

    laformu

    lac

    in

    deunapos

    icinenpro

    de

    lbiencom

    n

    .

    Capacidades

    VI

    VII

    Construye

    consensosen

    bsquedadel

    biencomn.

    Construye

    consensos

    fundados

    en

    argumentos

    razonad

    osqueaportanalbiencomn.

    Cambia

    sus

    preferencias

    y

    posturas

    (se

    deja

    convencer)

    con

    explicacionesrazona

    dasybasadasenlosprincipiosd

    emocrticos.

    Construyeconsensos

    fundadosenpactosinclusivos;esdecir,

    lasreglas

    paraconstruirelconsensodebenincorporarelemento

    sculturales.

    Reconocequeeldisensoyladiscusinconstructiva

    contribu

    yen

    a

    la

    construccin

    de

    arg

    umentos

    razonad

    osqueaportanalbiencomn.

    Reconoceyutilizaeld

    isensocomopuntodepartidapar

    aladeliberacin

    sobreasuntospblic

    os.

    Competenc

    ia

    Part

    icipa

    democrticamenteenespac

    iosp

    blicosparapromo

    vere

    lbiencom

    n

    .

    Capac

    ida

    des

    VI

    VII

    Proponey

    gestiona

    iniciativasde

    interscomn.

    Tomain

    iciativaparaorganizar,enequipo,acciones

    parael

    biencomn.

    Participacooperativamenteenaccionesdeapoyoa

    persona

    sensituacindevulnerabilidad(desventaja

    socialy

    econmica).

    Usaestrategiascreativasparagenerara

    lternativas

    desolucindeinterscomn.

    Disea

    proyectos

    de

    participacin

    tomando

    en

    cuentacadaunadesusfases.

    Ejecuta

    proyectosdeparticipacinconsid

    erandosu

    proceso

    dedesarrollo.

    Explica

    la

    importa

    ncia

    de

    participaren

    acciones

    solidarias

    para

    alcanzarlacohesi

    nsocial.

    Participaencampa

    asdesolidaridadantesituacion

    esdedesventaja

    social,econmica

    yculturalenlasquevivenlas

    personasensu

    localidad,reginypas.

    Toma

    decisionespertinentespara

    eldesarrollod

    e

    accionesque

    favorecenelinters

    comn.

    Gestionaproyectos

    participativosenlaescuelayla

    comunidadque

    contribuyenalbien

    comn.

    Usame

    canismosdeparticipacindemocrticaen

    elaula.

    Proponealternativasdemocrticaspara

    latomade

    decision

    esenelaulaylaescuela.

    Realiza

    accionescolectivasdebien

    comnen

    la

    escuela

    ,haciendousodelasredessocia

    les.

    Utilizamecanismos

    departicipacindemocrticaen

    laescuelaylas

    organizacionesestudiantilesalasquepertenece.

    Proponealternativa

    sdemocrticasparalatomade

    decisionesenel

    aulaylaescuela.

    Realizaaccionesco

    lectivasdebiencomnenlacom

    unidadoregin,

    haciendousodelasredessociales.

    Generaespaciospblicosdeparticipacinenlaescuela,

    basadosen

    principiosdemocr

    ticos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    28/121

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    29/121

    28 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Competencia

    Participademocrticamentee

    nespaciospblicosparapromoverelbiencomn.

    Capacidades

    VI

    VII

    Usayfiscaliza

    elpoder

    demanera

    democrtica.

    Explica

    queexistenmecanismosdemo

    crticosdefiscalizacin

    delpoderenlaescuela.

    Se

    expresa

    pacficamente

    cuando

    sus

    representantes

    no

    cumplensusobligacionesoabusande

    supoder.

    Expresaenformapacficasudesacuerdo

    cuandolasautoridades

    desue

    scuelacometeninjusticias.

    Exige

    a

    sus

    representantes

    que

    info

    rmen

    sobre

    eltrabajo

    realiza

    do.

    Haceusodemecanismosdefiscalizacindelpoder

    enlaescuelaysucomunidad.

    Se

    expresa

    de

    manera

    asertiva

    cuando

    los

    rep

    resentantes,

    docentesy

    directivo

    s

    no

    cumplen

    sus

    funcionesoabusandelpoder.

    Identificalasinstanciasalascualesdirigirsureclamo

    fren

    teaunasituacindeabusode

    autoridad,

    de

    acu

    erdoconlanormatividadvigente

    .

    Exig

    easusrepresentantesqueinfo

    rmensobresu

    trab

    ajorealizado.

    Delega

    funcionesyempoderaalosmiem

    brosdesuequipopara

    ellogro

    deobjetivoscomunes.

    Asume

    lassugerenciasocrticaspertine

    ntesasuactuacinylas

    incorpo

    raparamejorar.

    Expone

    losobjetivosdesugestinyrind

    ecuentas.

    Usam

    ecanismosdemocrticosparare

    colectarinformacinde

    susrep

    resentados.

    Pro

    mueveaccionesdedefensadelasautoridades

    legtimamenteelegidas,

    enelnivel

    delaescuela,

    localidad,

    reginypas.

    Asu

    melassugerenciasocrticasp

    ertinentesasu

    actuacinylasincorporaparamejor

    ar.

    Exp

    onelosobjetivosdesugestinyrindecuentas.

    Promuevelaequidadenelejerciciodelpoder.

    Emiteu

    naopinincrticasobreelcumplimientodelasfunciones

    delGobiernolocalyregional.

    Usademaneracotidianamecanismos

    paracomunicarsecon

    susrep

    resentantes.

    Exp

    licalaimportanciadeparticipar

    enelgobierno

    estudiantil.

