FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

38
60 FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN En este momento de la investigación, es donde describo todo el procedimiento metodológico mediante el cual, llevaré a cabo este análisis; por cuanto expondré desde la plataforma epistemológica, el paradigma de la investigación, método de investigación, diseño de la investigación, técnicas e instrumentos para la recolección de la información, validez y confiabilidad y recolección, los informantes claves, y las técnicas de análisis de los resultados. 1. PLATAFORMA EPISTEMOLÓGICA Considerar la posición filosófica y epistemológica del investigador es fundamental para comprender el abordaje de su conocimiento así como los instrumentos necesarios para la comprensión integral del objeto de estudio, lo cual permitiría aclarar la forma en la que se construirá conocimiento a partir de esta investigación, para avanzar en el desarrollo científico y social. De allí, que en este análisis busco comprender el fenómeno de las competencias comunicativas como herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia, encaminando dicho estudio desde una perspectiva subjetiva de la investigación cualitativa en un proceso que facilitará la amplitud y riqueza significativa que deriva de un paradigma postmoderno, entendida como el desarrollo de la ciencia en la naturaleza del comportamiento humano, que renuncia aquellos principios del conformismo moderno.

Transcript of FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 1: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

60

FASE III

RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

En este momento de la investigación, es donde describo todo el

procedimiento metodológico mediante el cual, llevaré a cabo este análisis;

por cuanto expondré desde la plataforma epistemológica, el paradigma de la

investigación, método de investigación, diseño de la investigación, técnicas e

instrumentos para la recolección de la información, validez y confiabilidad y

recolección, los informantes claves, y las técnicas de análisis de los

resultados.

1. PLATAFORMA EPISTEMOLÓGICA

Considerar la posición filosófica y epistemológica del investigador es

fundamental para comprender el abordaje de su conocimiento así como los

instrumentos necesarios para la comprensión integral del objeto de estudio,

lo cual permitiría aclarar la forma en la que se construirá conocimiento a

partir de esta investigación, para avanzar en el desarrollo científico y social.

De allí, que en este análisis busco comprender el fenómeno de las

competencias comunicativas como herramienta para fortalecer la calidad en

las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico –

Colombia, encaminando dicho estudio desde una perspectiva subjetiva de la

investigación cualitativa en un proceso que facilitará la amplitud y riqueza

significativa que deriva de un paradigma postmoderno, entendida como el

desarrollo de la ciencia en la naturaleza del comportamiento humano, que

renuncia aquellos principios del conformismo moderno.

Page 2: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

61

Es por ello, que se entiende que la epistemología en este estudio

permite describir la naturaleza y validez del conocimiento y su propósito

consiste en distinguir la autenticidad de la ciencia reflejando en la diversidad

y riqueza interpretativa del conocimiento. De allí, que según el autor Donati

(2000), la epistemología se entiende como teoría del conocimiento o ciencia

de reciente creación. Deriva de la unión de los términos episteme

(conocimiento) logia (discurso). Por lo tanto, esta ciencia trata de estudiar la

racionalidad hallada en la construcción del conocimiento como un proceso

sistemático de los principios, métodos y resultados de una comunidad

científica.

Desde esa perspectiva, en este análisis explicaré en función de las

fases que constituyen el proceso epistemológico para la obtención del

conocimiento, donde busco comprender el fenómeno de las competencias

comunicativas como herramienta para el fortalecimiento de la calidad

educativa en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del

Atlántico – Colombia. De allí, que según Guanipa (2010), para un mejor

entendimiento del momento epistemológico se incluye el proceso como son

organizar el conocimiento referencial obtenido antes de la investigación, para

sentar las bases como se obtendrá del conocimiento durante la investigación

y organizar el conocimiento emergente.

Por su parte, el nivel metodológico de la investigación cualitativa se

define por ser emergente, estar orientado por las características de la

situación a estudiar; cuyo proceso se construye permanentemente durante la

investigación de modo que permite recoger las diversas opiniones, visiones y

perspectivas de los participantes. Por último, indican los autores, el nivel

técnico: que busca encontrar las técnicas más adecuadas para recabar el

tipo de datos que conforman la situación particular de estudio, y que se

consideren adecuados para lograr una descripción exhaustiva del objeto de

investigación.

Page 3: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

62

Con base a lo antes expuesto, la clasificación propuesta por Soler

(2006), quien señala que está estructurada a partir de cuatro paradigmas

epistemológicos: el paradigma positivista, el post positivista, el paradigma

crítico y el paradigma interpretativo, a modo de calificar las diversas formas

de cómo conocer y cómo llegar al conocimiento La virtud de esta

clasificación, resalta Valles (1999:56), quien indica que radica en que da “el

paso necesario hacia el reconocimiento de la variedad actual de paradigmas

en la investigación cualitativa”.

Esta clasificación seguida por numerosos autores, y contrastada por

otros, incorpora en la clasificación a la investigación cualitativa, la cual se

define como paradigmas crítico e interpretativo. Estas pueden verse en el

cuadro 4, el cual permite identificar diferencias entre los cuatro paradigmas

en cuanto a abordaje, relaciones del sujeto y objeto, investigador e

investigado, la entidad del ser, la noción de realidad, la amplitud o

profundidad del estudio, entre otras.

Rodríguez, Gil y García (1996), basados en los estudios de Lincoln

(1994) y Angulo (1995), quienes indican que existen diversos niveles de

análisis a partir de los cuales pueden orientarse los diversos enfoques y

tendencias en la metodología cualitativa Estos niveles son: ontológico,

epistemológico, metodológico y técnico.

Cuadro 3 Clasificación de paradigmas de investigación

Paradigma Ontología Epistemología Metodología

Cua

ntita

tiva Supuestos

teóricos

Se pregunta sobre el sujeto frente a la

realidad

Se pregunta cómo conocemos la realidad

Se pregunta por la Perspectiva más rigurosa

y confiable para conocer la realidad

Positivista Realidad absoluta allá afuera

La objetividad es posible de lograr

Experimental y manipuladora cuantitativos

Post positivista Realidad cambiante,

opera como idea reguladora

La objetividad es inalcanzable pero sirve de

norma

Variedad de métodos cuanti/cualitativos

Crítico Realidad cambiante

modelada por el sujeto y la sociedad

La relación sujeto objeto es interactiva, no objetiva sino

dialógica.

Relaciones de poder Descubrimientos, métodos

cualitativos

Cua

litat

iva

Interpretativo Realidad cambiante,

elusiva y múltiple La relación sujeto objeto es

dialógica y constructiva complejidad

La interpretación, el descubrimiento con métodos cualitativos

Fuente: Elaboración propia (2015), con base en Soler (2006)

Page 4: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

63

De allí, que plantean Rodríguez, Gil y García (1996), quienes describen

que desde la perspectiva cualitativa, estos cuatro niveles, se transforman y

adaptan a la realidad a estudiar, así como a las diferentes posiciones

teóricas abordadas por el investigador. Puede decirse entonces que no hay

una única investigación cualitativa, sino múltiples opciones a adoptar en los

distintos niveles expuestos, de acuerdo a la naturaleza de la realidad a

estudiar, que guiará el proceso de indagación, determinando el tipo de

estudio a realizar así como la elección de los métodos a utilizar.

De acuerdo con estos autores, los procedimientos e instrumentos a

desarrollar se conciben como determinados y partir de la realidad estudiada

al igual que están sujetos a las condiciones, consentimientos y las

autorizaciones que el proceso en estos entornos empresariales, requieren

para viabilizar este tipo de investigaciones a profundidad.

En este sentido, la presente investigación se propone registrar por

diversos medios (dispositivos de audio, videos, anotaciones de campo),

datos e informaciones suficientes que permitan mayores fuentes

documentales que permitan comprender el foco de estudio así como las

relaciones que en él se dan.

