FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

50
FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES En esta fase se abordan las bases epistemológicas y conceptuales que fundamentan la investigación. Se entienden como bases epistemológicas las que hacen referencia al paradigma dónde está inmersa la investigación. Las bases conceptuales se centran en la temática que se está desarrollando especialmente las teorías vinculadas con el problema que se desea atacar. Desde el punto de vista etimológico, el termino griego epistemología consta de los vocablos espíteme (conocimiento, saber….) y logos (teoría), por lo tanto la epistemología es el estudio del conocimiento científico, la epistemología o teoría de conocimiento es aquel conjunto de saberes que tienen en la ciencia su naturaleza, su estructura, sus métodos como objeto de estudio. Es de destacar que la parte filosófica de la epistemología hace referencia a cuales son la naturaleza, estructura y límites del conocimiento humano, que es la ciencia y cuáles son los criterios de demarcación para alcanzar un conocimiento científico aceptable Sandin (2003). Este autor plantea que una perspectiva epistemológica es una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos ¿ Qué tipo de conocimiento obtenemos de una investigación?¿Qué característica tendrá el 37

Transcript of FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

Page 1: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

37

FASE III

BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

En esta fase se abordan las bases epistemológicas y conceptuales que

fundamentan la investigación. Se entienden como bases epistemológicas las

que hacen referencia al paradigma dónde está inmersa la investigación. Las

bases conceptuales se centran en la temática que se está desarrollando

especialmente las teorías vinculadas con el problema que se desea atacar.

Desde el punto de vista etimológico, el termino griego epistemología

consta de los vocablos espíteme (conocimiento, saber….) y logos (teoría),

por lo tanto la epistemología es el estudio del conocimiento científico, la

epistemología o teoría de conocimiento es aquel conjunto de saberes que

tienen en la ciencia su naturaleza, su estructura, sus métodos como objeto

de estudio. Es de destacar que la parte filosófica de la epistemología hace

referencia a cuales son la naturaleza, estructura y límites del conocimiento

humano, que es la ciencia y cuáles son los criterios de demarcación para

alcanzar un conocimiento científico aceptable Sandin (2003).

Este autor plantea que una perspectiva epistemológica es una forma de

comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos ¿ Qué tipo de

conocimiento obtenemos de una investigación?¿Qué característica tendrá el

37

Page 2: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

38

conocimiento?, el autor antes citado destaca que la epistemología es un

intento de explicar cómo obtenemos un determinado conocimiento de la

realidad estudiada y de determinar el status que se debe asignar a las

interpretaciones que se realizan y las comprensiones que se alcanzan.

Es importante señalar lo planteado par Crott (1998), citado por Sandin

cuando identifica tres perspectivas epistemológicas fundamentales para la

investigación que son: El objetivismo que sostiene que todo lo aprehendido

es independiente del sujeto que aprehende, esta perspectiva epistemológica

defina la realidad y el significado de la realidad existente independiente de la

operación de ninguna conciencia sobre ella. Así la verdad y el significado

residen en los objetos independientemente de ninguna ciencia, lo planteado

tiene su origen en la antigua filosofía griega y fue incorporada al realismo

escolástica a lo largo de la edad media, alcanzando su cenit en la época de

la ilustración. En cuanto al constructivismo plantea el autor que esta rechaza

la idea de que existe una verdad objetiva esperando ser descubierta, la

verdad, el significado, aunque a partir de nuestra intervención con la realidad.

No existe ningún significado sin una mente, el significado no se descubre

sino que se construye desde esta perspectiva se asume que diferentes

personas pueden construir diversos significados en relación a un mis

fenómeno. Por último la objetividad esta aparece en forma de pensamiento

estructuralista, esta perspectiva epistemológica sostiene que el significado no

emerge de una interpretación entre el sujeto, sino que es impuesta por aquel

sobre este. En esta perspectiva, el objeto no realiza ninguna contribución a la

generación del significado.

Page 3: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

39

Para la presente investigación la epistemología es reconocer cual es la

visión de la investigadora y su relación con el objeto de estudio, por lo tanto

se analiza lo que se hace, él porque y él para que; esto permite entender la

forma y la manera de concebir, desarrollar, construir para así analizar la

ciencia.

Con relación a este estudio se ha tomando como base epistemológica la

IAP (Investigación Acción Participativa), la cual, según Lewin (1946), es un

proceso de peldaños en espiral en la que se contempla la necesidad de

investigación, la acción y de la formación como los elementos esenciales

para el desarrollo de la misma. De igual manera para Murcia (1992) “…es el

primer paso para la trasformación social e involucran a los grupos sociales

en la generación de su propio conocimiento… así como también de su

propia experiencia”, y esto es lo que precisamente se pretende con este

trabajo ,como, integrar activamente a toda la comunidad educativa,

(docentes, estudiantes, padres y representante, personal administrativo y

obrero) de la institución sin distinciones de ningún tipo, sino por el contrario

fortalecer la convivencia escolar a través de la cultura de paz, lo cual

permitirá que se produzcan acciones concretas que permitan la

transformación educativa de la institución, mediante la concientización

productiva de los involucrados.

Por otro lado, es importante resaltar que se ha elegido la I.A.P, ya que

este enfoque ha ejercido enormes efectos en la concepción misma de la

ciencia, y de la educación, la investigación debe ser una forma de indagación

Page 4: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

40

autoreflexiva realizado por quienes participan, docentes, estudiantes o

dirección del plantel en los sistemas sociales para mejorar la racionalidad y

la justicia, este planteamiento tiene sustento en los postulados de Kemmis

(1984).

Para este autor, los beneficios de la investigación acción es mejorar la

práctica, la comprensión de la misma y la mejora de la situación en la que

tiene lugar la práctica. La investigación se propone mejorar la educación a

través del cambio y emprender a partir de las consecuencias de los cambios,

el propósito principal de la investigación acción no es tanto la generación de

conocimiento, sino el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las

integran con la finalidad de explicarlas. Al hilo de lo dicho existen metas de

la investigación acción que es mejorar la práctica social o educativa, a la vez

que procurar una mejor comprensión y articular de manera permanente la

investigación, permitiendo acercarse a la realidad vinculando de esta manera

el cambio y el conocimiento.

Por lo tanto la IAP debe guiar el estudio de una situación social con el fin

de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma, es una reflexión sobre

las acciones humanas y las situaciones vividas que tienen como objetivo

ampliar la comprensión de sus problemas, por tal razón los docentes deben

propiciar acciones que estén encaminados a modificar las situaciones que se

presenten.

Cabe destacar que es necesario en este tipo de investigación se de la

participación activa, ya que ella supone plena conciencia de su contenido y

Page 5: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

41

alcance. Así pues, el proceso de investigación acción participativa es

considerada como parte de la experiencia educativa y aumenta la conciencia

y el compromiso dentro de esta, debido a que hace más énfasis en el

aprendizaje que en la enseñanza, concentrándose en el conocimiento de su

entorno de manera concreta. Por lo tanto, el investigador actúa como

intérprete de los problemas de la organización, clarificando temas, es decir,

ser un facilitador, para que el grupo obtenga la información que él mismo

necesita y precisamente esto es lo que se busca con esta investigación.

Es importante mencionar que la IAP no proviene de un exclusivo tronco

teórico-epistemológico, tiene muchas influencias; se dice que tuvo sus

orígenes en la Teoría Crítica Social propugnada por la Escuela de Frankfurt

por ser ellos los que se oponen al neopositivismo y racionalismo;

movimientos que establecían los parámetros para paciencia que se

desarrolla en el siglo XX, esto dio origen a la sociología no dominante y

cuyos estudios investigativos son reconocidos como cualitativos.

Para los años 40 y principios de los 50 Corey, decano del TeacherColeger

de la Universidad de Columbia, reconociendo el valor de la articulación entre

la acción y la comprensión colectiva aplicó el enfoque de la investigación

acción a numerosos proyectos de investigación realizados por estudiantes.

Estos atendían diversos problemas, pero la mayoría de los estudios se

centraban en el desarrollo del currículo; por lo cual se le atribuye al autor

antes mencionado la introducción al área, así como también a Elliot (1993).

Page 6: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

42

Cabe resaltar que para finales de los años 50 y durante la década de los

60 la IAP entra en un proceso de resurgimiento con un nuevo impulso,

alentando movimientos de grupos que conciben a la misma como un estudio

de una situación social, con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de

la misma.

Siguiendo este orden de ideas, es importante mencionar que en la IAP no

existe aún un núcleo propio y una epistemología que guié cada una de las

acciones o prácticas investigativas, según los postulados de Murcia (1992),

la acción significa para todos una manera de comunicación y de

cuestionamiento de la realidad existente, así mismo la vertiente participativa

afirma que el conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un

proceso de transformación a través de la superación de conflictos y

contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema objeto

de estudio.

Por consiguiente se deduce, que para este tipo de investigación no existe

un modelo preciso, ya que, sucede de acuerdo a cada orden civilizatorio de

la espíteme correspondiente, lo que le permite la aparición de paradigmas

que muestran la diversidad de formas de conocer una época.

