FASE ANÁLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

download FASE ANÁLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

of 5

Transcript of FASE ANÁLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

  • 7/26/2019 FASE ANLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

    1/5

    FASE ANLISIS ESTUDIOS PRELIMINARES, PREFACTIBILIDAD

    1. Formulacin del proyecto o anteproyecto:

    Colombianos se endeudan ms, para comprar qu?El ao pasado la frma Kantar Worldpanel, luego de consultar a cerca de 800

    hogares colomianos, a los !ue les pregunt por su ni"el de endeudamiento yel uso !ue les est#n dando a esos recursos.El $% por ciento seal !ue al menos un miemro de su &amilia estaa pagandouna deuda, mientras !ue en el %01' ese indicador estaa en () por ciento.*o curioso es !ue no se est#n endeudando para ad!uirir "i"ienda o hacerlesme+oras a estas, sino para conseguir otros ienes, como electrodomsticos,carro, ropa, alimentos y eidas, lo cual es m#s e"idente en hogares de m#sa+os ingresos.*as ci&ras est#n en l-nea con los datos !ue acaa de re"elar lauperintendencia Financiera, !ue indican !ue la cartera de crditos de la ancacolomiana creci 11,' por ciento real anual al cierre de mayo, ele"ando lapro&undidad fnanciera /esto es penetracin del crdito como proporcin del

    producto interno ruto 234/ al '),8 por ciento, el m#s alto hasta ahora.El m#s reciente in&orme de Estailidad Financiera del 3anco de la 5ep6licaseala !ue la carga fnanciera de los hogares, es decir, lo !ue destinan de susingresos al pago de deudas fnancieras, en especial las de consumo y "i"ienda,"iene en aumento.7endoa considera !ue en esa din#mica crediticia tamin in9uye el hecho de!ue el pa-s cuenta hoy con un ni"el de ancariacin mucho m#s ele"ado.

    amin, el auge de la industria de las tar+etas de crdito, impulsada por lascadenas de comercio y las empresas de ser"icios p6licos !ue entregan suspropios ;pl#sticos< con enefcios, pero tamin con un mayor costo para elcliente.El hecho de !ue los hogares tengan, adem#s, una mayor o&erta de comercios y

    productos cerca de sus "i"iendas y sitios de traa+o tamin in9uye.eg6n la encuesta, el %% por ciento del crdito !ue toman las &amiliascolomianas es para compra de electrodomsticos, un 1) por ciento se destinaa educacin, 1' por ciento a ad!uisicin de "eh-culo y 1= por ciento, a re&ormarsus "i"iendas, entre otros.> compra de "i"ienda solo "a el 11 por ciento de los prstamos y, de acuerdocon Karen 7endoa, esto oedece a !ue las personas saen !ue esa in"ersinre!uiere de mayor planifcacin, de un es&uero monetario m#s grande, por lo!ue uscan, en principio, curir otras necesidades. in emargo, aclara !ue lacompra de "i"ienda siempre est# en los planes de las &amilias !ue hacia el&uturo piensan contraer una deuda con esa fnalidad.?e hecho, es la prioridad para el %( por ciento de los consultados. @tro 1$ por

    ciento pre" endeudarse para educacin y un porcenta+e igual tomar# uncrdito para arreglar su "i"ienda.*a compra de electrodomsticos cae a un cuarto lugar en las prioridades, con11 por ciento, y la compra de carro, al seAto puesto, con 8 por ciento.*o !ue hace la di&erencia hoy es la &recuencia de compra de esosconsumidores, !ue no es igual en todos los estratos. 7ientras un hogar deestrato a+o hace compras de la canasta de consumo masi"o %=8 "eces al ao,los del medio las hacen en %%' ocasiones y los de alto, 1(8 "eces. Esa

  • 7/26/2019 FASE ANLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

    2/5

    conducta est# atada a los ingresos, y en los estratos a+os dichos recursos seotienen casi a diario.

    B>5*@ >5C5@ D>5B> 7.5edaccin Econom-a y egocios10 de agosto de %01)

    ?eido a la &alta de educacin en este tema en especial, los colomianos seest#n endeudando sin conocer lo !ue esto implica para su "ida Econmica,ersonal y *aoral.

    Bon esta noticia se "e la necesidad de dar a conocer a los colomianos sorelos productos fnancieros Gue, Bomo y Buando solicitar un producto fnanciero.

    e estudia el proyecto de E?CB>B2@ ?E 5@?CB@ F2>B2E5@ paraimplementarlo en las uni"ersidades p6licas y pri"adas en carreras donde nose implemente la educacin fnanciera para dar a conocer "enta+as ydes"enta+as de ad!uirir un producto fnanciero.

    e implementa este estudio a personas de manera "irtual y en sectoresespec-fcos, pero por desconocimiento o &alta de inters no se estudia y se "enlas consecuencias a ni"el social en el aumento de personas endeudadas ymorosas en Bolomia, por no tener unas ases o principios, se implementar-aen las uni"ersidades como una materia adicional para concientiar a los &uturosempresarios, traa+adores de cmo tener una "ida fnanciera estale.

    ?ando como enefciarios a los colomianos, al sector ancario y a Bolomiapara el desarrollo de una econom-a sana.

  • 7/26/2019 FASE ANLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

    3/5

    HCEIE, % ?E HC2@ ?E %01(

  • 7/26/2019 FASE ANLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

    4/5

    Santiago Rodrguez

    Profesor de nanzas Universidad de Los Andes

    JEl crecimiento de la cartera est# relacionado con el de tar+etas de crdito, eso signifca!ue si est# creciendo en pl#sticos, hace !ue el mismo saldo tenga un repunte.

    Alfredo BarragnExperto en banca de la Universidad de Los Andes

    JEl mercado estaa esperando un crecimiento de 1%L, !ue signifca tres "eces elroducto 2nterno 3ruto 234M NL es a+o, deer-a ser un poco mayor.

    *a *ey 18.010 es la !ue defne las operaciones de crdito de dinero y regula la &ormade determinar los intereses en dichas operaciones y los l-mites de stos.

    En su art-culo 1, esta ley indica !ue las operaciones de crdito de dinero son a!uellas

    en !ue Ouna de las partes entrega o se oliga a entregar una cantidad de dinero y laotra a pagarla en un momento distinto de a!uel en !ue se celera la con"encinO.

    1.'. @+eti"os del royecto: Denerar conocimiento a los colomianos sore los di&erentes productos

    fnancieros para as- crear ases en un periodo de tiempo cort seg6n

    estad-sticas realiadas.

    1.'.1. @+eti"o Deneral: 2ncluir en el pensum programas de productos fnancieros en las

    uni"ersidades !ue no tengan un tipo de conocimiento #sico de laeducacin fnanciera.

    oder generar en los colomianos la capacidad de tomar uenasdecisiones fnancieras.

    ?isminuir el -ndice de mora en la comunidad colomiana deido al mal

    mane+o de los productos fnancieros.1.'.%. @+eti"os Espec-fcos: 2n"estigar los pensum de las uni"ersidades clasifcando las necesidades

    del sector fnanciero. 5ealiar encuestas de temas #sicos relacionados con los productos

    fnancieros, con el propsito de e"aluar sus conocimientos. @rientar a las personas a tomar la me+or decisin a la hora de ad!uirir un

    producto ancario, a+ando los -ndices de endeudamiento.

  • 7/26/2019 FASE ANLISIS (Erik Fernando Rojas Gomez)

    5/5