Es por ello que, la adquisición de un nuevo conocimiento me permitirá

clarificar la realidad de una situación soportado sobre las bases de autores

que estudiaron el tema a través de un proceso sistematizado y sustentado en

las bases del conocimiento científico y pedagógico que se fundamenta en la

racionalidad epistemológica como parte de la ciencia. Conjuntamente, su

propósito parte en un recorrido de la práctica del sujeto en su cotidianidad,

considerando conocer las cosas por su esencia en reconocimiento de una

comunidad científica aplicando leyes, teorías y técnicas de una disciplina en

particular.

Ruiz (2012), quien apela igualmente a la clasificación de Guba y Lincoln

(1994), indicando que estos paradigmas pueden distinguirse a su vez en dos

tendencias, que no siendo exclusivas, es orientativo en cuanto a su abordaje

Page 5: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

64

de la realidad. Para este autor, los dos primeros paradigmas, tanto el

positivismo como el post positivismo son asociados a las perspectivas

tradicionales de la metodología cuantitativa y cuali-cuantitativa, mientras que

los dos últimos paradigmas se asocian con frecuencia a la metodología

cualitativa, a la que definen como hermenéutica e interpretativa.

De igual modo, resalta que la elección de un paradigma conlleva

implicaciones prácticas derivadas de su propia forma de abordar el

conocimiento. En este sentido los problemas metodológicos se relacionan

con los postulados epistemológicos y éstos de igual modo, con los supuestos

ontológicos asociados a cada paradigma por lo que es importante su

definición para abordar consecuentemente la investigación.

Sandoval (2002), quien por su parte clasifica los paradigmas en cinco

tipos: paradigma positivista, paradigma postpositivista, paradigma crítico

social, y paradigma constructivista, agregando además a la clasificación de

Guba y Lincoln (1994), quienes señalan un quinto paradigma, al que

denomina paradigma dialógico. El autor identifica a los dos primeros tipos de

paradigmas como cuantitativos y a los dos últimos como asimilados a los

enfoques cualitativos, basados en diseños emergentes. Sin embargo, para

Soler (2006), quien señala que la aproximación dialógica es concebida como

una característica epistémica fundamental del paradigma constructivista.

Adicionalmente, otros autores consideran viable y recomendable la

complementariedad de los diversos paradigmas (Guba, 1978; Husen, 1988),

debido a que es precisamente el objeto de estudio el que define cómo puede

y debe ser mejor analizado y comprendido, planteándose un posible continuo

metodológico en vez de la tradicional polarización epistemológica.

Tójar (2006), quien resalta la existencia de dos aproximaciones dentro

de la perspectiva cualitativa: la interpretativa y la teoría crítica, las cuales a su

vez se subdividen en teorías y enfoques diversos como en tipos de

investigación más específicos. Sin embargo, no todos los autores comparten

esta clasificación por cuanto, quienes defienden esta tesis, consideran a

Page 6: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

65

ambos abordajes englobados como un mismo paradigma postpositivista

debido a la similaridad de sus postulados y métodos (Koetting, 1986 en

Trójar, 2006).

Advierte que igualmente que ha habido clasificaciones en las cuales se

proponen tres perspectivas cualitativas a las que se las califica como post

positivistas como es el caso de la clasificación de Lather (1991), quién

propone tres paradigmas: interpretativo, el crítico y el postmoderno; llegando

a mencionar, en el mismo texto, clasificaciones de hasta dieciséis tipos de

paradigmas de investigación cualitativa, según el tipo de conocimiento

demandado. Tójar (2006), quien precisa que algunos autores consideran

que, más que paradigmas, éstos constituyen los distintos métodos de

abordar la aproximación al conocimiento de la realidad.

Para este autor existen tantas posibilidades metodológicas en la

investigación que se desarrolla desde la post modernidad que todavía los

principales autores, metodólogos e investigadores no logran ponerse de

acuerdo sobre si se trata de uno, de dos, tres o de múltiples paradigmas de

investigación cualitativos, que aún continúan desarrollándose.

Bajo esas premisas, como ya mencioné anteriormente, con este análisis

pretendo comprender el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para el fortalecimiento de la calidad educativa en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia,

en la cual destaco los aspectos inherentes de la práctica educativa dentro de

dichos centros educativos, buscando de esa manera, apreciar en su mayor

complejidad el acontecer de la visión holística, así como también, natural a

través de la confrontación del conocimiento o de las ideas del mundo

empírico y científico que se sustenta para dar sentido común a las diversas

expresiones de la vida cotidiana.

De esta forma, la presente investigación la fundamenté en una postura

epistémica orientada por el paradigma interpretativo, buscando comprender

de modo cualitativo las diversas voces que construyen la realidad a estudiar

Page 7: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

66

con el propósito dar cuenta de la realidad que se vive al interior de las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia, a

partir de los propios protagonistas.

El paradigma interpretativo, a entender de Soler (2006), quien parte del

pensamiento relativista por cuanto asume la coexistencia del múltiples

realidades, con diversos puntos de vista en la que conviven múltiples

constructos mentales, los cuales son determinados por las personas y por

grupos sociales y colectivos que los asumen y adoptan, bajo este paradigma,

se busca conocer a través de interpretar una realidad dinámica, cambiante

dialéctica para poder crear sobre ésta constructos mentales más complejos.

De acuerdo con lo antes expuesto, abordar la realidad del contexto de

la realidad que se vive al interior de las Instituciones Educativas del Municipio

de Soledad del Atlántico – Colombia, a partir de los propios protagonistas,

así como también, a partir de la compleja problemática planteada, pide ser

concebida y analizada, preservando su naturalidad, considerada como un

espacio de encuentro interrelacional de sujetos y culturas.

Ello nos demanda un abordaje que permita comprender de la manera

más profunda y densa posible la compleja para comprender el fenómeno de

las competencias comunicativas como herramienta para el fortalecimiento de

la calidad educativa en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia. Por lo anteriormente expuesto la presente

investigación mantiene una aproximación interpretativa y cualitativa centrada

en el foco de estudio.

De esa forma, tenemos que la aproximación interpretativa es producto

de la reflexión científica de los primeros etnógrafos y fenomenólogos que

valoraron la importancia de la empatía, de la escucha y de la observación

participante, como estrategias para abordar la investigación social y captar la

naturalidad de su realidad.

Es por eso, que menciono que el paradigma interpretativo es definido

por Tójar (2006, p. 62), quien señala que es como “aquel que valoriza la

Page 8: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

67

visión que sobre ellos mismos tienen los sujetos, los significados de los

comportamientos implícitos y explícitos”, validando de este modo, la

necesidad de escuchar las diversas vocees en confluyen en la construcción

social de la realidad, siendo esto acorde con los propósitos que persigo como

investigador con este análisis.

2. ENFOQUE CUALITATIVO

La investigación cualitativa para Watson-Gegeo (1982), citado por:

Pérez (2004), quien señala que consiste en descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son

observables. Además, incorpora las expresiones de los participantes, sus

experiencias, actitudes, creencias, pensamientos, reflexiones, tal y como son

expresados por ellos mismos. La misma permite observar, así como también,

describir cada una de las situaciones que se presentan en la investigación

como registrar, reflexionar cada uno de los momentos compartidos durante la

investigación.

Por su parte, Strauss y Corbin (2002), quienes definen a la

investigación cualitativa como el estudio sobre las relaciones humanas, la

cual se centra en la comprensión y explicación de los comportamientos, las

emociones, los fenómenos culturales así como del funcionamiento

organizacional o de los movimientos sociales.

De allí, que a través de esta forma de conocer, busco la interpretación

de los datos, así como de situaciones de la realidad que se presenta

Comprender el fenómeno de las competencias comunicativas como en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia,

lo cual me permita descubrir categorías, conceptos, así como las relaciones

para luego organizarlos, como plantean los autores, en un esquema tanto

relacional, como explicativo teórico, que pueda dar cuenta de aspectos como

procesos de pensamiento, emociones o sentimientos, los cuales no han sido

Page 9: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

68

suficientemente estudiados y son difíciles de comprender por métodos

cuantitativos, siendo entonces de gran utilidad la investigación cualitativa.