    Emiteunaopinincrticasobreeluso

    delaautoridad

    yelpoderenelpas.

    Pro

    ponemecanismosoespaciosp

    ara

    evaluarel

    ejerciciodelpoderdesusautoridade

    s.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    30/121

    29ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    2.4 Campos temticos sugeridos para el

    desarrollo de las competencias en el VII ciclo

    2.5 Asuntos pblicos priorizados

    Como nos habremos dado cuenta, lograr el desarrollo de capacidades implica trabajar

    una serie de campos temticos. Ahora bien, te recomendamos revisar cada uno de

    los indicadores correspondientes a tu ciclo y as lograr ubicar los temas y conceptos

    que implcitamente estn en ellos, y que podran servirte para desarrollar varias

    capacidades y competencias. Esos temas y conceptos sern los ms pertinentes y

    los ms potentes para planificar tus unidades y sesiones de aprendizaje (en la ltima

    seccin te acercamos una propuesta de cmo organizarlas).

    Debemos tener en cuenta que la intencin tampoco es repetir campos temticos en

    cada uno de los grados del ciclo. Por ello, es importante reflexionar y ponerse de

    acuerdo en equipo en tu escuela, para determinar cules sern esos campos temticos

    en cada grado. Esto depender del contexto, las necesidades y las caractersticas de

    los estudiantes. Tambin tenemos que estar conscientes de que quiz algn ao debanmodificarse esos acuerdos, en funcin de hechos o procesos de nuestro entorno que

    hayan aparecido y que debamos trabajar indefectiblemente en nuestra escuela.

    En nuestro nivel de educacin secundaria, los campos temticos deben ser trabajados

    con mayor profundizacin en forma paulatina, debemos tener en cuenta el sentido

    de espiral del aprendizaje, es decir que se evidencie y concrete el recojo de saberes

    previos y la generacin de conflictos cognitivos.

    Finalmente, no busquemos que nuestros estudiantes memoricen los temas y conceptos

    como si fueran parte de un glosario, sino, ms bien, debemos buscar que ellos puedan

    explicarlos, discutirlos, ejemplificarlos, cuestionarlos, interiorizarlos y aplicarlos a su vidadiaria. Por ello, requerimos cambiar de paradigmas; pasar de un paradigma pasivo y

    acrtico (recibir, registrar, memorizar y reproducir) a uno activo y reflexivo, paradigma

    indispensable para desarrollar competencias.

    Como hemos explicado desde el fascculo general, cuando queremos deliberar (y,

    en general, ejercer plenamente la ciudadana), debemos hacerlo a partir de asuntospblicos. Recordando a qu nos referimos con asuntos pblicos (Ugarte, Alva y

    Gmez 2006: 75), se trata de toda problemtica o tema que involucra el bienestar

    colectivo, relacionado con aspectos sociales, polticos, econmicos, ticos, culturales y

    medioambientales. Esa deliberacin debe partir del entorno inmediato, de la realidad

    del mundo de los nios, las nias y los adolescentes, de la vida escolar, para luego

    ampliarse a un mbito regional, nacional o internacional.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    31/121

    30 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Lupa de las vivencias de los nios y nias

    Esta lupa busca identificar las cuestiones que

    afectan directamente la vida de los nios y las

    nias y tienen una alta significacin para ellosy ellas. Nos ayudan a comprender mejor sus

    percepciones y, por lo tanto, a ser capaces de

    ponernos en su lugar (Len 2001).Tambin

    es una oportunidad para que nios y nias

    puedan reflexionar sobre su experiencia de vida,

    compartirla y poder enfrentarla de forma distinta.

    Trabajo infantil y

    adolescente

    Acoso escolar

    Relaciones entre nios y

    nias

    Trabajo en equipo

    Discriminacin por gnero,

    discapacidad, etnia,

    condicin social, apariencia

    u otra condicin

    Lupa de las vivencias de los adolescentes

    Esta lupa busca identificar las cuestiones

    que afectan directamente la vida de

    los y las adolescentes y tienen una alta

    significacin para ellos y ellas. Nos ayudan

    a comprender mejor sus percepciones y,

    por lo tanto, a ser capaces de ponernos

    en su lugar (Len 2001). Tambin es

    una oportunidad para que los y lasadolescentes puedan reflexionar sobre su

    experiencia de vida, compartirla y poder

    enfrentarla de forma distinta.

    Estereotipos de la juventud

    Empleo/desempleo juvenil

    Pandillas

    Oportunidades de estudio y de

    trabajo

    Sexualidad en adolescentes

    Derechos sexuales y reproductivos

    La responsabilidad de ser padres Discriminacin por gnero,

    discapacidad, etnia, condicin

    social, apariencia u otra condicin

    Para ayudarnos a encontrar esos asuntos pblicos, podemos tomar una estrategia que

    desarroll Len (2001), las lupas. Estas lupas nos ayudan a identificar aquellos asuntos

    que nos parece fundamental trabajar en nuestros contextos. Sin embargo, debemos tener

    en cuenta que estos temas no son los nicos; son aquellos que hemos priorizado porque

    nos parece que no deben dejar de tratarse en la escuela. Sin embargo, la eleccin de los

    asuntos pblicos depender del contexto y de las necesidades de los y las estudiantes:

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    32/121

    31ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Lupa de la cultura escolar

    Como sabemos, la escuela es el

    espacio pblico en el que nuestros

    nios, nias y adolescentes conviven

    y se forman como ciudadanos y

    ciudadanas. Ello implica una serie

    de problemticas propias de la

    convivencia y de la institucionalidad

    escolar.

