Fase.integracion.docencia.administracion

141
REPÚBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI CENTRO DE ATENCIÓN ANACO FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN MEMORIAS DE PASANTÍAS COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO FRAGACHÁN ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar el Título de Pregrado en Educación, Mención Integral Autoras Blanco, Juvana Carrasquel, Rosiris Carrasquel, Rosmilys Morán, Peggy Tutor: MSc. Inés M. Romero G. Anaco, Julio de 2015

description

Proyecto social de administracion

Transcript of Fase.integracion.docencia.administracion

Page 1: Fase.integracion.docencia.administracion

REPÚBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI

CENTRO DE ATENCIÓN ANACO

FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN

MEMORIAS DE PASANTÍAS

COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO FRAGACHÁN

ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar el

Título de Pregrado en Educación, Mención Integral

Autoras Blanco, Juvana

Carrasquel, Rosiris Carrasquel, Rosmilys

Morán, Peggy

Tutor: MSc. Inés M. Romero G.

Anaco, Julio de 2015

Page 2: Fase.integracion.docencia.administracion

REPÚBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI

CENTRO DE ATENCIÓN ANACO

FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN

MEMORIAS DE PASANTÍAS

COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO FRAGACHÁN

ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Autoras Blanco, Juvana

Carrasquel, Rosiris Carrasquel, Rosmilys

Morán, Peggy

Tutor: MSc. Inés M. Romero G.

Anaco, Julio de 2015

Page 3: Fase.integracion.docencia.administracion

DEDICATORIA

A Dios, todopoderoso porque eres la fuerza que guía mi existencia.

A mis hermosos Padres: Juven Oswaldo y Ana, quienes son los soportes

principales de mi desarrollo personal y profesional.

A mis hermanos Juven Jesús y Javier Oswaldo, por ser ese apoyo

especial que siempre han estado para mí.

A mi esposo Nestor Bello, por ser comprensivo y brindarme ese amor que

me permite seguir siempre adelante.

A mi cuñada Sheryll Fuentes, por dedicarme su comprensión y amistad

incondicional.

Les Amo a todos.

Juvana Blanco Montero

Page 4: Fase.integracion.docencia.administracion

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres Zuleima y Rubén, por siempre estar apoyándome y

brindándome toda su colaboración, por darme el don de la vida, y por la

educación que impartieron en mí, gracias de todo corazón los amo mucho.

A mis hermanos, Rosmilys, Cruz, Leonel, Rubén y Gregorio, por estar

conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

A mi esposo Cruz A. Rojas, por brindarme su apoyo incondicional, por

estar allí siempre cuando más lo necesite, por confiar en mí y por animarme

en los momentos más difíciles. Para así lograr mi sueño anhelado. Te amo

mucho

A mis amados hijos Jhonatan y Valeria, por ser mi fuente de motivación e

inspiración para poder superarme cada día más, los amo hijos de mi vida.

A mis amigas que gracias por brindarme siempre su apoyo y

conocimientos hicieron de esta experiencia una de las más especiales.

A todos los docentes que me guiaron durante este largo camino, gracias

por su tiempo, por su apoyo así como la sabiduría que me transmitieron en

mi desarrollo de mi formación profesional, gracias de corazón.

Gracias a todas las personas que de una u otra forma siempre estuvieron

junto a mí y nunca me negaron su ayuda.

Rosiris Carrasquel

Page 5: Fase.integracion.docencia.administracion

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres Zuleima y Ruben Carrasquel, por ser el pilar fundamental en

todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por

su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

A mis hermanos, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero

mucho.

A mis Suegros Luis Castillo y Zulay de Castillo, por toda la colaboración y

apoyo prestado en los momentos que los he necesitado a lo largo de mi

carrera, por sus consejos y buenos deseos.

Principalmente le dedico este esfuerzo y logro a mis hijos Hubert Gabriel y

Gabriela Valentina por ser los que cada día me motivan a seguir adelante y

no desmayar ante cualquier circunstancia de la vida, le pido a Dios que me

de vida y salud para guiarlos por el buen camino, y darle grandes alas para

volar más alto que yo, no quiero que sean como yo, quiero que sean mucho

mejor, que nada los detengan y que logren todos sus objetivos siempre de la

mano de Dios.

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron

listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de

todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las

dedico a ustedes

Rosmilys Carrasquel

Page 6: Fase.integracion.docencia.administracion

DEDICATORIA

A mi Dios, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para

cumplir mis metas.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, les han dado

todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi

empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos

A mi esposo, Nairo Tovar, quien me brindó su amor, su cariño, su

estímulo comprensión es evidencia de su gran amor. ¡Gracias!

A mis adorados hijos Michelle, Katherine y Nairo quienes me prestaron el

tiempo que les pertenecía para yo cumplir mis metas, son mi motivación,

inspiración y felicidad. ¡Gracias mis bebes!

Peggy Morán

Page 7: Fase.integracion.docencia.administracion

AGRADECIMIENTOS

A Dios, nuestro Señor, por brindarnos toda la sabiduría y fuerza espiritual

necesaria para desarrollar este proyecto con éxito.

A Todos nuestros familiares por ser parte del apoyo necesario para la

culminación de esta meta.

Al Complejo Educativo “Narciso Fragachán” y a todo su personal que nos

prestaron la valiosa oportunidad y el grandioso apoyo incondicional durante

la ejecución de las actividades del proyecto.

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertado (UPEL), por

permitirnos formarnos profesionalmente en el área de docencia.

A nuestra Tutora MSc. Inés Romero, por transmitir sus conocimientos, y

ofrecernos su apoyo y confianza.

A todos nuestros profesores quienes nos brindaron sus valiosos

conocimientos y tuvieron la fuerza necesaria para apoyarnos y

comprendernos día a día en un salón de clases.

Blanco, Juvana

Carrasquel, Rosiris

Carrasquel, Rosmilys

Morán, Peggy

Page 8: Fase.integracion.docencia.administracion

ÍNDICE GENERAL

Pp. Resumen…………………………………………………………………....... xiii Introducción…………………………………………………………………... 14 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Marco Referencial………………………………………………………. 16 1.2 Planteamiento del Problema…………………………………………… 20 1.2.1 Definición del Problema………………………………………….. 22 1.2.2 Sistematización del Problema…………………………………… 23 1.3 Objetivos de la Investigación…………………………………………... 23 1.3.1 Objetivo General…………………………………………………... 24 1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………….. 24 1.4 Justificación de la Investigación……………………………………….. 24 1.5 Alcances de la Investigación…………………………………………... 26 1.6 Limitaciones de la Investigación………………………………………. 26 1.7 Delimitación de la Investigación……………………………………….. 26 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Bases Teóricas………………………………………………………….. 28 2.1.1 El Director (A)……………………………………………………… 28 2.1.2 El Subdirector (A)…………………………………………………. 34 2.1.3 Organigrama……………………………………………………….. 41 2.1.4 Perfil del Docente en Educación Básica………………………... 42 2.1.5 Perfil del Docente de Educación Inicial…………………………. 43 2.1.6 Función del Docente……………………………………………… 44 2.1.7 Calendario Escolar………………………………………………... 45 2.1.8 Recaudos Administrativos utilizados en la Institución………… 46 2.1.9 Régimen Disciplinario Aplicado al Personal……………………. 48 2.1.10 Funciones de las Instituciones Educativas…………………… 52 2.1.11 Consejo Docente………………………………………………… 53 2.1.12 Consejo Directivo………………………………………………... 56 2.1.13 Consejo Técnico Docente………………………………………. 57 2.1.14 Consejo de Sección de Docentes……………………………… 58 2.1.15 Comunidad Educativa…………………………………………… 59 2.1.16 La Escuela………………………………………………………... 65 2.1.17 Proyectos Educativos Institucionales………………………….. 67 2.1.18 Proyectos de Aprendizaje (PA)………………………………… 72 2.1.19 Proyecto de Desarrollo Endógeno…………………………….. 75 2.1.20 Plan Integral……………………………………………………… 75 2.1.21 La Planificación Semanal………………………………………. 75

Page 9: Fase.integracion.docencia.administracion

Pp. 2.1.22 Los Nuevos Espacios de las Escuelas Bolivarianas………… 75 2.1.23 Espacio para la formación Integral…………………………….. 76 2.1.24 Diagnóstico Participativo Integral……………………………… 80 2.2 Bases Legales…………………………………………………………… 82 2.2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela……… 82 2.2.2 Ley Orgánica de Educación……………………………………… 84 2.2.3 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación……… 89 2.2.4 Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente…. 89 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipos de Investigación………………………………………………….. 93 3.2 Diseño de la Investigación……………………………………………... 93 3.3 Nivel de Investigación…………………………………………………... 94 3.4 Población y Muestra……………………………………………………. 94 3.4.1 Población…………………………………………………………… 94 3.4.2 Muestra…………………………………………………………….. 94 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………. 95 3.5.1 Técnicas……………………………………………………………. 95 3.5.2 Instrumentos para la recolección de datos…………………….. 98 3.6 Validez y Confiabilidad…………………………………………………. 99 3.6.1 Validez……………………………………………………………… 100 3.6.2 Confiabilidad……………………………………………………….. 100 3.7 Etapas de la Investigación……………………………………………... 100 3.7.1 Diagnóstico………………………………………………………… 100 3.7.2 Planificación………………………………………………………. 101 3.7.3 Ejecución…………………………………………………………… 101 3.7.4 Divulgación………………………………………………………… 101 3.8 Cronograma de Actividades…………………………………………… 102 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación y Análisis de los Resultados…………………………… 103 4.2 Análisis de Resultados…………………………………………………. 103 4.3 Resultados obtenidos de la Recolección de Datos…………………. 104 CAPÍTULO V REFLEXIÓN DE LAS PRÁCTICA DOCENTES 5.1 Reflexiones de las Prácticas Docentes………………………………. 115 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones…………………………………………………………… 118 6.2 Recomendaciones……………………………………………………… 119

Page 10: Fase.integracion.docencia.administracion

Pp. Referencias Bibliográficas………………………………………………….. 120 Anexos………………………………………………………………………… 121

Page 11: Fase.integracion.docencia.administracion

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pp. Gráfico 1 Representación Porcentual Pregunta 1…………………… 104 Gráfico 2 Representación Porcentual Pregunta 2…………………… 105 Gráfico 3 Representación Porcentual Pregunta 3…………………… 106 Gráfico 4 Representación Porcentual Pregunta 4…………………… 107 Gráfico 5 Representación Porcentual Pregunta 5…………………… 108 Gráfico 6 Representación Porcentual Pregunta 6…………………… 109 Gráfico 7 Representación Porcentual Pregunta 7…………………… 110 Gráfico 8 Representación Porcentual Pregunta 8…………………… 111 Gráfico 9 Representación Porcentual Pregunta 9…………………… 112 Gráfico 10 Representación Porcentual Pregunta 10………………… 113

Page 12: Fase.integracion.docencia.administracion

ÍNDICE DE CUADROS

Pp. Cuadro 1 Muestra……………………………………………………….. 95 Cuadro 2 Guía de Entrevista…………………………………………… 97 Cuadro 3 Cronograma de Actividades………………………………… 102 Cuadro 4 Resultados Pregunta 1……………………………………… 104 Cuadro 5 Resultados Pregunta 2……………………………………… 105 Cuadro 6 Resultados Pregunta 3……………………………………… 106 Cuadro 7 Resultados Pregunta 4……………………………………… 107 Cuadro 8 Resultados Pregunta 5……………………………………… 108 Cuadro 9 Resultados Pregunta 6……………………………………… 109 Cuadro 10 Resultados Pregunta 7…………………………………….. 110 Cuadro 11 Resultados Pregunta 8…………………………………….. 111 Cuadro 12 Resultados Pregunta 9…………………………………….. 112 Cuadro 13 Resultados Pregunta 10…………………………………… 113

Page 13: Fase.integracion.docencia.administracion

ÍNDICE DE ANEXOS

Pp. Anexo 1 Organigrama del Plantel……………………………………… 121 Anexo 2 Calendario Escolar……………………………………………. 123 Anexo 3 Recaudos Administrativos……………………………………. 125 Anexo 4 Normas de Convivencia……………………………………… 139 Anexo 5 Proyecto Educativo Integral Comunitario…………………... 151 Anexo 6 Carta Dirigida al Director……………………………………... 171 Anexo 7 Control de Asistencias de las Pasantes UPEL-IMPM…….. 180 Anexo 8 Instrumentos de Evaluación para Pasantes……………….. 185 Anexo 9 Fotos de las Estudiantes de UPEL-IMPM………………….. 199

Page 14: Fase.integracion.docencia.administracion

xiii

REPÚBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI

CENTRO DE ATENCIÓN ANACO

FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN MEMORIAS DE PASANTÍAS

COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO FRAGACHÁN ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Autoras: Blanco, Juvana

Carrasquel, Rosiris Carrasquel, Rosmilys

Morán, Peggy Tutor: MSc. Inés M. Romero

RESUMEN

La presente investigación, tiene como objetivo general: Determinar la importancia a que tiene para los docentes conocer la organización, funcionamiento de los procedimientos administrativos y el diseño del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), como herramienta para dar solución a los problemas que surgen en el Complejo Educativo Narciso Fragachán del Municipio Anaco estado Anzoátegui. En cuanto a los objetivos específicos se encuentran: Diagnosticar el nivel de conocimiento, que posee el personal directivo docente y administrativo sobre el funcionamiento de la institución educativa; Analizar el conocimiento que posee el personal docente, administrativo y obrero sobre la Normativa Legal Vigente; Analizar los procedimientos administrativos que se aplican al personal docente, administrativo y obrero que incumplen la Normativa Legal Vigente. Valorar el conocimiento práctico que tienen los docentes sobre la organización y su funcionamiento para el fortalecimiento educativo. Valorar el efecto transformador que ejercen los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) de las instituciones educativas y los procesos de administración escolar. Elaborar un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como herramienta transformadora del quehacer educativo, utilizando el modelo de la institución tomando en cuenta el diagnóstico realizado. El estudio se apoyó en una investigación descriptiva con un diseño de campo. La población estuvo conformada por ochenta y siete (87) individuos de los cuales se consideró solo una muestra de cuarenta y siete (47) ya que son los que están vinculados al área administrativa. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: observación directa, entrevista no estructurada, consulta documental y como instrumentos se utilizaron la guía de observación, equipos de computación e impresión, cámara fotográfica, dispositivos de almacenamiento. Se procedió a presentar el análisis de los resultados en gráficos que reflejan el porcentaje de cada indicador estudiado. Se plantearon las conclusiones y las recomendaciones Descriptores: Proyecto Educativo Integral Comunitario, docentes

Page 15: Fase.integracion.docencia.administracion

14

INTRODUCCIÓN

El educador forma parte de un todo, cuyos extremos se ubican entre la

sociedad y ambiente de aprendizaje, los docentes tienen el deber de

contribuir con la formación integral de los ciudadanos de la nación, con la

finalidad de que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sean

capacitados para el trabajo productivo.

Asimismo, se plantea el fortalecimiento del aprendizaje, los valores de

identidad nacional, impulsados por una gerencia de autogestión

transformadora, la cual necesita ser supervisada constantemente, para

constatar el logro de sus avances.

De acuerdo con esta modalidad de gestión administrativa, se requiere de

una supervisión educativa donde exista mayor responsabilidad,

conocimiento, pertinencia para verificar el buen funcionamiento de los

planteles y servicios estudiantiles y así, cumplir con los propósitos de formar,

capacitar, según las verdaderas necesidades. Todo ello, para observar la

operatividad de la aplicación de los referidos proyectos, con la finalidad de

orientar a la comunidad en general sobre el desempeño de los docentes en

el nuevo modelo educativo propuesto.

En este sentido, en la presente investigación se pretende determinar la

relación entre la supervisión educativa del desempeño gerencial del

personal directivo y docente y la formación que poseen para la elaboración

de los proyectos educativos comunitario.

En el mismo, se establece el tipo de supervisión efectuada y se

identifican las funciones llevadas a cabo. Igualmente, se describen las

características profesionales de los docentes, en conjunto con el tipo de

desempeño gerencial, estableciendo finalmente la correspondencia de las

Page 16: Fase.integracion.docencia.administracion

15

variables estudiadas.

En este sentido, en la presente investigación se pretende adquirir

conocimientos prácticos sobre la administración y proyecto integral

comunitario en el Complejo Educativo Narciso Fragachán. Para desarrollar el

trabajo se organizó en seis capítulos, distribuidos de la siguiente manera: el

Capítulo I: Constituido por Planteamiento del Problema, la Justificación los

Objetivos, Alcance, Limitación Delimitación de la Investigación donde se

exponen los síntomas, causas y consecuencias que originaron la situación.

El Capítulo II comprende: El Marco Teórico, donde se hace una revisión

bibliográfica para obtener conocimientos acerca del contenido de las

diferentes supervisión educativa y desempeño gerencial, Bases teóricas y

Legales que fundamentan la investigación.

Posteriormente el Capítulo III: se hace referencia al Marco Metodológico

indicando el enfoque, tipo y diseño de la investigación, nivel de la

investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, utilizando específicamente un cuestionario sometido al

proceso de validez y confiabilidad, finalizando con la etapas de la

investigación.

Seguidamente el Capítulo IV: Presenta el Análisis e Interpretación de los

Resultados El Capítulo V: contiene la Reflexión de las Prácticas Docentes,

Memorias de las Pasantías (todas las fases cursadas) Finalmente en el

Capítulo VI: se concentran las conclusiones y las recomendaciones que se

derivaron del estudio.

Page 17: Fase.integracion.docencia.administracion

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Según Ortiz (2006), "el problema es la situación inherente a un objeto que

determina una necesidad en un sujeto, el cual debe desarrollar una actividad

para transformar la situación mencionada. El problema es objetivo, en tanto

es una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues para

que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el

sujeto". (p.45)

1.1 MARCO REFERENCIAL

Según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica Experimenta Libertador

(1998) El Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos

realizados sobre el problema en estudio, y de la realidad contextual en la que

se ubica. Dependiendo de la naturaleza del trabajo o de la Tesis, el marco

referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales,

situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros según

convenga el caso.

RESEÑA HISTÓRICA DEL COMPLEJO EDUCATIVO. “NARCISO

FRAGACHÁN” ANACO-ESTADO ANZOÁTEGUI

El Complejo Educativo Narciso Fragachán, ubicado en la Av. Miranda en

el Sector de Parcelas I de la Ciudad de Anaco del Estado Anzoátegui, el

mismo abre sus puertas a la Comunidad Anaquense como GRUPO

Page 18: Fase.integracion.docencia.administracion

17

ESCOLAR el 1ero de Octubre del año 1960 con 24 secciones de Educación

primaria, con una matrícula de 700 alumnos y 24 maestros. Su primer

director fue el maestro Juan Pablo Ortiz.