En la misma línea, Martínez (2010), quien indica que el enfoque

cualitativo es indispensable cuando lo que se busca es estudiar, comprender,

buscar explicaciones, son las estructuras o los sistemas dinámicos de las

relaciones humanas, que no necesariamente están compuestos por

elementos homogéneos, sino que se caracterizan por su complejidad y

heterogeneidad y variabilidad.

Apoyado en esta idea, no se tratará entonces, como dice el autor, del

estudio de cualidades separadas sino del estudio de un todo integrado, una

unidad de análisis que hace que ésta sea lo que es, brinda procedimientos e

instrumentos que permiten explorar la multiplicidad de realidades y

subjetividades que convergen en los diversos grupos, así como

organizaciones sociales.

En este sentido, Tójar (2006, p. 145), quien expone que la investigación

cualitativa es humanista porque “se ocupa del ser humano desde la

perspectiva del ser humano”, debe realizarse desde una actitud

transdisciplinar ya que los fenómenos de estudio no son disciplinares.

Resalta igualmente que una de las características principales de la

investigación cualitativa es su compromiso y preocupación por la ética. Ya

que en ésta se establecen relaciones éticas tanto con el tema investigado,

con las personas involucradas, así como también, de los resultados

obtenidos y donde el valor de la persona está por encima de las hipótesis

plateadas en la investigación.

Martínez (2011), quien indica que la teoría de conocimiento en la que se

apoya la metodología cualitativa rechaza el modelo positivista de un sujeto

fundamentalmente pasivo mientras que por el contrario, debido a que

reconoce la realidad estudiada como compleja, estructural e interactuante,

asume el modelo dialéctico y sistémico para actuar con ella y poder

aprehenderla.

Page 10: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

69

En este contexto, el conocimiento es resultado de la relación del sujeto,

sus intereses, creencias, así como valores con la realidad estudiada, por lo

que no hay conocimientos puros y objetivos sino construidos por tanto

intersubjetividades, como donde las diversas partes del objeto estudiado,

interactuando entre ellas y con el todo, como conjunto.

Para el autor Vera (2003), quien señala que la investigación cualitativa

es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,

asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. La misma procura lograr una descripción holística, esto es, que

intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en

particular.

Tanto Taylor y Bogdan (1986), como Goetz y Le Compte (1988),

coinciden con Watson-Gegeo c.p. Pérez (2004), al indicar que la

investigación cualitativa produce datos descriptivos: El vocabulario propio de

las personas, tanto oral como escrito y, el registro de las conductas que son

observables, hasta el punto de conocer al ser humano, así como al

experimentar lo que ellos sienten en su cotidianidad y su entorno donde se

desarrolla el problema.

Así, la investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada

momento Para Denzin y Lincoln (1994), c.p. Hurtado (2008), “es

multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista

hacia su objeto de estudio”. Esto significa que los investigadores cualitativos

estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando

sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas.

De allí, pude indicar que a diferencia de los estudios descriptivos,

correlacionales o experimentales, más que determinar la relación de causa y

efecto entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más

en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso que se da el

asunto o problema.

Page 11: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

70

Bajo estos parámetros paradigmáticos y epistémicos, intuimos la

investigación cualitativa como un modelo de investigación que permite

observar las interiorizaciones de los actores involucrados en las situaciones

que accionan el problema, que con otro tipo de investigación no se consigue,

en la que el investigador maneja un perfil holístico ya que se imbuye en el

objeto de estudio para analizar la problemática externamente y no desde su

capacidad intelectual interior; es decir, aprender de un mundo exteriorizado

de forma sistematizada e integrada.

Como aporte a lo que planteamos, Sandín (2003, p. 46), quien señala

que es “un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el

cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo

de estudio”. Se busca sistematizar el proceso investigativo, que es llevado

por el investigador de acuerdo a su objeto de estudio.

Por su parte, el autor Ojeda (2007), quien plantea en la investigación

cualitativa no se sigue un orden preestablecido, o un esquema de acción

predeterminado; los procesos emergen de la reflexión del investigador, luego

de aproximarse a la realidad que desea estudiar. Sostiene la autora que lo

más importante a este respecto, es que el investigador realiza una sinergia

entre sus observaciones con las observaciones de los otros, utilizando un

conjunto de técnicas o métodos para cumplir con tal propósito plateado como

indagador.

Asimismo, Maxwell (1996), citado por: Malavé (2008), quien destaca de

la investigación cualitativa que es un enfoque inductivo, conveniente para

entender el significado (cognición, afectos, intenciones) de los eventos,

situaciones y acciones de los que viven el fenómeno, de la aplicación

empírica de sus vidas y experiencias haciendo énfasis en los procesos más

que en los resultados.

Por otro lado, se alude a que la investigación cualitativa implica la

utilización y recogida de una gran variedad de materiales – entrevista,

experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,

Page 12: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

71

imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas.

Así, la característica fundamental de la investigación cualitativa es ver los

acontecimientos, acciones, normas, valores, entre otros, desde la perspectiva

de lo que dice la gente que está involucrada en el estudio. Sustentada en las

tendencias subjetivistas, las que pretenden una comprensión del fenómeno

social, concediendo a lo subjetivo la principal fuente de los datos; antes que

generar leyes universales, buscan la descripción y comprensión de escenario

particulares.

En consonancia con lo expuesto por Martínez (2011), quien describe

que en el contexto de una investigación cualitativa, la revisión de las

antecedentes y de las aproximaciones teóricas, es considerado una fase o

instancia referencial, con el objeto de conocer qué se ha expuesto o

adelantado en cuanto a las teorías en torno a la comprensión del fenómeno o

foco de estudio y no un modelo teórico o marco rígido e inflexible, ya que por

el contrario, admite la incorporación de nuevos aspectos obtenidos de la

realidad.

Ello me permitirá posteriormente, contrastar esta información con

aquella obtenida en la investigación a partir realidad analizada, desde la

perspectiva de los propios actores. De este modo, las categorías que

conceptualizarán la realidad abordada emergerán del estudio, de la

información recabada y de la posterior triangulación, contrastación y

teorización respectiva.

De acuerdo con estos autores, los procedimientos e instrumentos a

desarrollar se entienden como determinados por la realidad de estudio así

como de los consentimientos, así como también, las autorizaciones que el

proceso en estos entornos educativos requiere, para viabilizar este tipo de

investigaciones a profundidad en estos contextos enmarcados dentro de

entornos educativos. En este sentido, como plantea Martínez (2011), quien

señala que la verdad del discurso no radica en el método sino en la episteme

que lo define y lo orienta.

Page 13: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

72

La presente investigación, a partir de las características del objeto de

estudio, sobre los cambios que ha producido el fenómeno de las

competencias comunicativas como herramienta para el fortalecimiento de la

calidad educativa en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia, se requiere registrar por diversos medios como

audio, video, anotaciones, observaciones, y aquellas en la medida que el

contexto las posibilite para obtener los datos e informaciones pertinentes,

resaltantes y suficientes que permitan comprender el contexto, así como

también, las relaciones que en éste se dan.

Dentro de este amplio espectro, las diferentes perspectivas tienen su

origen en las tendencias idealistas de la filosofía, llamadas también filosofías

de la vida y la existencia humana, las cuales intentan explicar cómo el

hombre percibe, construye su ser y su existencia en el mundo. De allí, que el

autor Malavé (2008), quien manifiesta que se fundamentan en principios

tales como: interpretar, descubrir, describir la realidad desde el punto de vista

de los actores, a su vez que se comprenden motivos, creencias, a través de

las acciones, discursos, los cuales requieren el conocimiento de reglas y de

significados asociadas a la semántica.