    Maltrato en la escuela

    Violencia escolar

    Organizacin estudiantil ydemocratizacin

    Derechos de nios, nias y adolescentes

    La construccin de normas y acuerdos

    en la escuela

    Proyeccin a la comunidad

    Lupa de la vida local, regional y nacional

    Aqu, planteamos problemticas

    que suceden en estos tres niveles

    y afectan la vida de todos los

    peruanos y peruanas.

    Derechos ciudadanos

    Pobreza, calidad de vida y exclusin

    Institucionalidad democrtica

    Desigualdad

    Centralismo y descentralizacin

    Libertades democrticas

    Respeto a la Constitucin

    Desarrollo sostenible

    Dilogo intercultural Contaminacin

    Inclusin

    Lupa de la situacin internacional

    A travs de esta lupa podemos

    analizar los problemas que

    afectan la vida de las personas

    de otros pases, personas que

    junto con nosotros y nosotras

    forman parte de una comunidad

    planetaria (Len 2001).

    Conflictos tnicos, religiosos, polticos

    Vulneracin de Derechos Humanos

    Desarrollo y subdesarrollo

    Acuerdos econmicos en el marco de los

    TLC

    Sistema de Derecho Internacional

    Relaciones Norte-Sur

    Contaminacin ambiental y calentamiento

    global

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    33/121

    32 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    aprendizaje de las competenciasciudadanas en el aula?CMO facilitamos el

    CAPTULO

    3

    Siendo uno de los propsitos del aprendizaje fundamental del ejercicio pleno de la

    ciudadana lograr que los y las estudiantes sepan convivir, deliberar y participar, nuestra

    accin pedaggica tiene que movilizar un conjunto de capacidades que permitan la

    adquisicin de dichas competencias. Para ello, debemos tomar en consideracin losniveles de progresin de dichas capacidades, que se evidencian en los indicadores.

    Visualizar la progresin de desarrollo de dichos aprendizajes nos permitir trazar

    un conjunto de estrategias de enseanza-aprendizaje para que nuestro trabajo

    pedaggico logre que las y los estudiantes puedan desarrollar las capacidades y

    competencias planificadas.

    Antes de ver las estrategias que nos ayudarn a lograr el aprendizaje fundamental,

    recordemos aquellos cinco principios pedaggicos para el logro de aprendizajes

    ciudadanos, que planteamos en el fascculo general (ver pgina 17 del fascculo general):

    aprender haciendo, aprendizaje significativo, aumento progresivo de la complejidad,

    autoeficacia y motivacin intrnseca y por identificacin (Chaux 2012).

    Entonces, para trabajar las competencias ciudadanas y sus capacidades, como

    docentes, debemos recurrir a un conjunto de estrategias con enfoques activos y

    participativos en el aula. Estas estrategias, como lo expresa Print (2003), permiten a

    los estudiantes realizar experiencias de aprendizaje activo. Esto se logra a travs de

    simulaciones, anlisis y reflexin, juegos de roles, dilogos sobre noticias de actualidad

    y de inters pblico, ejercicios de solucin de problemas, entre otros.

    Estas estrategias de aprendizaje en cooperacin tienen la capacidad de fortalecer

    significativamente las habilidades de los estudiantes para trabajar en equipo y resolver

    situaciones y problemas ayudndose los unos a los otros.

    Print (2003) expresa que la educacin ciudadana no solo puede utilizar estrategias

    activas en el aula, sino que estas se complementan con un conjunto de estrategias que

    pueden ser trabajadas en otros espacios de la escuela y fuera de ella. Por ejemplo, los

    trabajos de campo (visitas al Congreso de la Repblica, la Defensora del Pueblo, visitas

    a organismos que fortalecen la democracia, como el Tribunal Constitucional, entre

    otros) pueden movilizar la reflexin de los estudiantes sobre las funciones que cumple

    cada organismo estatal en beneficio de las y los ciudadanos. Adems, permite que los

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    34/121

    33ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    estudiantes estn en contacto directo con funcionarios que desarrollan polticas pblicas

    a favor del bienestar de toda la poblacin. Esto ltimo genera inters de los estudiantes

    por los asuntos pblicos. Queremos recalcar que cuando optemos por las estrategias

    descritas, como docentes, debemos preparar con nuestros estudiantes un conjunto de

    preguntas previas que nos servirn para generar dilogos con los funcionarios pblicos

    o trabajar casos sobre los cuales ellos puedan preguntar.

    Otra estrategia es la que permite involucrar a los adolescentes y jvenes en procesos

    democrticos mediante elecciones de sus representantes estudiantiles (eleccin de

    delegados de aula, Consejo Escolar, entre otros).

    A decir de Torney-Purta y otros (2001), existe una relacin positiva entre la adquisicin de

    valores y actitudes democrticas por parte de los estudiantes y la participacin activa en

    un clima de escuela democrtico, donde los principios y procesos de la democracia

    se llevan a cabo. Lo expresado por Torney-Purta y otros guarda relacin con el primer

    propsito del ejercicio pleno de la ciudadana planteado en nuestro fascculo general,

    el cual busca la creacin de una cultura democrtica que permita enfrentar toda formade discriminacin, en la que se aliente el pluralismo y el pensamiento, se promuevan

    las relaciones de respeto y se auspicie la autonoma y crtica. Una cultura democrtica

    que fomente la vivencia de valores de justicia, libertad, igualdad, equidad y solidaridad,

    en la que se practique la resolucin dialogada de conflictos.