Es evidente entonces, que existen diversos enfoques paradigmáticos en

las ciencias sociales que implica un modo de conocimiento en un tiempo y

espacio determinado; por lo tanto la formación de todas o casi todas las

ciencias de la época surgen de los paradigmas clásicos de la modernidad,

entre los que se pueden mencionar el paradigma neopositivista, el

Page 7: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

43

racionalista y el crítico-reflexivo, en tal sentido, el paradigma viene a ser una

estructura coherente, constituida por una red de conceptos, creencias,

metodologías y teorías entrelazadas que permiten la selección , evaluación,

critica de temas, problemas y métodos.

PARADIGMA CRÍTICO REFLEXIVO.

En relación al paradigma todo trabajo de investigación descansa en la

forma que se percibe el entorno, por lo que en sus bases conceptuales

posee muchos aportes a las diversas áreas del conocimiento y con

diversidad de criterios, entre ellos son fundamentales los planteamientos

realizados en la escuela de Frankfurt donde uno de sus máximos

representantes es JurgenHabermas. Quien defiende una crítica de las

ideologías que pueda promover la emancipación del hombre, en función de

una sociedad justa y de una acción comunicativa no distorsionada. Este

paradigma en realidad orienta al cambio de una determinada situación que

se desee modificar, con la participación de todos los involucrados, lo cual

permitirá una transformación en el contexto donde se desarrolla por medio

del análisis de su propia realidad.

Es importante resaltar, que la relación entre el diálogo y el pensamiento es

reconocida en la literatura y en lainvestigación psicológica y pedagógica.

Vigotsky al abordar los vínculos entrepensamiento y lenguaje expresó la idea

de que el pensamiento es interiorización deldiálogo. Las personas que se

involucran en un diálogo reflexivo, no sólo reproducenéste a su interior una

Page 8: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

44

vez que ha concluido, sino que lo personalizan y reelaboran.Encuentran

alternativas a las ideas y opiniones planteadas o las hacen suyas a partir

derecrearlas y replantearlas en su mente.

Por tanto, esta corriente retoma la inquietud de la relación teoría -praxis,

critica la racionalidad instrumental del positivismo, trata de cambiar las

interacciones prácticas de conocimiento clásico, se fundamenta en la

escuelas modernas como el materialismo y el marxismo al apoyarse en el

hecho de que el conocimiento es un reflejo del mundo en la conciencia del

hombre; así como también la psicología constructivista, escuela que concibe

al aprendizaje donde los involucrados desarrollan sus habilidades de acuerdo

a sus condiciones, lo cual le permite aprender para luego transmitir sus

conocimientos teóricos-prácticos.

Por consiguiente, este paradigma está dentro del enfoque cualitativo el

cual tanto tiene sus orígenes en la antropología, permitiendo desarrollar la

investigación participativa que da como resultado una realidad

transformadora al dar como resultado mejorar la enseñanza y el aprendizaje

con la articulación de todos los miembros de la comunidad educativa de

manera holística.

De tal modo que este paradigma tiene algunas características particulares

como lo son. La percepción del mundo es producto de las construcciones

mentales surgidas de las interrelaciones en un contexto que afecta y es

afectado y, además, está en constante cambio, así como también es un

proceso dialéctico (teoría -práctica) que busca construir un conocimiento

Page 9: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

45

crítico (desalienado y emancipador) para quienes la realizan. Se busca

transformar la realidad existente a través de la práctica de los autores en la

investigación quienes participan en los cambios que beneficiaran a todos los

entes involucrados.

Así mismo, en el caso de la educación, el paradigma crítico surge cuando

se empieza a percibir nuevas relaciones entre dimensiones y variables del

quehacer educativo y a distinguir procesos para dar paso a un discurso

novedoso y fértil en el área institucional. A estos elementos se refiere

Kemmis, (1999: 18), cuando plantea que la investigación crítica social en

educación comienza a partir de los problemas vitales que se suscitan en una

organización, los cuales están constituidos por procesos sociales que lo

alimentan o tal vez mantienen o crean, pero no controlan, y el resultado del

mismo, es elevar la autoconciencia de los sujetos en cuanto a su potencial

colectivo como agentes activos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el trabajo de

investigación que se está desarrollando en la U.E. Liceo Bolivariano “El

Remolino” está enmarcado en el paradigma crítico reflexivo, ya que tiene

como propósito involucrar a todos los docentes, estudiante, padres y

representantes de la primaria de manera reflexiva en la solución de los

problemas que los afectan, siendo en este caso el deterioro de la convivencia

escolar en la institución por lo que la investigadora considera hacer un

estudio para mejorar la convivencia escolar a través de la cultura de paz.

Page 10: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

46

INVESTIGACIONES AFINES

Cuenca, N. (2007), realizó una investigación para optar al título de Doctora

en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

titulada “Didáctica constructiva como practica mediadora para la cultura de

paz”. La presente investigación tuvo como objetivo fundamental analizar la

didáctica constructiva como practica mediadora para una cultura de paz en

las escuelas Bolivariana del Municipio Escolar 06 de Maracaibo.

Técnicamente se sustentó en el constructivismo con los aportes de

Sevillano, (2004) y la resolución de conflictos de Girard, (1997).

Metodológicamente está enmarcada en el enfoque epistemológico positivista,

específicamente en el paradigma cuantitativo. Se enfoca en el nivel analítico

prospectivo, utilizando una muestra constituida por 85 docentes y 08

estudiantes de cuatro Escuelas Bolivarianas adscritas al Municipio Escolar

06, también se utilizó un cuestionario con 4 alternativas: siempre, casi

siempre, casi nunca y nunca. Este instrumento fue validado por un grupo de

siete expertos.

Es importante destacar que se hizo necesario utilizar técnicas propias de

la investigación cualitativa, como la entrevista dialógica, para obtener datos

más relevantes en la investigación. Su confiabilidad se determinó a través

del coeficiente Alfa de Cronbach. Una vez analizada la información

recopilada se llego a las siguientes conclusiones. Los docentes se

caracterizan por sus prácticas tradicionales, se refleja un gran necesidad de

Page 11: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

47

armonía donde se desenvuelve el estudiante; los conflictos se generan de un

ambiente hostil y de irrespeto en las aulas, se descarta la importancia de

construcción de normas y valores. Tomando en cuenta lo expuesto se hizo

necesario proponer unos lineamientos teóricos para desarrollar una

didáctica mediadora para fortalecer la cultura de paz en las Escuelas

Bolivarianas estudiadas.

Este estudio aportó información de gran valor para la realización de la

presente investigación, dado que la misma habla sobre la Cultura de Paz,

siendo entonces una guía documental en la valoración de las teorías que

forman parte de este trabajo.

Rojas, A. (2004), realizó una investigación para optar al título de Doctor en

Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

titulada ‘Fundamentos de la pedagogía del amor desde la experiencia

estética de la literatura sensibilidad y reflexividad.

La investigación tuvo como propósito construir los fundamentos de la

pedagogía del amor desde la experiencia estética de la literatura para el

desarrollo de la sensibilidad y la reflexividad en los alumnos de Educación

Media Diversificada y Profesional. Desde una concepción humanística y

pedagógica que promueva al educando a la valoración y desarrollo de la

sensibilidad del ser (Freire, Morín, Martínez) bajo una mirada del amor como

fundamento de interacción en la convivencia y en el encuentro con el texto

literario (Maturana, Restrepo, Palacio, Zubiri, Niño), en la enseñanza de la

literatura como espacio de subjetividad y valor estético (Schiller, Kant,

Heidgger, Bravo).

Page 12: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

48

La investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo de tipo

Etnográfico, desde el esquema procedimental de las cuatro fases del

proceso señalado por Rodriguez (1999). La descripción, análisis e

interpretación de la información recabada en el trabajo de campo, revela la

persistencia en gran medida de la práctica tradicional de la enseñanza de la

literatura centrada en la recepción, adquisición y explicación de materiales de

aprendizaje que responden a las diferentes teorías que debe saber el

educando sobre la literatura, alejada de una práctica dialógica y de una

experiencia personal frente al texto literario, al pensamiento comprensivo y

reflexivo. Una experiencia que desarrolla la sensibilidad y la inteligibilidad

del educando, mediados por el encuentro dialógico con la palabra escrita.

Este estudio aportó información sobre las características de la pedagogía

del amor, lo cual también sirve de referente teórico y fuente de consulta para

la comprensión de la temática en estudio e indica los aspectos a considerar

de la misma.

Peña (2007), hizo una investigación para optar al título de Doctora en

Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

titulada “Principios Éticos Rectores de la Docencia Orientada hacia una

Educación para la Paz” el objetivo general de este estudio consistió en

generar principios éticos que orientan hacia la paz, el ejercicio de la

docencia en educación básica.

Page 13: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

49

Se sustentó en la ética, en la concepción de la educación para la paz

como proceso factible se enseñar a aprender mediante una docencia

artística. Esto se justifica por tener su eje de acción docente en una postura

ética orientada hacia la paz, cuyos principios pueden servir como base de

otras investigaciones para explicar y/o producir comportamientos

relacionados con la convivencia pacífica de los seres humanos.