Dentro de estas ideas, el abordaje que hacen las diferentes

perspectivas revela el carácter complejo del conocimiento. No todo se sabe,

se llegan a conocer algunas cosas y otras se mantienen en un estado no

conocido. En términos de Morse (2003), quien señala que es una caja negra;

yo puedo conocer lo que entra y sale, pero es desconocido para mí lo que

sucede entre ese entrar y salir. Para ello, es fundamental la intuición y la

creatividad como procesos no observables y no medibles.

Por ende, se deduce que el mundo social depende de los sujetos y son

ellos quienes los construyen y lo vivencian; por lo tanto, para conocerlo no

es suficiente generar explicaciones objetivas sobre él, no es posible

considerar que el mundo social este regido por leyes universales, puesto que

las realidades son para los sujetos y grupos una realidad diferente. En este

Page 14: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

73

sentido, una realidad social no puede cuadricularse en un plano cartesiano,

así como tabla porcentual, puesto que la sociedad es dinámica de

significantes y significados que constituyen dicha realidad.

En ese sentido, la estrategia de tomar la perspectiva del sujeto, se

expresa generalmente en términos de “ver a través de los ojos de la gente

que uno está estudiando”, tal perspectiva, envuelve a usar la empatía, con

quienes están siendo estudiados, penetrando los contextos de significado

con los cuales ellos operan, por lo tanto esto llevará unos períodos de

tiempo. Todo esto justifica el uso de las técnicas de observación participante

combinada con la entrevista en profundidad no estructurada.

Un problema clave para el investigador, según Santana y Gutiérrez

(2009), quien señala que es definir, a través de qué ojos trataré de observar

la realidad. La necesidad de tomar la perspectiva del otro implica tomar en

cuenta la existencia de una multiplicidad de puntos de vista, de visiones de la

realidad. Entre los metodólogos cualitativos, especialmente los etnógrafos,

hay un claro propósito de proveer descripciones detalladas de los contextos

sociales estudiados. De allí, que el énfasis en la descripción se basa en que

lo aparentemente minucioso o trivial de la vida diaria, es valioso de observar,

puesto que puede ayudarnos a entender lo que está pasando en el contexto

particular.

Describir es complejo, responder a la pregunta ¿Qué está sucediendo

aquí?, no es simple. Lo importante es mapear un contexto, para poder

entender la interpretación que hace el sujeto acerca de lo que está

sucediendo. De esa forma, tenemos que la investigación cualitativa es más

que procesar lo que la vida social es vista como una serie de

acontecimientos y se hace más énfasis en los cambios que los procesos

implican. Todo esto nos permite considerar que la investigación cualitativa

favorece a una estrategia de investigación relativamente abierta y no

estructurada, más que una en la cual el investigador decide por adelantado lo

que va a investigar y cómo lo va a hacer.

Page 15: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

74

Por todo lo expuesto, en la investigación cualitativa se rechaza la

formulación de teorías y conceptos en avances, el comienzo del trabajo de

campo; ven la imposición de un esquema teórico como una limitante, lo que

nos llevaría a tener un contacto reducido con la perspectiva de la

investigación, se considera importante formular teorías en combinación con

la recolección de datos, no antes.

En este sentido, Blumer (1982), c.p. Rockwell (2006), sostiene que los

significados son productos sociales que surgen durante la interacción, este

proceso tiene lugar en el contexto social. Las personas están

constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan por

situaciones diferentes. De allí, que este proceso tiene lugar en el contexto

social, de esta manera dentro de la etnometodología como corriente en la

tradición sociológica se ha desarrollado un conjunto de conceptos y de

técnicas para construir las reglas y métodos de interpretación utilizados por

los sujetos al interactuar en determinadas situaciones sociales; es decir,

intentan conocer la “Construcción social de la realidad” (Rockwell, 2006).

Así, bajo estas premisas los planteamientos teóricos son derivados del

trabajo de campo, y gradualmente elaborados en niveles más altos de

abstracción, hasta alcanzar la fase final de recolección de datos, esta

perspectiva me permite a la teoría emerger desde los datos, por lo que no

pierde en ningún momento su esencia empírica, permitiéndonos el desarrollo

de teorías y categorías significativas a los sujetos en la investigación, es

decir, como caso particular me plateo comprender el fenómeno de las

competencias comunicativas como herramienta para el fortalecimiento de la

calidad educativa en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia.

De allí, que el modelo de conocimiento conceptual inductivo se basa en

dos supuestos sobre la realidad: (a) la perspectiva de la totalidad respecto a

la realidad social; (b) la perspectiva definida en la relación entre el

investigador y el investigado; lo que puede definirse modelo sujeto-sujeto,

Page 16: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

75

como bien lo define Habermas (1986), c.p. López (2008), quien señala que

inter-subjetividad, se concreta en una comunicación entre el autor y el

intérprete, esta relación implica negar la relación sujeto-objeto del método

cuantitativo, ya que para el modelo conceptual-inductivo esta relación es una

ilusión, puesto que se está crecientemente influenciado por el objeto en la

misma medida en que se va.

En ese contexto argumental, se tiene que en la investigación cualitativa

el investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva

holística, permitiendo estudiar a las personas en el contexto de su pasado y

de la realidad. Puesto que para el investigador cualitativo todos los

escenarios y personas son dignos de estudio, cualquier momento de la vida

del ser humano es importante, todas las perspectivas son valiosas y

cualquier opinión es importante para la investigación en progreso.

3. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

A fines de la década de 1960, se entendía por paradigma un modelo o

patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El

concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario

Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para

referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de

Saussure, ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con

similitudes. El término tiene también una concepción en el campo de la

psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias

incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se

aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis.

De esa forma, todo proceso investigativo debe ser guiado por un

paradigma, que permita estudiar de forma precisa los fenómenos sociales, a

fin de llegar a resultados satisfactorios garantizando la fiabilidad de la

información, los procedimientos y técnicas en la investigación. De acuerdo a

Page 17: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

76

Sandín (2003, p. 28-29), quien señala que un paradigma “supone una

determinada manera de concebir e interpretar la realidad. Constituye una

visión del mundo compartida por un grupo de personas, y por lo tanto posee

un carácter socializador”.

A juicio del autor, un paradigma representa la concepción

epistemológica de ver la cosmovisión del mundo; es decir, la matriz

epistémica de percibir e interpretar la realidad vivida, los esquemas mentales

determinando la visión investigativa para comprender las realidades

humanas. Asimismo, Khun (2006, p. 13), quien señala que el paradigma se

comprende como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que,

durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a

una comunidad científica”.

Así que el paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del

conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y

comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen

también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un

determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible

intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que

guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren

nuevas perspectivas y horizontes.

En este sentido, el paradigma en la investigación viene a determinar la

forma como el investigador concibe la realidad y la comprende. Por lo tanto,

la presente investigación asume el paradigma, como matriz epistémica

interpretativa para concebir, analizar, interpretar y comprender los cambios

que ha producido el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para el fortalecimiento de la calidad educativa en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia,

buscando de esta manera proponer unos lineamientos teóricos para su

consolidación.

Page 18: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

77

De las concepciones teóricas expuestas, se puede decir, que el

paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina.

Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables",

porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están

inmersos en ellas.

Resaltando a su vez, que todo aquel saber científico que emerge de

dicha praxis del contexto educativo, a fin de establecer una teoría que

sustente la generación de lineamientos pertinentes para profundizar, así

como también, comprender el fenómeno de las competencias comunicativas

como herramienta para el fortalecimiento de la calidad educativa en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia.

En términos sencillos, un paradigma es el conjunto de cosas que

asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción

e interpretación de la realidad; lo que se vive hoy son permanentes "cambios

paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas,

la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se

anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan

cuestionando los paradigmas.

Como puede observarse existen diferentes autores que definen el

término paradigma, coincidiendo en que son normas o pautas a seguir para

generar conocimiento científico. Sin embargo cada paradigma tiene una

manera de ver la realidad – el hombre, la sociedad -, que se corresponde con

lo ontológico, una concepción de lo qué es conocimiento, cómo se construye,

lo epistemológico, una manera de ver el papel de los valores en dicho

proceso, lo axiológico y la forma de abordar el proceso de la investigación,

que lo constituye la metodología.