El nombre de este plantel se debe al ilustre Educador Narciso Fragachán,

quien nació en Aragua de Barcelona el 04 de mayo de 1858, hijo del Lic.

Narciso Fragachán y de la honorable Aragueña Doña Isabel Valladares de

Fragachán. A los 22 años de edad fue distinguido con el alto cargo de

Presidente de la Junta de Institución Pública del Distrito Aragua, y en premio

a sus brillantes servicios rendidos durante 1886, le otorgan la medalla de

Institución Pública.

Entre sus discípulos están: Poncia Hernández, Arreaza Calatrava, Aurelio

Arreaza Arreaza y otros, quienes se distinguieron al igual que su maestro en

las distintas ramas del saber. Una vez jubilado por el Ministerio de Educación

y por el Gobierno del Estado Anzoátegui fallece en Caracas el 31 de Enero

de 1940 a los 82 años de edad.

EL GRUPO ESCOLAR NARCISO FRAGACHÁN es una inmensa

edificación construida en el Gobierno de Rómulo Betancourt al final de la

calle Miranda para ese entonces, las casas del sector distaban unas de otras

y el Grupo en medio de las pequeñas y pocas casas existentes para esa

época. El Barrio el Matadero era lo más cercano. No habían calles

asfaltadas, ni aceras, solo caminos de tierra muy húmeda donde se veían

culebras enrolladas por doquier.

Al frente de la escuela, quedaba el kiosco “El Estudiante”, atendido por la

popular Sra. Miguelina de Suárez, quien en el año 1967 es invitada y

convencida por el Docente Luis López y la Docente Yolanda Márquez de

Salazar, para atender la cantina escolar y allí se mantuvo hasta el año 2007.

En el año 1968, en estas instalaciones funcionó el Liceo Dr. Cruz del Valle

Rodríguez y desde 1976 al 1978 también funcionó la Escuela Mercedes de

Pérez Freites, quien estaba dirigida por la Docente Clara Luisa de Oliveros.

Page 19: Fase.integracion.docencia.administracion

18

En el año 1970, el Prof. Luís López, asume la dirección acompañado en la

subdirección, por la Sra. Yolanda de Salazar y el Prof. Bonifacio García se

recuerdan maestros como: Rosita de García, Anisia de Gómez, Josefina de

Andarcia, Rosita de Bellorín, Luisa Duerto, Nilda de Portillo, Nélida Marcano,

Sofía de Torres, Rosa Carmen de Madrid, María Pérez, Doris de Núñez y

muchas otras que son recordadas por muchas personas de la comunidad.

Para el año 1982 este plantel cambia su denominación por “ESCUELA

BÁSICA EXPERIMENTAL”, con la creación del 7mo grado de Educación

Básica. Aquí inician esta política educacional de Estado las Profesoras Dubín

García de Gómez, Nirza Pinto de Mata y Luisa Ramírez de Córdova.

Y para el año 2005 se crea el ciclo diversificado saliendo de la misma la

1era promoción de bachilleres en el año 2007 conformada por 24 alumnos.

Después de la jubilación del Sr. López, han ejercido la dirección del Plantel la

Prof. Ana de Cones, Lic. Hildegardis de Sánchez, Prof. Enid de Fermín, Prof.

Meilin conde, Libellys López de Rodríguez y actualmente se encuentra el

Prof. Manuel Pérez. Para el año 2010 según la Gaceta Oficial Nº 39536 del

22 de octubre de este año cambia su denominación a COMPLEJO

EDUCATIVO NARCISO FRAGACHÁN.

Hoy en día EL COMPLEJO EDUCATIVO. “NARCISO FRAGACHÁN” lo

conforman 76 docentes y se encuentra ubicada en la Av. Miranda cerca del

Terminal de pasajeros en el Casco Central específicamente en el Sector de

parcelas I en el circuito II y cuenta con una comunidad 860 familias y unos

5300 habitantes de la cual hay una matrícula de 2000 estudiantes

aproximadamente repartidos en 59 secciones desde Educación Inicial hasta

5to año de bachillerato y quienes provienen de sectores aledaños como

Vista Alegre, Francisco de Miranda, Fernández Padilla entre otros.

Muchas personalidades de renombre reconocido dentro de todos ámbitos

quienes pasaron por las aulas de esta institución, recordamos a Dr. Eric

Rodríguez (Médico) y Ministro del Poder Popular para la Salud. Dr. Edgar

Carrasco (Médico) y Diputado ante la Asamblea Legislativa, Dr. José

Page 20: Fase.integracion.docencia.administracion

19

Quintana, Lic. Mesnelis Belisario (Administradora), Dr. Carlos Bouquet

(Oncólogo), Chico Núñez y la lista sería interminable para nombrarlos a

todos.

Es un orgullo para la comunidad Anaquense contar con una institución

que data de 49 años de fundada ya que por ella han pasado hombres y

mujeres, quienes han aportado sus conocimientos y buena voluntad para el

desarrollo y bienestar de esta importantísima población del Estado

Anzoátegui.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

El COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO FRAGACHÁN, está ubicada en

la Av. Miranda en el Sector de Parcelas I de la Ciudad de Anaco del Estado

Anzoátegui, limita con los siguientes sectores: al norte con Parcelas II, al sur

con 23 de Enero, este con el circuito N° 2 del mismo Sector y al oeste con

Vista Alegre y con una ubicación Astronómica 9° 25’ 74” de latitud Norte y

64° 28’ 46” de longitud Oeste y una altitud de 221 m

MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Ofrecer un recurso humano comprometido con valores, cuya acción

pedagógica se oriente hacia la formación integral de habilidades; destrezas y

conocimientos y promover una educación integral que permita a los y las

adolescentes desarrollar sus potencialidades y habilidades para el

pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, a través de la

investigación y así, contribuir a la solución de problemas de su comunidad,

de manera corresponsable, solidaria y con un alto grado de conciencia.

VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La institución tiene como visión desarrollar una educación integradora y

propiciar espacios de aprendizaje donde el donde el carácter prioritario sea

enaltecer los valores ético-morales de solidaridad, cooperación, creatividad,

Page 21: Fase.integracion.docencia.administracion

20

producción, respeto a los derechos humanos y la construcción de la paz, a

través de la significación del potencial humano basado en la normas de

convivencia e integración comunitaria con la finalidad de que cada educando

tenga la oportunidad de convertirse en un ciudadano y ciudadana

participativo, corresponsables y comprometido con su institución, comunidad

y su patria

OBJETIVO DE LA INSTITUCIÓN

Favorecer la Formación Integral para la Vida de las y los estudiantes del

Complejo Educativo “Narciso Fragachán, sustentada fundamentalmente en la

corriente pedagógica crítica que procure la formación integral de los jóvenes

propiciando el desarrollo de la inteligencia, de la capacidad crítica –

propositiva - reflexiva, de la identidad nacional y el fortalecimiento de una

personalidad autónoma y solidaria, fundamentada en la vivencia de los

valores humanos de acuerdo a sus intereses, necesidades e

individualidades.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Fidias Arias (2006), "el planteamiento del problema consiste en

describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un

contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por

responder"(p.41).

Uno de los aspectos más relevantes en la administración de todo proceso

educativo se encuentra representado por la forma como se lleva a cabo la

planificación, gestión, organización, coordinación, toma de decisiones y

supervisión, aspectos constituyentes de la función directiva las cuales

permiten visualizar las diferentes situaciones que se desean controlar.

La Administración Educativa se conoce como la ciencia que planifica,

organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan

en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el

Page 22: Fase.integracion.docencia.administracion

21

desarrollo de los docentes, esta disciplina trata de organizar el trabajo del

personal escolar (docentes, administrativos, entre otros), y el manejo de

recursos físicos, financieros, tecnológicos y pedagógicos, ente otros, para

cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.

Los directivos de los planteles escolares, tienen en la actualidad el reto y

la responsabilidad de confrontar no sólo la dinámica propia de las

instituciones que dirigen y liderizan, sino también los hechos de la propia

dinámica social, los cuales inciden notablemente en la efectividad de la

acción escolar.

En tal sentido, esta es la realidad que hay que afrontar, ya que en la

medida que se revitalice y optimice la ejecución del rol del gerente educativo,

en esa misma medida se incrementará la posibilidad de dar respuestas

positivas a la infinidad de problemas que acompañan a la educación

actualmente.

En el ámbito escolar a nivel de las instituciones se debe llevar a cabo

diversas actividades que permitan el funcionamiento óptimo del plantel. Cabe

destacar que en la actualidad la escuela, familia y comunidad deben unirse

para trabajar en pro del bienestar de los educandos haciendo de esta forma

que el proyecto enseñanza aprendizaje se ejecute de manera eficaz.

Por lo anteriormente expuesto se puede acotar que el desarrollo de La

Fase Docencia Administrativa, representa un elemento muy importante

dentro de la profesión docente, debido a que brinda la oportunidad de cumplir

y conocer la parte administrativa a través de la realización de la práctica

profesional en una institución educativa, insertando al estudiante (pasante)

dentro de la organización y funcionamiento de los planteles.

Es importante señalar que la puesta en práctica de la Fase Docente-

Administrativa, nos ha permitido conocer que los gerentes o directores han

buscado mejorar el funcionamiento de las instituciones, aunque se puedan

percibir algunos detalles y muchas veces se hacen notorios, por lo tanto es

necesario investigar más a fondo sobre los procesos administrativos a

Page 23: Fase.integracion.docencia.administracion

22

niveles institucionales, con la finalidad de solventar cualquier falla que afecta

el correcto desempeño de las instituciones educativas.

Es de hacer notar que en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador - Instituto de Mejoramiento Profesional en el Magisterio (UPEL-

IMPM), para el logro de un buen cometido dentro de la pasantía, es

necesario cumplir con el desarrollo de la práctica profesional, con un total de

42 horas académicas presenciales, las cuales servirán de soporte al

aprendizaje y de ayuda para cumplir cabalmente con las actividades de esta

fase orientada a la administración educativa.

1.2.1 Definición del Problema

En el Complejo Educativo Narciso Fragachán, del Municipio Anaco del

Estado Anzoátegui se ha detectado que la práctica predominante por parte

del directivo se centra exclusivamente en la realización de tareas

administrativas sencillas y rutinarias, descuidando en un alto grado sus

verdaderas funciones, entre las cuales se puede destacar la planificación

general del plantel.

Es de hacer notar que el Director constituye la figura donde reside la

mayor responsabilidad para que se den las condiciones necesarias que

posibiliten una planificación eficaz, en virtud de unas prácticas gerenciales

que se aboquen a la incorporación activa de los diferentes integrantes de la

organización escolar, así como de las personas que forman parte activa de

la comunidad.

También es sabido que las instituciones educativas tienen muchas fallas

con respecto a los procesos administrativos, al recurso humano, financiero y

tecnológico, por lo cual se diseñará un Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC) el cual permitirá expresar lo que se necesita para lograr

solventar cualquier situación en la institución, tomando en cuenta el análisis

situacional, a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad a partir de los

resultados de metas propuestas, y en función de las prioridades de acuerdo

Page 24: Fase.integracion.docencia.administracion

23

con la realidad de la institución.

1.2.2 Sistematización del Problema

De acuerdo con Merino Sergio (2013) Sistematización significa describir

de manera detallada y minuciosa el ámbito en el que se ubica o se

encuentra, para la cual se extraen una serie de preguntas del problema con

la idea de especificarlo y llegar a reducir a una unidad manejable. (p 13).

En este mismo orden de ideas la sistematización del problema se formula a

través de las siguientes interrogantes:

¿Conoce el personal directivo, docente y administrativo la Normativa Legal

vigente?

¿Cuál es el conocimiento de la Normativa Legal Vigente que posee el

personal que labora en la institución?

¿Las actividades administrativas se planifican acorde con los niveles

educativos establecidos en la Ley de Educación?

¿Qué importancia reviste para el docente el conocimiento del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC)?

¿Cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal directivo y docente

en materia de administración educativa y Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC)?

¿Por qué es importante la integración escuela-comunidad para la

Institución?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Tamayo y Tamayo (2005) expresa que el objetivo de la

investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales

se lleva a cabo la investigación. (pág. 35).De igual manera Arias, (2006)

afirma que existen diferentes tipos de objetivos pero los propósitos son

acciones que pueden escapar del alcance de la investigación. (p.45)

Page 25: Fase.integracion.docencia.administracion

24

1.3.1 Objetivo General

Determinar la importancia a que tiene para los docentes conocer la

organización, funcionamiento de los procedimientos administrativos y el

diseño del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), como

herramienta para dar solución a los problemas que surgen en el Complejo

Educativo Narciso Fragachán del Municipio Anaco estado Anzoátegui.

1.3.2 Objetivo Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimiento, que posee el personal directivo

docente y administrativo sobre el funcionamiento de la institución educativa.

Analizar el conocimiento que posee el personal docente, administrativo y

obrero sobre la Normativa Legal Vigente

Analizar los procedimientos administrativos que se aplican al personal

docente, administrativo y obrero que incumplen la Normativa Legal Vigente.

Valorar el conocimiento práctico que tienen los docentes sobre la

organización y su funcionamiento para el fortalecimiento educativo.

Valorar el efecto transformador que ejercen los Proyectos Educativos

Integral Comunitario (PEIC) de las instituciones educativas y los procesos de

administración escolar.

Elaborar un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como

herramienta transformadora del quehacer educativo, utilizando el modelo de

la institución tomando en cuenta el diagnóstico realizado.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según Pérez A. (2002,) afirma que “La justificación de un proyecto de

investigación” tiene una fundamentación teórica que permite dar a conocer el

motivo de dicha investigación, cuál es la utilidad que prestará a la sociedad,

por qué la delimitación se concretó en un espacio, un tiempo y unos actores

determinados y finalmente demuestra que la investigación es realizable,

(pág. 50)

Page 26: Fase.integracion.docencia.administracion

25

La educación a través del tiempo ha experimentado continuos cambios en

cuanto a los proceso administrativos por tal razón las instituciones educativas

tienden a generar acciones protagónicas las cuales se deben adecuar a las

necesidades requeridas en el ámbito educativo.

El desarrollo de Docentes en la Fase de Integración Docencia

Administrativa intenta colocar al estudiante en situación de desarrollar,

integrar y ejecutar competencias orientadas al ejercicio docente. Con estas

Prácticas se pretende que el futuro docente asuma la problematización de la

realidad educativa como totalidad compleja.

Es de hacer notar que en lo consecutivo se pretende reflejar que los

gerentes o directores han buscado mejorar el funcionamiento de las

instituciones, aunque se puedan percibir algunos detalles y muchas veces se

hacen notorios, por lo que se hace necesario investigar más a fondo sobre

los procesos administrativos a niveles institucionales, con la finalidad de

solventar cualquier falla que afecta el correcto desempeño de las

instituciones educativas, incluyendo estrategias de reflexión para la definición

de propuestas teórico-prácticas de intervención pedagógica.

En relación a lo expresado el director, como gerente educativo debe estar

sincronizado con los cambios y necesidades generadas en el sistema

educativo y en la sociedad. Es por ello que esta investigación va dirigida a

determinar la importancia que tiene para los docentes conocer el

funcionamiento de la institución, los procedimientos administrativos y el

PEIC, como lineamientos relevantes en la administración educativa

Desde esta perspectiva practica la presente investigación pretende

aportar los elementos necesarios para lograr indagar, crear, conocer y aplicar

conocimiento teóricos y prácticos relacionados con el funcionamiento

organizacional, procesos administrativos y del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC) del Complejo Educativo Narciso Fragachán del Municipio

Anaco Estado Anzoátegui.

Page 27: Fase.integracion.docencia.administracion

26

1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Con esta investigación, se pretende contribuir al conocimiento del eficaz

proceso administrativo en el COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO

FRAGACHÁN, ubicado en el Municipio Anaco del Estado Anzoátegui,

destacando que la investigación es descriptiva, no normativa.

Se parte de un criterio de demarcación, que nos permita caracterizar

cuando está realizando el correcto funcionamiento administrativo y cuando

no; En este último sentido, deben realizarse ciertas precisiones en lo relativo

al estudio de la eficacia organizativa, y la planificación estratégica realizada

por los directivos y docentes.

LIMITACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006) “Las limitaciones que eventualmente pudieran

presentarse en el desarrollo de la investigación. La falta de cooperación de

los encuestados al suministrar la información es un ejemplo de una limitación

u obstáculo confrontado por el investigador” (p. 13)

En virtud de lo planteado es importante establecer las limitaciones de la

investigación, debido a que este aspecto nos permite conocer de manera

clara y objetiva, las dificultades encontradas en la ejecución del mismo. En

este sentido, esta problemática conlleva a una serie de limitaciones donde se

puede destacar que al momento de requerir información se presentaron

varios inconvenientes, dado que las personas encargadas no se encontraban

en la institución en las visitas realizadas, por esta razón la participación de

los directivos fue muy poca.

1.7 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006), Al igual que el tema el problema también debe

ser delimitado. En el campo de la investigación, delimitar implica establecer

Page 28: Fase.integracion.docencia.administracion

27

los alcances y límites en cuanto a lo que se pretende alcanzar en el estudio.

(P 42)

La presente investigación se realizó en el COMPLEJO EDUCATIVO

NARCISO FRAGACHÁN, ubicado en la Avenida Miranda Sector Parcelas I

del Municipio Anaco Estado Anzoátegui, tomando en consideración al

personal directivo y docente, los cuales constituyen la población de esta

investigación.

Page 29: Fase.integracion.docencia.administracion

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el

propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de

conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de

integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,

incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos

de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.” (Ríos 2011). El fin que tiene

el marco teórico es el de situar a el problema dentro de un conjunto de

conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una

conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran.

2.1. BASES TEÓRICAS

Según Claret A., (2007). Las bases conceptuales “representan

aquellos enfoques o corrientes desarrolladas por autores sobre el tema

tratado en la investigación” (p.20). En congruencia con las variables

explícitas reflejadas en el tema central establecido en el estudio, la

conformación atribuida al presente cuerpo de bases conceptuales se

sustenta en una vertiente primordial en la conceptualización de términos

en relación con la planificación de estrategias de adaptación en la

administración educativa.