Metodológicamente se trató de un estudio dentro del paradigma positivista

con un diseño de campo que permitió recabar información directa respecto

de la docencia y su vinculación con la paz en las aulas de clase en la

Educación Básica. Como resultado se obtuvo más del 70% de los docentes

tienen tendencias científicas; solo entre un 25% y un 30% de docentes

favorecen los diferentes componentes de la paz en su práctica docente,

aproximadamente el 50% de docentes propicia una educación en valores

que incorpora valores vinculados con la paz. En conclusión es posible opinar

que en la escuela, mediante la docencia es limitada la educación para la paz

que se realiza. Se sugiere dar a conocer y practicar los principios generales

de esta investigación.

Este estudio sirvió de consulta bibliográfica para profundizar la información

teórica conceptual en materia de la Cultura de Paz, siendo una referencia

para conocer otros autores que han abordado este tópico, así como también

ampliar el manejo de las bases conceptuales planteadas en esta

investigación.

Page 14: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

50

BASES CONCEPTUAL

CULTURA DE PAZ

Es importante que el termino cultura de paz esté bien definido en las

organizaciones educativas, ya que es necesario que todos los miembros de

una institución sepan mediar a partir del dialogo lo cual les permitirá lograr

una resolución pacífica a las diferentes situaciones conflictivas que se

presenten en las mismas y por ende llegar a la paz que tanto se busca en

todas las organizaciones. Lo antes planeado tiene sustento en lo expuesto

por Banda (2002), cuando dice que para poder implantar una cultura de paz

es necesario “…renunciar a la violencia como forma de resolución de

conflictos. Pero hay que querer llegar a conocer las causas de los conflictos

para implementar sus resolución por métodos no violentos…” Por lo tanto, es

importante que antes de resolver un conflicto en una institución educativa, se

debe determinar las posibles causas que lo originan.

Asimismo, la cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y

comportamientos que reflejan el respeto de la vida, de las personas y su

dignidad. De todos los derechos humanos; el rechazo de la violencia en

todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, la justicia,

solidaridad y la tolerancia así como la comprensión tanto entre los pueblos

como entre los grupos y las personas, es decir, está basada en el rechazo de

la violencia, en la instauración del dialogo (pacto, mediación) como única

forma de resolución de conflictos y en la cooperación y tolerancia entre

Page 15: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

51

grupos diversos, incluso aunque sus intereses sean contrapuestos. Según La

Unesco (2000).

Vinculado al concepto, el termino cultura de paz no es actual, puesto que

el hombre ha enfrentado situaciones de violencia y siempre ha buscado

conciliar la paz. El creador desde un principio dio las pautas para la

reconciliación en las que el ser humano ha encontrado el equilibrio y

comunicación entre miembros de los grupos sociales.

Aquí radica la praxis de cultivar una Cultura de Paz: aprender a descubrir

y a afrontar los conflictos para resolverlos adecuadamente desde una

perspectiva no violenta. Una de las finalidades que los sistemas educativos

contemporáneos asignan a la cultura de paz refrendada en numerosos

instrumentos internacionales y en las actuales reformas educativas es la

formación de una ciudadanía responsable en los valores de la paz, la

solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto de los derechos

humanos y las libertades fundamentales.

Por lo tanto, en los elementos básicos que conforman la definición de

Cultura de paz acuñada por las Naciones Unidas por medio de su Manifiesto

(2000), se puede definir la cultura de la paz como el conjunto de teorías y

prácticas educativas orientadas en valores, actitudes, tradiciones,

comportamientos y estilos de vida basadas en el respeto a la vida, el fin de la

violencia, la promoción y la práctica de la noviolencia por medio de la

educación, el dialogo y la cooperación, orientado a la construcción de la paz

a través de un modelo concreto de educación considerada como un proceso

Page 16: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

52

dirigido tanto a los individuos como a la sociedad para que actúen, conforme

a los principios de la Cultura de paz, respetando los derechos humanos, a

favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la protección y conservación

del medio ambiente, la aspiración y acción en pro del desarme, del desarrollo

y seguridad humana, el fortalecimiento de la convivencia social y la solución

no violenta de los conflictos.

Se puede decir que la cultura de paz es una tentativa tejida a lo largo de la

historia de la humanidad a través de ella se ha conformado parcialmente, un

modo de organizar el mundo, por lo tanto los docentes se deben preparar

para fortalecer una cultura de paz desde el punto de vista personal,

profesional y social, así como asumir un compromiso personal y una actitud

de cambio y compromiso. Es por ello que, la cultura de paz implica la

construcción de la justicia y el reconocimiento de la igualdad en dignidad de

todos los pueblos y todas las culturas.

Tomando como referencia la proclama solemne de la paz en su artículo 3

plantea que la cultura de paz, tiene como fin edificar los días mediante la

educación, la ciencia y la comunicación, los baluartes de la paz en la mente

de los seres humanos, a de ser la vía que conozcan a una aplicación mundial

de los derechos humanos a la paz.

De tal manera que, la cultura de paz supone el reconocimiento, el respeto

y la práctica cotidiana de un conjunto de valores éticos y de ideales

democráticos fundados en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad,

y es de suma importancia recordar que la resolución 25/15, del 20 de

Page 17: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

53

noviembre de 1997, se proclamó el año 2000 como año internacional de la

cultura de paz y su resolución 53/25, del 10 de noviembre de 1998 se

proclamó el período 2001- 2010 decenio internacional de una cultura de paz

y no violencia para los niños del mundo.

Es importante destacar la función que debe asumir las Naciones Unidas,

los docentes, la organización educativas, la ciencia y la cultura en la

promoción de una cultura de paz entendiendo la cultura de paz como un

proyecto de valores, tradiciones, comportamiento y estilo de vida basado en

el respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y la práctica de la no

violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

De lo antes planteado, las organizaciones educativas deben estar

orientadas a un desarrollo pleno de una cultura de paz esto se logra

mediante la promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el

entendimiento mutuo. Aguiar (2000), presenta unas medidas para promover

una cultura de paz por medio de la educación.

1. Reavitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional

destinadas a promover los objetivos del educación para todos con miras a

lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura de

paz.

2. velar porque los niños, desde la primera infancia reciban instrucción

sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permita

resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la

dignidad humana y de tolerancia y no discriminación.

Page 18: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

54

3. Hacer que los niños participen en actividades en la que se les inculque

los valores y los objetivos de una cultura de paz.

4. Velar porque haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente

de las niñas a la educación.” (p. 245)

De lo antes planteado se debe fortalecer con programas educativos de

formación en todos los niveles, asimismo la revisión crítica reflexiva de los

medios de comunicación, de los efectos de la industria de los juguetes y de

los pasatiempos las cuales pueden ayudar o afectar la cultura de paz

planteándose como exigencia la construcción de un hombre nuevo, del

hombre pacífico que imprima a la historia una nueva dirección por lo tanto la

cultura de la paz le permite al individuo la capacidad de reflexión para que

pueda conocerse asimismo.

En el ambiente escolar permite lograr una convivencia dialogante de

amistad de todos los autores del quehacer educativo, en el ambiente social

se debe aspirar que los estudiantes y docentes son constructores de la paz

para lograr una sociedad más justa, pero no basta los esfuerzos individuales

para fortalecer la cultura de la paz, es necesario una convivencia con

quienes practican la no violencia activa como método de lucha, la cultura de

paz debe superar todas las formas de injusticia e inseguridad personal.

Desde esa perspectiva la cultura de paz no puede imponerse desde

afuera, sino que se debe crear conciencia desde lo más profundo del ser, lo

cual permitirá proyectar lo que se quiere desarrollar en cada país o región de

acuerdo a su cultura, historia y creencias. Por consiguiente para desarrollar

Page 19: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

55

una cultura de paz es necesario construir de forma responsable, una

educación para la paz, vinculada estrechamente con los derechos humanos,

la democracia y la tolerancia, tomando en cuenta las políticas educativas de

cada país.

La educación para la paz permite la construcción de una sociedad más

justa y armoniosa, de esa manera contribuiríamos a superar los problemas

estructurales que afectan a nuestros pueblos y organizaciones educativas,

de tal manera se concibe el educación para la paz como un bien común

porque ésta no puede ser producto de la preocupación de pequeña minoría

intelectuales o morales; para que sea efectiva y sólida debe emanar de una

amplia participación de toda la comunidad.

Se debe considerar la educación para la paz como el medio que permite

tener una referencia para aprovechar las oportunidades y actitudes de cada

individuo para ponerlos al servicio de la sociedad esto lo afirma Paulo Freire

en su pensamiento "la paz no se da, se construye una superación de las

perversiones sociales" como se puede inferir la paz no se da, se construye

en la edificación permanente de la justicia social, atendiendo a estas

consideraciones los docentes juegan un papel fundamental para emprender

la acción educativa, la escuela debe asumir el compromiso en conjunto con

los docentes de apoyar a los alumnos en el proceso de aprender resolver

conflictos de una manera pacífica.