Ante la diversidad de conglomerados científicos, hoy día existen

variedad de enfoques paradigmáticos que guían al investigador.

Considerando el propósito de esta investigación, a continuación se

profundiza en el paradigma cualitativo, el cual fue el elegido para el análisis

Page 19: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

78

de la presente indagación, siendo el más adecuado para cubrir mis

propósitos como investigador, y actor principal de la misma.

De allí, que el paradigma cualitativo, surge como alternativa al

paradigma racionalista, Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un

fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la

posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del

orden social. Así, que el paradigma cualitativo percibe la vida social como la

creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida

determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para

todos los participantes en la interacción social.

Así, el punto de partida del científico es la realidad, que mediante la

investigación le permite llegar a la ciencia. El científico observa, descubre,

explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la

realidad. De allí, que los fenómenos, los hechos y los sujetos son

rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o

frecuencia. Igualmente, se tiene que la realidad se considera estática. Se

pretende objetividad en el investigador. Las situaciones «extrañas» que

afecten la observación y la objetividad del investigador se controlan y evitan.

De allí, que el presente análisis responderá a las disposiciones

cualitativas del paradigma interpretativo, como ya lo indiqué anteriormente,

que consiste en comprender la conducta de las personas lo cual, se logra

cuando se interpreta los significados. Al respecto Paz (2003), señala desde

este paradigma se desarrollan interpretaciones de la vida social y el mundo

en una perspectiva cultural e histórica. En efecto, este paradigma representa

una teoría hegemónica que se instauro como revolución científica que busca

una visión entre el observador y lo observado para dar profundidad a los

hechos en diferentes contextos y situaciones.

De esta forma, siguió el paradigma interpretativo, como premisa que

permite estudiar la problemática de una manera cercana a la realidad. De

acuerdo a Sandín (2003; p.56), quien señala que el paradigma interpretativo

Page 20: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

79

“emergió como reacción al intento de desarrollar una ciencia natural de los

fenómenos sociales”, es decir, es un paradigma que comprendió desde la

realidades sociales todos aquellos factores culturales, sociales, humanos,

religiosos, entre otros, producto de una comunidad.

El paradigma interpretativo, para González (2011), quien señala que

aspira simplemente a explicar los significados subjetivos asignados por los

actores sociales a sus acciones, así como a descubrir el conjunto de reglas

sociales, que dan sentido a las actividades sociales sometidas a escrutinio

generales (en nuestro caso el fenómeno de las competencias comunicativas

como herramienta para el fortalecimiento de la calidad educativa en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia),

y así revelar la estructura de inteligibilidad que explica el porqué de dichas

acciones, que tienen los sujetos que las emprenden.

Desde este punto de vista, la investigación la circunscribí dentro del

paradigma interpretativo para comprender las realidades sociales que ha

producido el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para el fortalecimiento de la calidad educativa en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia.

En atención a lo mencionado, los axiomas del paradigma interpretativo

en la presente investigación, siguió un proceso interconectado entre sí,

teniendo una visión global de la realidad, es decir, me sumergí como

investigador en el contexto de develar los cambios que ha producido el

fenómeno de las competencias comunicativas como herramienta para

fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia, para comprender desde lo más cercano el

fenómeno de estudio, a fin de establecer ese nexo de relación que permita

escudriñar desde las vivencialidades en el ambiente natural, respetando las

diferentes percepciones, creencias, costumbres, que tienen los actores.

En este sentido, el paradigma en la investigación viene a determinar la

forma como el investigador concibe la realidad y la comprende. Por lo tanto,

Page 21: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

80

la presente investigación asume el paradigma, como matriz epistémica

interpretativa para concebir, analizar, interpretar, así como también,

comprender el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del

Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia, resaltando de esa forma, a su

vez, que todo aquel saber científico que emerge de dicha praxis educativa, a

fin de establecer una teoría pedagógica que sustente las categorías a

analizar, siendo todo este proceso de gran relevancia para los propósitos que

me propongo con este estudio.

En este sentido, abordaré desde la realidad educativa de las

competencias comunicativas como herramienta para fortalecer la calidad en

las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico –

Colombia, para interpretar su percepción y visión de la planificación docente

y el uso de estrategias didácticas integradoras en los alumnos desde sus

ambientes de aprendizaje, a fin de construir los elementos teóricos

emergentes producto de las competencias comunicativas, como factores

articuladores para fortalecer la calidad educativa.

4. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando los propósitos de esta investigación, utilizaré la

investigación acción – participativa, como método para el estudio de las

acciones de las personas en su contexto natural y dinámico que persigue la

comprensión e interpretación de la realidad observada. Tal como lo expresa,

Martínez (2011), que la investigación acción, es aquella donde se estudia la

calidad de las actividades, relaciones y materiales o instrumentos en un

problema.

De allí, que concebimos que todo trabajo de investigación, conlleve

implícito la forma como se percibe e interpreta el mundo mediante una óptica

paradigmática. Por consiguiente, un paradigma hace referencia a la

Page 22: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

81

cosmovisión o conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o

concepto general del mundo que tiene una persona, grupo social, época o

cultura, para interpretarla propia naturaleza y la de todo lo existente del

mundo que se tiene.

De esta manera, Strauss y Corbin (2002), sostienen que “los métodos

cualitativos pueden usarse para explorar áreas sustantivas sobre los cuales

se conoce poco o mucho pero se busca obtener un conocimiento nuevo”. En

este sentido, el método de investigación acción me permitirá comprender las

acciones, valores y actitudes que se conectan en los estados subjetivos del

individuo al recurrir a la permanencia dentro del contexto institucional.

Así, que a través de los cuales, sé logro el acceso al conocimiento en

diferentes aspectos de la práctica educativa que deriva de las interacciones

sociales desde un contexto determinado dentro del estudio del el fenómeno

de las competencias comunicativas como herramienta para el fortalecimiento

de la calidad educativa en las Instituciones Educativas del Municipio de

Soledad del Atlántico – Colombia.

En función del enfoque asumido en este proceso investigativo, el cual

se basa en los preceptos del paradigma socio – crítico; es de clarificar el

método por el cual se obtuvieron los conocimientos de dicha realidad. Bajo

este enfoque se distinguió la investigación acción participante como método

de búsqueda no solo del conocimiento, sino también como herramienta de

transformación de la realidad social.

Es seleccionado este método por el investigador, debido a que es el

único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una

determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea

también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como co

investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema,

recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y

ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación

posterior sobre lo realizado, entre otros.

Page 23: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

82

Elliott (1993), define la investigación – acción como un estudio de una

situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

misma. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las

situaciones sociales vividas por el maestro, que tiene como objetivo ampliar

la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. De

allí, que las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que

se logre una comprensión más profunda de los problemas presentados en

las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico –

Colombia.

Por su parte, como investigador de este estudio asumí como una

actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las

acciones en un determinado campo seleccionado como lo es la Institución

Educativa Noroccidental de Soledad, Colombia, con la participación de los

sujetos investigados. El propósito fundamental de este tipo de investigación

es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus

condiciones de vida.

De este modo, mediante el análisis constante de la información y la

comprensión interpretativa asumiré, el significado de las acciones causantes

de la realidad educativa a partir de una exploración y apertura mental para

establecer el proceso en descubrir y formular la comprensión de este hecho

particular, los cuales, está dirigido a los docentes a través de un seguimiento

que servirá para encontrar la explicación de las situaciones evidenciadas

sobre las capacidades que expone el docente.

Por lo que, con este método conseguiré informaciones particulares de

cada informante, generando mediante mi experiencia laboral, aspectos

importantes para el aporte de esta investigación, donde busco comprender el

fenómeno de las competencias comunicativas como herramienta para

fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia.