2.1.1 EL DIRECTOR (A)

El Director (a) refiere a aquella persona que tiene a su cargo la

dirección de diferentes organismos o instituciones tales como una

empresa, un negocio, una compañía de teatro, un establecimiento

Page 30: Fase.integracion.docencia.administracion

29

educativo, un equipo de fútbol, entre otros. Su principal cometido

entonces será la dirección, dirigir al personal o los individuos que se

encuentran a su cargo y guiarlos de la mejor manera posible hacia la

satisfacción del objetivo fijado.

Sobre el Director es sobre quien recaerá la responsabilidad total de la

actividad que dirija, es decir, si salen las cosas bien el será el responsable

y si no le salen, también será el último responsable aunque no haya sido

así. El Director mayormente guiará para que cada uno de sus dirigidos

saque lo mejor de sí mismos y contribuyan al bien en común.

2.1.1.1 El Director (A) de una Institución Educativa

El Director (a) es el encargado y responsable de planificar las

actividades académicas y administrativas de una unidad educativa,

supervisando, evaluando y controlando el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a fin de garantizar el desarrollo del alumno.

2.1.1.2 Perfil del Director (A)

Cuando se planean las cualidades que debe poseer un director,

basado en las habilidades que ha desarrollado con la experiencia de la

ejecución de labores, estas han sido fácilmente agrupadas en aquellas

que se consideran deseables, las cuales son:

a.- Perfil Personal-Social.

Poseer una buena salud física.

Ejercer un liderazgo democrático-humanista.

Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal.

Habilidad para tratar con las personas.

Respeto por la opinión contraria.

Uso adecuado e imparcialidad de la autoridad.

Sentido de responsabilidad en el cumplimiento de su deber.

Poder de decisión.

Page 31: Fase.integracion.docencia.administracion

30

Iniciativa propia.

Capacidad creativa e inventiva.

Ética profesional.

Disponible para una comunicación efectiva.

Colaborador, diplomático.

Leal, sincero, audaz, intuitivo, entusiasta, emprendedor, estratega y

carismático.

b.- Perfil Profesional.

Ser venezolano.

Poseer título de nivel superior.

Cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento del Ejercicio

de la Profesión Docente.

Haber realizado estudios de especialización y post-grado en áreas

de administración educativa.

Tener conocimiento de asuntos sindicales y laborales de acuerdo

con el nivel educativo.

Tener conocimiento de la normativa jurídica de la administración

pública (leyes, Decretos, Resoluciones).

c.- Perfil Ocupacional.

Crear soluciones a situaciones imprevistas.

Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los

correctivos necesarios.

Comprometido con los objetivos de la institución.

Habilidad para investigar, interpretar, comprender y analizar

situaciones educativas.

Habilidad para delegar.

Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativas

vigentes.

Idoneidad en la labor técnico-administrativa de la escuela.

Page 32: Fase.integracion.docencia.administracion

31

Gerenciar, crear ,extrapolar, supervisar, planificar, motivar,

coordinar, promover, liderizar, administrar, valorar, orientar,

organizar, comunicar, actualizar, evaluar .

2.1.1.3 Rol del Director (A)

El Director (a) de una escuela deberá tener la capacidad para:

1. Estar comprometido ética y socialmente con la escuela y la

educación, y generar compromiso con el personal y el alumnado.

2. Comprender la realidad de la escuela, de los alumnos y profesores

y del entorno.

3. Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.

4. Respetar a las personas y ser respetuoso de los valores y

proyectos de la escuela, que respete y haga respetar las normas

institucionales.

5. Ser abierto a las ideas de los distintos actores institucionales,

aceptar sugerencias. 6. Generar un clima agradable de trabajo

entre todos los actores institucionales.

6. Manejar las relaciones interpersonales y afrontar situaciones de

conflicto.

7. Generar vínculos con el medio socio productivo.

8. Adaptarse al cambio. Ser innovador y emprendedor.

9. Difundir el Proyecto Educativo y asegurar la participación de la

comunidad educativa y el entorno.

10. Formar equipos de trabajo.

11. Liderar favoreciendo la participación en la gestión.

12. Escuchar y discernir lo escuchado.

13. Garantizar la comunicación fluida con todos los actores

institucionales de la escuela y con el medio socio productivo.

14. Trasmitir confianza y delegar funciones según capacidades y roles.

15. Planificar y coordinar las actividades de su área.

16. Administrar los recursos de su área en función del Proyecto

Educativo.

Page 33: Fase.integracion.docencia.administracion

32

17. Coordinar y orientar las labores administrativas docentes.

18. Supervisar la institución. Monitorear y evaluar las metas y objetivos

del establecimiento.

19. Desarrollarse profesionalmente.

2.1.1.4 Funciones del Director (A)

Serán funciones del director (a) todas aquellas actividades que estén

orientadas a la correcta gestión organizacional, y se vinculen

directamente con:

Planificar:

Procesa todo lo concerniente a lineamiento de las políticas

educativas emanada de los organismos superiores: Nivel Central,

Zona Educativa, Distrito, Sector.

Formula el diagnóstico real de la institución que incluye todos los

elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

Determina los objetivos, metas y estrategias que han de orientar la

elaboración del plan anual de la institución.

Prevé el presupuesto requerido por la institución acorde a las

necesidades prioritarias.

Promueve actividades que han de servir de refuerzo al proceso

enseñanza-aprendizaje.

Organizar

Selecciona conjuntamente con el consejo Técnico docente la

estructura organizativa de la institución.

Define con su equipo asesor las diversas líneas de mando y las

responsabilidades del personal, adscrito de acuerdo a las

denominaciones de cargo.

Determina los diversos lineamientos y criterios para la distribución

de la planta física.

Page 34: Fase.integracion.docencia.administracion

33

Selecciona junto con su equipo asesor, la estructura organizativa

del plantel y establece las distintas funciones inherentes a cada

cargo

Administrar Personal

Gestiona ante la Zona Educativa todo lo relativo a personal

docente, administrativo y obrero. Dicta las diversas pautas sobre la

planificación y participación del personal en la ejecución del

trabajo.

Vela por el ejercicio pedagógico de su personal en la institución.

Logra la máxima colaboración del personal subalterno en el

mantenimiento.

Orienta al personal docente y administrativo en cuento a su

conducta.

Dicta las diversas pautas sobre la planificación y participación del

personal en la ejecución del trabajo.

Dirigir

Coordina el desarrollo de las programaciones de las diferentes

unidades para el logro de los objetivos propuestos.

Dirige el trabajo del personal a su cargo.

Dirige la planificación formulada por cada una de las unidades del

plantel.

Establece mecanismos necesarios para la relación escuela-

comunidad.

Coordina los distintos actos para la integración de la escuela-

comunidad.

Controlar

Establece los mecanismos necesarios para el control y supervisión

de su misión educativa en la institución.

Page 35: Fase.integracion.docencia.administracion

34

Compara los resultados obtenidos con los objetivos y metas

propuestas en el plan anual.

Sugiere cualquier acción correctiva a que hubiere lugar.

Ajusta la programación anual a la luz de los resultados obtenidos

durante la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje.

Hace cumplir los planes de evaluación y seguimiento del personal

adscrito a su plantel.

2.1.1.5 Supervisión

De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación (2009), destaca la

supervisión educativa “es un proceso único, integral, holístico, social y

humanista, sistemático y metodológico con la finalidad de orientar y

acompañar el proceso educativo en el marco de la integración escuela-

familia-comunidad, acorde a los diferentes niveles y modalidades”.

2.1.2 EL SUBDIRECTOR (A)

La Subdirección es el órgano del Plantel ejercido por el Subdirector o

Subdirectora, quien de forma inmediata colabora y comparte con la

Dirección las responsabilidades, especialmente en la orientación de las

actividades del Plantel hacia los objetivos del ideario del Proyecto

Educativo. En caso de ausencia temporal del Director el Subdirector(a) lo

suplirá en sus funciones.

2.1.2.1 Funciones del Sub-Director (A) de Plantel

Asiste al director en la actividad ordinaria, y le sustituye en caso de

ausencia. Es especialmente importante la unidad de criterio entre uno y

otro. (López, 2012: 76). La subdirección de un plantel tiene dos pilares

para la realización de sus actividades; la subdirección académica y la

administrativa, donde se conducen y ejecutan las actividades.

Page 36: Fase.integracion.docencia.administracion

35

2.1.2.2 Subdirector (A) Docente

Esta figura representa parte de la alta gerencia dentro de la institución,

su existencia como oficina dentro del plantel es primordial. Obviarla

implica la ruptura parcial del proceso administrativo. Bajo su coordinación

está la programación referida a: planificación de métodos y técnicas que

permitan la operacionalidad de loa objetivos curriculares, el cumplimiento

de los objetivos contenidos programáticos de cada asignatura, la

reorientación de las estrategias de enseñanza, la actualización de los

docentes, el asesoramiento de la dirección de las relaciones comunidad-

escuela y la participación en las reuniones del consejo directivo entre

otros.

2.1.2.3 Funciones del Subdirector Docente

Garantizar que el proceso pedagógico se desarrolle en concordancia

con las políticas establecidas por el plantel a fin de:

Realizar los procesos de orientación y asesoramiento de la

enseñanza con aplicación de los métodos, técnicas y

procedimientos pedagógicos.

Coadyuvar a la formación docente, propiciando espacios para los

intercambios de saberes locales, nacionales e internacionales a

través de los colectivos de formación e investigación docente para

profundizar y mejorar la práctica pedagógica.

Acompañar y evaluar en forma permanente y holística las

condiciones internas y externas en que se desarrollan los procesos

pedagógicos, con participación efectiva y colectiva para contribuir

al mejoramiento de la educación.

Promover la investigación educativa, el estudio y la innovación

pedagógica de manera sistemática y continua.

Dirigir y participar, en conjunto con el Director o la Directora del

plantel y la comunidad educativa, en la construcción del PEIC, en

Page 37: Fase.integracion.docencia.administracion

36

función del diagnóstico, situación problema, plan de acción,

sistematización, evaluación y divulgación

Realizar acompañamiento pedagógico a las y los docentes.

Asistir a cursos, talleres, seminarios, jornadas y otros convocadas

por las autoridades del MPPE y Zona Educativa.

Realizar reuniones periódicamente con las coordinaciones del

plantel.

Diagnosticar, solicitar, revisar, orientar y hacer seguimiento a las

formas de organización de los aprendizajes.

Planificar la formación y actualización de los y las docentes

mediante los Colectivos de Formación e Investigación; con el fin de

minimizar las debilidades identificadas en la evaluación del

desempeño antes, durante y después de la finalización de cada

período escolar.

Participar conjuntamente con la Dirección o en representación de

ésta en las diferentes actividades.

Participar activamente en las actividades culturales, deportivas,

organizaciones estudiantiles y consejos de los diferentes colectivos

que se planifiquen en la institución.

Trabajar de forma articulada con la Dirección y las diversas

coordinaciones del plantel (Coordinaciones Pedagógicas,

Protección y Desarrollo Estudiantil, Programa Alimentario Escolar,

Recursos para el Aprendizaje, entre otras).

Participar en la elaboración y cumplimiento de los Acuerdos de

Convivencia Escolar.

Realizar planificación e informe mensual.

Elaborar el plan anual en la subdirección conjuntamente con el

consejo directivos y los coordinadores de departamento. (Media

General)

Ajustar la planificación de acuerdo con las circunstancias

(flexibilidad).

Page 38: Fase.integracion.docencia.administracion

37

2.1.2.4 Subdirector(A) Administrativo(A)

Al igual que el subdirector docente, forma parte de la alta gerencia de la

institución. Es el organismo técnico-asesor de la Dirección en los asuntos

relacionados con la supervisión, coordinación, planificación, organización,

ejecución y control de las actividades administrativas de las seccionales y

de los departamentos y unidades y unidades adscritas al plantel.

Igualmente tiene inherencia en control de estadísticas, diseños de

formatos administrativos requeridos para el funcionamiento informativo del

plantel, custodia de los Bienes Nacionales, tramitación de permisos

remunerados, licencias gremiales, vacaciones, ascenso del personal

(acción conjunta con el Director y Subdirector docente) adscrito al plantel

y participación del Consejo Directivo).

Diagnosticar, Planificar, coordinar, controlar y evaluar los procesos

técnico-administrativos de la institución.

Garantizar con eficiencia y efectividad organizativa, la

sistematización de los requerimientos, documentación, registros y

recaudos escolares en forma veraz, actualizada, detallada y

oportuna para el mejor funcionamiento institucional.

Llevar el control de la estadística sincerada de los y las estudiantes

con los indicadores de prosecución, repitencia y deserción escolar;

así como también la estadística de la asistencia del personal:

docente, administrativo y obrero.

Planificar el proceso de inscripción conjuntamente con la Dirección

y con las y los Docentes.

Coordinar conjuntamente con la Dirección la elaboración de los

horarios de los Docentes Integradores y Especialistas, en cada uno

de los niveles y modalidades.

Diagnosticar y gestionar las necesidades de recursos de personal

del plantel en conjunto con el Director.

Participar en la elaboración y cumplimiento de los Acuerdos de

Convivencia Escolar.

Page 39: Fase.integracion.docencia.administracion

38

Consignar la planificación e informe mensual ante la dirección del

plantel.

Prevé conjuntamente con la dirección, el presupuesto para

solventar necesidades en el plantel.

Orientar al personal docente administrativo y obrero adscrito al

plantel en relación con los trámites generales para la solicitud de

permiso ante el MPPE.

Coordinar el desarrollo de la programación de las diferentes

unidades, dependencias bajo su cargo.

Revisar y aplicar la normativa legal vigente en los proceso de la

administración escolar

Establecer mecanismos de control, resguardo, cuido y supervisión

de los bienes nacionales que tiene el plantel.

2.1.2.5 Perfil del Subdirector(A)

La Ley Orgánica de Educación (2009), expresa en su artículo 8 lo

siguiente: “El ejercicio de la profesión docente estará a cargo de personas

de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada provistas

del título profesional respectivo. El Ejecutivo Nacional establecerá un

régimen de concursos obligatorios para la provisión de cargos.”

Entonces, el Subdirector (a) ha de ser un profesional docente con

título correspondiente, con condiciones de servidor público, tendencia a

una labor altruista, nunca incurso en problemas penales ni judiciales,

consciente en su labor en el campo educativo y de las responsabilidades

que le ha delegado la nación.

a.- Perfil Personal-Social.

Poseer una buena salud física.

Ejercer un liderazgo democrático-humanista.

Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal.

Habilidad para tratar con las personas.

Respeto por la opinión contraria.

Page 40: Fase.integracion.docencia.administracion

39

Uso adecuado e imparcialidad de la autoridad.

Sentido de responsabilidad en el cumplimiento de su deber.

Poder de decisión.

Iniciativa propia.

Capacidad creativa e inventiva.

Ética profesional.

Respetuoso con el personal docente, administrativo y obrero.

Leal, sincero, audaz.

Entusiasta emprendedor, estratega y carismático.

b.- Perfil Profesional.

Ser venezolano.

Poseer título de nivel superior.

Cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento del Ejercicio

de la Profesión Docente.

Haber realizado estudios de especialización y post-grado en áreas

de administración educativa.

Tener conocimiento de asuntos sindicales y laborales de acuerdo

con el nivel educativo.

Tener conocimiento de la normativa jurídica de la administración

pública (leyes, Decretos, Resoluciones).

c.- Perfil Ocupacional.

Crear soluciones a situaciones imprevistas.

Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los

correctivos necesarios.

Comprometido con los objetivos de la institución.

Habilidad para investigar, interpretar, comprender y analizar

situaciones educativas.

Habilidad para delegar.

Page 41: Fase.integracion.docencia.administracion

40

Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativas

vigentes.

Idoneidad en la labor técnico-administrativa de la escuela.

Gerenciar, crear, extrapolar, supervisar, planificar, motivar,

coordinar, promover, liderizar, administrar, valorar, orientar,

organizar, comunicar, actualizar, evaluar.

Tanto el Director(a) como el Subdirector(a), deben asegurar el

cumplimiento de cualquier disposición legal señalada en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación,

sus Reglamentos, Resoluciones y demás actos administrativos emanados

de sus superiores jerárquicos.

2.1.2.6 Rol del Subdirector(A)

El Subdirector(a) cumple prácticamente el mismo Rol que el

Director(a):

1. Estar comprometido ética y socialmente con la escuela y la

educación, y generar compromiso con el personal y el alumnado.

2. Comprender la realidad de la escuela, de los alumnos y profesores

y del entorno.

3. Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.

4. Respetar a las personas y ser respetuoso de los valores y

proyectos de la escuela, que respete y haga respetar las normas

institucionales.

5. Ser abierto a las ideas de los distintos actores institucionales,

aceptar sugerencias.

6. Generar un clima agradable de trabajo entre todos los actores

institucionales.

7. Manejar las relaciones interpersonales y afrontar situaciones de

conflicto.

8. Generar vínculos con el medio socio productivo.

9. Adaptarse al cambio. Ser innovador y emprendedor.

Page 42: Fase.integracion.docencia.administracion

41

10. Difundir el Proyecto Educativo y asegurar la participación de la

comunidad educativa y el entorno.

11. Formar equipos de trabajo.

12. Liderar favoreciendo la participación en la gestión.

13. Escuchar y discernir lo escuchado.

14. Garantizar la comunicación fluida con todos los actores

institucionales de la escuela y con el medio socio productivo.

15. Trasmitir confianza y delegar funciones según capacidades y roles.

16. Planificar y coordinar las actividades de su área.

17. Administrar los recursos de su área en función del Proyecto

Educativo.

18. Coordinar y orientar las labores administrativas docentes.

19. Supervisar la institución. Monitorear y evaluar las metas y objetivos

del establecimiento.

20. Desarrollarse profesionalmente.

2.1.3 ORGANIGRAMA

Cada Institución Educativa debe elaborar el correspondiente

organigrama. Un organigrama es la representación gráfica de la

estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las

estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las

dirigen, haciendo un esquema sobre las relaciones jerárquicas y

competenciales en vigor en la organización.

Además, es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener

una idea uniforme acerca de una organización. Si no lo hace con toda

fidelidad, distorsionaría la visión general y el análisis particular, pudiendo

provocar decisiones erróneas a que lo utiliza como instrumento de

precisión. El Organigrama tiene doble finalidad:

Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de

la organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a

nivel global, sus características generales.

Page 43: Fase.integracion.docencia.administracion

42

De instrumento para el análisis estructural al poner de relieve, con

la eficacia propia de las representaciones gráficas las

particularidades esenciales de la organización.