    A continuacin, veamos un conjunto de estrategias que nos permitirn trabajar cada

    una de las competencias y sus capacidades, que ayudarn a desarrollar el ejercicio

    pleno de la ciudadana. Su uso en el VII ciclo depender del contexto en el que

    desarrollamos nuestra prctica, as como de las caractersticas de nuestros estudiantes

    y de los recursos y materiales con los que contemos. Recordemos que son propuestas,

    por lo que podemos recrearlas y adaptarlas sin desvirtuar su sentido.

    El fascculo general de ciudadana publicado con anterioridad nos explicaba que la

    competencia de convivencia est vinculada con la predisposicin favorable a la vida

    en comunidad y el reconocimiento de la dignidad humana; supone capacidades que

    lleven al desarrollo del respeto y la tolerancia de las diferencias, as como a la accin

    a favor de la igualdad y la libertad. Por ello, la intencin de este captulo es explicar

    cmo, desde nuestra labor docente en el VII ciclo, podemos promover y facilitar el

    aprendizaje de la competencia "Convive de manera democrtica en cualquier contexto

    o circunstancia, y con todas las personas sin distincin". Para ello, proponemos un

    conjunto de estrategias:

    3.1 Estrategias para la competencia "Convive

    de manera democrtica en cualquier contexto

    o circunstancia, y con todas las personas sin

    distincin"

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    35/121

    34 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Antes de describir en qu consiste la estrategia, quisiramos compartir dos situaciones

    que nos ayudarn a comprender la importancia de abordar situaciones de discriminacin

    en la escuela. Veamos:

    La discriminacin da a da

    Muchos de los actos de discriminacin que tienen lugar cotidianamente pasan

    desapercibidos. Tomamos en broma expresiones de discriminacin cuando se dicen

    sin un tono agresivo y en una situacin de comunicacin calmada. No les damos

    importancia. Superamos y seguimos adelante, especialmente si no van dirigidas contranosotros. Pero otras veces nos ofenden, nos afectan, nos daan.

    Ser objeto de discriminacin no es fcil. Sabernos objetos potenciales de discriminacin

    nos genera una sensacin de angustia, de incomodidad, de fastidio. Sabemos que si

    vamos a una tienda, nos pueden atender con desgano. Si pedimos auxilio a un polica,

    nos puede mandar al desvo. Si exigimos un derecho, nos pueden mirar de arriba hacia

    abajo sin hacernos caso. Si entramos a una reunin, nos pueden mirar con recelo.

    En otras palabras, sabemos que podemos estar expuestos a miradas, comentarios,

    actitudes, conductas que nos quieren hacer sentir que algo no est bien en nosotros y

    que no encajamos.

    La reaccin de las personas ofendidas tiene un gran valor cuando se opta por ejercer

    sus derechos y exigir respeto. Cuantas ms herramientas tengamos para enfrentar la

    discriminacin, ms posibilidades tendremos de minimizar las situaciones de conflicto.

    Si se insulta y se agrede, es muy posible que la situacin empeore sin resultado positivo.

    Si uno se mantiene calmado, se responde con seguridad y con argumentos, se puede

    desarmar al ofensor.

    Cuando somos testigos de la discriminacin, podemos permanecer indiferentes,

    podemos indignarnos o podemos actuar. Cuando actuamos, las cosas adquieren otro

    cariz. Potenciamos la experiencia ciudadana, la nuestra, la de las vctimas y la de los

    ofensores. Porque a todos nos queda claro que el acto de discriminacin es un atentado

    contra la dignidad de la persona y que todos podemos intervenir.

    En el caso de ser los ofensores, es ms difcil revisar nuestras actitudes y conductas.

    Cumplen una funcin. Y es necesario ayudar a los ofensores a evaluar sus acciones y

    las causas que las motivan. Con ellos, es importante reflexionar sobre los factores que

    los llevan a ser ofensores. En realidad, hay un doble proceso de enfrentarlos y frenar sus

    conductas inapropiadas y, por otro lado, desmantelar la imagen de poder que quieren

    proyectar, dejndolos desnudos para su propio autoanlisis y el anlisis de los dems.

    a. Breve descripcin de la estrategia

    3.1.1 Estrategias de sociodrama para ensayar acciones

    asertivas frente a la discriminacin

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    36/121

    35ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Pero lo que necesitamos para todo eso es hacer que nuestros estudiantes adquieran

    herramientas; herramientas para saber cmo comunicarse, cmo reaccionar, cmo

    involucrar a otros, cmo dejar sentado su desacuerdo. Por eso, la escuela tambin tiene

    un rol importante para preparar a sus estudiantes frente a este tipo de situaciones.

    Entre patas tambin se discrimina

    Ahora bien, muchos actos de discriminacin tienen lugar en nuestras escuelas. Entre

    compaeras y compaeros hay insultos, bromas, ofensas y marginacin que expresan

    altas dosis de discriminacin. Muchos de ellos pasan desapercibidos para nosotros

    los docentes. Otros tienen lugar en nuestras propias narices y los pasamos por alto.

    Se los considera cosas de adolescentes. Y no es poco comn que los propios docentes

    tambin seamos partcipes de estos actos, los hagamos nuestros, los celebremos y los

    reforcemos, creyendo que as nos hacemos simpticos con nuestros estudiantes.

    Esta vez solo haremos referencia a la discriminacin en el grupo de compaeros ycompaeras. Lo caracterstico es que siempre, en cada aula, hay a quien agarrar de

    punto. El ofensor o los ofensores siempre encuentran a alguien o a algunos en quienes

    depositar sus actitudes discriminatorias. A veces se prenden de un adolescente

    tranquilo. Otras veces, de un chico tmido. Otras, de alguien que proviene de la zona

    rural y es indgena. Otras, de alguna caracterstica fsica llamativa.