Page 24: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

83

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación permite tanto en el investigador como el

lector, conocer la forma de abordar el conocimiento de la realidad, las etapas

a implementar, los instrumentos, población y datos que utilizan para el

desarrollo del proceso investigativo. En este sentido, con base en la

naturaleza cualitativa de la investigación y en función de los propósitos

planteados para este estudio, se expone el procedimiento sistemático que se

llevó para abordar el objeto de estudio.

Al respecto Morse (2003), quien indica que en todos los métodos de

investigación cualitativa se dan cuatro procesos cognitivos: comprender,

sintetizar, teorizar, así como de recontextualizar, sin embargo, es el método

de investigación quién sopesa, enfoca y secuencian estos cuatro procesos.

En este sentido, la manera como se aplican los procesos cognitivos, cómo se

orientan, como se secuencian, e igualmente, como se usan es lo que

distingue un método de otro, siendo estos caracteres de gran relevancia para

el enfoque dado por el investigador.

En opinión de Meléndez y Pérez (2006), quienes coincidiendo con

Rodríguez, Gil y García (1996), quien describe que el diseño de la

investigación cualitativa es clave para la preparación del proyecto y

argumentan los autores que su carácter abierto permite que el plan general

sea modificado en función de la información y acciones que surjan durante el

proceso. Allí radica la importancia del carácter dialéctico de este tipo de

investigaciones con base a las relaciones entre el investigador, los sujetos

investigados y las categorías involucradas.

En este contexto, Martínez (2010), quien indica que los individuos

poseen ciertas estructuras de significado que orientan y explican sus

conductas. De este modo, lo que se busca es descubrir en qué consisten

esas estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en actitudes,

conductas, percepciones, de una forma comprensiva y que dé cuenta de la

Page 25: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

84

realidad estudiada. En este sentido, la presente investigación se centró en

analizar las estructuras de significado así como las relaciones que den

cuenta de las implicaciones derivadas de las interrogantes y propósitos de

ese estudio, a partir de las expresiones verbales de los informantes clave; de

modo de obtener una visión más real, fundada en las vivencias de los

propios actores inmersos en la realidad estudiada.

De este modo, estas estructuras de significado, obtenidas de las

descripciones protocolares de los entrevistados, fueron contrastadas con las

teorías relacionadas de las autores en torno al foco de estudio y, a su vez,

trianguladas con la perspectiva del investigador como experto y e l apoyo de

los instrumentos de observación complementarios aplicados. En este

sentido, se pudo obtener un cuerpo tanto teórico-conceptual como relacional

que dotó de contenido así como operacionalizó, en la praxis, los cambios que

ha producido el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del

Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia.

6. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Empezamos indicando lo mencionado por el autor Olabuénaga (2012),

quien señala que los instrumentos y la recogida de datos de la investigación

cualitativa es muy variada, sin embargo resalta tres herramientas

tradicionalmente relevantes para la aproximación axiológica entre las cuales

destacan: la entrevista a profundidad, la observación y la lectura de

documentos.

6.1. LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD De acuerdo con el autor Olabuénaga (2012, p. 122), quien describe que

la entrevista es la herramienta más usada en la investigación cualitativa y

Page 26: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

85

suele ser de modalidad abierta, entendida como una conversación controlada

por lo que el autor califica de “el arte de saber formular preguntas y de saber

escucharlas”, basado en el paradigma interpretativo–constructivista, el autor

considera que la entrevista no es una herramienta neutral ya que el

investigador crea “la situación social de la entrevista”, en cuyo contexto

adquieren sentido y significado las respuestas dentro de las cuales se

interpretan las situaciones y escenarios interacciónales, influenciada tanto

por las características de entrevistador como por el entrevistado y su

contexto.

Por su lado, el autor Valles (2003), quien indica que la entrevista en

profundidad es un constructo comunicativo y no un simple registro de

discursos preexistentes debido a que a partir de éstos se construye el marco

social de la entrevista. En este caso el discurso aparece como respuesta a la

interrogante en una situación conversacional en la que ambos interlocutores

co-construyen a cada instante los discursos.

De allí, que la entrevista a profundidad será el principal instrumento de

análisis de la investigación, buscando a través de ella una conversación

fluida sobre el tema con los informantes, orientando mediante un guión las

preguntas fundamentales del estudio. Los informantes serán entrevistados

individualmente, registrando las respuestas en grabación digital, que luego

se trascribe para su estudio hermenéutico a través de la reducción axiológica

de Leal (2008), siendo esto último de gran relevancia para comprender el

fenómeno de las competencias comunicativas como herramienta para

fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia.

En este sentido, deduzco que es donde mi participación como autor me

coloca de relieve la intensidad de la escucha que debe tener el entrevistador,

buscando una atención incrementada en el lenguaje verbal y no verbal que

tiene como meta oír el significado, traspasando la escucha ordinaria y

Page 27: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

86

focalizando la discusión, con el objeto de obtener más detalle y profundidad

de los tópicos focales.

6.2. LA LECTURA DE DOCUMENTOS Para el autor Olabuénaga (2012), quien resalta que sean estos

documentos impresos, visuales, esculpidos o pintados; los artefactos

culturales pueden ser leídos e interpretados como huella social que conserva

el fenómeno y que permite ser interpretado. Esta herramienta que proviene

del paradigma constructivista genera una lectura, en cuanto a la selección,

sistematización e interpretación, representa en sí misma una construcción

social entre el o los autores y el investigador interpretante.

Consecuentemente con el planteamiento de la problemática planteada

en la formulación del problema, a partir de las interrogantes así como de los

propósitos de investigación, todos de naturaleza cualitativa y de investigación

acción, se utilizó una aproximación al objeto de estudio basada en

entrevistas a profundidad, la cual complementada y contrastada con la

observaciones de campo, así como, también por medio de la lectura de

documentos, con el fin de indagar acerca de la opinión y vivencias de actores

clave que participan en la realidad estudiada, con el objeto de conocer cómo

han incidido los cambios que ha producido dentro del contexto educativo.

En este sentido, se complementó la información a través de manejar

diversas fuentes información de apoyo, que den muestra de otros aspectos

del mismo fenómeno que puedan ser interpretados a través de un proceso

de interpretación hermenéutica para descubrir e interpretar los significados

de las cosas, los escritos, los gestos, el comportamiento así como cualquier

acto u obra, siempre conservando la singularidad propia y del contexto en el

que está inmerso. Siendo éste indispensable cuando los comportamientos y

acciones se puedan prestar a diversas interpretaciones.

Page 28: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

87

6.3. LA OBSERVACIÓN Este recurso instrumental de registro de datos de la investigación

cualitativa es vista y practicada por el autor Olabuénaga (2012), quien señala

como la entrada a una situación social ya sea como espectador o siendo

parte de la misma. Esta observación cualitativa es un registro de captación e

interpretación de la situación social y su contexto. Para posteriormente

reflexionar e interpretar su significado.

En este sentido, elaboré el formato de observación el cual me permitirá

registrar aspectos concurrentes en el momento de la elaboración de la

entrevista tales como: actitudes (acciones), expresiones utilizadas por el

entrevistado, gestos, opiniones así como aspectos incidentes y

característicos del entorno general donde ésa se desarrolló (Ver Anexo A).

6.4. EL GUIÓN DE LA ENTREVISTA Siendo una investigación cualitativa con instrumentos de recolección

abierta de información y datos, fue necesario preparar y llevar estructurado

un guión que orientase la entrevista en el objetivo de explorar a profundidad

los elementos previstos en el mismo, y no perder el sentido, de lo que se

pretende conocer; es decir debo buscar la manera más idónea de poder

comprender el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del

Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia.

Para ello, una vez logrado un rapport con el entrevistado y expresado el

objetivo de la investigación, así como considerando datos referidos a sexo,

edad, años en la empresa, entre otros, se estableció una conversación

abierta orientada mediante el guión que deberá responder a las preguntas

básicas y propósitos del estudio. Las entrevistas fueron grabadas y

posteriormente trascritas para su estudio.

