Fascismo

2
Fascismo Líderes – Acontecimientos: Benito Mussolini ( 1883-1945 ) Ideología: A mediados de 1919 Mussolini declaró que "el fascismo no tiene ni estatutos ni reglas", realizando la mejor síntesis sobre los principios ideológicos que lo guiaban. De hecho, el fascismo fue un movimiento político en el que las contradicciones y el oportunismo fueron más abundantes que el seguimiento de una línea ideológica preestablecida, contradicciones producidas por la superposición de las tendencias fusionadas en el origen del movimiento (ex-combatientes desmovilizados, nacionalistas, sindicalistas y disidentes socialistas, legionarios de D´Annunzio, Arditi, industriales temerosos de una revolución...) y oportunismo ideológico para tomar en cada momento una justificación que legitimara la actuación requerida. Los principales ideólogos del fascismo fueron Mussolini, Giovani Gentile y Alfredo Rocco. Las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y el parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, el desprecio por los derechos individuales y la exaltación de estado como suprema entidad histórica. Cuando Mussolini alcanzó el poder, el partido se fue conformando como un estado dentro del estado: dispuso de su propia milicia, controló la propaganda, dirigió la policía política y gobernó los campos de concentración para los prisioneros políticos. Contexto Mundial: En la época de la posguerra mundial (1919) coincidió con un período de grave crisis en Italia; a la pérdida de medio millón de hombres se sumaba un endeudamiento catastrófico, una inflación galopante, y sobre todo la falta de confianza de los italianos en su clase política. Las reparaciones en Italia serían escazas por lo que esto fomentó el descontento del pueblo italiano

description

kjhkjh

Transcript of Fascismo

Page 1: Fascismo

FascismoLíderes – Acontecimientos: Benito Mussolini ( 1883-1945 )

Ideología: A mediados de 1919 Mussolini declaró que "el fascismo no tiene ni estatutos ni reglas", realizando la mejor síntesis sobre los principios ideológicos que lo guiaban. De hecho, el fascismo fue un movimiento político en el que las contradicciones y el oportunismo fueron más abundantes que el seguimiento de una línea ideológica preestablecida, contradicciones producidas por la superposición de las tendencias fusionadas en el origen del movimiento (ex-combatientes desmovilizados, nacionalistas, sindicalistas y disidentes socialistas, legionarios de D´Annunzio, Arditi, industriales temerosos de una revolución...) y oportunismo ideológico para tomar en cada momento una justificación que legitimara la actuación requerida. Los principales ideólogos del fascismo fueron Mussolini, Giovani Gentile y Alfredo Rocco. Las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y el parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, el desprecio por los derechos individuales y la exaltación de estado como suprema entidad histórica. Cuando Mussolini alcanzó el poder, el partido se fue conformando como un estado dentro del estado: dispuso de su propia milicia, controló la propaganda, dirigió la policía política y gobernó los campos de concentración para los prisioneros políticos.

Contexto Mundial:

En la época de la posguerra mundial (1919) coincidió con un período de grave crisis en Italia; a la pérdida de medio millón de hombres se sumaba un endeudamiento catastrófico, una inflación galopante, y sobre todo la falta de confianza de los italianos en su clase política. Las reparaciones en Italia serían escazas por lo que esto fomentó el descontento del pueblo italiano contra esta “victoria mutilada”. Mussolini aprovechó en crear los Fascios italianos de combate (antiguos combatientes), cuyo programa contenía reivindicaciones revolucionarias y a la vez nacionalistas. Ya con su Partido Fascista establecida, y la marcha hacia Roma concluida, Mussolini fue nombrado como primer ministro por el rey Victor Manuel III y más tarde logró concentrar en sus manos todos los poderes, y obtuvo la adhesión de la Iglesia católica. En 1930 se desarrolló una política agresiva con especulaciones sobre reanudar el glorioso pasado del Imperio romano y convertir a Italia en una potencia europea y mundial. Después de su cooperación militar junto a Hitler en 1936 para el apoyo hacia Franco durante la guerra civil española, Mussolini lanzó una nueva revolución cultural que proclamaba el fortalecimiento de la raza y endurecimiento del régimen. Economía: Mussolini estableció el corporativismo como rasgo peculiar del fascismo, es decir, toda la economía y toda la intelectualidad de la Italia del momento se organizaría en corporaciones que estaban al servicio del Estado y de esta manera el Estado ejercía su dictadura sobre la economía y conocimiento. Se defiende una política liberal centrada en la reducción del gasto público para restablecer el equilibrio presupuestario alterado durante la IGM. Política que permitió reducir el paro, elevar los salarios; esta es la razón que lleva a los ministros de Hacienda a pedir créditos a E.E.U.U e Inglaterra pagaderos a largo plazo y bajo interés. El desarrollo económico se divide en dos fases: 1.-Fase (1926-1930):   Mussolini aplica una política dirigista, caracterizado por la presencia de corporaciones que controlan todos los aspectos de la vida económica italiana, incluso el Estado va a sustituir los sindicatos por corporaciones. 2.- Fase (1930-1943):   Los efectos de la crisis mundial repercuten sobre Italia y su moneda que hace descender las exportaciones aumenta el paro y descienden los salarios, el Estado tiene que replantearse su política económica y se decide que Italia tiene que asumir una política autárquica, se cierra al mundo exterior, como consecuencia, y aprovechando los preparativos de la IIGM, Mussolini, encabeza la economía hacia una economía de guerra.

Page 2: Fascismo