    El elemento ofensivo est inteligentemente combinado con la chacota. La agresin

    generalmente no va sola. Viene con una alta dosis de humor. Esta combinacin genera

    complicidad, distensin e impunidad. Muchas veces, el ofensor busca compensar sus

    propios vacos y temores. Siente necesidad de afirmarse y diferenciarse de aquel que

    podra ser una representacin de s mismo. Si yo soy indgena, quiero que no se me

    asocie con mi grupo de pertenencia. Si yo tengo alguna caracterstica que considero

    desagradable, quiero llamar la atencin sobre los que considero defectos en otros. Pero

    no lo puedo hacer solo. Necesito atencin y reconocimiento de los dems. Necesito su

    respaldo y su soporte.

    Como hemos descrito, las y los estudiantes que viven situaciones de discriminacin

    sufren. La escuela, que debe ser un espacio para una convivencia armoniosa, se

    convierte en un espacio amenazador. Lo que debe ser un espacio para que florezca una

    cultura democrtica se convierte en un espacio hostil, agresivo, peligroso y negativo.

    Por ello, enfrentar estas situaciones requiere de algunas estrategias de preparacin

    para que sean los propios estudiantes, como individuos y como grupo, quienes asuman

    y se atrevan a desmontar la discriminacin y desarmar a los ofensores. El sociodrama

    se convierte en una herramienta poderosa para ello.

    Los sociodramas son recursos metodolgicos que ayudan a identificar mejor la

    dinmica de la discriminacin y entrenar a los estudiantes para enfrentarla con sus

    propios medios. Igualmente, podemos usar este recurso metodolgico para enfrentar

    otras situaciones como la violencia, la carencia de poder o la imposicin cultural.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    37/121

    36 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Veamos qu pasos necesitamos desarrollar para implementar el sociodrama:

    1. En grupos, las y los estudiantes deben identificar alguna situacin de discriminacin

    que tiene lugar en su grupo de compaeras y compaeros.

    2. Luego, deben analizar cmo suele ser la dinmica que se genera en un acto dediscriminacin, tomando la situacin que han seleccionado.

    Por ejemplo, un grupo selecciona una situacin de discriminacin por motivos fsicos

    y procede al anlisis:

    Primero tiene lugar una expresin agresiva que se da sin motivacin alguna o a

    partir de una opinin del estudiante vctima.

    Por ejemplo, una estudiante considerada "fea" opina que se debera hacer una

    fiesta para sacar fondos para la promocin y una compaera reacciona diciendo:

    Para qu quieres una fiesta, si a las feas no las sacan a bailar?.

    Segundo, la expresin discriminadora encuentra resonancia en el grupo o en partede l. Se ren y alguna se atreve a hacer un comentario discriminador adicional

    como el siguiente: Tiene que organizar la fiesta porque si no, nadie la invita.

    Tercero, el efecto de la discriminacin puede generar una mayor agresin. Ay,

    pobrecita, se va a poner a llorar. Adems de fea, llorona. Ja, ja, ja.

    3. Una vez que se tiene esbozada la dinmica de la discriminacin, se analiza

    respondiendo a las siguientes preguntas:

    Qu tipo de discriminacin tiene lugar?

    Cules son las motivaciones de la ofensora?

    Qu problemas puede tener la ofensora?

    Cmo reaccionan las dems compaeras? Por qu reaccionan as?

    Qu hace posible que la discriminacin funcione y nadie se oponga?

    4. Luego del anlisis, el grupo completa el ejemplo elaborado con las posibles respuestas

    que daran para enfrentar la discriminacin. As elaboran el libreto del sociodrama.

    b. Visualizando los pasos por seguir

    Adela : Deberamos hacer una fiesta para sacar fondos para la promocin.

    Roxana : Para qu quieres una fiesta, si a las feas no las sacan a bailar?

    Patricia : Ya dijo para qu, para sacar fondos.Sara : Y cul fea, Miss Universo? Si Adela es tu clon.

    Todas : Ja, ja, ja, ja!

    Olga : S, pero, quin la va a sacar a bailar a ella?

    Patricia : Ricardo, Juan, Jos Luis, Csar y todos sus amigos. O sea todos los que no

    las sacaran a bailar a ninguna de las dos.

    Roxana : Para que sepan, yo he sido Reina de la Primavera varios aos.

    Melody : Claro, porque eres sobrina de la tutora.

    LIBRETO DEL SOCIODRAMA

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    38/121

    37ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    5. El sociodrama se representa en el aula.

    6. Todos los y las estudiantes y la profesora opinan sobre cmo se ha actuado frente a la

    discriminacin y se brindan sugerencias para mejorar.

    Aqu te presentamos algunas recomendaciones para hacer ms efectiva la estrategia

    presentada cuando la trabajemos con nuestras y nuestros estudiantes en tercer, cuarto y

    quinto de secundaria: Mostrar el desacuerdo con la discriminacin en forma inmediata. No permitir

    que se siga avanzando.

    Desarmar al ofensor. Una forma eficaz es equiparar al ofensor con la vctima.

    Esto desconcierta al ofensor.

    Usar el humor en contra del ofensor para ganar el apoyo de las dems

    compaeras.

    Intervenir como grupo. No es bueno que la discusin se centre en dos personas.

    No ayuda. Nadie puede quedar como testigo indiferente. Tienen que actuar.

    Si nadie se atreve a hablar, interrogarlas: Estn de acuerdo con lo que dice

    Roxana?,no es una rocaza lo que dice Roxana?.

    Bajar la tensin, desarmando los prejuicios o estereotipos que dan origen a la

    discriminacin. No seguir el enfrentamiento con el ofensor.