Page 29: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

88

Para ello, el guión de y los contenidos de la entrevista lo formulé de

forma tal que generaron y colocaron en funcionamiento cuatro tipos de

procesos sicológicos: cognitivos, evocativos, afectivos y volitivos. De este

modo, se estructuró un guión de entrevista para la exploración acción,

conformado por once aspectos referidos a comprender el fenómeno de las

competencias comunicativas como herramienta para fortalecer la calidad en

las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico –

Colombia.

El guión de la entrevista lo estructuré a partir de los propuesto por Leal

(2008), en cuanto a los procesos sicológicos que debe explorar y motivar una

entrevista donde el sujeto, de manera expresa, generaran cuatro tipos

procesos sicológicos que se describen a continuación:

Cognitivos: estos procesos están referidos al conocimiento de la

realidad, la capacidad de conocer la realidad, que conoce del fenómeno por

sus vivencias. En este sentido, el conocimiento sobre los cambios que ha

producido la comprensión del fenómeno de las competencias comunicativas

como herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas,

desde la perspectiva del entrevistado.

Evocativos: Busca contenidos de conciencia, contenidos y retenidos

en la memoria son eliclitados, motivados, provocados o centrados a

profundidad por ciertos aspectos contenidos en el guión, referidos a la

vivencia, que orientan la entrevista.

Afectivos: Se refiere a procesos sicológicos asociados a sentimientos,

emociones así como afectos que pueden emerger en el informante a partir

de la conversación, al tratar sobre algunos elementos de la entrevista,

orientados éstos a explorar en el entrevistado, el efecto de ciertas vivencias

específicas del hecho o del fenómeno y cómo son percibidos por éste a la luz

de esas emociones.

Volitivos: Estos procesos sicológicos están relacionados con la

voluntad, con el deseo, con la capacidad para comprender, para decidir

Page 30: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

89

acciones o comportamientos. De este modo, manifiestan la voluntad de

hacer algo o desear algo. Exploran en el entrevistado, considerado como

actor del proceso, aquellos juicios conscientes y voluntarios de éste en torno

al fenómeno de estudio.

De allí, que los contenidos previstos en los aspectos del guión de

entrevista, buscaron generar durante la entrevista procesos de los cuatro

tipos antes expuestos pero también, desde la subjetividad del entrevistado,

permitieron en éste el surgimiento o preeminencia de algunos de esos

procesos sobre otros ya que su expresión es parte del discurso natural que

desarrolle el entrevistado.

7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Martínez (2011), indica que existen algunos criterios que caracterizan a

la investigación cualitativa, que aseguran un alto nivel de validez, proveyendo

ases para una cierta forma de confiabilidad y replicabilidad de la

investigación. Estos criterios son: La información hay que buscarla donde

está según lo mencionado por el autor Martínez (2011), por lo que deben

reflexionarse y decidir entorno al tipo de información que se necesita, dónde

buscarla y de qué forma obtenerla, tomando conciencia de la fidelidad de la

información y de las estructuras emergentes, las cuales permiten ir

reorientando enfoques y perfilando estructuras explicativas que deben ser

verificadas por el investigador.

De esa forma, en el presente estudio cualitativo, accederé a un nivel de

veracidad y efecto en respuestas correcta desde los planteamientos

sugeridos por el autor en comento, Martínez (2011), el cual enuncia que una

investigación alcanza un alto nivel de validez si al observar dentro del

contexto, se plantea la realidad o situación de manera clara y representativa.

En este sentido, los procedimientos que me permitirán recabar la

información, serán establecidos en el tiempo preconcebido por mí como

Page 31: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

90

investigador, lo cual me permitirá realizar la recolección, revisión y

comparación de la realidad estudiada. Dicho proceso me conllevará a la

actividad permanente de las acciones constituidas en el proceso de

recolección de datos para dilucidar los hallazgos que obtendré por medio de

los resultados del proceso de análisis. De esta forma, la descripción valida de

los acontecimientos, proporcionarán hallazgos significativos para interpretar

la realidad de los docentes de las Instituciones Educativas del Municipio de

Soledad del Atlántico – Colombia, en su quehacer educativo.

Bajo esas premisas, Paz Sandín (2003), afirma que la validez de los

hechos está relacionada con las formas de comprensión inherentes que se

derivan de la descripción, interpretación y la teoría. En este caso, el carácter

de la investigación cualitativa, me permitirá, la validez descriptiva al realizar

las entrevistas a los informantes claves, las cuales transcribiré y analizaré en

un proceso sistematizado de las informaciones, siendo estas después

sometidas en la certificación sobre datos obtenidos.

Por otra parte, la validez interpretativa en el establecimiento teórico a

realizar, en el significado constructivo e interpretativo para explicar cada uno

de los aportes de los informantes al constatar las acciones en relación a la

conceptualización teórica y los hallazgos del fenómeno de estudio. Por

último, la confiabilidad de este estudio implica según, Martínez (2011), la

congruencia interpretativa de las categorías, sub categorías y propiedades

emergente de la realidad. Esto significa, el nivel de concordancia

interpretativa por cada uno de los informantes en situaciones y experiencias

diferentes que concuerdan al precisar la realidad.

De allí, que la confiabilidad en metodologías cualitativas como la

presente, puede resolverse de manera diferente dependiendo del objeto de

estudio y cómo se le aborda, de modo de lograr la corroboración y la

contrastación adecuada al rigor requerido por la investigación. Para Martínez

(2010), la triangulación permite facilitar el proceso de corroboración

estructural en la metodología cualitativa, para contrastar datos de diversa

Page 32: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

91

fuente y naturaleza, ya sean éstos expertos, perspectivas teóricas,

procedimientos, entre otros.

Así que como resultado, la confiabilidad de este proceso la demostraré

en la aplicabilidad del instrumento en forma adecuada y estratégica;

siguiendo las pautas metodológicas para el tratamiento y la interpretación

que resumen los planteado por Escalona (2010), basta probar la credibilidad

para asegurar la confiabilidad, de manera que la aplicación de la técnica

pueda probar el proceso como producto de la investigación.

8. ETAPAS Y PASOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La aproximación de la investigación acción requiere de una rigurosidad

explícita del proceso investigativo. Diversos autores e investigadores han

propuestos distintos modelos y aproximaciones para interpretar la realidad

estudiada. Entre los autores que resaltan a los efectos de la presente

investigación destaca Martínez (2010), quien ha desarrollado un amplio

campo de estudio y aplicación de las diversas metodologías cualitativas.

Por su parte, el abordaje de investigación acción desarrollado en las

investigaciones de Leal (2008), y aplicado en numerosos estudios, entre los

cuales destacan los estudios de investigadores como: Armas y Soto (2012),

Martínez y Soto (2015), y Soto (2013), quienes adelantan procesos de

investigación cualitativa, centrados en la búsqueda de esencias de

significado mediante reducciones de orden eidético y de lógica de significado

que permiten llegar a indagar en estadios sicológicos y de contenidos de

conciencia que llegan a ser trascendentales e intersubjetivos.

De ese modo, se ha profundizado en la interpretación de investigación

acción para dar contenido y significado a los elementos de la ética imbuida

en las diversas manifestaciones de los distintos niveles de la conciencia en

Page 33: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

92

los cambios que ha producido la inclusión de la gestión innovativa develando

posibles supuestos subyacentes tanto personales y corporativos, que están

inmersos en el día a día de las competencias comunicativas como

herramienta para el fortalecimiento de la calidad educativa en las

Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia.

En ese sentido, la presente investigación se orientó través del método

de investigación acción propuesto por Leal (2008), que señala que entre los

nuevos modelos, la Investigación Acción, es una metodología de

investigación que se inserta dentro del campo social, porque permite el

estudio de una situación en particular para mejorar la calidad de acción de la

misma. Este tipo de investigación parte de una necesidad sentida de los

sujetos, grupos y organizaciones involucrados. En la Investigación Acción la

solución del problema surge de la motivación de la comunidad intervenida.

