Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

15
Karla Campaña Vilo

Transcript of Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Page 1: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Karla Campaña Vilo

Page 2: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Introducción Luego de leer las lecturas y observar los vídeos

sugeridos, me he propuesto analizarlos a la luz de otros documentos similares, utilizaré esta herramienta tecnológica para exponer mis ideas, comentarios y algunas sugerencias sobre lo que, a mi parecer, debe ser un trabajo colaborativo en una época donde se postula que estamos pasando del constructivismo al conectivismo.

Page 3: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Desarrollo

El análisis y mis comentarios lo realizaré siguiendo el orden de las lecturas y vídeos sugeridos:

-La educación del siglo XXI-Capacitación micro y macro- El ciclo del diseño-El autoaprendizaje-Del constructivismo al conectivismo -La Internet es estúpida-El nuevo rol del profesor

Page 4: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

La educación del siglo XXI-Desde mi perspectiva, los jóvenes más que tecnología necesita saber qué hacer con las tecnologías en sus manos. Para ello necesita desarrollar habilidades que le permitan trabajar la información.

-¿Información? Claro que sí. La red y las tecnologías no entregan conocimiento sino que información, lo mismo sucedía con las antiguas enciclopedias. Si el estudiante se apropia de esa “información” y sabe qué hacer con ella, se transforma en conocimiento.

Page 5: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Capacitación Micro y MacroSi la base de la fase de capacitación está en el Aprender Haciendo debemos a lo menos, desarrollar los siguientes aspectos.

-Que el aprendizaje se construye en la práctica, aprendiendo, des – aprendiendo y volviendo a aprender. De manera qué, el aprendizaje no es lineal sino que cíclico.

Page 6: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

-Se fundamenta en el aprendizaje significativo desarrollado por Ausbel. Este plantea que uno aprende en la medida que la información sea significativa para la persona. De esta forma se asocia con aprendizajes previos y se transforma en conocimiento.

-El rol del docente es fundamental, como mediador en este proceso metacognitivo. (Condemarín y Medina,2000)

Capacitación Micro y Macro

Page 7: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

El ciclo del diseño Tal y como se presenta la figura, el diseño de un programa instruccional (de cualquier tipo y objetivo) dese ser coherente con sus elementos. Es decir todo debe ir relacionado, de manera que pueda funcionar como un todo.Sin embargo, algunas etapas serán más importante que otras. Desde mi punto de vista la evaluación del diseño se transforma en una etapa fundamental al momento de tomar decisiones. No se evalúa sólo para reconocer debilidades sino también para reconocer oportunidades que, con una buena estrategia pueden llegar a transformarse en fortalezas del diseño.

Page 8: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

El autoaprendizaje Según la lectura “A diferencia de la educación presencial, el modelo pedagógico que se propone en la formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), el centro noes el profesor, el estudiante o el conocimiento. El eje del modelo pedagógico está en el aprendizaje. Todo está pensado y construido para facilitar, posibilitar y orientar el aprendizaje de los protagonistas del acto educativo, independiente de que éste sea un profesor, un estudiante o un tutor.” (p.4)

Page 9: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

El autoaprendizajeSin embargo, esto me causa ciertas inquietudes que la lectura no aborda:

-Si todo está pensado y construido para facilitar, posibilitar y orientar el aprendizaje ¿como es posible que los protagonistas del sistema educativo de este nuevo modelo de aprendizaje, sigan con la actividad del copia y pega de la información?-¿Será acaso que se repiten las viejas metodologías de enseñanza pero ahora a distancia?

Page 10: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

El autoaprendizaje

Y finalmente, ¿Cómo evaluar un “aprendizaje” a distancia si no conocemos ciertas competencias del estudiante (especialmente las que son observables como la actitud). ¿Seguiremos aplicando los instrumentos evaluativos de antaño? Estos ¿Serán coherentes con el nuevo “modelo de aprendizaje”?

Page 11: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Del constructivismo al conectivismoEsta teoría plantea que la realidad se aprencia como un conjunto de unidades interconectadas entre sí que forman una red. Esta red puede tener de uno o más nodos y estos nodos pueden ser prácticamente cualquier cosa: personas, grupos, elementos , entre otros. La unión que puede haber en estos nodos se le denomina vínculos. Por lo tanto, en todo diseño de proyectos debe n haber nodos y vínculos, como el que Karinne nos presentó y que nos relacionaba a nosotros cómo equipo de trabajo. Lo importante es que, cada nodo sea capaz de colaborar en el aprendizaje del otro nodo. De lo contrario todo carece de sentido.

Page 12: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

La Internet es estúpidaSi bien la lectura aborda el aspecto técnico de Internet, yo lo haré desde el pedagógico.La Internet no es estúpida. Lo estúpido es el uso y los “sobrenaturales” que le damos a esta.Cuidado, pues ni Internet ni la educación a distancia nos pueden solucionar los problemas de aprendizaje en una sociedad de la información, que a mi parecer está desinformada. La Internet es un recurso, un medio, una herramienta y no un fin.

Page 13: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

El nuevo rol del profesorPara que se lleve a cabo el nuevo rol del profesor en la Sociedad de la Comunicación e Información es necesario en primer lugar, que la formación del profesorado apunte a la formación en el uso pedagógico de la Tecnología. Se trata de que los futuros docentes desarrollen competencias para enseñar competencias en el manejo y uso de las TIC con los estudiantes.

Page 14: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

Bibliografía consultadaIniciativa propia

Aguadero F: La Sociedad de la información : vivir en el siglo XXI, Madrid 1997

Cisneros I, García y Lozano I: ¿Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento? En http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html

Condemarín M y Medina A: Evaluación Auténtica de los Aprendizajes, Santiago de Chile 2000

Page 15: Fase: Investigación Módulo 5 Fatla de Karla

¡¡Gracias por tu atención!!