    Queremos compartir otro guion. Podramos adaptarlo para trabajar con nuestros

    estudiantes, sobre todo en situaciones de discriminacin cultural:

    LIBRETO DEL SOCIODRAMA: Aprendiendo a frenar la discriminacin

    Albino : Y por qu no presentamos un huayno en el concurso?Juan : Otra vez este cholo con sus serranadas.

    Reina : Y otra vez el acomplejado choleando a los dems.

    Sergio : Aqu todos dan sus ideas. Y al que no le gusta, tiene las puertas abiertas.

    Juan : Uyyyy!! Todos estn saltones. A defender al cholito.

    Albino : No necesito que me defiendan. Pero si ellos quieren opinar, est muy bien.

    A m me gusta el huayno porque soy serrano, y qu? Tu qu te crees?

    Juan : Yo soy de aqu, de Ica.

    Patricia : Si fuera una votacin, Adela sera reina este ao.

    Roxana : Por favor.

    Adela : Y te podra nombrar mi doncella, pero si te operas la nariz.

    Todas : Ja, ja, ja, ja!

    Melody : Ya, pues. Nada de feas ni de reinas aqu. Todas somos unas diosas.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    39/121

    38 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Celia : Pero tus paps vinieron de Ayacucho. De dnde es tu origen? De

    Ayacucho, pues. Y est bien.

    Juan : Pero yo nac ac.

    Sergio : Pero tu familia te educ a la ayacuchana. All t si quieres desconocer

    eso.

    Reina : Yo no desconozco lo que soy. Soy negra, soy iquea, soy mujer. Bien

    contenta de lo que soy, ah?

    Ada : Mis abuelos son de Huancavelica, pero yo nac tambin ac, pero me

    siento castrovirreinina. No seas acomplejado, Juan.

    Sergio : Adems, eres tan cholo como cualquiera de nosotros. O te da

    vergenza ser cholo?

    Juan : Yo no soycholo. Yo soy

    Celia : Blanco?

    Juan : No, pero soysoyiqueo.

    Reina : Cholo iqueo, pe. Cul es tu palta? Igual te queremos.Juan : Pero, yo

    Albino : Ya, cllate oye. Te gusta el huayno y te haces el reguetonero.

    Todos : Ja, ja, ja.

    Profesora : Muy bien, chicas, chicos. Ahora vamos a analizar qu tal sali este

    sociodrama.

    Es importante que todo sociodrama acabe con una reflexin que permita dialogar

    sobre las acciones y actitudes puestas en escena.

    Capacidad IndicadoresVII ciclo

    Se reconoce a s

    mismo y a todas

    las personas como

    sujetos de derechos y

    se relaciona con cada

    uno desde la mismapremisa.

    Reconoce a los dems como sujetos de derechos.

    Trata con cordialidad y respeto a personas de diferentes

    edades, con diferente origen tnico-cultural y con diferente

    orientacin sexual.

    Analiza situaciones sobre los prejuicios y estereotipos ms

    comunes sobre edad, origen tnico-cultural y orientacinsexual.

    Enfrenta con asertividad situaciones de inequidad que

    afectan a personas adultas mayores, personas con

    diferente origen tnico-cultural y personas con diferente

    orientacin sexual.

    Expresa al grupo la necesidad de que todos rechacen

    conductas de discriminacin, violencia o ajenas a las

    buenas normas de convivencia.

    c. Relacin con las capacidades de la competencia

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    40/121

    39ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    Capacidad IndicadoresVII ciclo

    Se relaciona

    interculturalmente con

    personas de diverso

    origen desde unaconciencia identitaria

    abierta y dispuesta al

    enriquecimiento.

    Acta frente a situaciones de discriminacin contra

    cualquier persona por su pertenencia cultural y tnica.

    En nuestro pas, en algunas ocasiones y bajo el impulso de los aires de desarrollo,

    se vulnera el derecho de algunos ciudadanos, como, por ejemplo, el de algunas

    poblaciones vulnerables. No es extrao, entonces, que instituciones como la Defensora

    del Pueblo presenten reportes en su mayora de naturaleza socioambiental.

    Bajo la cobertura de conceptos como el bien comn, el progreso, el desarrollo, el

    bienestar y la inclusin, se contrabandean intereses particulares que no tienen que ver

    con la forma en que las ciudadanas y los ciudadanos entendemos la calidad de vida.

    Por eso, es importante que nuestras y nuestros estudiantes aprendan a reflexionar

    analticamente sobre los asuntos pblicos. Debemos promover que opinen, que

    razonen, que busquen soluciones a los problemas pblicos que nos aquejan. Solo

    as podemos contribuir a que se conviertan en ciudadanas y ciudadanos activos ydemocrticos.

    La reflexin crtica implica promover la competencia "Delibera sobre asuntos pblicos,

    a partir de argumentos razonados, que estimulan la formulacin de una posicin

    en pro del bien comn". La reflexin crtica es una habilidad que atraviesa todas las

    competencias ciudadanas al mismo tiempo. Por lo tanto, debe quedar claro que en

    esta estrategia estamos poniendo nfasis en la habilidad reflexiva como parte de la

    construccin de capacidades como "Se relaciona interculturalmente con personas de

    diverso origen desde una conciencia identitaria abierta y dispuesta al enriquecimiento".

    Esta capacidad forma parte de la competencia "Convive de manera democrtica en

    cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin", pero enesta estrategia estamos integrndola con algunas capacidades de la competencia

    mencionada al inicio.

    a. Breve descripcin de la estrategia

    3.1.2 Anlisis de situaciones de opresin

    En qu consiste el anlisis de situaciones de opresin?