El modelo se adapta perfectamente a cualquier tipo de empresa,

comercial, educativa o comunitaria, ya que permite en base a la detección de

necesidades, organizar la propuesta de intervención contando con la

participación activa de los miembros de la organización; es decir, los sujetos

objeto de intervención conjuntamente con los interventores. Se aborda la

problemática desde la necesidad auténtica, diseñando los planes de acción

en conjunto y no como se hace en la intervención tradicional, otros proponen

la solución y los intervenidos deben aceptarla.

Lo anteriormente expuesto, fue llevado a partir de un proceso de

investigación descriptiva que permita un mayor conocimiento de acciones y

situaciones poco conocidos, acompañado de una secuencia de diversos

momentos y tipos de reducción de tipo de investigación acción de estos

contenidos para pasar de este modo, de categorizaciones fácticas a

categorías eidéticas intersubjetivas universales.

De allí, que en la presente investigación se focalizó el estudio en la

exteriorización de los cambios que ha producido el fenómeno de las

competencias comunicativas como herramienta para el fortalecimiento de la

Page 34: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

93

calidad educativa en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad

del Atlántico – Colombia, el cual fue abordado a partir del enfoque

introspectivo – vivencial a través pasos que conllevan un proceso de

momentos de reducción de la investigación acción que buscan pasar de lo

fáctico, entendido como lo expresado por los actores e informantes, a lo

eidético o esencial, referido al significado esencial y subyacente de lo

expresado por éstos así como a lo trascendental, entendido como lo

universalmente esencial e intersubjetivo.

De este modo, los postulados de Martínez (2010), quien señala que

sobre la investigación acción complementan, refuerzan y avalan teórica y

metodológicamente lo que la práctica en el campo investigativo han realizado

Leal (2008), Armas y Soto (2012) y Soto (2013), Martínez y Soto (2015), en

este tipo de investigaciones, permitiendo adentrarse y comprender mejor,

cuál es el propósito y alcance de cada una de ellas, a lo largo del proceso de

las sucesivas reducciones que debieron realizarse durante la investigación.

9. INFORMANTES CLAVES

Para la presente investigación es de singular relevancia, la elección de

los informantes más apropiados y que accedieron a participar y brindar la

información relativa a la problemática. Lo que tradicionalmente se conoce

como muestra, en la investigación acción es buscada intencionalmente en

virtud de la posibilidad de aportar información suficiente y relevante a la

investigación. De la adecuada sección de informantes clave depende gran

parte del éxito de la investigación.

De allí, que la selección de los informantes, la realizaré bajo una

observación participativa como base fundamental en la investigación

cualitativa guiado por los criterios que se distinguen en el procesos, según

Martínez (2011), se eligen una serie de criterio que se consideren necesarios

Page 35: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

94

o altamente conveniente para tener una unidad, en este sentido los actores

de la investigación.

Así que los actores de este estudio, serán los docentes, coordinadores

y directores de la Institución Educativa Noroccidental del Municipio de

Soledad del Atlántico – Colombia, donde tomaré como muestra a cuatro (2)

docentes, un (1) rector; y un (1) Coordinador de convivencia, y un (1)

Coordinador Académico.

De esa forma, según los criterios enunciados, para la selección de los

informantes se les realizará una invitación. Luego, se conversará con ellos

para explicar él porque del estudio a realizar dentro de la institución. De este

modo se distribuye la forma en que se tomarán las entrevistas según el turno

(Ver cuadro 4).

Cuadro 4

Características de los actores Institución Educativa Característica del actor Otra información

Institución Educativa Noroccidental de

Soledad

Rector Lic. Xiomara Ropain Palmera Coordinador de

convivencia Lic. Lorena Martínez

Coordinador Académico Lic. Jahrlin Asprilla

Docentes Lic. Nelson De La Hoz Lic. Sissy Menendez Molina

Fuente: Elaboración propia (2016)

Tomando en cuenta que los docentes laboran en las instituciones

educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia,

específicamente, en la Institución Educativa Noroccidental de Soledad,

Colombia, dado que dentro de esta institución a analizar, se amerita de

acuerdos, para poder fijar la fecha y hora en que se pueda realizar la

observación.

De esta forma, la contribución de los docentes estará representada por

los aportes de su vida laboral en experiencias, conocimientos y actitudes de

la práctica educativa, lo cual a su vez, consistirá en la búsqueda de

Page 36: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

95

información importante sobre el fenómeno a analizar; por lo que se

presentarán las percepciones y puntos de vista diferentes de cada informante

clave.

10. ELEMENTOS ESENCIALES PARA UN PROCESO DE TRIANGULACIÓN

La triangulación es considerada como un requisito de fiabilidad ya que

permite depurar sesgos o deficiencias intrínsecas que puedan haberse

adquirido en cualquiera de las etapas del proceso. Según Martínez (2010),

quien señala que la triangulación permite facilitar el proceso de corroboración

estructural y conceptual del proceso llevado durante la investigación

cualitativa, con el objeto de contrastar datos de interés que provengan de

diversa fuente y naturaleza, ya sean éstos a través de expertos, perspectivas

teóricas, procedimientos utilizados, entre otros.

Por su parte, la triangulación implica para Leal (2008), quien señala que

emplear múltiples métodos de obtención de información en el estudio sobre

una misma situación, que permitan captar y comprender el fenómeno a partir

de diversas perspectivas que converjan en el foco de estudio de modo que

permita la comparación y la contratación entre las informaciones y datos.

Ahora bien, para los autores como de Leal (2008) y Soto (2013), se

basan en los estudios de Campbell y Fiske (1959), Webb, Campbell,

Schwartz y Sechrest (1966), como referentes metodológicos para la

triangulación de la investigación acción. Desde esta perspectiva, la

triangulación implica el empleo de múltiples métodos para analizar una

misma situación u objeto de estudio. De esta forma, Leal (2008), basado en

Elliott (1997), quien considera que la triangulación permite organizar datos de

diferente tipo y naturaleza en una relación ordenada como coherente, que

facilite la comparación y contratación de estos datos.

Page 37: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

96

Del mismo modo, los autores Soto (2013), y Leal (2008), citan a Elliott

(1978), quien señala que para circunscribir el término de triangulación a la

combinación de perspectivas de diversos tipos de actores involucrados en la

investigación, de una u otra forma, permitiendo un proceso de recopilación

de datos a partir de tres distintos puntos de vista, lo cual, para estos autores,

posee una justificación epistemológica sólida debido a que cada vértice del

triángulo se ubica desde situaciones epistemológicas únicas y diferentes en

relación a obtener una información relevante en torno a los cambios que ha

producido el fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del

Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia.

De allí, que en la presente investigación se acogió esta noción de

triangulación planteada por Elliott (1978), y utilizada en estudios de acción

por Leal (2008), Armas y Soto (2012), y Soto (2013), por cuanto, desde la

perspectiva de la metodología acción manejada, éste proceso favorece a la

generación de significados basados en las perspectivas de diversos actores

intervinientes en el estudio, los cuales fueron, en este caso: (a) Los autores

de las teorías expuestas, tanto en la revisión de antecedentes como en los

referentes teóricos consultados; y (b) la experiencia del investigador, como

experto la materia, tomando adicionalmente como referente las experiencias

vividas durante la visita y realización de las entrevistas, la revisión

documental realizada al material institucional, facilitando todo esto los

elementos para la comparación de datos que den cuenta de la realidad

analizada.

A partir de estas tres perspectivas señaladas queda completado el

triángulo, teniéndose elementos esenciales de significado acerca de la

compresión del fenómeno de las competencias comunicativas como

herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del

Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia (Ver ilustración 2).

Page 38: FASE III RUTA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

97

Ilustración 2 Proceso de triangulación para el abordaje del fenómeno de las competencias

comunicativas como herramienta para fortalecer la calidad en las Instituciones Educativas del Municipio de Soledad del Atlántico – Colombia

Fuente: Elaboración propia (2016)