2.1.3.1 Tipos de Organigrama

Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba

abajo.

Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.

Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.

Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella

se forman círculos concéntricos donde figuran las autoridades en

niveles decrecientes.

Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor

es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.

Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva

líneas que unen los mandos de autoridad.

2.1.4 PERFIL DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA

El Docente en su praxis educativa ha de poseer un perfil que lo

identifica que va acorde a su vocación profesional:

Con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas.

Tolerante, reflexivo, alegre, entusiasta, dispuesto y creativo.

Enamorado de su vocación, de su escuela y sus niños.

Sensible, humano, cariñoso, solidario y responsable.

Capaz de escuchar a los niños y sensible a su realidad social.

Qué aplique valores para que sea modelo para sus alumnos.

Preocupado por que los alumnos aprendan y apliquen lo aprendido.

Oriente y sea mediador en las dificultades.

Trabaje en equipo y sea respetuoso con sus compañeros.

Sean e padres, enfermeros, orientadores, psicólogos, amigos de

sus alumnos.

Page 44: Fase.integracion.docencia.administracion

43

Motive al alumno a valorar aprender-aprender, a convivir, a hacer y

a ser.

Aplique diversas estrategias para lograr proceso de enseñanza-

aprendizaje eficaz.

Se preocupe por generar procesos de conocimientos en los niños

basándose en el perfil del grado.

Valore su identidad personal, regional y nacional.

2.1.5 PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL.

El Docente de Educación Inicial ha de demostrar competencias y

actitudes que le permitan interpretar y modificar el medio ambiente en el

cual se desenvuelve el niño y niña, para lograr un marco adecuado donde

él pueda desarrollarse integralmente, donde exista libertad y respecto

hacia y entre los miembros de la comunidad, y se promueve la

participación y comunicación.

Es de suma importancia la formación de un Docente de Educación

Inicial que posea conocimientos claros de quién es y cómo aprende un

niño en preescolar, que sea poseedor de una amplia cultura y compresión

de la dinámica del país y de los problemas que afronta, capaz de

presentar posibles alternativas de solución a los miembros con

conocimientos de las técnicas empleadas en el nivel preescolar.

Asimismo el Docente debe tener sensibilidad para disfrutar en contacto

con los niños y niñas en forma auténtica, y tener una actitud de respeto y

confianza por la capacidad del niño de preescolar sabiendo que cada niño

es un Ser Único e Individual.

Gozar de buena salud física y mental, ya que el trabajo con

preescolares exige una actividad continua y además deben

enfrentar múltiples reacciones.

Comprender y respetar al niño como persona.

Ser responsable y segura de sí misma.

Actuar dentro de un marco de tranquilidad y respeto.

Page 45: Fase.integracion.docencia.administracion

44

Estabilidad emocional que se proyecte en sus relaciones

interpersonales.

Ofrecer una imagen agradable, limpia y cordial.

Apertura al cambio.

Poseer hábitos, habilidades y destrezas.

Respetar la iniciativa de los niños.

Tener la sensibilidad que le permita descubrir y aprovechar las

potencialidades del niño.

Valorar la importancia que esta etapa tiene en la formación del ser

humano.

No olvidar que la educadora es un ejemplo conductual, como

persona y como profesional en la comunidad.

2.1.6 FUNCIÓN DEL DOCENTE

Son funciones del docente:

a) Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente el proceso de

aprendizaje en las asignaturas que le corresponden.

b) Fomentar hábitos y valores en los alumnos, mediante el ejemplo.

c) Cumplir los horarios de clases y de colaboración correspondiente.

d) Mantener al día libros de clases y otros documentos registrando

oportunamente y en forma precisa la información solicitada.

e) Mantener comunicación oportuna con los apoderados de los

alumnos dando a conocer el desarrollo del niño en su proceso

escolar, atendiendo al apoderado cuando se requiera.

f) Respetar y seguir el procedimiento en caso de accidentes de los

alumnos de acuerdo a lo señalado en el Reglamento Interno.

g) Responsabilizarse de las actividades de los alumnos en su horario

de clase, asegurándose que cumplan lo señalado en el

Reglamento Interno con respecto a esta materia.

h) Velar por los bienes de la escuela y responsabilizarse por los que

se le asignan.

i) Asistir y participar en los consejos técnicos y administrativos.

Page 46: Fase.integracion.docencia.administracion

45

j) Resguardar la presentación del libro de clases, manteniéndolo

limpio, ordenado y sin borrones.

k) Avisar oportunamente de cualquier actividad extra programática y

responsabilizarse de los requerimientos de estos eventos.

l) Solicitar materiales y multicopiados a lo menos con 48 horas

hábiles de antelación a la jefatura técnico-pedagógica.

m) Corregir y aconsejar actitudes en sus alumnos incentivando el

respeto, la participación y la colaboración en las asignaturas.

2.1.7 CALENDARIO ESCOLAR

Es un concepto de uso extendido dentro del ámbito educativo y con el

mismo se designa a la programación de actividades educativas durante

un determinado período de tiempo.

Como ya sabemos, un calendario es la manera más popular que

disponemos los seres humanos de organizar y sistematizar el tiempo y

dentro de él las diversas actividades que llevamos a cabo.

Entonces, siendo un instrumento básico e híper extendido en el

sentido de organización de los tiempos, muchísimas instituciones,

empresas y organizaciones lo emplean y se basan en él para organizar

sus acciones, actividades y acontecimientos especiales, entre otras

cuestiones.

Cabe destacarse que el calendario escolar es elaborado solamente por

las autoridades de los establecimientos de enseñanza y por aquellos

organismos competentes. Entre otras cuestiones, el calendario escolar se

ocupa de estipular las jornadas festivas, los días lectivos, la fecha de

inicio y de cierre del ciclo lectivo y el tiempo de vacaciones.

En lo que respecta al ciclo lectivo, es habitual y una cuestión ya

extendida en el mundo, independientemente de la parte del hemisferio en

la cual se encuentre, que las administraciones de educación fijen en el

calendario escolar la cantidad de días que implicará el ciclo lectivo, en

tanto, en el caso que hubieren cortes en el desarrollo previsto como

consecuencia de eventos imprevistos, tal es el caso de huelgas de

Page 47: Fase.integracion.docencia.administracion

46

docentes, aquellos días de clases que se hayan visto suspendidos

deberán ser recuperados conforme para así no afectar la efectiva

enseñanza.

Ley Orgánica de Educación 2009 expresa.

Régimen escolar

Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo con las características de cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo atendiendo a la diversidad, las especificidades étnico-culturales, las características regionales y a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta materia en su legislación especial.

En tal sentido, el año escolar tiene una duración de 200 días,

empezando el 16 de septiembre y terminando en julio. Los días sin

actividades escolares corresponden a 101 días feriados que incluyen los

fines de semana, las fiestas patrias que caen entre semana, los

carnavales y la semana santa; 10 corresponden a días que son tomados

como receso a pesar de no ser oficialmente feriados, uno de ellos es el

día del maestro que se celebra el 15 de enero y que tradicionalmente se

da libre en las escuelas, los otros son los días de las vacaciones de

diciembre que no son oficialmente feriados y los tres primeros días de

Semana Santa que también, por tradición, son libres para las escuelas.

Por su parte, los 204 días restantes, quedarían distribuidos en 155

días de clases, 9 días de planificación mensual, 15 días de cierre de

proyectos de aprendizaje, 14 días de elaboración de informes

pedagógicos, 9 días de consejos docentes y entrega de informes y 2 días

para la realización de los actos de fin de año escolar.

2.1.8 RECAUDOS ADMINISTRATIVOS UTILIZADOS EN LA

INSTITUCIÓN

Los recaudos administrativos son todos aquellos documentos

emanados y exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la

Page 48: Fase.integracion.docencia.administracion

47

Educación, y deben ser cumplidos tanto por instituciones educativas

públicas como privadas porque permiten el buen funcionamiento de las

mismas. Además, la administración escolar está caracterizada por la

aplicación de las políticas, el cumplimiento de las normas, la

operacionalización del presupuesto y el desarrollo del currículo, y sobre

todo por el cumplimento de los recaudos, todos estos son objetos de

evaluación y supervisión. (Ver Anexo 3)

2.1.8.1 Reglamento Interno del Plantel

Es aquel que rige el funcionamiento de la institución educativa con el

objeto de sistematizar la acción escolar. El reglamento interno se aplica a

todas las personas que integran la institución entre ellas, alumnos,

padres, madres, representantes, directivos, docentes, personal

administrativo y obrero. Actualmente, se maneja con las Normas de

Convivencia Escolar.

2.1.8.2 Normas de Convivencia

Las normas de convivencia contribuyen al buen funcionamiento de las

relaciones sociales y al bienestar común. Para introducir las normas en el

funcionamiento del colegio es precisa que éstas sean asumidas, en

primer lugar por los adultos (profesoras y padres) y estimular al niño a

través de la labor diaria en un clima cálido, afectuoso y transmisor de

seguridad emocional, para que llegue a la comprensión de que las

normas son un bien común. De esta manera adquiere un alto valor

educativo.

Por consiguiente, cada institución educativa elabora su Reglamento

Interno basándose en los instrumentos legales de la República

Bolivariana de Venezuela, es decir, Ley Orgánica de Educación (2009),

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003),

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), Ley Orgánica

para Protección del Niño y Adolescente (2007), y otros a los que sea

Page 49: Fase.integracion.docencia.administracion

48

necesario recurrir en la elaboración de la política interna del plantel

educativo.

2.1.9 RÉGIMEN DISCIPLINARIO APLICADO AL PERSONAL

Las faltas, sanciones y amonestaciones tienen sus bases legales en la

Ley Orgánica de Educación (2009) en el Capítulo VII de las Disposiciones

Transitorias, Finales y Derogatoria, y el Reglamento del Ejercicio de la

Profesión Docente donde expresa las sanciones disciplinarias a aplicar al

personal, Docente y Administrativo. A continuación se explican los

artículos de los instrumentos legales mencionados:

2.1.9.1 Ley Orgánica de Educación (2009)

En este instrumento legal, se especifican las sanciones aplicables al

personal Directivo, Docente y administrativo que incurran en faltas graves

como castigar físicamente a un estudiantes, agresiones verbales hacia los

alumnos, abandono de cargo, por inasistencias y otras acciones que

ameritan ser disciplinadas o amonestadas, porque incumplen las

normativas establecidas en el sistema educativo venezolano.

PRIMERA: Hasta tanto se dicten las leyes que se deriven de la presente

Ley, queda transitoriamente en vigencia el siguiente régimen

sancionatorio para el subsistema de educación básica:

5. Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los

siguientes casos:

a) Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a los

estudiantes.

b) Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.

c) Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia, o antes de

haber hecho entrega formal del mismo a quien debe reemplazarlo

o reemplazarla o a la autoridad educativa competente, salvo que

medien motivos de fuerza mayor o casos fortuitos.

d) Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones

que le corresponden en las funciones de evaluación escolar.

Page 50: Fase.integracion.docencia.administracion

49

e) Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a

las buenas costumbres o a los principios previstos en la

Constitución de la República y demás leyes.

f) Por la agresión física, de palabra u otras formas de violencia contra

sus compañeros de trabajo, sus superiores jerárquicos o sus

subordinados.

g) Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de

los derechos que acuerde la presente Ley.

h) Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros

miembros de la comunidad educativa.

i) Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales,

reglamentarias o administrativas.

j) Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles en el período

de un mes. El Reglamento establecerá todo lo relativo al personal

docente que trabaje a tiempo convencional y otros casos.

k) También incurren en falta grave los profesionales o las

profesionales de la docencia en ejercicio de cargos de dirección o

supervisión de la educación, cuando violen la estabilidad de los

educadores o educadoras o dieren lugar a la aplicación de medidas

ilegales contra éstos.

l) Las faltas graves serán sancionadas por el Ministro del Poder

Popular con competencia en materia de Educación según su

gravedad, con la separación del cargo durante un período de uno a

tres años. La reincidencia en la comisión de falta grave será

sancionada con destitución e inhabilitación para el servicio en

cargos docentes o administrativos, durante un período de tres a

cinco años. El Ejecutivo Nacional en el reglamento de esta Ley

establecerá las normas para aplicar las sanciones y tramitar los

recursos correspondientes.

m) Las faltas leves en que incurran los miembros del personal docente

podrán ser sancionadas con amonestación escrita, o con

separación temporal del cargo hasta por un lapso de once meses.

Page 51: Fase.integracion.docencia.administracion

50

n) El lapso que dure una sanción no será remunerada ni considerada

como tiempo de servicio.

2.1.9.2 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)

(Régimen Disciplinario)

Continuando con las sanciones y disciplinas, el Reglamento del

Ejercicio de la Profesión Docente (2000), es otro instrumento legal que

plantea en el Titulo IV el Régimen disciplinario del Personal Docente A

continuación se exponen los artículos a la referente ley:

De las Sanciones.

Artículo 153: “Las sanciones disciplinarias aplicables a los miembros del

personal docente son: Amonestación oral. Amonestación escrita.

Separación temporal del cargo, Destitución e inhabilitación para el

ejercicio de la profesión docente.”

De las Amonestaciones: Oral y escrita.

Amonestación Oral

Artículo 154: “La amonestación oral consiste en la represión que hace el

supervisor inmediato, en el lugar de trabajo, personal y privadamente, al

docente objeto de la sanción”.

Artículo 155: Son causales de amonestación oral: Retardo injustificado y reiterado en el horario de trabajo. Retardo en la entrega de recaudos de la planificación enseñanza o evaluación de los alumnos. Falta de cortesía en el trato con miembros de la comunidad educativa.

Amonestación escrita.

Artículo 156: La amonestación escrita consiste en la represión que,

extendida por escrito, hace el funcionario de mayor jerarquía dentro del

servicio o plantel, al docente objeto de la sanción.

Page 52: Fase.integracion.docencia.administracion

51

Artículo 157: Son causales de amonestación escrita: Tres amonestaciones orales en el término de un año. La inasistencia injustificada al trabajo durante un (1) día hábil, o dos turnos de trabajo, en el término de un mes. La inasistencia injustificada al trabajo durante dos (2) días hábiles en el plazo de seis (6) meses, o durante tres (3) días hábiles en el plazo de un año.

Artículo 158: Tres amonestaciones escritas constituyen causal de

separación del cargo, cuando se produzcan dentro del plazo de un año.

De la Destitución

Artículo 159: La destitución consiste en la separación definitiva del cargo o cargos que venía desempeñando el docente, con inhabilitación para el servicio en cargos docentes, durante un período de tres a cinco años, por decisión motivada del Ministro de Educación, Cultura y Deportes.

De la Separación del cargo

Artículo 160: La separación del cargo consiste en la privación temporal de su ejercicio, sin remuneración ni consideración de tiempo de servicio. La medida surtirá efecto desde su notificación al docente y se la hará del conocimiento de la Oficina de Personal, Comisión Nacional de Estabilidad y Junta Calificadora Nacional.

Artículo 161: El abandono injustificado del trabajo durante dos (2) días hábiles constituye causal de separación del cargo por un mes, cuando se produzca en el plazo de treinta (30) días continuos. La reincidencia es causal de separación por tres (3) meses, si se produce en el plazo de un año.

Artículo 162: Son causales de separación del cargo hasta por un lapso de once (11) meses, las siguientes: Haber sido objeto de tres (3) amonestaciones escritas en el término de un año. Incumplir en forma injustificada y reiterada con el tiempo destinado para el logro de los objetivos programáticos. Incumplimiento injustificado en la entrega de los recaudos de la administración escolar. Insubordinación reiterada a la autoridad educativa competente.

Artículo 163: La suspensión con goce de sueldo terminará, además de lo previsto en el artículo anterior, por revocatoria de la medida, o si se dictare decisión de sobreseimiento, o absolución en

Page 53: Fase.integracion.docencia.administracion

52

la averiguación efectuada, o si al funcionario le fuere impuesta una sanción con motivo del procedimiento disciplinario iniciado.

Artículo 164: Las faltas graves serán sancionadas por el Ministerio del

Poder Popular para la Educación según la gravedad, con la separación

del cargo durante un periodo de uno (1) a tres (3) años.

La reincidencia en la comisión de falta grave será sancionada con

destitución e inhabilitación para el Ejercicio en cargos docentes o

administrativos durante un período de tres (3) a cinco (5) años.

Artículo 165: Los miembros del personal docente que incurran en faltas

leves, quedan sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias:

Amonestación oral. Amonestación escrita. Separación temporal del cargo

sin goce de sueldo, hasta por un lapso de once (11) meses.

Artículo 166: La amonestación oral y la amonestación escrita serán sancionadas por el Director del plantel, Jefe de Distrito, Jefe o Director de Zona Educativa, o Jefe del Servicio Educativo o dependencia administrativa a la cual esté adscrito el docente sancionado. La sanción de separación del cargo será aplicada mediante Resolución motivada, por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, quien establecerá, por la gravedad de la falta, el término de la sanción, de la siguiente manera: Hasta por once (11) meses en los casos de reincidencia o los previstos en los numerales 1 y 2 del artículo 161, y hasta por seis (6) meses los previstos en los numerales 2 y 4, del mismo artículo 161 de este Reglamento.

Contra las sanciones impuestas por faltas leves los docentes podrán

intentar los recursos de reconsideración y jerárquico establecidos en la

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

2.1.10 FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las instituciones educativas son un producto social y, como tal,

quedan sujetas al conjunto de circunstancias que definen la realidad

social. Es un espacio que cumple muchas funciones patentes o explicitas

Page 54: Fase.integracion.docencia.administracion

53

(como es la de educar, socializar, enseñar, orientar, preparar

profesionalmente, culturizar, entre otras.)

Numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la

escolarización para el desarrollo cognitivo del niño, puesto que son las

experiencias educativas formales pertenecientes al trabajo dentro del

aula, lo que permite el niño y la niña, formas más abstractas de reflexión

sobre la realidad.

2.1.11 CONSEJO DOCENTE

El Consejo de Docentes es el órgano colegiado de la Institución,

encargado de elaborar el Plan Anual del Proyecto Educativo y estará

integrado tanto por el Equipo Directivo como por la totalidad del personal

Docente.

Así mismo son organismos cuyas funciones son fundamentales para

realizar variadas actividades en relación con el trabajo escolar. Los

Consejos de Docentes de Educación Inicial (Maternal y Preescolar),

Escuela Primaria (1ero a sexto grado), Liceo (1ero a 5to año) y Escuela

Técnica, responden a los siguientes principios generales:

1) Todo programa o plan de trabajo debe ser producto del

pensamiento combinado de docentes, alumnos y miembros de la

comunidad y por lo tanto, conviene que aquel sea formulado

cooperativamente.