    Como su nombre lo indica, el anlisis de situaciones de opresin es una estrategia

    metodolgica para abordar la discusin en torno a problemas sociales como la

    discriminacin, la violencia, la carencia de poder, la imposicin cultural y la explotacin,

    que afectan la convivencia y son expresin de una sociedad llena de desigualdades.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    41/121

    40 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    1. La lectura del texto (5 minutos)

    Proponemos partir de la lectura de un texto que presente la situacin sobre la cual se

    va a reflexionar. El texto debe tener como caracterstica fundamental la presentacin de

    diferentes puntos de vista con sus respectivas fundamentaciones, a fin de que las y los

    estudiantes puedan reflexionar, analizar y dialogar.

    2. El anlisis del texto (30 minutos)

    A partir de la lectura del texto ofrecido a los estudiantes, podemos pedirles que formen

    grupos.

    Un aspecto importante en este tipo de anlisis es el descubrimiento de los supuestosque estn en la base de los puntos de vista. En otras palabras, el anlisis busca llevar

    al estudiante a entender en qu se basan las opiniones o juicios sobre un problema

    o un hecho conflictivo. Por ejemplo, qu ideas estn en la base de la creencia de que

    la discapacidad es una experiencia humana negativa. El anlisis es un esfuerzo de

    diseccin de las ideas. Un intento de mirar ms all de lo aparente. Cul es la idea de

    progreso que se est presentando? A quines se los considera civilizados? No son

    buenos los servicios que trae la modernizacin?

    En el anlisis de otros temas pueden tenerse como ejemplos las siguientes preguntas:

    Hay alguna idea religiosa detrs de ese juicio negativo de la discapacidad? Cul es labase racional que coloca a la mujer en una posicin social inferior a la del hombre? En

    todas las sociedades son los ancianos vistos como una carga intil? Por qu se lleg a

    tales extremos de violencia contra gente inocente en el Per en los aos ochenta?

    Para hacer este anlisis, el docente debe preparar una gua que debe ser desarrollada

    por los grupos de estudiantes. Si el profesor piensa que hay varias ideas que merecen

    ser discutidas, puede darle a cada grupo diferentes preguntas de la gua. Si tenemos

    42 estudiantes en nuestra clase, podemos formar siete grupos de seis,y a cada grupo

    le damos dos preguntas. No importa que algunas se repitan.

    Tambin, si nos parece, podemos acortar el nmero de preguntas y dejar solamente

    aquellas que consideremos ms relevantes para la reflexin. A continuacin

    proponemos una lectura y sus respectivas preguntas:

    La estrategia se desarrolla de la siguiente manera:

    b. Visualizando los pasos por seguir

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    42/121

    41ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    LecturaLos nanti frente al progreso

    El pueblo de los nanti habita en las profundidades del bosque amaznico

    de Madre de Dios. Son considerados pueblos no contactados. Se trata de

    un pueblo que ha permanecido durante toda su existencia sin contacto

    directo con la cultura occidental. Sus relaciones con otros pueblos

    indgenas como los amahuacas, los machiguenga o los yines han

    sido muy espordicos, casuales, pero tambin, de rechazo. No se ha

    establecido vnculo alguno.

    Los nanti viven de manera muy simple. Se dedican a la caza y la

    recoleccin. Son trashumantes, es decir, se trasladan de un lugar a otro.

    Sus viviendas son provisionales, hechas de materiales del bosque. Su

    modo de vida est en armona con su ambiente y depende totalmente

    de l.

    Hay quienes piensan que los nanti tienen derecho a conocer y disfrutar

    de las bondades del progreso y que no estn obligados a mantener su

    forma de vida de manera perenne. La civilizacin debera llegar tambina sus vidas. Se considera que estn privados de un conjunto de derechos

    y servicios como el de la educacin y la salud. Llevan una vida muy dura

    y su experiencia se enriquecera con el contacto con nuestra sociedad.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    43/121

    42 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    Ejemplo de Gua de Analisis sobre la lectura

    - Cul es el tema central que se discute en el texto?- Qu razones puedes identificar o inferir a favor de la proteccin del territorio de

    los pueblos amaznicos?- Qu razones puedes identificar o inferir a favor de la explotacin de hidrocarburos

    en la Amazona?

    - Crees que la presencia de estos pueblos indgenas es un obstculo para elprogreso?

    - Cmo entienden el progreso? A quin beneficia el progreso?- Qu posicin toma el grupo frente a esta situacin?

    3. Socializacin de las respuestas (30 minutos)

    En la socializacin es importante que cada respuesta sea presentada por un grupo.

    No se deben repetir las respuestas. Cuando un grupo ya dio una respuesta, los dems

    grupos complementan si tienen ideas diferentes. La socializacin no solamente se

    reduce a una mera lectura de las respuestas del grupo. Como maestros, debemos

    animar la socializacin planteando preguntas, preguntando si los dems estn de

    acuerdo o no con lo planteado por el grupo, pidiendo aclaraciones del grupo cuando

    sea conveniente, solicitando la ampliacin o profundizacin de la respuesta.

    4. Exposicin dialogada del docente (20 minutos)

    Nuestra participacin como docentes siempre es importante en una clase. La realizacin

    de trabajos grupales no exonera a los docentes de asegurar una presentacin

    sistemtica de informacin, una opinin en profundidad de la discusin realizada o un

    ejercicio de formulacin de conclusiones. En ningn caso se trata de inducir a creer que

    la ltima palabra la tiene el maestro sobre el tema. No debe ser as.