Querer educar para la paz no es algo nuevo pero es de aclarar que no

siempre se ha entendido en la misma manera puesto que todo ha dependido

Page 20: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

56

del contexto histórico. Para Jarez (1999), en su libro educación para la paz

su teoría y su práctica presenta el legado de la escuela nueva que es la

primera ola de la educación para la paz esta primera oleada agrupó las

experiencias de escuelas nuevas y a los más importantes pedagogos

distintos países con ésta se pretendió dar algunos modelos para educar en la

paz que abarcaba desde el enfoque de los grandes problemas sociales a la

transformación del medio escolar.

Esta primera ola es impulsada en Europa y se dirigía hacia la escuela

tradicional debido a su tradicional método y planeamiento didáctico, como

por su contribución a la militarización de la infancia y juventud. Es de

mencionar que todo esto surge después de la Primera Guerra Mundial y se

asume la educación para la paz como un medio para evitar la guerra. La

segunda ola se tiene en su vencida de la Unesco donde se plantea la no

violencia, en la tercera ola se presenta la educación para la paz desde la

investigación para la paz, Jarez considera que en la actualidad tenemos la

defensa de los derechos humanos y la resolución de conflictos.

Continuando con éste orden de ideas Luisa Pernalete en la revista

pedagógica de Fe y Alegría (junio 2008), expresa que la educación para la

paz ya no se trata de un medio para evitar la guerra, se trata de revestir la

cultura de la violencia y tal es el caso, en Venezuela no se tiene guerra pero

es obvio que se tiene mucha violencia que requiere paz, existen muchas

estrategias que permiten ir fortaleciendo la paz, en este caso los actores que

forman parte de una organización educativa principalmente los docentes,

Page 21: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

57

estudiantes y gerentes. Pernalete presenta los aspectos que son importantes

para fortalecer la educación para la paz.

1. el conocimiento de la situación de los tipos de violencia, de las

responsabilidades, de los derechos humanos, que regulan relaciones y

promueve la corresponsabilidad, herramientas fundamentales para resolver

pacíficamente los conflictos.

2. valores y actitudes sensibilización y práctica supone el desarrollo de la

inteligencia emocional e impersonal.

3. acciones alternativas a los problemas, abordaje afectivo.

Atendiendo a estas consideraciones en la enciclopedia el Manual para

docentes (1999), hace referencia de lo antes planteado, la paz supone una

posición por el diálogo, capacidad para el entendimiento, promoción de la

tolerancia y el rechazo explícito y decidido de la violencia, el término básico

significa el cultivo de la cultura de paz para conseguir el objetivo primordial

se necesita un esfuerzo para modificar mentalidades y actitudes con el fin de

promover la paz. Es decir, trabajará para prevenir conflictos que pueden

engendrar violencia es el reto que tienen las organizaciones educativas

cambiando situaciones violentas, asumir los conflictos, las luchas sociales de

manera de encarar la solución de conflictos.

La cultura de paz se debe concebir como un modelo de vida compartida

por toda la sociedad; no es algo impuesto, es decir que debe ser una

convivida sentida por todos sin distingo de ninguna naturaleza es importante

destacar que es necesario que se ve un cambio personal para luego tener un

Page 22: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

58

cambio social puesto que la educación por sí sola no es suficiente para

ofrecer herramientas para solventar los problemas pero sigue educación

ningún cambio sería posible puesto que ella es la fuerza del futuro porque la

educación constituye uno de los instrumentos más poderoso para realizar el

cambio.

En la investigación la cultura de paz se concibe como el conjunto de

valores, actitudes positivas frente a la vida, le permite al personal docente,

administrativo y alumnados un compartir en el que prevalece el respeto, la

tolerancia hacia los demás mediante el diálogo y la negociación en lugar de

recurrir a medios violentos, esto a su vez generan cambios de acuerdo a los

momentos que se viven, construyendo colectivamente competencia

necesarias que hacen posible esas ideas y valores favoreciendo la

participación democrática; avanzando hacia el entendimiento y la solidaridad.

DERECHOS HUMANOS

Para vivir los derechos humanos es necesario dar prioridad a los hechos

que suceden en la vida cotidiana de la escuela. Según González y

Marquínez (2006), los derechos humanos son exigencia fundamentales que

pueden plantear todo ser humano por el simple hecho de serlo,

correspondientes de necesidades básicas que deben ser satisfechas esto le

permitirá llevar una vida más humana. El valor de la vida funda un primer

derecho inalienable, el derecho a la vida, y cómo se trata de la vida humana

misma, de este derecho fundamental se deducen otros que garanticen todo

lo necesario para que los individuos tengan una vida digna y más humana.

Page 23: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

59

Desde esta perspectiva los derechos no han aparecido de la noche a la

mañana como por arte de magia. Es la humanidad la que los ha ido

reconociendo o señalando a través de los siglos, es un proceso bastante

lento porque hay que formar la conciencia moral que seguirá desarrollándose

durante tanto tiempo como dure la humanidad. Para este proceso hay tres

grandes etapas que se denominan generaciones de los derechos humanos.

De lo antes planteado surge la imperiosa necesidad de mantener presente

en las organizaciones educativas una conciencia más humana en la cual

prevalezca los derechos humanos como principio fundamental se

laformación del individuo.

En relación alconcepto de derechos humanos Jarez (1999), hace

referencia primeramente al sentido de dignidad, de la igualdad humana, la

cual es una condición o cualidad moral, inherente a todos los seres humanos

sin ningún tipo de limitaciones, sean estas económicas, físicas, culturales,

sociales entre otros. La dignidad humana se sitúa entre dos cualidades

esenciales como son la libertad y la plena igualdad de todos los seres

humanos. En la declaración de los derechos humanos desde su creación se

promueve un conjunto de valores, principios y normas de convivencia que

deben conformar esa dignidad humana y la vida en sociedad.

En este caso se hace necesario puntualizar que el concepto de derechos

humanos tiene dos significados fundamentales. En primer lugar el hombre

por el solo hecho de serlo, tiene unos derechos inherentes e inalienables. Es

Page 24: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

60

decir se trata de los derechos morales que emanan de la condición misma

del ser humano. En segundo lugar tenemos los derechos establecidos por la

ley en virtud del proceso de creación del derecho en la sociedad nacional

como internacional.

Muchos autores se han referido a los derechos humanos como un

conjunto de necesidades básicas de todos los seres humanos, por el hecho

de serlo, tiene que tenerlas cubiertas. Para Borrelli citado por Jarez (1999),

decir derechos humanos como la respuesta operativa a algunas necesidades

inalienables pertenecientes a la naturaleza propia y específica de cada ser

humano y esas necesidades la clasifica en cuatro tipos:

1. El primer nivel de los derechos humanos está basado sobre el ejercicio

de los órganos fisiológicos.

2. El segundo nivel hace referencia a la ejercitación de la propia

inteligencia.

3. El tercer nivel se refiere a las necesidades de tipo social, a la

ejercitación de su sociabilidad.

4. El cuarto nivel, está basado en el ejercicio de la propia autonomía y de

la autoconfianza.

Por su parte Barriendo citado por Jarez (1999), clasifica a los derechos

humanos en tres grandes grupos basados en función de la libertad.

1. en primer lugar derechos destinados a garantizar la libre disposición del

cuerpo, lo que supone el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y de la

esclavitud.

Page 25: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

61

2. el segundo campo se refiere a la libre disposición del espíritu, lo que

plasma en la libertad de pensamiento, la conciencia, de opinión, de reunión

de religión y de expresión

3. por último el derecho a disponer de los medios para garantizar a todos

una igualdad delante de la ley, el derecho a participar directa o

indirectamente en el gobierno de la comunidad.

En lo que respecta a esta investigación los derechos humanos son pilar

fundamental para que todos los actores del hecho educativo entienda que es

evidente que como seres humanos se tienen necesidades que satisfacer, las

cuales deben estar debidamente protegidas, pero más que una necesidad

debe ser internalizada como un estilo de vida, respetando los diferentes

puntos de vistas, las diferencias individuales como expresión más genuina de

la comunidad humana y de la tolerancia social.

Aunado a lo antes expuesto Pérez Gómez citado por Jarez (1999),

“plantea que los derechos humanos, democracia y paz son tres elementos

necesarios para la existencia humana, ya que, sin derechos humanos

reconocidos y protegidos no hay democracia; sin democracia no existen las

condiciones mínimas para la solución pacifica de los conflictos” y en esta

investigación se requiere la promoción, consolidación y practica de estos

tres elementos para así poder dar respuesta al problema en estudio.

CONFLICTOS

Un conflicto es un proceso que se inició, una parte percibe que hay un

desacuerdo en cuanto a sus posiciones con la de otras Según

Page 26: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

62

Kreitner(2003), documento en línea. “el conflicto es una situación que una

parte percibe y esos intereses se contraponen a los de otras” esto quiere

decir que. El proceso de conflictos se despliega en un contexto, y siempre

que existe un conflicto, las partes en el mismo pueden intentar resolverlo de

alguna manera. Por consiguiente los docentes en las organizaciones

educativas necesitan entender la dinámica de los conflictos y saber como

manejarlos con efectividad, ya sea como participantes del conflicto o terceros

que interceder en él.