2) Los programas o planes de trabajo deben realizarse de situaciones

existentes en el medio ambiente y han de basarse en las

necesidades que confronten las personas involucradas en el

proceso enseñanza- aprendizaje, tomando en cuenta factores,

recursos y otros aspectos que inciden en las situaciones que tratan

de solucionarse.

3) Las reuniones del Consejo de Docente deben ofrecer

oportunidades de todos sus integrantes para que formulen críticas

constructivas, sugerencias de carácter didáctico, e incluso ideas

contra puestas a la del director o supervisor, dando así cabida a la

Page 55: Fase.integracion.docencia.administracion

54

libre manifestación de las opiniones y procurando que las

intervenciones sean de real mérito y fundamento.

2.1.11.1 Normas para los Consejos Docentes.

Se rigen por las normas establecidas en el reglamento General de la

Ley Orgánica de Educación, Capítulo III

Artículo 82: En los planteles de niveles de modalidades del sistema

educativo funcionarán los Consejos de Docentes siguientes:

1. Consejo Directivo. Integrado por el Director y Subdirector del Plantel.

2. Consejo Técnico Docente. Integrado por el Director, Subdirector y los

docentes con funciones administrativas.

3. Consejo de Sección. Integrado por todos los docentes de cada sección,

así como por el orientador y el especialista en evaluación cuando los

hubiere.

4. Consejo de Docentes o Profesores. Integrado por el personal directivo

y por la totalidad del personal docente.

A los efectos de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación y el

presente Reglamento las expresiones Consejo de Docentes y Consejo de

Profesores tendrán un mismo y único significado.

5. Consejo General de Docentes. Integrado por el personal directivo y por

la totalidad del personal docente y todos los miembros de la Junta

Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, así como por dos

alumnos cursantes del último grado.

Levantar un acta y copia de cada reunión y la misma se remitirá al

supervisor del sector respectivo (distrito).

Planificar cada reunión que convoque el director u otro funcionario

de la institución, con el objeto de evitar llegar a discusiones

innecesarias y pérdida de tiempo.

La convocatoria de un consejo ordinario debe hacerse con ocho

días de anticipación por lo menos. En esta convocatoria debe

escribirse la agenda en forma clara y concreta y la lista de los

Page 56: Fase.integracion.docencia.administracion

55

docentes convocados a fin de que estos firmen al lado de su

nombre.

Al iniciarse el Consejo, debe tenerse a la mano una lista de los

docentes convocados a fin de escribir en forma abreviada su

asistencia o inasistencia en caso de haberlo hecho.

Se dedican al análisis de las situaciones de carácter pedagógico y

al estudio de los factores que pueden contribuir al mejor desarrollo

del Plan de Trabajo del plantel.

Debe evitarse en todo momento tratarse asuntos de orden

personal.

Los Consejos Generales de Docentes no tienen atribuciones para

hacer pronunciamientos públicos en los asuntos tratados en sus

deliberaciones.

Igualmente no está dentro de las atribuciones de los consejos

Generales, discutir o hacer pronunciamientos sobre asuntos

distintos a su naturaleza técnico-docente.

De cada Consejo Docente se elabora un acta, que al ser aprobada

es pasada en forma manuscrita al libro de actas, destinado a esta

finalidad en el plantel.

En el acta debe constar el nombre de la Unidad Educativa, Liceo,

Escuela Básica, Técnica, Inicial, la fecha de la sesión, la nómina de

los docentes asistentes y la de los inasistentes. Debe figurar

además a continuación la agenda u orden del día, cuyo punto debe

ser la lectura del acta de la sesión anterior.

Copia del acta debe ser enviada a través del Supervisor del Sector

al Distrito Escolar correspondiente dentro de un período no mayor

de tres días después de haberse celebrado la reunión.

El libro de Actas debe tener al final de cada Acta, la firma del

docente que presidió la sesión y la del que actuó como Secretario

de la misma.

Page 57: Fase.integracion.docencia.administracion

56

2.1.11.2 Funcionamiento de los Consejos Docentes

Formular el plan de trabajo para el año lectivo. Revisar y reajustar

periódicamente este instrumento.

Realizar investigaciones sobre determinadas situaciones que

prevalecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estudiar los problemas que presentan los alumnos difíciles y

determinar su más adecuado tratamiento.

Adaptar y establecer pruebas para la evaluación de rendimiento

escolar y analizar sus resultados.

Analizar y procurar soluciones a los problemas derivados de la

inscripción y asistencia del estudiante, tales como: retardo,

inasistencias, y la exclusión escolar.

Analizar, valorar y adaptar textos de enseñanza, tomando en

cuenta las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia.

2.1.12 CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo es el órgano colegiado del Plantel encargado de

la gestión ordinaria de funcionamiento, cuyo propósito es velar por la

consecución de los objetivos del ideario del Proyecto Educativo. El

Consejo Directivo estará integrado por el Director y el Subdirector del

Plantel.

2.1.12.1 Funciones y Atribuciones del Consejo Directivo

a) Decidir la admisión y retiro del personal docente.

b) Elaborar, aprobar administrar y rendir cuentas del presupuesto del

Centro Educativo.

c) Planificar y establecer las interrelaciones pedagógicas y culturales

con otros Centros Educativos u otras organizaciones.

d) Cumplir y hacer cumplir las demás responsabilidades y

atribuciones contempladas en la Ley Orgánica de Educación, su

Reglamento General y demás disposiciones emanadas de las

autoridades competentes.

Page 58: Fase.integracion.docencia.administracion

57

e) Las normas de funcionamiento, así como la organización y

atribuciones del Consejo Directivo se establecerán por reglamento

interno elaborado por sus integrantes y se adecuarán a las

directrices que emanen del Ministerio del Poder Popular para la

Educación. En este sentido, se reunirá semanalmente durante el

año escolar y corresponderá al Director del Plantel realizar

convocatorias, así como elaborar el orden del día de cada reunión.

2.1.13 CONSEJO TÉCNICO DOCENTE

El Consejo Técnico Docente es el órgano colegiado del Plantel cuyo

objetivo principal está dirigido a garantizar el más alto nivel de calidad

académica, el normal funcionamiento del Centro Educativo y velar por la

consecución de los objetivos del ideario del Proyecto Educativo. Estará

integrado por el Director, el Subdirector, los Coordinadores de cada etapa

educativa y los miembros del Departamento de Bienestar Estudiantil.

2.1.13.1 Son Funciones y Atribuciones del Consejo Técnico Docente

Participar en la elaboración, aplicación y evaluación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario.

Resolver toda incidencia con relación a la aplicación de las normas

disciplinarias a los alumnos.

Cumplir y hacer las demás responsabilidades y atribuciones

contempladas en la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento

General y demás disposiciones emanadas de las autoridades

competentes.

Las normas de funcionamiento, así como la organización y

atribuciones del Consejo Técnico Docente, se establecerán por

reglamento interno elaborado por sus integrantes y se adecuarán a

las directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para la

Educación. En este sentido, se reunirán cada 15 días en el lapso

de la programación académica, así como en la oportunidad que las

circunstancias lo requieran. Las reuniones serán convocadas y

Page 59: Fase.integracion.docencia.administracion

58

planificadas por el Director, quién elaborará el orden del día de

cada reunión.

2.1.14 CONSEJO DE SECCIÓN DE DOCENTES

El Consejo de Sección de Docentes es el órgano colegiado del Centro

Educativo encargado de planificar y analizar el proceso educativo de

evaluación. Estará integrado por los Coordinadores de Etapa, por los

Profesores Guías y todos los Docentes de cada sección y, además, del

especialista de evaluación y orientador, cuando lo hubiere.

2.1.14.1 Son Funciones y Atribuciones del Consejo de Sección de

Docentes

Determinar, en Consejo de Sección celebrado durante el período

preparatorio del inicio del año escolar, el carácter que tendrá el

profesor guía, como coordinador de la función orientadora de los

docentes.

Evaluar continuamente el rendimiento estudiantil de cada sección,

a los efectos de realizar la planificación de estrategias dirigidas a

lograr el nivel óptimo esperado.

Determinar las pautas a seguir para obtener la conducta pertinente

de aquellos alumnos con dificultades de adaptación al medio

educativo.

Planificar y proponer al Consejo Directivo, todos aquellos medios

requeridos para la actualización pedagógica de los Docentes.

Las normas de funcionamiento, así como la organización y

atribuciones del Consejo de Sección, se establecerán por reglamento

interno elaborado por sus integrantes y se adecuarán a las directrices

emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación. En este

sentido, se reunirán por lo menos cada dos meses, así como en la

oportunidad que las circunstancias lo requieran. Las reuniones serán

convocadas y planificadas por el departamento de evaluación y control de

estudio, quien elaborará el orden de cada día de cada reunión.

Page 60: Fase.integracion.docencia.administracion

59

2.1.15 COMUNIDAD EDUCATIVA

Comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son

afectadas por un entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se

forma por los alumnos, docentes, directivos, padres y benefactores de la

escuela. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento

de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes.

Busca no solo impartir instrucción sino la educación integral, se

caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante

desarrollo. Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un

proyecto educativo; más concretamente, profesores y alumnos como

elementos primarios, y los padres, como elementos muy directamente

interesados.

2.1.15.1 Funciones de la Comunidad Educativa

Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el

desarrollo socio productivo a partir del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC) en correspondencia con los Proyectos de

Aprendizaje (PA).

Articular, integrar y coordinar de manera interinstitucional

mecanismos orientados al fortalecimiento de la gestión escolar,

garantizando permanentemente la organización estudiantil en el

subsistema de educación básica.

Coordinar acciones que contribuyan con la formación de una

conciencia ecológica a fin de preservar, defender la biodiversidad,

la socio diversidad, las condiciones ambientales y el

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar y comunitaria

para la construcción y preservación de una cultura de paz de las

instituciones educativas oficiales y privadas, donde todas y todos

los responsables y corresponsables de la instancia orgánica

escolar deben participar de acuerdo lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás

Page 61: Fase.integracion.docencia.administracion

60

Leyes, Normativas y presentarlas en Asamblea Escolar del

Consejo Educativo para su aprobación.

Aplicar mecanismos de contraloría social en los aspectos

curriculares y administrativos, que permitan de manera

protagónica, participativa y corresponsable la evaluación de la

gestión de planes, programas y proyectos educativos de las

instituciones educativas oficiales y privadas, en correspondencia

con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y la política pública del

Estado.

Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso,

análisis crítico y reflexivo de contenidos de los medios de

comunicación social, públicos, privados y alternativos, para el

fortalecimiento de una convivencia ciudadana y una cultura de paz,

territorialidad y nacionalidad, estableciendo corresponsabilidad con

la conformación y activación de un órgano constitutivo de usuarias

y usuarios, haciendo uso de los recursos que dispone el Estado

para la contraloría social.

Organizar el voluntariado social como escuela generadora de

consciencia social y activadora del deber transformador de cada

instancia de trabajo.

Desarrollar en las y los docentes, las familias y la comunidad de

forma integrada, la formación permanente en las políticas

educativas y en las temáticas relacionadas con los ejes

integradores para el proceso curricular: ambiente y salud integral,

interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje,

trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y

tecnologías de la información libre en el marco de la gestión

educativa.

2.1.15.2 Otras Funciones De La Comunidad Educativa

Colaborar en el ejercicio de los derechos consagrados en la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el logro de los

Page 62: Fase.integracion.docencia.administracion

61

objetivos señalados en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento

General.

Redacción de Acta

Es una relación escrita de lo tratado. Es un relato o descripción

narrativa de un hecho. Documento fehaciente, testimonio fidedigno de lo

acontecido, que cumpliendo requisitos puede construir plena prueba. El

acta tiene como objetivo dejar constancia de un hecho, resultado o

conclusión de una situación. Como documento legal certifica, da fe y

soporta un acontecimiento o procedimiento administrativo emanado de un

acto de la administración.

Tipos de Acta

De Proceder: Dan fe del inicio de un procedimiento por la

presunción de la comisión de un hecho calificable como falta.

De Denuncia: Describe hechos que pudiesen calificarse como

faltas o sancionables.

De Declaración, formulación de cargos, de admisión de

pruebas, de no comparecencia, de cierre de averiguaciones,

otras: Procesos disciplinarios, expedientes.

De Supervisión: Pudiendo ser en aspectos técnicos, pedagógicos,

administrativos, seguimiento, control, evaluación y fiscalización.

De reuniones, Consejos, Entrevista y Asistencia.

La redacción debe ser en tercera persona y el tiempo de los verbos en

presente para la descripción de un hecho observado directamente, objeto,

recaudo o documento que tengamos en nuestro poder que podamos

verificar su existencia material.

El tiempo de los verbos será en pasado cuando no hayamos suscrito

personalmente la situación y presumamos la existencia de un documento

o recaudo que soporte un hecho o acto por conocimiento de un tercero.

Page 63: Fase.integracion.docencia.administracion

62

El lenguaje dependerá del tipo de acta que levantemos. Debe evitarse

enmendaduras, tachaduras, el uso de borradores.

Acta de Iniciación de Actividades: Se apertura el primer día de

actividades del año escolar, por lo general es el 16 de Septiembre,

con todos los docentes, es obligatorio hacerlo el primer día de

clases.

2.1.15.3 Conformación de las Comunidades Educativas

La comunidad educativa está conformada por padres, madres,

representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y

trabajadores administrativos, obreros y obreras de las instituciones

educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general y

media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación

básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las

personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes

organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.

2.1.15.4 Características de las Comunidades Educativas

La Comunidad Educativa, son instituciones formadas por educadores,

alumnos, padres o representantes, personal directivo, administrativo y

obrero de cada plantel. Podrán formar parte de ellas, personas vinculadas

con el desarrollo de la Comunidad en general. Al respecto, el artículo 2 de

la Resolución 058, expresa: Los principios que rigen el Consejo Educativo

son la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y

corresponsabilidad, la justicia e igualdad social, la formación para la

independencia, la libertad y emancipación, la cultura para la paz, el

desarrollo de la conciencia social, el respeto a los derechos humanos, la

equidad e inclusión, la sustentabilidad, la igualdad de género, la identidad

nacional, la lealtad a la Patria, la defensa de la integridad territorial, la

soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña, el respeto a

la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social para el

vivir bien.(p.9)

Page 64: Fase.integracion.docencia.administracion

63

Sin embargo, es necesario especificar las características y

operatividad de la escuela, ya que permite conocer con más precisión su

funcionamiento y ubicarse de manera precisa en lo que es la gestión

escolar y su importancia.

2.1.15.5 Objetivo y Misión de las Comunidades Educativa

Objetivo

Garantizar una educación democrática, participativa, patagónica,

multiétnica y pluricultural que permita formar integralmente a niñas, niños

y adolescentes sin ningún tipo de discriminación; rescatando el ideario

bolivariano en función de reivindicar el papel de Nación que se reconoce

en su historia, para asumir los retos del momento.

Misión

Promover en la sociedad venezolana en concordancia con los

lineamentos de la Nación y el Estado, un mayor nivel de desarrollo

sociocultural mediante la formación integral de todos los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes, capaces de enfrentar la vida, de construir su

propio destino, responsables con su núcleo familiar, solidarios social y

culturalmente con la comunidad, comprometidos con la patria y con la

salvaguarda de los valores culturales de la nación venezolana y fortalecer

los vínculos Escuela – Familia – Comunidad. Otros de los objetivos de la

Comunidad Educativa son los siguientes Objetivos:

Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos

del proceso educativo.

Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras

instituciones en el proceso educativo.

Propiciar las acciones de organismos de la localidad que

propendan al progreso, bienestar y superación de la vida comunal.}

Page 65: Fase.integracion.docencia.administracion

64

Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para

el desarrollo del progreso educativo y el mejoramiento de las

comunidades.

Afianzar en los alumnos sentimientos de respeto, confraternidad,

cooperación, solidaridad para sus educadores, compañeros y

demás integrantes de la comunidad.

Cooperación con los servicios educativos y velar por su buen

funcionamiento.

Convocar a reuniones extraordinarias a los órganos que integran la

comunidad, cuando haya circunstancias que así lo ameriten.

Elaborar un reglamento interno, en sujeción a las normas legales

establecidas.

Orientar y coordinar la elaboración de proyectos de reglamentos

internos de los órganos de la Comunidad Educativa.

Velar porque la escogencia de los representantes de los órganos

que integran la Comunidad Educativa, se cumpla el principio de la

participación, se cumpla el principio de la participación

democrática.

Promover y participar programas que beneficien los intereses de la

comunidad donde está ubicado el plantel.

Conocer del proceso de evaluación de la actuación general del

alumno.

Servir de instancia de conciliación cuando se presenten

desavenencias en los órganos de la Comunidad Educativa.

2.1.15.6 Importancia de las Comunidades Educativas

Todas las comunidades educativas tienen mucha importancia

considerándolas como espacio democrático, social, comunitario,

organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario, en tal

sentido:

Page 66: Fase.integracion.docencia.administracion

65

Impulsa la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos,

fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando

la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.

Garantiza el desarrollo y defensa de una educación integral y

permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita,

obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora como

derecho humano y deber social fundamental en igualdad de

condiciones y oportunidades, sin discriminación, sin distingo de

edad, género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad

étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las características

locales, regionales y nacionales.

Sus miembros actuarán el proceso de educación ciudadana de

acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, leyes y demás normas que rigen el

sistema educativo.

2.1.16 LA ESCUELA

Por su utilidad y complejidad es una empresa. Una empresa que

presta servicios rindiendo Estudiantes de alta calidad. Entre sus recursos

básicos, conviene destacar especialmente, que acciona con elementos

humanos; niños/as, adolescentes, docentes, padres.

a) Orgánico-administrativos

Por su estructura y funcionamiento es un microsistema. Un sistema

compuesto por una serie de partes (sectores) que debe integrarse y

coordinarse de tal modo que interactué armónicamente sin quebrar la

unidad general. Personal (docente, obrero, administrativo). Esto exige:

Organización: Recordemos. “una escuela organizada es fruto de

una previsión organizada”.

El Director(a) es la persona que debe organizar su escuela

actuando como Coordinador:

Page 67: Fase.integracion.docencia.administracion

66

Recursos (o elementos)

Humanos (estudiantes, docentes, padres, otros)

Materiales (edificio, material didáctico).

Legales (leyes, decretos, resoluciones, circulares, currículos).

Técnicos (métodos, procedimientos).