    Nuestra intervencin es importante, tiene sustancia y aporta significativamente a la

    reflexin de nuestros estudiantes. Esto significa que, como docentes, en el proceso de

    planificacin de nuestra clase, debemos hacer lo siguiente:

    Resolver las preguntas que nos planteen nuestros estudiantes.

    Buscar datos que puedan enriquecer la informacin.

    Preparar una presentacin (esquema, mapa conceptual, organizador) sobre el

    tema de reflexin.

    Pensar en las posibles conclusiones que pueden aparecer a partir de la reflexin.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    44/121

    43ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    A continuacin presentamos algunos de los posibles temas sobre los que se pueden

    elaborar textos de lectura para que se trabajen en el aula a travs de esta estrategia y

    en funcin de la competencia "Convive de manera democrtica en cualquier contexto o

    circunstancia, y con todas las personas sin distincin":

    Es la castellanizacin la solucin para mejorar la educacin de los pueblos

    indgenas?

    Es la discapacidad la peor experiencia que podemos experimentar?

    Son los viejos un estorbo para la sociedad?

    Por qu las personas adultas no entienden a los jvenes?

    Somos feos la mayora de peruanos y peruanas?

    Nos da miedo enfrentar la discriminacin?

    Cun discriminadores somos nosotros?

    Por qu discriminamos?

    Sabemos cmo relacionarnos con las personas con discapacidad?

    Qu representan las pandillas para los jvenes?

    Algunos temas de anlisis

    c. Relacin con las capacidades de la competencia

    Capacidad IndicadoresVII ciclo

    Se reconoce a smismo y a todaslas personascomo sujetos dederechos y serelaciona concada uno desde la

    misma premisa.

    Explica que lo comn a todos los seres humanos es la

    dignidad humana.

    Reconoce a los dems como sujetos de derechos.

    Analiza situaciones de opresin relevantes (de marginacin,

    carencia de poder, explotacin, imposicin cultural y

    violencia) que afectan los derechos de los grupos humanos

    ms discriminados en el Per.

    Analiza situaciones sobre los prejuicios y estereotipos ms

    comunes sobre edad, origen tnico-cultural y orientacin

    sexual. Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las

    personas adultas mayores, personas con diferente origen

    tnico-cultural y personas con diferente orientacin sexual.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    45/121

    44 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    COMPETENCIA: Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados,que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

    Capacidad IndicadoresVII ciclo

    Asume unaposicin sobre un

    asunto pblico y la

    sustenta de forma

    razonada.

    Emite opinin crtica sobre las decisiones, acciones u

    omisiones que se toman en el mbito nacional y que

    puedan afectar a las personas.

    Elabora argumentos razonados a partir de la contraposicin

    de puntos de vista discrepantes y respuestas mltiples.

    Elabora argumentos razonados a partir de la explicacin de

    las causas profundas de los asuntos pblicos nacionales.

    Rechaza de manera crtica los discursos que legitiman la

    violencia.

    Sustenta su opinin en los principios democrticos y

    en los fundamentos de la institucionalidad nacional e

    internacional.

    Analiza dilemas en que los valores y maneras de

    comprender la vida en sociedad de distintas culturas o

    grupos sociales entran en conflicto.

    Capacidad IndicadoresVII ciclo

    Se relaciona

    interculturalmentecon personasde diversoorigen desdeuna concienciaidentitaria abiertay dispuesta alenriquecimiento.

    Reflexiona crticamente sobre las relaciones asimtricas deedad, origen tnico-cultural y orientacin sexual en distintas

    culturas. Acta frente a situaciones de discriminacin contra cualquier

    persona por su pertenencia cultural y tnica.

    Analiza situaciones en que determinados grupos humanosno son respetados en su condicin ciudadana en los niveleslocal, regional y nacional.

    Expresa su disconformidad contra situaciones que afectan lacondicin ciudadana de pueblos indgenas y amaznicos.

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    46/121

    45ODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS

    3.1.3 Estrategia para apropiarse de la nocin de bien

    comn

    a. Breve descripcin de la estrategia

    Antes de describir en qu consiste la estrategia, queremos compartir la siguientereflexin en relacin con el bien comn:

    Lectura

    El bien comn en la escuela

    Profesor : Hemos visto en las clases pasadas el significado del bien comn.

    Alguien puede recordarnos qu significa?

    Carmen : Es la base de la convivencia humana.

    Profesor : Pero, qu significa?

    Pablo : Significa que las sociedades tienen como fin que todos vivan bien.

    Zoila : Que todas las personas puedan compartir el bienestar.

    Brian : Y la felicidad.

    Profesor : Entonces, me estan diciendo que el bien comn es el bienestar y la

    felicidad que busca alcanzar una sociedad, una comunidad.

    Yesenia : Claro, eso, profe. Es como la meta, el reto de la sociedad.

    Lina : Pero tambien est relacionado con el orden que construimos con las

    leyes para alcanzarlo en una comunidad.

    Profesor : Y la escuela es una comunidad, una especie de sociedad?

    Fernando : Somos una comunidad.

    Profesor : Y cul es el bien comn de esta comunidad llamada escuela?

    (Silencio)

    Profesor : No hay una meta, como decia Yesenia? No hay un reto que

    buscamos como escuela?

    Jaime : La meta de una escuela es que aprendamos.

    Zoila : Las escuelas existen para algo, para formar a los nios y adolescentes.

    Olga : Entonces, el bien comn es nuestra formacin?

    Tadeo : Es la formacin, pero tambien tiene que ver con la felicidad?

    Profesor : Entonces?

  • 8/12/2019 Fasciculo Secundaria Ciudadania Ciclo VII

    47/121

    46 MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    En la situacin presentada, vemos que el docente est