Existen tres realidades que determinan cómo debe manejarse un conflicto en

las organizaciones educativas. En primer lugar, el conflicto es inevitable porque

suele ser la resultante de una amplia variedad de antecedentes. En segundo

lugar la existencia de muy pocos conflictos puede resultar en algunos momentos

tan contraproducentes como la existencia de un exceso de ellos. Finalmente no

existe una manera de solucionar conflictos que puede calificarse como la mejor.

Es necesario hacer un seguimiento de los antecedentes que generaron el

conflicto y del conflicto que se tenga entre manos.

Se puede decir que en cualquier tipo de situación los conflictos son muy

frecuentes, aparecen cuando las personas tienen definiciones o conceptos

encontrados sobre el mismo problema para tal efecto debemos aprender a

convivir en una sociedad plural y multicultural, es un gran reto para la

educación en la cual la familia como el contexto escolar son los escenarios

donde el niño y el adolescente deben aprender las normas de convivencias

y cómo solucionar los conflictos que lógicamente surge en un momento

determinado.

Page 27: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

63

Según el diccionario Larousse conflictos significa combate, lucha, o pelea,

esto pueden ser tan pequeño como un desacuerdo o tan grave como una

guerra, en términos generales el conflicto se suele definir como un

desacuerdo o colisión de valores, necesidades, grupos, organizaciones,

comunidades y pueblos.

Los individuos en conflictos llevan consigo emociones fuertes arraigadas

a una situación específica, aunque estas emociones no se expresen en voz

alta a diferencia de los conflictos en una población son más frecuentes

cuando las personas son incapaces de tolerar y vivir con diferencias

culturales o de valores, cabe señalar de lo antes planteado que el conflicto es

un continuo que va de la confusión a la falta de información, derivada de la

comprensión equivocada, la diferencia de opinión, el desacuerdo, la disputa,

las amenazas verbales que si no se llega a una negociación puede terminar

en agresión y el abuso.

En la enciclopedia de pedagogía (1999), se plantea que aunque se piense

en lo contrario, el conflicto no es malo en sí mismo; puesto que forma parte

de la vida y puede ser una oportunidad para el crecimiento y el cambio de

proceder de la persona, esto se da cuando se valora como enriquecimiento

de aprendizaje y tener las habilidades necesarias de darle posible solución

de tal manera cuando se concibe el conflicto de manera positiva podemos

valorar la adversidad y apreciar la manera en que enriquece el aprendizaje y

a la toma de decisión y la solución del problema, permite buscar el beneficio

mutuo, existe confianza en sí mismo y en el otro para usar los mismos

Page 28: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

64

procedimientos de solución del problema ayuda a reflexionar sobre la

eficacia a la hora de resolverlo.

Cuando se tiene la visión de que el conflicto es destructivo y desembocan

situaciones en las que un estudiante gana a expensas del otro, en las

personas se genera la cólera, resentimiento, desconfianza y se hieren los

sentimientos, esto genera la posibilidad de disminuir la solución del conflicto

constructivamente.

De lo antes planteado, se puede decir que existen tres estrategias para

que el estudiante aprenda a darles soluciones a los conflicto que se les

presenta dentro de su ambiente escolar- familiar- comunitario, y tengan un

enfoque verdaderamente educativo y se prevenga más que se reprima.

Estas estrategias se presentan como tres grandes movimientos que se

implican mutuamente entre sí, y se integran con una secuencia

perfectamente articulada en las que cada una de ellas contribuya a la

solución del conflicto de forma no violenta, estas estrategias según

Domínguez y Pérez 2004(p. 735) son las siguientes: comprender el conflicto,

reducir el conflicto, resolver el conflicto.

Al respecto cuando se trata de comprender el conflicto es necesario

analizar sus componentes y dimensiones, todo conflicto tiene múltiples

dimensiones entre los cuales se encuentran sujetos, contenido, relaciones,

variables y procesos. Los sujetos del conflicto son las personas implicadas

en el mismo, en este sentido el conflicto puede ser interno dentro de uno

mismo, impersonal dentro de un grupo, de instituciones, núcleos familiares,

internacional entre dos o más naciones y global afecta a todo el mundo.

Page 29: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

65

En cuanto a reducir el conflicto, esto es posible en un clima estratégico en

la que todas las personas en el conflicto salgan ganando, es decir en una

solución técnicamente se llama ganar- ganar en algunos casos se asume

que una parte debe ganar y la otra debe perder o que ambas deben ceder

esto ocurre cuando el conflicto es visto como un debate, es decir, en un

debate, una persona vence y la otra pierde si se concibe de esa manera nos

encontramos en lo que algunos autores llaman una solución perder- perder,

si alguno de los involucrados no consigue lo que quiere en este caso el

resultado se llama perder- perder, también puede darse el caso que los

involucrados suelen conseguir lo que quiere o necesitan en la situación

desembocando una situación ganar- ganar dentro del conflicto.

En la situación del conflicto es importante hacer una disminución entre

necesidades y posiciones para ser capaces de lograr una buena

comunicación y podría encontrar la solución en la cual ambas partes puedan

ganar- ganar, lo antes planteado se logrará controlando las emociones,

describir lo que se siente y lo que se quiere, escuchando al otro cuando se

exprese y exponga su punto de vista, se debe profundizar las razones

subyacentes y desarrollar una serie de acuerdos opcionales que permitan

llegar a una solución total y eficaz.

Expresa por otra parte Robbins (2004), los conflictos son procesos que

comienzan cuando una parte percibe que el otro afectó o va a afectar algo

que le interesa. Los conflictos deben ser evitados, puesto que son

indicadores de un mal funcionamiento de las personas en una organización.

Page 30: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

66

En el transcurrir que han existido sobre conflicto el autor precitado plantea

tres categorías. La teoría tradicional,la teoría de las relaciones humanas y la

teoría interaccionista

En la primera teoría se suponía que todos los conflictos eran malos, por

ende eran considerados negativos y eran sinónimos de violencia y

destrucción ellos eran dañinos y había que evitarlos. Surgía como resultados

de la mala comunicación, falta de franqueza y confianza entre las personas

que forman parte de la organización, de lo antes expuesto se puede decir

que debemos centrar nuestra atención a las causas que generan el conflicto

para poderles corregir esto permite que mejore el desempeño del grupo y de

la organización.

La teoría de las relaciones humanas; en esta teoría se cree que los

conflictos ocurren naturalmente en todos los grupos y las organizaciones, y

se aceptan los conflictos puesto que en esta teoría se acepta que los

conflictos son inevitables y por ende se deberá aceptar, se racionalizan sobre

su existencia y hasta en ocasiones los conflictos pueden beneficiar al

desempeño del grupo, y esta postura de las relaciones humanas denominó

las teorías de los conflictos desde finales de 1940 hasta mediados del 1970.

La teoría interaccionista incita a los líderes a mantener un estado mínimo y

continuo del conflicto, apenas suficientes para que el grupo sea visible,

creativo y autocrítico para la teoría interaccionistas lo bueno o lo malo de un

conflicto depende del tipo de conflicto . Por lo que los conflictos sustentan las

metas del grupo y mejoran su desempeño, por eso es necesario aclarar

Page 31: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

67

quelos conflictos funcionales son formas constructivas y los conflictos

disfuncionales son formas destructivas de conflictos que estorban el

desempeño del grupo.

Asimismo para Ballenato (2007), el conflicto es un modo de comunicación

y una parte inevitable de nuestra vida. La educación sobre conflicto

constituye una parte esencial de la educación para la paz y debe ser de total

interés para todos los educadores esto permitirá tener una escolarización

agradable y eficaz, de esta manera tener un desarrollo comunitario y una

relación armoniosa. Es por eso que la educación sobre el conflicto supone

un conocimiento y una comprensión del mismo, sino que abarca también el

aprendizaje de sus soluciones, los estudiantes experimentan directamente el

conflicto en sus vidas cotidianas e indirectamente a través de los medios de

comunicación, sus lecturas o mediante la experiencia de otros, las escuelas

le otorgan un apoyo institucional, el conflicto del contexto escolar abarca el

interno, el interpersonal y el surgido entre grupos.

Los conflictos internos pueden proceder de la escuela o de

acontecimientos del hogar, de una autoestima deteriorada o de otras causas,

los conflictos interpersonales abarcan la relación entre alumno-alumno,

alumno-docente, docente-docente, padre- alumnos o cualquier combinación

de estas. Por otra parte la solución del conflicto permite la aplicación correcta

de procesos democráticos que estimulen la responsabilidad social ala hora

de establecer una disciplina en el aula.

Page 32: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

68

Es de resaltar que, los principios de solución del conflicto en las

organizaciones educativas se practican al construir una confianza y un

respeto mutuo, al formar a los alumnos en técnicas de cooperación y al

permitirles conscientemente que participan en la creación, cumplimiento y el

mantenimiento de las normas, finalmente el conflicto se resuelve cuando una

de las partes abandonan, cambia de dirección o simplemente deja de

provocarlo.

NOVIOLENCIA

Es una cultura que está naciendo y desarrollándose poco a poco.