Sectores de trabajo o servicios

Capacidad instalada

Capacidad funcional

Archivo

b) Técnico-pedagógico

Estudiantes

Currículo

Asociaciones coescolares

c) Socio- cultural

Actos escolares

Reuniones de padres y representantes

Relaciones comunitarias.

d) Proceso o productividad

Investigación

Diagnóstico

Planeamiento

Ejecución

Evaluación

e) Criterios: Principios rectores de la Supervisión organizada.

Continuando con el orden de ideas, además de lo expresado, dentro

de sus características se encuentran:

Page 68: Fase.integracion.docencia.administracion

67

1) Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley

Orgánica de Educación y su reglamento.

2) Promueve y desarrolla conjuntamente con los demás órganos de la

comunidad educativa actividades que ayuden al mejoramiento en

cuanto al logro de los objetivos de la Educación.

3) Desarrolla ideas actividades que ayuden al mejoramiento de la

calidad y bienestar de los alumnos.

4) Participa en la organización y promoción de actividades, que

permitan a los miembros de la comunidad educativa elevar su nivel

de cultura, moral, artístico y deportivo.

5) Estimula el desarrollo comunal.

6) Promueve la convivencia social.

2.1.17 PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

Proyectos: Son considerados como una forma de organización del

aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan,

en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con

relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En el Diseño

Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), se plantean los

siguientes tipos de proyectos:

2.1.17.1 Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)

Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Plantea

en conjunto el trabajo pedagógico de la institución sobre la base de la

investigación de contexto y lo vincula con la comunidad. El Proyecto

Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) se realiza desde la investigación-

acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de formación,

investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en

su concreción.

Page 69: Fase.integracion.docencia.administracion

68

Finalidad Del PEIC

Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los

aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque

están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las

características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la

escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la

intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con

el fin de promover:

La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico,

creativo y autodidacta.

El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de

la paz.

La participación democrática, protagónica y corresponsable, en

igualdad de derechos, deberes y condiciones.

El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.

El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el

análisis de la realidad para transformarla desde una nueva

conciencia crítica.

El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), desde un enfoque social.

La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y

adulta para elevar su calidad de vida.

La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que

contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la

solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.

La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad,

la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad

territorial y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a

la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la

igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo,

Page 70: Fase.integracion.docencia.administracion

69

el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por

objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,

goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y

libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela.

El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo

endógeno y sustentable. El desarrollo de una conciencia patriótica

y republicana consustanciada con la identidad local, regional y

nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y universal.

El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la

identidad

El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad

cultural.

El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente

de los medios de comunicación alternativos y de masas,

entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la

democracia participativa, protagónica y corresponsable.

Plan de Acción del PEIC

Expresión concreta del Proyecto Educativo Integral Comunitario

(P.E.I.C), en él se establecen las situaciones problemas a impactar. Se

precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades),

responsables, recursos y cronogramas. Este desarrollado en la tríada:

familia-instituciones- educativas-comunidad. Con la ejecución del mismo,

se atienden a las situaciones identificadas en el diagnóstico participativo

integral.

Su formulación es el resultado del trabajo conjunto de todas y todos los

miembros de la comunidad educativa, desde prioridades que se proyectan

a corto, mediano y largo plazo. No existe un formato modelo para este

momento, su construcción es el resultado de un proceso de debate,

reflexión y trabajo colaborativo.

Page 71: Fase.integracion.docencia.administracion

70

Sistematización

La sistematización permite documentar el desarrollo del Proyecto

Educativo Integral Comunitario. Su contribución es significativa en tanto

posibilite la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y

caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones, en

el entender que el proceso educativo es de carácter complejo. A partir de

aquí, producir un nuevo conocimiento que permita transformar la realidad,

enriquecer la teoría pedagógica, y nuevamente transformar la realidad, un

proceso dialéctico de práctica-teoría-praxis continúo.

Evaluación del PEIC

Permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a sus

impactos, logros, rectificaciones y reimpulsos necesarios. Deben ser

considerados en este momento la pertinencia social, viabilidad y

coherencia de las acciones planificadas y desarrolladas.

2.1.17.2 Las Dimensiones para la Elaboración el PEIC

Dimensión Axiológica

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) está sustentado

en los principios y valores establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico

que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada

integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la

nación.

Dimensión Epistemológica

En el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) el

conocimiento se construye, por una parte, desde el diálogo de saberes.

La integración y la participación de saberes en colectivo, constituyen

medios fundamentales para la concienciación sobre el mundo y la

necesidad de su transformación por parte del sujeto social que en él

participa.

Page 72: Fase.integracion.docencia.administracion

71

Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de

lo social, mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y

hacer, lo ancestral y diverso que, en la realidad venezolana, se suscriben

en su abordaje al enfoque geohistórico. El debate permanente se concibe

como el medio de confrontación del saber.

Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación

2009 (artículo 14), se fundamenta en el desarrollo de una didáctica

centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la

creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la que se

constituye el conocimiento donde los que participan se reconocen como

sujeto social. La integralidad implica considerar la realidad social como

totalidad histórica concreta, revela la existencia de saberes y

conocimientos integrados, desde una metodología interdisciplinaria y

transdisciplinaria.

El sujeto social o estudiante desarrolla sus potencialidades en el marco

de un proceso curricular, donde los referentes teórico-prácticos mantienen

pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la

persona como individualidad y como parte de un colectivo social.

Dimensión Político-organizativa

La institución educativa como espacio abierto que contribuye a la

formación integral en coherencia con el encargo social que exige el

momento histórico concreto venezolano, en el desarrollo del proceso

educativo, asume la metodología de proyectos, la participación

democrática y protagónica y la conformación de colectivos de

investigación y reflexión permanente. El Proyecto Educativo Integral

Comunitario (P.E.I.C) asume la contextualización como principio

curricular.

Page 73: Fase.integracion.docencia.administracion

72

2.1.17.3 Los Principios para la Elaboración Del Peic

Participación protagónica.

Corresponsabilidad.

Innovación.

Integración.

Investigación.

Articulación.

Pertinencia.

Interculturalidad

2.1.17.4 Momentos a Considerar para la Elaboración del PEIC

Para la organización del trabajo en la elaboración del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C), se proponen los siguientes

aspectos:

El abordaje comunitario de la institución educativa a través de la

asamblea general de la comunidad educativa, para la

sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C).

La conformación en el colectivo de comisiones de trabajo.

La elaboración del croquis de la comunidad ubicando la escuela y

otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así

como la ubicación de las casas o lugares de habitación de las y los

estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela

y su contexto.

2.1.18 PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)

En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la

elaboración del Proyecto de Aprendizaje (PA) se realiza desde la

investigación-acción, participativa y transformadora, donde él y la docente

tienen importante responsabilidad en su concreción desde una didáctica

centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la

creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la

Page 74: Fase.integracion.docencia.administracion

73

construcción del conocimiento de las y los que participan, los y las

estudiantes, se reconocen como sujetos sociales, en el marco de las

complejidades que implican su tránsito por el sistema escolar.

2.1.18.1 Las Dimensiones para su Elaboración del Pa

Dimensión Axiológica

Sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el

ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (LOE,

2009). Desde una mirada integral se asumen las líneas estratégicas

establecidas en el plan de la nación.

Dimensión Epistemológica

En el Proyecto de Aprendizaje, el conocimiento se construye desde lo

dialógico. Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad

concreta de lo social, mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica,

que en la realidad venezolana se suscriben en su abordaje al enfoque

geohistórico.

Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación

(2009) artículo 14, se fundamenta en el desarrollo de una didáctica

centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la

creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la

construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen

como sujeto social.

La integralidad, que implica considerar la realidad social como totalidad

histórica concreta revela la existencia de saberes y conocimientos

integrados, desde una metodología interdisciplinaria.

El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco

de un proceso curricular, donde los referentes teórico-prácticos mantienen

Page 75: Fase.integracion.docencia.administracion

74

pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la

persona como individualidad y como parte de un colectivo social.

Dimensión Político-organizativa

La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral

en coherencia con el encargo social que exige el momento histórico

concreto venezolano en el desarrollo del proceso educativo, asume la

metodología de proyectos, la participación democrática y protagónica y la

conformación de colectivos de investigación y reflexión permanente de

docentes. El Proyecto de Aprendizaje (PA) asume la contextualización

como principio curricular.

2.1.18.2 Los Principios para la Elaboración del PA

Corresponsabilidad.

Innovación.

Integración.

Investigación.

Articulación.

Pertinencia.

Interculturalidad.

2.1.18.3 Momentos A Considerar Para La Elaboración Del Proyecto

De Aprendizaje (PA)

Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico.

Determinación del propósito.

Selección de los contenidos desde un enfoque interdisciplinario y

transdisciplinario.

Determinación de estrategias y recursos para los aprendizajes.

Determinación de las estrategias, formas e indicadores de

evaluación.

Ejecución, evaluación y sistematización.

Page 76: Fase.integracion.docencia.administracion

75

2.1.19 PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO

Los proyectos de desarrollo endógeno tiene como fin la participación

de manera integrada de todos los actores en el proceso educativo

(maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad

implementan diferentes acciones para su transformación; es decir,

impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta

los aspectos socioambientales de la comunidad, de tal forma que

contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional,

latinoamericano, caribeño y mundial.

2.1.20 PLAN INTEGRAL

El plan integral es una forma para planificar componentes que no se

abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en

cuenta los pilares y los ejes integradores.

2.1.21 LA PLANIFICACIÓN SEMANAL

La planificación semanal, son las planificaciones de aprendizajes que

se aplican en el aula de acuerdo a las necesidades de los alumnos

siguiendo los lineamientos del proyecto de aprendizaje.

Nota: Toda planificación escolar debe ser revisada por el departamento

de evaluación (liceo) o coordinación pedagógica (primaria).

2.1.21.1 Planificación Emergente

Es una planificación de emergencia que realiza el docente en caso de

que se ausente por alguna causa y es de gran ayuda para el suplente.

2.1.22 LOS NUEVOS ESPACIOS DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

Teniendo como centro de atención al sujeto, la Escuela Bolivariana se

concibe. Como un Centro Educativo que consustanciado con el acervo

histórico cultural de su comunidad, le ofrece al niño, niña y adolescentes

una atención integral basada en:

Page 77: Fase.integracion.docencia.administracion

76

Satisfacer necesidades básicas, tales como alimentación, salud

preventiva e interacción cultural-deportiva.

Dotar de habilidades y destrezas al estudiante que permita el

desarrollo pleno de sus potencialidades para formar un ciudadano y

ciudadana, crítico, investigador y creativo; en un ambiente acorde con las

exigencias científico-tecnológica de la época.

Vincular integralmente la comunidad con el proceso educativo que se

lleva a cabo en la institución.

Es por esto que en cada Escuela Bolivariana se debe:

Trabajar en grupo.

Programar actividades interactivas.

Incrementar y estimular el amor hacía la naturaleza y la

conservación del ambiente.

Programar actividades relacionadas con la identidad nacional.

Ofrecer igualdad de condiciones y oportunidades, tomando en

cuenta las características sociales, democráticas sociales

culturales económicas del país, de la región y de la comunidad

partiendo de principio democrático, participativo y autónomo.

2.1.23 ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

Un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho de

todos a la educación integral que permita permanencia, prosecución y

culminación de niños, niñas y adolescentes en la escuela; para ello se

desarrollan acciones intersectoriales con la familia e instituciones

científicas, artísticas, deportivas, para generar el desarrollo de todas las

aptitudes del niño, niña y adolescente y a la vez cubrir las necesidades

básicas como lo son la alimentación y salud preventiva.

La jornada completa ofrece al niño, niña y adolescente un espacio de

convivencia constructiva que permite el acceso a la convivencia, el

deporte y las actividades culturales. La cultura y el deporte son

concebidas como componentes pedagógicos, de tal forma que maestros y

especialistas conjuntamente con los alumnos, padres y representantes

Page 78: Fase.integracion.docencia.administracion

77

elaboran el Proyecto Pedagógico de Aula, planificando a partir del saber,

el conocer, el hacer y el convivir de los alumnos y de la comunidad a la

cual pertenecen.

2.1.23.1 Espacio para las Innovaciones Pedagógicas

Proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-

comunidad que genere investigación, sistematización y aplicación de

experiencias innovadoras. Significa pasar de una escuela reproductora a

una escuela productora de conocimientos.

La aplicación en el aula de estrategias pedagógicas plasmadas en el

Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.) y concatenadas en el Proyecto

Educativo Integral Comunitaria (P.E.I.C.), rompe los esquemas

tradicionales para formar a niños, niñas y adolescentes con espíritu

crítico, reflexivo, investigador, constructivo y actitud de agrado y

satisfacción en su permanencia en las Escuelas Bolivarianas. Allí también

observamos jornadas de formación ideológica para los docentes y

comunidad en general, participación y presentación de los Proyecto

Educativo Integral Comunitaria (P.E.I.C). Ante los Consejos Locales de

Planificación. Elaboración de cuentos producto de la indagación

etnográfica local, creación de objetos ornamentales con materiales de

desechos.

2.1.23.2 Espacio del Quehacer Comunitario

Las Escuelas Bolivarianas se vinculan profundamente con la localidad

en donde funcionan y a la cual sirve, rescatando el liderazgo que les

corresponden. En este sentido, la escuela realiza investigaciones

etnográficas para conocer las múltiples expresiones culturales, procesos

de trabajo, producción y tradiciones existentes en la comunidad. Así

mismo, recuperan y desarrollan cooperativas, incorporando, como

práctica, el desarrollo de experiencias de comercio y producción, el

aprovechamiento de las tecnologías y alternativas de su entorno, en una

perspectiva de desarrollo local sostenible. Trabajan en red con entes

gubernamentales y no gubernamentales a los fines de solventar los

Page 79: Fase.integracion.docencia.administracion

78

problemas desde el lugar donde se trabaja, de acuerdo a sus

particularidades, contribuyendo a la vez con la creación de organizaciones

de base.

2.1.23.3 Espacio De Salud Y Vida

Orienta la prevención, protección y defensa de la salud como derecho

humano. Fortalece y propicia la articulación e integración de las políticas

intergubernamentales. Lugar para la recreación y el deporte en armonía

con la naturaleza y el medio ambiente. Desde el año 2000 se viene

desarrollando la articulación con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social

el programa de prevención del VIH/SIDA, embarazo en adolescente,

violencia intrafamiliar y enfermedades infectocontagiosas por vía sexual,

con gran éxito, teniendo como meta aumentar los niveles de información y

formación de niños, niñas, adolescentes y su entorno familiar en el área

de la educación sexual integral con la finalidad de propiciar el ejercicio de

una sexualidad responsable, saludable y plena.

2.1.23.4 Espacio para la Producción y la Productividad

En las Escuelas Bolivarianas se brinda una educación en el trabajo de

producción como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con la

colaboración de otros organismos gubernamentales y no

gubernamentales de la región y el país, se asume el reto y compromiso

de apoyar procesos, facilitar recursos y fortalecer la práctica productiva

escolar con la filosofía de “Aprender haciendo y enseñar produciendo”,

tendrá como propósito central desarrollar un sistema de acción

pedagógica, que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad

rural y urbana a la función educativa a objeto de impulsar la Seguridad

Alimentaria, pensamiento creativo y disposición hacia el trabajo como

política de Estado desde estas escuelas.

Page 80: Fase.integracion.docencia.administracion

79

2.1.23.5 Espacio De Cultura Y Creatividad:

Propicia la relación entre mente-cuerpo y espíritu, desarrollando el

intelecto, la salud física y mental. Se valora el trabajo como parte de la

transformación cultural y se estimula la creatividad como esencia del

desarrollo del ser humano. Sobre la base de los propósitos y principios de

la Escuela Bolivariana se entiende la cultura como un componente

curricular y como un proceso integral, desde un enfoque colectivo,

solidario y participativo que permite el descubrimiento, defensa,

preservación y fomento de la memoria histórica, la capacidad creadora,

los saberes populares y del imaginario colectivo, que fortalezca un

movimiento cultural propio; donde se involucran, como en todo, los

diferentes actores que intervienen en el hecho educativo: docentes,

cultores, padres y representantes, vecinos, instituciones públicas y

privadas; tomando en cuenta las realidades locales, municipales,

estadales, nacional, latinoamericana y caribeña.

2.1.23.6 Espacio Para La Comunicación Alternativa (Periódico, Radio

Comunitarias)

La escuela más allá del campo cognitivo permite múltiples funciones

que deben ser potenciadas: Ej. El poder de comunicación inherente a su

condición como medio del Estado y la sociedad en la formación de

ciudadanos. El MED desarrolla una política comunicacional en dos

direcciones: la primera en el plano de comunicación de medios

tecnológicos de masas para lo cual se creó la página web

(www.mecd.gov.ve), la radio Educativa 109,3 FM, un periódico nacional

(Tesitura) y coordinación de ocho periódicos zonales, y adelanta un

proyecto para TV.

En las Escuelas Bolivarianas se pone en contacto a los niños, niñas y

adolescentes con las nuevas tecnologías a través de los centros de

informática, laboratorios de computación, apertura de espacios para los

niños en emisoras comunitarias y el diseño de programas radiales

Page 81: Fase.integracion.docencia.administracion

80

dirigidos por los niños, lo cual ha contribuido a integrar la familia, la

escuela y la comunidad. La producción del periódico escolar que

trasciende la escuela para dar paso a la comunicación escuela-

comunidad, es uno de los logros alcanzados en todas las escuelas

bolivarianas. En menor proporción nos encontramos con la creación de

radios comunitarias en las escuelas, es más común la interacción de la

escuela, con estos medios de comunicación.

2.1.23.7 Espacio para las Tic’s

Orienta la posibilidad de universalizar y democratizar la información a

través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT),

que permiten comprender al mundo desde lo local. En las Escuelas

Bolivarianas se lleva a cabo el proyecto de Matemática Interactiva, el cual

tiene como finalidad vincular a los alumnos y alumnas con una enseñanza

más dinámica y participativa de la asignatura.

2.1.23.8 La Escuela como Espacio para La Paz

Orientado al desarrollo de los valores de paz, tolerancia y solidaridad

en los espacios escolares y su entorno, se articulan acciones preventivas

y de seguridad con organismos e instituciones gubernamentales, a la vez

que se desarrollan: dinámicas grupales, periódicos, talleres de derechos

humanos, estudio de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente (LOPNA) y de la Constitución entre alumnos, docentes y

comunidad. El estudio de los derechos y deberes constitucionales de

niñas, niños y adolescentes es realizado sistemáticamente en todas las

Escuelas Bolivarianas como estrategia, para desarrollar en ellos principios

de convivencia, identidad colectiva e individual de arraigo y defensa del

proceso social que se adelanta.