Fundamentalmente es una cultura que no acepta la dictadura de la violencia,

que es el mayor peligro a la que se deben enfrentar las organizaciones

educativas. Desde hace miles de años, la violencia se acepta como una so-

lución a !os problemas que no se pueden evitar. Por eso debemos impedir

que sea un pensamiento común en toda la gente, incluidos los que forman

los gobiernos del mundo. Dentro del ser humano hay distintas tendencias

malas, pero existen también tendencias buenas, que pueden hacer crecer la

esperanza profunda de estar en paz con los otros seres humanos y así estar

en paz con uno mismo. Es un error enorme decir que el hombre es un lobo

para el hombre.

Según Baena y Pesquero (1997), la noviolencia es entendida como

actitud de vida que busca la coherencia en ámbitos políticos y personales

que pretende la unidad entre pensamientos, sentimientos y acciones como

Page 33: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

69

forma de resolver conflictos y como estrategia política para la transformación de la

sociedad. Es de resaltar, que la noviolencia se basa en el absoluto respeto a la

dignidad de las personas. De tal manera, se puede decir, que la noviolencia es

una actitud activa, no es un mero discurso de intensiones sin incidencia real en la

sociedad; busca una coherencia entre los fines y los medios, lo cual le permite

establecer un diálogo constructivo para llegar a una solución justa para todos.

Se puede ahora precisar la significación de la noviolencia. Decir no a la

violencia no es negar la violencia. Al contrario, la no-violencia no tiene sus raíces

en un realismo inferior con respecto a la violencia sino en un realismo superior

con respecto a ella desde cualquier perspectiva. Se trata de asumir toda la

medida de la violencia, de evaluar en toda su dimensión su peso en nuestra

propia existencia y en nuestra historia colectiva. Decir no a la violencia optando

por la noviolencia es decir no a todas las justificaciones y a todas las

legitimaciones que hacen de la violencia un derecho del hombre. Lo que

caracteriza la cultura de la violencia no es tanto ella misma como su justificación.

En otros términos, justificar la violencia es cultivarla, y cultivarla es recolectar sus

frutos envenenados. Conocemos la historia: es nuestra historia.

La historia de la humanidad está llena de conflictos dolorosos; los

acontecimientos se repiten periódicamente, el poder se impone a otro

mediante la fuerza; el pueblo lucha contra otro. La no violencia proporciona a

la educación para la paz y el primer deber moral y el máximo valor educativo

del hombre. Asimismo cabe mencionar pasajes de la doctrina de Cristo y la

Page 34: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

70

práctica social de los primeros cristianos en la que se promueve la paz, como

la no violencia, la justicia, el sentimiento de comunidad y el amor fraternal

entre todos los hombres. A mediados del siglo XIX surgen unas figuras en el

occidente y oriente que desde la no violencia diera a conocer experiencias

educativas ellos son Tolstoi y Tagore.

El primero de ellos fue un teórico el cual durante muchos años mantuvo

una escuela experimental, sus principios educativos están asentados en un

universalismo guían al niño y al hombre adulto por el camino del amor y la no

violencia. Mientras que Tagore fundó la casa de la paz donde experimentó

ideas similares a las de San Juan Bosco con relación a los jóvenes

desvalidos, lo concerniente a la transformación social veía en el sistema de

prejuicios que divide a los pueblos razas y religiones y plantea la creación de

una nueva educación y conectada el idealismo en la nueva escuela, con una

nueva educación para modificar el mundo, una nueva educación que más

que estar basada en información pueda poner en armonía al mundo.

Gandi citado por Jarez (1991 pág. 65), la escuela debe estar abierta e

integrada en su medio, sino que la educación no puede ser responsabilidad

exclusiva de la misma; toda la comunidad debe participar en ella, la

comunidad está ahí y es en ella en donde la escuela se enraíza, se nutre, se

ensancha, encontrando en ella la imagen y vivificante de su deseo de

conocimiento es de mencionar entonces que educación no es el solo hecho

de una persona si no de todas.

Page 35: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

71

VALORES COMPARTIDOS

La génesis personal de los valores brota primariamente en el seno familiar

y la personalidad se construye mediante la experiencia interior inserta en el

entorno familiar que transmite al individuo todo un sistema cultural

impregnado de valores, estos constituyen una trama de caminos por los que

pueden transitar su comunicación y la acción de forma inteligente y

armónica. La concepción que una persona posee acerca del mundo y de sí

mismo es la expresión de un sistema de valores y de los conocimientos que

ha acumulado a través de la educación, la experiencia total cotidiana y en

sus relaciones interpersonales.

Se puede decir, que este conjunto de experiencias y conocimientos se

adquieren a lo largo del proceso de socialización que le permite al individuo

adquirir elementos humanizantes por excelencia. El sistema social genera

sus propios valores mediante las superestructuras que funcionan como entes

socializantes entre los que se encuentran el medio familiar, educativo,

religioso, político entre otros. De tal manera, los valores, según Sabater

(2000) se encuentran internamente asociados a las relaciones

interpersonales basadas en una comunicación no orientada a fines utilitarios

o de interés individual.

Asimismo es importante resaltar que los valores se encuentran

directamente relacionados con la existencia del individuo, afectando,

modelando o configurando la conducta, las ideas y los comportamientos, sin

Page 36: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

72

embargo guían la conducta, no son un producto totalmente terminado y

tampoco realidades estáticas que una vez corregidas deben conservarse

intactas; se transforman y moderan en función de las experiencias que

continuamente vive cada persona.

Por lo tanto, hoy día se hace necesario entenderlos como práctica

cotidiana, hay que vivirlos. En las escuelas no se puede vivir sin los valores

que la integran para mejorar la convivencia y la vida personal. Para lo

anterior se hace necesario trabajar con los estudiantes para conocer como

piensan, como sienten y como quieren aprender a convivir, por lo tanto, los

valores no se aprenden como recetas estos se adquieren según el interés de

cada estudiante.

Aunado a esto, la práctica de los valores es una necesidad, Tedesco

(1999) plantea la enseñanza de los valores en la escuela resulta hoy más

que nunca insoslayable. Las demandas de la sociedad actual, entre ellos la

necesidad de aprender a convivir y ser más solidarios, se hace

imprescindible implementar en la escuela la enseñanza de estos contenidos

tan fundamentales para la construcción de la paz.

Por otro lado, la formación de la persona es el objetivo fundamental dela

educación, es un proceso de formación de valores, actitudes y hábitos

constructivos, de nada vale hacer ciencia, sin formar conciencia, si perdemos

este significado sería reducir la educación sólo a un procesoinstruccional,

por lo tanto la educación se debe orientar a formar personas con una serie

de valores como el respeto, la responsabilidad, el trabajo, la justicia, la

Page 37: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

73

solidaridad, la convivencia, se debe promocionar todos los valores con la

palabra y el ejemplo, para que los estudiantes se conviertan en hombres y

mujeres responsables al momento de tomar sus decisiones personales, que

sean capaces de formarse juicios correctos ante la realidad compleja de la

vida.

Por tal razón la formación en valores, según Ramos (2006), es un proceso

de enculturación que dura toda la vida en el que inciden los cambios sociales

que se producen y que provocan transformaciones en las interrelaciones

humanas, en las percepciones, y en las condiciones materiales y naturales

de la vida, es decir, en la calidad y sentido de la vida los valores son razones

y afectos de la propia vida humana la que no se aísla de la relación de lo

material y lo espiritual, entre los social y lo individual.

Con los valores se debe formar el proceso de socialización bajo la

influencia de diversos factores como son la familia, escuela, medio de

comunicación masivos, organizaciones políticas y religiosos entre otros. Por

lo tanto en la medida en que los seres humanos se socializan y la

personalidad se regula de modo consciente, se va estructurando una

jerarquía de valores que se va haciendo estable aunque puede variar en las

distintas etapas del desarrollo y situaciones concretas.

De lo expuesto, en el Diccionario de Pedagogía y Psicología (2004), a

afirmar que lo valores son entendidos como objetivo y medio de educación

los cuales desempeñan una función importante en la formación del carácter,

tanto a nivel social como profesional, y que son elementos impredecibles

Page 38: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

74

para llevar a cabo el perfeccionamiento del hombre. Esta definición implica

una vinculación entre un sujeto en la cual aquel está en relación con la

vivencia o desarrollo de este, la pedagogía de los valores, llamada también

pedagogía tecnológica, propone justificar la educación mediante la

contemplación de los valores.

Los valores pueden ser descubiertos, identificados, realizados e

incorporados por el hombre, de ahí la importancia pedagógica que se

atribuye a los valores; Platón y Aristóteles clasificaron objetivamente los

valores como los verdaderos, los más bellos y los buenos, aunque esta

clasificación hoy día tiene un reconocimiento universal. Scheler citado por

LLanes (2001), presenta la clasificación y división de los valores de la

siguiente manera:

1. Los valores vitales son los que dan soporte al sujeto para sobrevivir la

supervivencia humana, requiere de la vida física y del equilibrio psíquico para

recorrer el camino de la existencia. Los valores vitales, por tanto, reúnen

todos los bienes físicos y psíquicos que deben adquirir la persona para su

realización propia,son valores que deben educarse sobre todo en las

primeras etapas de la vida.

2. Valores Humanos agrupan todo el conjunto de bienes que define a el

hombre en sus sectores más propios, por encima de lo simplemente

animales o vegetales, el autor los divide en cuatro grupos, el primero forman

los valores culturales de la comunidad donde el individuo está inmerso junto

con sus dimensiones intelectuales, el segundo se refiere a los valores

Page 39: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

75

estéticos, el tercero a cuanto toca la relación con los demás, y el cuarto son

las cualidades personales. Los valores humanos pues son la base que hace

al hombre más y mejor hombre.

3. Valores Morales o éticos son un conjunto de bienes que el hombre está

obligado a poseer para ser más coherente consigo mismo, en su vocación

personal y en su actuar humano, muchas veces los valores morales exigen

renuncias a otros valores.

Lo antes planteado permite a los educadores y a los estudiantes concebir

los valores como herramientas con las cuales se puede ayudar al otro y

poder llegar al bien común partiendo de un ser humano más justo que luche

por el bienestar social, familiar y educativo. Para lograr lo antes expuesto se

necesita que los alumnos adquieran o tengan en cuenta los siguientes pasos:

1. Tener la percepción del valor es necesario que el estudiante perciba la

existencia del bien y lo aprecie como tal.

2. Es necesario una convicción reforzada dado que los antivalores también

atraen, es preciso reforzar la aceptación del valor formando una convicción.

3. Demostrar los antivalores si han sido adquiridos.

4. Estimular la vivencia práctica de los propios valores.

De lo antes expuesto se puede decir que lo valores dan sentido a nuestro

vida son nuestra piedra angular del edificio de cada persona; sin esa piedra

el edificio se derrumbará. Es importante que todos los docentes, alumnos,

padres y representantes en fin todos los actores de la comunidad educativa

encuentren en cada valor la fuerza y consistencia para las acciones que

forman parte de la vida cotidiana.

Page 40: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

76

Enseñar valores es enseñar la vida para así enseñarle a los demás a que

se descubran asimismo sus potencialidades, sus limitaciones para conducir a

alguien a que logre lo que nadie puede hacer por él. Asimismo Díaz (2001),

plantea que todos los seres humanos en su desarrollo como persona pasan

por tres etapas, la primera de ellas es la dependencia desde el nacimiento

hasta los primeros años de vida somos dependientes, en esta primera etapa

asimilamos los valores como normas de lo que debe ser.

Los adultos enseñan a los niños qué es el bien y el mal, qué debe o no

debe hacer, se utilizan todas las medidas para lograr que estos principios de

comportamiento sean no solo aprehendidos, sino respetados. Al dejar la

infancia e ingresar a la adolescencia, se presenta la segunda etapa que es la

independencia, el individuo quiere ser él mismo, en esta etapa de aprender

modelos de vidas y criterios de valor que pretende ser, en la mayoría de los

casos, distintas a las aprehendidos en el hogar esta es la etapas de la

rebeldía aquí el aprendizaje de normas del valor habrá de provenir de afuera

del hogar.

La tercera y última etapa se denomina interdependencia, el orgullo, la

soberbia y el afán de retar a los demás terminan por diluirse para

comprender que la existencia no es vivir mi vida si no vivirla con los demás,

se tiene un sentido de madurez en la cual se aprende que la vida significa

dar, recibir y crecer junto con los demás. En este etapa el individuo entiende

por primera vez el significado de la palabra respeto, trascendencia,

generosidad y es en este periodo cuando el ser humano se fija asimismo su

propio proyecto de existencia.

Page 41: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

77

De lo expuesto podemos concluir que educar en valores es una tarea

ardua de las organizaciones educativas puesto que mediante la educación el

estudiante puede desarrollar toda su potencialidad como ser humano.

Educación es ayudar a los demás a conocer y comprender, a crecer, a

recibir y ayudar a formarse, pero sobretodo formarse como ser humano.

TOLERANCIA

El término tolerancia nace dentro de la crisis de la reforma y sirve para

designar la actitud adoptada por algunos autores durante las guerras

religiosas de los siglos XVI y XVII con vistas a conseguir la convivencia entre

católicos y protestantes. Posteriormente, Para Domínguez y Pérez (2004), el

término tolerancia ha adquirido diversos sentidos: (a) respeto para ciertas

doctrinas u obras religiosas (sentido religioso); (b) respeto a los enunciados y

prácticas políticas siempre que se hallen dentro del orden prescrito y

aceptado libremente por la comunidad (sentido político): (c) actitud de

comprensión frente la opiniones contrarias en las relaciones interpersonales,

sin la cual se hacen imposible dicha relaciones (sentido social); y (d)

flexibilidad, apertura del respeto de las razones y teorías contrarias a las

propias (sentido filosófico-científico).

Asimismo, Ortega y Minguez (2001), expresan que la tolerancia "supone

comprender que la diversidad en las opiniones políticas, creencias, están

lejos de ser un fenómeno negativo y que impide la convivencia en paz,

porque derivan de la propia condición humana y pueden convertirse en la

Page 42: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

78

vocación por el mutuo enriquecimiento". Así que la tolerancia es vista como

soporte de la sociedad donde sus creencias y manifestaciones son

promovidas sin limitaciones, respetando opiniones y diversidad de

pensamiento.

En éste sentido, en el campo de educación, la tolerancia se puede tomar

como un valor intelectual, punto que implica, la adquisición de habilidades y

cualidades que facilitan la práctica del saber, aceptar al otro tal y como es;

respetando opiniones y diversidad de pensamiento, con los que abiertamente

uno no se identifica, se busca no obstante los elementos posibles de

encuentro que faciliten la convivencia entre las distintas opiniones o

posiciones, encontrándose inmerso dentro del mundo el conocimiento de las

ideas.

En el campo educativo, la tolerancia implica la adquisición de

competencias o habilidades que faciliten la comunicación con un valor

determinante en la sociedad, corresponde incluir valores como una actividad

fundamental, consolidados como recursos básicos en el proceso educativo.

De tal manera, a la escuela le corresponde propiciar un espacio de tolerancia

para contribuir y generar la convivencia y el dialogo, se puede inferir que la

tolerancia se hace evidente en situaciones que impliquen diálogo, respeto,

confianza compartidas, convivir, aceptar, comprender y considerar.

Le educación para la tolerancia es una tarea que parte del hecho que

nuestra vida, tanto individual como colectiva, implica la construcción de una

sociedad democrática, donde los individuos y los grupos, facilitan la

Page 43: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

79

comunicación y el diálogo, ponerse en el lugar del otro, asumiendo las

diferencias como un hecho normal en una sociedad compleja y diversa todo

esto permite incluir en el proceso educativo como actividad fundamental, el

diálogo interpersonal crítico, e impulsar progresivamente actitudes de

colaboración como recursos básicos en la enseñanza, en las organizaciones

educativas,

En líneas generales, la tolerancia no sólo debe ser verbalizada, debe ser

vivenciada con el ejemplo para mover al educando a la puesta en práctica de

la misma, puesto que la tolerancia en ningún caso no es un ejercicio teórico.

La tolerancia sólo es posible en el contexto de una sociedad democrática y

las organizaciones educativas no viven ni pueden vivir a espaldas de la

realidad social, por lo tanto en el aula se debe propiciar un clima de

tolerancia para contribuir con la convivencia que generen el diálogo para

resolver los conflictos y respeto por las diferencias de pensamiento.

Por tal razón, la escuela debe ser un lugar donde se convive en tolerancia

y la igualdad, la educación es necesariamente normativa, su función no es

sólo enseñar o transmitir conocimiento o saberes, sino integrar una cultura,

es decir, unas costumbres, tradiciones, creencias, lengua, actitudes, modos

de pensar y vivir, esto no es posible hacerlo si no desde una propuesta de

valores.

Así mismo, los valores, orientan la propia vida, para ello exige crear

condiciones adecuadas para su aprendizaje y en la tolerancia en concreto,

se hace indispensable establecer estructuras, clima o hábitat donde sea

Page 44: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

80

posible la experiencia de la diversidad, por tal razón la educación para la

tolerancia constituye una exigenciade la nueva sociedad.

Esto se configura como un sistema plural en todos los sentidos,

económico, social, político y cultural, que reclama un modelo distinto de

pensar de la escuela y una praxis educativa también distinta. El aprendizaje

de la tolerancia conserva, además unos aprendizajes previos tales como:

respetar el modo de pensar y vivir de los otros supone aceptar que pueden

existir otros modos de pensar, de existir, de vivir y entender la vida distintas

y que la verdad puede ser compartida.

RESPETO

El respeto nace en la dignidad humana, pues todo el mundo tiene derecho

a ser respetado por lo que es: un ser humano. Romero (1999), considera que

todo el mundo tiene derecho a ser respetado por lo que ellos son y no sólo

por lo que vale. En éste sentido promulga la igualdad entre los seres

humanos como base para la dignidad de cada persona. Respetar consiste en

"comprender al otro desde su punto de vista y dejarlo crecer, poniendo los

medios para que se realice por sí mismo y en su manera de ser". Según

Alegre (1999), El primer paso hacia el respeto consiste en reconocer y

aceptar que todo y cada uno de los hombres están movidos por otros

motivos diferentes, ideas y gustos diversos, características que hacen ser lo

que somos y como somos.