2.1.24 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL

Desarrollado en colectivo, constituye un momento en el cual la

comunidad educativa (artículo 20, Ley Orgánica de Educación 2009)

Page 82: Fase.integracion.docencia.administracion

81

determina las situaciones problemas presentes en el contexto, las

caracteriza, las problematiza en su manifestación. Puede aplicarse

técnicas e instrumentos diversos como conversatorios, entrevistas,

revisión de fichas de inscripción, cuestionarios, sociogramas, situación

pedagógico-curricular, entre otros), recopilar y sistematizar información

sobre:

a. Estudiantes

Origen, características sociales, económicas del grupo familiar;

costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde

provienen las y los estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en

las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e

intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y

mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes,

aptitudes, habilidades y destrezas.

b. Personal Docente, Directivo, administrativo, obrero y

comunidad

Necesidades de formación, participación en organizaciones y

actividades socio comunitarias, deportivas y culturales, condiciones de

salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual,

valores, actitudes, aptitudes, habilidades, entre otras.

c. Institución Educativa

Identidad institucional. Reseña histórica de la institución educativa,

caracterización de las necesidades con respecto a la ampliación,

ambientación, rehabilitación, construcción y otros, del hábitat escolar; la

dotación de materiales y recursos para los aprendizajes, mobiliario, las

condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad; los servicios básicos

y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso,

comedor, canchas deportivas, biblioteca, entre otros.

Page 83: Fase.integracion.docencia.administracion

82

d. Comunidad

Reseña histórica de la comunidad. Caracterización de las necesidades

con respecto: las familias que la integran, sus referencias culturales,

creencias, costumbres. Las organizaciones existentes y los servicios que

prestan; situaciones problemáticas a nivel social, y todo los que influya

sea positivo o negativo, delincuencia, falta de servicios, transporte,

comercios, salud, y otros.

2.2 BASES LEGALES

La fundamentación legal o bases legales sustentan la normativa

jurídica de un trabajo específico, se refiere a la orden ejecutiva o

resoluciones que dispongan la creación de un organismo.

A continuación se presentan los basamentos legales, sobre los cuales

se realiza este trabajo educativo, se señalarán leyes y artículos

convenientes.

2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA (1999)

TITULO I.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

Page 84: Fase.integracion.docencia.administracion

83

TITULO III. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS

DEBERES.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de

su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de

las demás y del orden público y social.

CAPITULO IV

DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y EL REFERENDO POPULAR.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

CAPITULO VI

DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

Page 85: Fase.integracion.docencia.administracion

84

oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la (O.E.A) Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

2.2.2 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)

CAPÍTULO I

COMPETENCIA DEL ESTADO DOCENTE

Artículo 6. El estado, a través de los órganos naciones con competencia

en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En

consecuencia

3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

a) De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano

y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.

Page 86: Fase.integracion.docencia.administracion

85

b) Para la inserción productiva de egresados universitarios y

egresadas universitarias en correspondencia con las prioridades

del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

c) De territorialización de la educación universitaria, que facilite la

municipalización, con calidad y pertinencia social en atención a los

valores culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro

de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de

desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible.

d) De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,

articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a

hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos

cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la

fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las

actividades manuales e intelectuales.

e) Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como

espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el

quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la

creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el

respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y

ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las

comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías

de la información y comunicación, la organización comunal, la

consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a

los derechos humanos.

f) De evaluación y registro nacional de información de edificaciones

educativas oficiales y privadas, de acuerdo con la normativa

establecida.

g) De actualización permanente del currículo nacional, los textos

escolares y recursos didácticos de obligatoria aplicación y uso en

todo el subsistema d educación básica, con base en los principios

establecidos en la Constitución de la República y en la presente

Ley.

Page 87: Fase.integracion.docencia.administracion

86

h) Para la acreditación y certificación de conocimientos por

experiencia con base en el diálogo de saberes.

i) Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros

educativos oficiales y privados, nacionales, estadales, municipales,

entes del Poder Público, medios de comunicación, instituciones

universitarias públicas y privadas, centros educativos que

funcionen en las demás instancias de la administración pública

descentralizada.

j) La creación de una administración educativa eficiente, efectiva,

eficaz, desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada

en los principios de democracia participativa, solidaridad, ética,

honestidad, legalidad, economía, participación, corresponsabilidad,

celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad social.

k) De formación permanente para docentes y demás personas e

instituciones que participan en la educación, ejerciendo el control

de los procesos correspondientes en todas sus instancias y

dependencias.

l) De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación

universitaria nacionales y privadas.

m) De evaluación estadística permanente de la poblacional estudiantil,

que permita construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la

planificación estratégica de la Nación.

n) De educación formal y no formal en materia educativa cultural,

conjuntamente con el órgano con competencia en materia cultural,

sin menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y

especificidad en historia y geografía en el contexto venezolano,

latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y

mundial. Así como en educación estética, música, danza, cine,

televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas,

artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con el fin de

profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad

Page 88: Fase.integracion.docencia.administracion

87

nacional como una de las vías para consolidar la

autodeterminación y soberanía nacional.

4. Promueve, integra y facilita la participación social

a) A través de una práctica social efectiva de relaciones de

cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la

escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones

para la participación organizada en la formación, ejecución y

control de la gestión educativa.

b) De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el

funcionamiento y gestión del Sistema Educativo, facilitando

distintos mecanismos de contraloría social de acuerdo con la

Constitución de la República y las leyes.

c) De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y

comunitarias en la defensa de los derechos y en el cumplimiento

de los deberes comunicacionales para la educación integral de los

ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y

responsable de los mensajes de los medios de comunicación social

públicos y privados, universalizando y democratizando su acceso.

d) En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad

territorial.

FINES DE LA EDUCACIÓN.

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la

Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico

con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores

patrios, valorización de los espacios geográficos y de las

tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y

particularidades culturales de las diversas regiones del país y

desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de

Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero,

Page 89: Fase.integracion.docencia.administracion

88

en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo

endógeno.

6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una

perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico,

científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno

productivo y sustentable.

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para

alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura

socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social,

humanista y endógeno.

CAPÍTULO II

CORRESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN

LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL PODER POPULAR

Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO

Artículo 21. En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes ámbitos,

Page 90: Fase.integracion.docencia.administracion

89

programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se regirán por la normativa que al efecto se dicte.

2.2.3 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN (1999)

CAPITULO II

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Artículo 23. En todos los grados y actividades de educación básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación espiritual.

2.2.4 LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL

ADOLESCENTE (2007)

CAPÍTULO II

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Derecho a la Educación

Artículo 53. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medidas socioeducativas en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en

Materia de Educación.

Artículo 54. El padre, la madre, representantes o responsables, tienen obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o institución de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Page 91: Fase.integracion.docencia.administracion

90

Derecho a Participar en el Proceso de Educación.

Artículo 55. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tiene el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.

Derecho a Ser Respetado por los Educadores.

Artículo 56. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y a la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante.

Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los Niños

y Adolescentes.

Artículo 57. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde

con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes.

En consecuencia:

a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la

escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son

susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el

procedimiento para imponerlas.

b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso y ser

informados e informadas oportunamente, de los reglamentos

disciplinarios correspondientes

c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a

todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a

opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les

debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad

superior e imparcial;

d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas

Page 92: Fase.integracion.docencia.administracion

91

e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una niña o

adolescente

El retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o

instituto de educación solo se impondrá por las causas expresamente

establecidas en la Ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable

Los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela,

plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que

hayan sido sancionados con expulsión.

Page 93: Fase.integracion.docencia.administracion

92

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo a lo que indica Fidias Arias (2006) El fin esencial del marco

metodológico es situar a través de palabras claves y sencillas los métodos,

técnicas e instrumentos que se emplean en la investigación (p. 61)

El marco metodológico está referido al conjunto de procedimientos lógicos

y operacionales implícitos en un proceso de investigación. El fin esencial del

marco metodológico es situar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los

métodos, técnicas e instrumentos utilizados por el investigador para lograr los

objetivos.

Según Arias (2006), la metodología de la investigación es definida como el

estudio analítico que incluye los tipos de investigación, las técnicas,

instrumentos de recolección de información, para llevar a efecto la

investigación. (Pág. 9)

La investigación depende de su estrategia, el diseño, los datos a

recolectar como soporte de la misma, la manera de obtenerlos y los

instrumentos y recursos a emplear. Basado en esta perspectiva es

importante saber en qué condiciones se encuentra el objeto de estudio a fin

de determinar cuál estrategia se adoptara para llevar a cabo la investigación.

Para efectos de este estudio y sabiendo que los datos se recolectan

directamente de donde ocurren las variaciones y de acuerdo a los criterios

manejados por los autoras, se enmarca la investigación como no

experimental, ya que se realizara una observación a los hechos en pleno

acontecimiento sin alterar en lo más mínimo el entorno estudiado.

Page 94: Fase.integracion.docencia.administracion

93

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se apoya en una investigación de “Campo” no

experimental. El Manual de Trabajo de Grado de la UPEL (2005), destaca:

“La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular ni controlar variables

algunas, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir

su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier

paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en desarrollo” (p. 14)

En consecuencia se ratifica que el estudio se enmarca en una

investigación de campo, ya que los datos que la sustentan fueron

recolectados directamente por las autoras en el Complejo Educativo “Narciso

Fragachán” del Municipio Anaco, Estado Anzoátegui.

Al respecto agrega Hernández (2003), La investigación no experimental,

son aquellos estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las

variables y en la que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos (p. 269)

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006) El diseño de la investigación es la estrategia

general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En

atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo o

experimental. (p. 26)

De acuerdo con el autor el diseño de esta investigación está basado en el

diseño de campo, dado a que la investigación se llevara a cabo en el

Complejo Educativo “Narciso Fragachán” del municipio Anaco, Estado

Anzoátegui., donde se encontrara el objeto de estudio y los datos serán

recopilados directamente de la realidad

Page 95: Fase.integracion.docencia.administracion

94

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006) El nivel de investigación se refiere al grado de

profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. En este

sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa. (p.

23)

De acuerdo a la naturaleza del estudio el nivel de investigación se

corresponde con el nivel de investigación descriptiva. Según, Arias (2006),

establece que el nivel de investigación descriptiva, consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos se refiere. (p. 24)

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

La población según Fidias Arias (2006), es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y

por los objetivos del estudio. (p. 81).

La población en la investigación que se planteó, está constituida por

ochenta y siete (87) personas; distribuidos en personal: dos (02) directivos;

setenta y seis (76) docentes, nueve (09) administrativos.

3.4.2. Muestra

Según Fidias Arias (2006), La muestra es un subconjunto representativo y

finito que se extrae de la población accesible. (p.83).

En la presente investigación la muestra, está representada por 47

personas del Complejo Educativo “Narciso Fragachán”, del municipio Anaco,

Estado Anzoátegui

Page 96: Fase.integracion.docencia.administracion

95

Cuadro 1

Muestra

No. Renglón Cargo Cantidad Encuestada

1 Directivo 2

2 Administrativo 7

3 Docente 38

Total 47

Fuente: Los Autores (2015)

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 Técnicas

Según, Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos

son las distintas formas de obtener información”. (p.53).

Las técnicas que fueron utilizadas en la presente investigación son:

3.5.1.1 Observación Directa

Según Méndez (2001) la observación directa es 2 una técnica intelectual e

intencional que el investigador utiliza sobre hechos, acontecimientos, datos y

relaciones que señalan la existencia de fenómenos que pueden explicarse en

el marco del estudio que se realiza” (p.50)

En la presente investigación se utilizó la técnica de observación directa

con el fin de que el investigador evidenciara y visualizara de cerca el sujeto

de estudio.

3.5.1.2 Revisión Documental

Por su parte, la técnica designada como consulta o revisión documenta,

es considerada por Sabino C. (op.cit) como un procedimiento consistente en

lo siguiente “conocer y explorar todo el conjunto de fuentes capaces de

sernos de utilidad.”(p.79)

Según Hurtado (2000), es una técnica en la cual se recurre a información

escrita; ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de

Page 97: Fase.integracion.docencia.administracion

96

mediciones hechas por otros; o como textos que en su mismo constituye los

eventos de estudio. (p.55)

3.5.1.3 La Encuesta

De acuerdo a Díaz (2005), la encuesta es una búsqueda sistemática de

información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los

datos que se desea obtener y posteriormente “reúne estos datos individuales

para obtener durante la evaluación datos agregados”. (p. 18)

Así mismo, Arias (2006), define encuesta como una técnica que pretende

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de

si mismo, o en relación con un tema particular. (p. 72)

3.5.1.4 El Cuestionario

Según Fidias Arias (2006), “Es la modalidad de encuesta que se realiza de

forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una

serie de preguntas”. Así mismo, dice que el cuestionario de preguntas

cerradas “son aquellas que establecen previamente las opciones de

respuesta que puede elegir el encuestado” (p.74).

3.5.1.5 Entrevista No Estructurada

Otra de las técnicas empleadas en el proceso de acopio de datos

consistió en la ejecución de entrevistas en la modalidad de no estructurada.

Estas con concebidas por Sampieri R. (1198) dentro de la siguiente

dimensión conceptual: “Son las distintas preguntas que se realizan sin

prever, de manera que ni las preguntas ni las respuestas están

predeterminados completamente”. (p. 76)

Justamente este tipo de entrevistas libres y espontaneas, no ceñidas a un

formato de preguntas preestablecidas o preconcebidas, fueron sostenidas

oportunamente con distintos usuarios pertenecientes a la comunidad

educativa del Complejo Educativo “Narciso Fragachán”, del Municipio Anaco,

Page 98: Fase.integracion.docencia.administracion

97

Estado Anzoátegui, Entre los cuales destacan el personal directivo,

subdirectivo, administrativo y distintos miembros del personal docente;

fundamentando el dialogo sobre la base de las premisas de la investigación,

sin desviarse del tema delimitado.

Cuadro 2

Guía de Entrevista

1.- ¿Conoce Usted los procedimientos prácticos, organizativo-administrativo, que

se llevan a cabo en el Complejo Educativo “Narciso Fragachán” de Anaco, Estado Anzoátegui? SI NO 2.- ¿Conoce Usted los procedimientos administrativos que se aplican al personal? SI NO 3.- ¿Tiene Usted conocimiento de las debilidades y fortalezas operacionales

presentes en el área administrativa de la Institución? SI NO 4.- ¿Cumple Usted con la normativa legal vigente, para la adecuada

administración de la institución donde labora? SI NO 5.- ¿Conoce Usted los procedimientos legales aplicados al personal docente,

administrativo y obrero, que incumple la normativa legal vigente? SI NO 6.- ¿Conoce Usted la importancia de la planificación del Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC) como herramienta transformadora del quehacer educativo? SI NO 7.- ¿Conoce Usted los pasos a seguir para la elaboración del Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC)? SI NO 8.- ¿Conoce Usted el papel que cumple el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC), en el proceso educativo? SI NO 9.- Participa Usted en las actividades propuestas para el desarrollo del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC), en la institución donde labora? SI NO 10.- ¿Conoce Usted el efecto transformador que tienen el Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC), en la institución educativa? SI NO

Fuente: Los Autores (2015)

Page 99: Fase.integracion.docencia.administracion

98

3.5.2 Instrumentos para La Recolección De Datos

Según Hurtado (2007), representa las herramientas con la cual se va a

recoger, filtrar y codificar la información, es decir, con la que se hará la

investigación (Pág. 153)

3.5.2.1 Guía de Observación Directa

Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, permite mirar las

actividades desarrolladas de manera integral, para ello, es necesario

presenciar el evento o actividad y registrar los detalles observados.

3.5.2.2 Computadora

Es un equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también

se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina

electrónica que permite procesar y acumular datos. El término proviene del

latín computare (“calcular”). (http://definicion.de/computadora)

3.5.2.3 Impresora

Es posible considerar a la impresora como un periférico de una

computadora (ordenador). En este caso, la impresora es el dispositivo de

salida que permite imprimir los resultados de una operación realizada con la

computadora. (http://definicion.de/impresora).

3.5.2.4 Cámara Fotográfica

Es un aparato o dispositivo que permite captar, registrar y reproducir

imágenes. Según sean los servicios y tecnologías que incluya cada equipo.

(http://definicion.de/camara)

3.5.2.5 Páginas Web

Se conoce como página Web al documento que forma parte de un sitio

web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos

Page 100: Fase.integracion.docencia.administracion

99

o links) para facilitar la navegación entre los contenidos.

(http://definicion.de/pagina-web)

3.5.2.6 Documento Electrónico o Digital

Es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo

electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado mediante

algún tipo de código digital, que puede ser leído, interpretado, o reproducido,

mediante el auxilio de detectores de magnetización.

(http://www.msinfo.info/propuestas/documentos/documentos_digitales.html)

3.5.2.7 Pendrive

Es un dispositivo portátil de almacenamiento, compuesto por una memoria

flash, accesible a través de un puerto USB. Su capacidad varía según el

modelo, y en la actualidad podemos encontrar en el mercado pendrives con

una capacidad de hasta 64 Gb en un mínimo espacio, que en comparación

con aquellos viejos discos rígidos de 44 Mg. con que equipaban las primeras

PCs, se trata de una verdadera evolución en la tecnología de

almacenamiento de datos. (http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-

informatica/Que-es-un-pendrive)

3.5.2.8 Disco Compacto

Es un disco óptico utilizado para el almacenamiento digital de datos,

originalmente desarrollado para el almacenamiento de audio digital. Los CDs

están disponibles en el mercado desde 1982.

(http://www.ecured.cu/index.php/Disco_compacto)

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Cuando se diseña un instrumento este debe tener dos elementos: la

validez y la confiabilidad; de allí, que la validez de los datos es una de las

Page 101: Fase.integracion.docencia.administracion

100

tareas más importantes a tener en cuenta por el investigador, porque validar

datos hace referencia a verificar y controlar el instrumento con el que se van

a recolectar los datos e información para el estudio

3.6.1 Validez

Según Hernández, Fernández y Baptista (1997) la validez de contenido se

refiere “al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de

contenido de lo que se mide” (Pág. 243). También señala que “es el grado en

que la medición representa al concepto medido” (p. 243).

3.6.2. Confiabilidad

Según Hurtado (1998),” la confiabilidad es uno de los requisitos de la

investigación y se fundamenta en el grado de uniformidad con que los

instrumentos de medición cumplen su finalidad” (p. 420).