Page 45: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

81

El respeto según el autor antes mencionadose concibe de manera

bidireccional, lo que implica respeto por uno mismo y por ende, respeto por el

otro y ese otro, implica la vida, los procesos institucionales, el reconocimiento

de los derechos propios y ajenos, el ponerse en el lugar del otro y el

reconocer su trabajo. Ser consciente de la propia dignidad (merecer lo

mejor), conduce a reconocer la dignidad de los demás. Asimismo, el respeto

ha de hacerse visible y real de actitudes tales como: valorar al otro sin

creerse superior a nadie, escuchar y respetar aquello que el otro quiere

comunicar sin menospreciar las ideas del otro.

El respeto abarca, entonces, tres dimensiones fundamentales: respeto por sí

mismo, respeto por los otros y su cultura, y el respeto por la naturaleza. El

respeto por sí mismo, se fundamenta en el respeto que se profesa al otro como

persona, el respeto a los demás es la primera condición para saber vivir y poner

las bases a una autentica convivencia de paz. Es conveniente cultivar en los

estudiantes, desde la infancia el respeto así mismo, a los demás que lo rodean

en su ambiente donde se desenvuelven, para esto el estudiante necesita

modelos a seguir, para que con sus ejemplos ellos puedan seguir toda su vida y

tener respeto por la dignidad humana.

RELACIONES INTERPERSONALES

El ser humano busca relacionarse con sus semejantes, debido a que no es

feliz aislado, ya que tiene objetivos sociales e individuales que compartir, esto

solo lo puede lograr formando parte de una organización que le permitan una

Page 46: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

82

comunicación eficaz y coordinada dando paso a unas relaciones humanas

cordiales.

Lo antes planteado tiene soporte teórico con lo expuesto por Chiavenato

(2000), cuando afirma “…que las relaciones humanas dan origen a un

determinado clima en las relaciones interpersonales, entendiéndose por clima a

la atmosfera psicológica, característica que existe en cada organización y que

las distingue de las otras e influye a su vez, en el comportamiento”. Es por ello,

que el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro de

las organizaciones educativas son de vital importancia para la propia existencia

y se logra a través de todos los actores que hacen vida en la misma.

Resulta así mismo interesante que no es fácil, pues es natural la existencia

de conflicto dentro de las instituciones, ya que todas las personas no son

iguales por lo tanto están propensos a tener desacuerdos en sus labores

diarias, pero cuando el ser humano desarrolle ciertas competencias

comunicativas de conocimiento, habilidades, actitudes, valores y

comportamientos que lo capaciten para la producción, recepción e

interpretación de mensajes de diferentes tipos y canales, se lograría promover

el inicio, mantenimiento y fin de las relaciones interpersonales positivas.

Las competencias a las que se hace referencias son las siguientes:

• Deje hablar, demuestre a sus interlocutores que usted es capaz de

escuchar.

• Sea paciente, controle sus impulsos y procure crear un clima no defensivo

y positivo para la comunicación.

Page 47: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

83

• Concéntrese y evite las distracciones cundo le hablan.

• No critiques innecesariamente, ni argumentes excesivamente.

• Evita ser sarcástico, sea respetuoso en sus relaciones con los demás.

• Exprese sus puntos de vista con precisión.

• Aproveche las críticas constructivas para su crecimiento personal puesto

que le permitirá tener mejore relaciones interpersonales más efectivas.

En torno a esto se desprende que, las relaciones interpersonales son todas

las interacciones diarias las cuales nos ayudan a crecer como individuos,

respetando las formas de ser de los demás y sin dejar de ser nosotros mismos,

es necesario permitir a las personas compartir, cooperar, establecer metas

comunes y particulares, puesto que el éxito que se experimenta en las escuelas

dependen en gran parte de las relaciones con todos los miembros que hacen

vidas en la misma, siendo la base fundamental la comunicación.

A tal efecto, se habla de una comunicación interpersonal verbal en la que se

usan las palabras habladas o escritas para compartir información con otros.

Teniendo presente que esta expresa los mensajes transmitidos por el

movimiento del cuerpo, la entonación o énfasis que hacen las palabras, la

expresión facial y la distancia física entre el emisor y receptor.

Además, para lograr el establecimiento de las relaciones interpersonales

satisfactorias se debe tener presente manifestaciones verbales y gestuales

demostradas por los entes educativos como factores claves para intercambiar

las propias experiencias, tomando en consideración los valores y creencias de

cada uno de ellos.

Page 48: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

84

CONVIVENCIA ESCOLAR.

En la actualidad, la poca observancia de las normas, que representan las

reglas de comportamiento, es una forma o estilo cultural. De esta manera, la

cultura se convierte en un elemento eficaz para la interpretación de la vida y del

comportamiento. Según Sánchez (2005), citando a Pérez, este ubica la

definición de cultura escolar en un concepto de cultura general como

significados, expectativas, comportamiento compartido por un grupo social, que

facilita, ordena, limita y potencia los intercambios sociales

Por tanto cada escuela desarrolla y reproduce su propia cultura, la cual tiene

un conjunto de significados compartidos de comportamientos aceptados, tales

como costumbres,tradiciones, rutinas, que la escuela promueve y procura

conservar, estimular, reproducir, reforzar los valores, creencias, expectativas

ligadas a la vida social de los grupos que constituyen la convivencia escolar, lo

cual permitirá un desarrollo pleno de los educandos.

En consecuencia, en toda organización escolar se hace indispensable que

sus miembros tengan y compartan una buena relación, ya que, mantener un

buen clima de convivencia en donde se interactúe de manera amena y cordial,

es importante para el buen funcionamiento de la misma. Lo antes planteado

tiene relación con lo expuesto por Enguita (2008), cuando dice que la

convivencia escolar “es un arte que todos deben desarrollar y la organización

escolar tiene que ser capaz de crear un clima convivencial positivo”. Por lo tanto

que una convivencia positiva entre los docentes, estudiantes y todos los

Page 49: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

85

miembros activos de la misma debe ser algo del día a día, puesto que, la

institución debe velar porque el clima organizacional y la convivencia escolar se

den siempre en cada uno de los espacios del contexto educativo.

Asimismo, Soria (2008), aporta que el medio fundamental de promover la

observancia de las normas es mediante un proceso formativo-educativo, que

constituyen técnicas de motivación social, donde induce a las personas a

comportarse de determinada manera, este proceso debe ir dirigido tanto a la

educación formar e informar como alos medios de comunicación.

En este sentido la escuela establece normas de convivencia creadas y

aceptadas por todos los entes que hacen vida en la institución para su mejor

funcionamiento, logrando la regularidad del comportamiento de los integrantes

de la vida escolar, generando una práctica social en participación y cooperación

de los actores educativos, tomando conciencia de que todo estaría mejor, si se

cumpliera con lo acordado para la convivencia escolar.

Es importante destacar, desde que se aprobó la convención internacional

sobre los derechos del niño se presenta un cambio paradigmático que plantea

una nueva forma de convivencia social, se le reconoce a los niños, niñas y

adolescentes como personas con igualdad de derecho que el resto de las

personas garantizándoles el derecho de una participación activa en todas las

situaciones que le conciernen y es en las instituciones educativas donde se

debe promocionar así como también hacer que los niños, niñas y adolescentes

conozcan sus deberes y derechos que permitan humanizar las relaciones de

todas las personas que conviven en el ambiente escolar.

Page 50: FASE III BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTUALES

86

La convivencia ha de ser un equilibrio de conductas que se establece entre

los miembros de la comunidad educativa, condición indispensable para

brindarle al adecuado un clima de enseñanza-aprendizaje ( familia escuela

comunidad). Actualmente se viven cambios sociales y culturales muy

importantes, lo que hace que la convivencia deba cambiar muchas de sus

pautas, esto se refleja en todos los grupos sociales, pero el aula es el núcleo de

convivencia fundamental para los hombres y mujeres del futuro, por lo tanto

aprender a convivir en una sociedad plural y multicultural es uno de los grandes

retos para la educación actual y es evidentemente que en la familia así como

en la escuela los niños y jóvenes deben aprender las normas de convivencia.

Como se puede apreciar lo antes planteado en la conceptualización de la

convivencia escolar, coinciden con Sánchez (2005), quien la define como

cultura escolar, donde es importante conocer sobre la cultura, el

comportamiento y costumbres en las que se puede observar que el ser humano

cumple normas mediante un proceso de enseñanza que le permite al individuo

portarse de determinada manera en el ambiente en el que se desenvuelve.

Cabe destacar que las normas de convivencia deben darse en todos los

ambientes de socialización sobre todo en la familia y la escuela en estos

ambientes la convivencia se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las

actividades habituales, en charlas espontaneas, diálogos para reconocer los

acuerdos y las diferencias. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor

dando grandes oportunidades a los estudiantes, de ahí la necesidad de generar

espacios para la reflexión y así mejorar la calidad educativa.