La confiabilidad de los datos es asegurada mediante la aplicación directa

de los instrumentos por parte del investigador.

3.7 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006) La investigación es un proceso dirigido a la

solución de problemas del saber, mediante la obtención y producción de

nuevos conocimientos. (p. 93)

3.7.1 Diagnóstico

Es el paso de la investigación en el que se identifica el problema, se

recopila y procesa información referida al mismo, empleando para ello

instrumentos adecuados al caso que permitiera luego proceder a elaborar un

plan de trabajo, con la visión de solucionarlo, el problema identificado es de

la poca integración de la familia y la comunidad con la escuela, en el

Complejo Educativo Narciso Fragachán, Anaco estado Anzoátegui

Page 102: Fase.integracion.docencia.administracion

101

3.7.2. Planificación

Luego de los resultados obtenidos del diagnóstico, que en el presente

trabajo se concretaron a través de 1 entrevista a los docente, se procede a

planificar acciones estructuradas de manera lógica que involucren los

elementos básicos para alcanzar la solución del problema; en este caso se

preverá el tiempo, los recursos, las actividades y las personas, de igual

manera la planificación asumirá un carácter flexible a ser modificado en

atención de los intereses de los niños(as)

3.7.3 Ejecución

Se diseñó un plan de acción para dar soluciones o minimizar en lo posible

la situación detectada en el Complejo Educativo “Narciso Fragachán” de

municipio Anaco, referente a la necesidad de conocer el funcionamiento de la

institución procedimientos administrativos y el Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC) para cumplir con las exigencias emanadas del Ministerio

del Poder Popular para la Educación; con el propósito de que tanto los

docente que laboran en la institución y los participantes , estudiantes de la

Universidad pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento

Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), valoren la importancia de cumplir

con las exigencias de los organismos superiores para el el funcionamiento de

la administración escolar.

3.7.4 Divulgación

Ejecutando el plan de acción y el informe final, se dieron a conocer sus

resultados a través de ponencias en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador - Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-

IMPM) extensión Anaco.

Page 103: Fase.integracion.docencia.administracion

102

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Según Fidias Arias (2006) Se Expresa mediante un gráfico en el cual se

especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. (p 112)

El periodo en el cual se establece su realización, estuvo comprendido

desde el 01 de Junio del 2015 hasta el 12 de Junio del 2015, para un total de

42 horas académicas. El área en el que se enmarca es la administrativa,

haciendo énfasis en determinar y relacionar las competencias que debe

manejar el personal directivo, administrativo y docente del Complejo

Educativo “Narciso Fragachán”, para mejorar de esta forma el proceso

administrativo de una forma eficaz y contundente

Cuadro 3

Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD JUNIO JULIO

Selección del tema

El problema

Justificación y Objetivos

Marco Teórico

Marco Metodológico

Diseño del Instrumento

Redacción del borrador

Trascripción de informe

Revisión y corrección del borrador

Presentación y exposición

Fuente: Los Autores (2015)

Page 104: Fase.integracion.docencia.administracion

103

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según Hurtado J. (2010) el propósito del análisis e interpretación de los

resultados, “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,

interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos

verbales e icónicos” (p. 121).

Los datos obtenidos fueron procesados manualmente por las autoras,

para ello se tomó en cuenta los aspectos a los objetivos e interrogantes de la

investigación, , luego de la aplicación del correspondiente instrumento de

recolección de datos, conformado por una encuestas dirigida al personal

directivo, administrativo y docente del Complejo Educativo “Narciso

Fragachán”, del Municipio Anaco, Estado Anzoátegui

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Según Hurtado (2000) “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de

estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento

que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos

recogidos.” (p. 181).

En este sentido se hizo un análisis de las respuestas proporcionadas por

los encuestados para lo cual se tomara en cuenta los elementos que sirvan

para organizar datos, de tal manera que el usuario o lector los pueda leer y

relacionarlos.

Page 105: Fase.integracion.docencia.administracion

104

4.3 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

1.- ¿Conoce Usted los procedimientos prácticos, organizativo-administrativo,

que se llevan a cabo en el Complejo Educativo “Narciso Fragachán” de

Anaco, Estado Anzoátegui?

Cuadro 4

Resultados pregunta 1

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 29 62 NO 18 38

Total: 47 100

Fuente: Los Autores (2015)

Gráfico 1 Representación Porcentual Pregunta 1

Fuente: Los Autores (2015)

Análisis Gráfico 1:

El 62% de los encuestados opinan que si conocen los procedimientos

prácticos, organizativo-administrativo que se llevan a cabo en la Institución,

mientras el 38% opinan que no los conocen.

62%

38% SI

NO

Page 106: Fase.integracion.docencia.administracion

105

De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar el desinterés de los docentes

en conocer los procedimientos prácticos, organizativo-administrativo que se

llevan a cabo en la institución.

2.- ¿Conoce Usted los procedimientos administrativos que se aplican al

personal?

Cuadro 5

Resultados Pregunta 2

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 32 68 NO 15 32

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Grafico 2 Representación Porcentual Pregunta 2

Fuente: Los Autores (2015)

Análisis Gráfico 2:

El 68% de los encuestados opinan que si conocen los procedimientos

administrativos que se le aplican al personal, mientras el 32% opinan que no

los conocen

68%

32%

SI

NO

Page 107: Fase.integracion.docencia.administracion

106

Se puede evidenciar la no iniciativa de los docentes en conocer los

procedimientos administrativos que se aplican al personal en la institución

donde laboran.

3.- ¿Tiene Usted conocimiento de las debilidades y fortalezas operacionales

presentes en el área administrativa de la Institución?

Cuadro 6

Resultados Pregunta 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 25 53 NO 22 47

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 3 Representación Porcentual Pregunta 3

Fuente: Los Autores (2015)

Análisis Gráfico 3:

El 53% de los encuestados opinan que si tienen conocimiento de las

debilidades y fortalezas operacionales presentes en el área administrativa de

53%

47% SI

NO

Page 108: Fase.integracion.docencia.administracion

107

la Institución, mientras el 47% opinan que no tienen conocimiento de las

mismas

Se puede evidenciar la falta de interés de los docentes en tener

conocimiento de las debilidades y fortalezas operacionales presentes en el

área administrativa de la institución

4.- ¿Cumple Usted con la normativa legal vigente, para la adecuada

administración de la institución donde labora?

Cuadro 7

Resultados Pregunta 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 42 89 NO 5 11

Total: 47 100

Fuente: Los Autores (2015)

Gráfico 4 Representación Porcentual Pregunta 4

Fuente: Los Autores (2015)

89%

11%

SI

NO

Page 109: Fase.integracion.docencia.administracion

108

Análisis Gráfico 4

El 89% de los encuestados opinan que si cumplen con la normativa legal

vigente, para la adecuada administración de la institución donde labora,

mientras el 11% opinan que no tienen conocimiento de las mismas

Se puede comprobar la irresponsabilidad de los docentes en cumplir con

las normativas legales vigentes.

5.- ¿Conoce Usted los procedimientos legales aplicados al personal docente,

administrativo y obrero, que incumple la normativa legal vigente?

Cuadro 8

Resultados Pregunta 5

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 30 64 NO 17 36

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 5 Representación Porcentual Pregunta 5

Fuente: Los Autores (2015)

64%

36%

SI

NO

Page 110: Fase.integracion.docencia.administracion

109

Análisis Gráfico 5:

El 64% de los encuestados opinan que si conocen los procedimientos

legales aplicados al personal docente, administrativo y obrero, que incumple

la normativa legal vigente, mientras el 36% opinan que no los conocen.

Se puede evidenciar la falta de interés y responsabilidad de los docentes

en conocer los procedimientos legales a los que, incumple la normativa legal

vigente

6.- ¿Conoce Usted la importancia de la planificación del Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC) como herramienta transformadora del quehacer

educativo?

Cuadro 9

Resultados Pregunta 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 38 81 NO 9 19

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 6 Representación Porcentual Pregunta 6

Fuente: Los Autores (2015)

81%

19%

SI

NO

Page 111: Fase.integracion.docencia.administracion

110

Análisis Gráfico 6:

El 81% de los encuestados opinan que si conocen la importancia de la

planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como

herramienta transformadora del quehacer educativo, mientras el 19% opinan

que no la conocen.

Es evidente que los docentes no tiene el interés de conocer la importancia

de la planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como

herramienta transformadora del quehacer educativo

7.- ¿Conoce Usted los pasos a seguir para la elaboración del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC)?

Cuadro 10

Resultados Pregunta 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 41 87 NO 6 13

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 7 Representación Porcentual Pregunta 7

Fuente: Los Autores (2015)

87%

13%

SI

NO

Page 112: Fase.integracion.docencia.administracion

111

Análisis Gráfico 7:

El 87% de los encuestados opinan que si conocen los pasos a seguir

para la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),

mientras el 13% opinan que no los conocen.

Evidentemente los docentes no tienen el interés de conocer los pasos a

seguir para la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC)

8.- ¿Conoce Usted el papel que cumple el Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC), en el proceso educativo?

Cuadro 11

Resultados Pregunta 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 40 85 NO 7 15

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 8 Representación Porcentual Pregunta 8

Fuente: Los Autores (2015)

85%

15%

SI

NO

Page 113: Fase.integracion.docencia.administracion

112

Análisis Gráfico 8:

El 85% de los encuestados opinan que si conocen el papel que cumple el

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), en el proceso educativo,

mientras el 15% opinan que no los conocen.

Absolutamente se evidencia la despreocupación de los docentes en

conocer el papel que cumple el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC)

9.- ¿Participa Usted en las actividades propuestas para el desarrollo del

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)?

Cuadro 12

Resultados Pregunta 9

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 41 87 NO 6 13

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 9 Representación Porcentual Pregunta 9

Fuente: Los Autores (2015)

87%

13%

SI

NO

Page 114: Fase.integracion.docencia.administracion

113

Análisis Gráfico 9:

El 87% de los encuestados opinan que si participan en las actividades

propuestas para el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC), mientras el 13% opinan que no participan.

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar la indiferencia del

docente en participar en las actividades propuestas para el desarrollo del

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

10.- ¿Conoce Usted el efecto transformador que tienen el Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC), en la institución educativa?

Cuadro 13

Resultados Pregunta 10

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

SI 39 83 NO 8 17

Total: 47 100

Fuente: Los Autores 2015

Gráfico 10 Representación Porcentual pregunta 10

Fuente: Los Autores (2015)

83%

17%

SI

NO

Page 115: Fase.integracion.docencia.administracion

114

Análisis Gráfico 10:

El 83% de los encuestados opinan que si conocen el efecto transformador

que tienen el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en la institución

educativa, mientras el 17% opinan que no lo conocen.

Se puede comprobar el desinterés de los docentes en conocer el efecto

transformador que tienen el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

Page 116: Fase.integracion.docencia.administracion

115

CAPÍTULO V

REFLEXIÓN DE LAS PRÁCTICA DOCENTES

Según Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales (1998). Las memorias de las pasantías, son el resultado de

una actividad de práctica profesional en roles y contextos organizacionales y

sobre situaciones reales, bajo la supervisión del Instituto. Están sustentadas

en los procesos de observación, acopio y registros de información; análisis

reflexivo y crítico sobre la realidad y los problemas confrontados. (p. 9)

Ser docente es algo muy sublime y significa ir más allá de ser un

trasmisor de información, un facilitador del aprendizaje y en algunos casos,

creador de planificaciones sin contexto. Educar es alumbrar personas

autónomas, libres y solidarias. Es ofrecer los ojos propios para que los

estudiantes puedan mirar la realidad sin miedo.

Las fases ofertadas en los siguientes semestres brindan al estudiantado

diversas oportunidades para aprender más sobre la misma:

La fase de la observación: ayuda al estudiante a dar ese primer gran

paso, como lo es el primer contacto que se da entre el estudiante de

educación y los educandos de una institución educativa, esto ayuda a

conocer más acerca la relación que existe entre docente-estudiante,

docente-comunidad e institución-comunidad, de la misma manera en la forma

en que el docente guía es decir aquel que se encuentra a cargo de ese

ambiente de aprendizaje imparte la enseñanza esto da la oportunidad de

observar de cerca la realidad en cuanto a materia educativa respecta que en

ocasiones no dan a conocer las diversas teoría que son impartidas en las

diferentes cátedras.

Page 117: Fase.integracion.docencia.administracion

116

La fase de Ensayo Didáctico: está encargada de darle a conocer al

estudiante las diversas formas y/o estrategias didácticas que le serán útiles

en el momento de impartir una clase, es decir esta fase aunada a otras

materias dan al estudiante diversas estrategias de tipo didáctico para lograr

de manera más efectiva ese hermoso proceso de enseñanza aprendizaje,

aflorando así, el sentido crítico, innovador y planificador que debe poseer el

docente.

La Fase de la Especialidad: brinda la oportunidad de estrechar aún más

ese lazo entre el docente en formación y el educando, ya que ese momento

el estudiante se familiariza de manera más cercana con la dirección de un

ambiente de aprendizaje, se le es dada la oportunidad de planificar y llevar a

cabo la realización de las actividades planificadas.

La Fase de Ejecución de Proyecto Educativo: reforzó la formación del

estudiante de educación, ya que a través de esta el mismo es provisto de

instrumento, estrategias y recursos para realizar un proyecto que vaya

dirigido a suplir las necesidades observadas a través de un previo

diagnostico que presenten los educandos que en ese momento estén a su

cargo, y de esa manera plantearse los objetivos que se quieran alcanzar, las

estrategias, recursos e instrumentos que se van a utilizar y aplicar para

alcanzar dichos objetivos.

Por último La Fase de Integración Docencia Administración: la cual

permite al estudiante desarrollar conocimientos prácticos que le permiten

conocer el funcionamiento, procedimientos administrativos y el proyecto

educativo integral comunitario (PEIC) que se aplica en una determinada

institución educativa, con el fin de fortalecer el aprendizaje como

profesionales integrales de la educación y de esa manera valorar el rol del

docente como gerente activo y planificador del proceso de enseñanza

aprendizaje.

El mejoramiento de la calidad de la educación ha de convertirse en un

reto para los profesionales de la docencia, un reto que debe asumirse como

Page 118: Fase.integracion.docencia.administracion

117

un deber y adquirirse como un compromiso con los estudiantes, con el país y

con ellos mismos. El docente dentro de este proceso transformación por el

cual está pasando la sociedad venezolana, se asume como un modelo y se

concibe como un líder, un modelo en el sentido de modelar una conducta

ejemplar en sus estudiante, y un líder transformacional en el sentido de

atención individualizada, estimulación, inspiración y motivación, afianzando

en los educandos los valores y actitudes necesarias para su desarrollo.

Page 119: Fase.integracion.docencia.administracion

118

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las funciones de la administración en una institución educativa consisten

en planificar, diseñar, e implementar un sistema eficiente para el logro de la

enseñanza-aprendizaje en un entorno social en el que se imparte el servicio,

para que este responda a las necesidades de los alumnos y de la sociedad,

Las Prácticas Docentes o Fase de Integración Docencia Administrativa,

como se le reconoce en la Universidad Pedagógica Experimental, es un

campo amplio que nos permite entender el funcionamiento administrativo de

una institución educativa. Su propósito de la práctica profesional es organizar

un conjunto de situaciones de aprendizaje orientadas a la práctica de

competencias que capaciten al futuro docente para ejercer sus roles como

administrador, facilitador, planificador, orientador, evaluador, investigador, y

promotor social. ¨Por ende su objetivo específico, es colocar al estudiante en

situación de desarrollar, integrar y ejercitar competencias orientadas a su

formación en la carrera docente.

La planificación administrativa del proceso de enseñanza-aprendizaje, se

materializa mediante actividades propias de la gestión pedagógica del

directivo y el docente, tales como: Proyecto educativo integral comunitario,

proyectos de aprendizaje, escogencia de estrategias didácticas,

programación y aplicación de evaluaciones y el acompañamiento pedagógico

aplicando procesos gerenciales del enfoque sistémico, liderazgo,

comunicación, visión compartida, trabajo en equipo, motivación, toma de

Page 120: Fase.integracion.docencia.administracion

119

decisiones y filosofía de gestión institucional, que posibilitan el desarrollo

eficaz de todas las actividades pedagógicas del docente, director, alumnado

y todo el personal que hace vida activa en la institución.

Desde esta perspectiva lo que se quiere lograr son mejoras en todo el

ámbito educativo el Ser, Hacer, y el Convivir que los mismos sean los ejes

fundamental y que den pie para los cambios y transformaciones que se

necesitan para hacer de la Educación de nuestro País ejemplo para otras

naciones.

RECOMENDACIONES

Ante la situación encontrada en el complejo educativo Narciso fragachan

a cerca de las incidencias de las funciones del director en la administración

de la institución, se recomienda lo siguiente:

1. Elaborar los planes de trabajo con la participación de todo el personal

docente.

2. Fortalecer los medios de comunicación y desarrollar un liderazgo eficaz

y eficiente con todo el personal del centro.

3. Los directores tienen que aplicar nuevas forma de gestión que consiste

en preocuparse por el servicio que se ofrece, en donde es importante

responsabilizar, motivar, escuchar, estimular, facilitar y animar.

4. Efectuar supervisiones permanentes, en el cual se reciban, sede y se

intercambien experiencias, estrategias y sugerencias que conlleven a

obtener mejores resultados en el proceso educativo.

5. Darle seguimiento y respuesta a las debilidades presentes en el plantel.

6. Continuar con el control de toda la documentación que se elabora en el

centro

Page 121: Fase.integracion.docencia.administracion

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Orgánica de Educación, (2003). Ministerio de educación. Caracas – Venezuela.

Proyecto de Ley Orgánica de Educación con su Reglamento (2006). Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38431. Caracas – Venezuela.

Nuevo Manual del Supervisor, Docente y Director (julio1996). (S.A.I.E.Z) Maracaibo – Venezuela.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas Venezuela

Page 122: Fase.integracion.docencia.administracion

151

Anexo 5. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

Page 123: Fase.integracion.docencia.administracion

REPÚBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COMPLEJO EDUCATIVO “NARCISO FRAGACHÁN”

ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI

PEIC 2014 – 2015

“EL FERROCARRIL ECOLÓGICO COMO ALTERNATIVA PARA

MINIMIZAR LA CANTIDAD DE DESECHOS SÓLIDOS QUE SE GENERAN

EN EL COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO”

ESCOLARIDAD 2014/2015

Director:

Prof. Manuel Pérez

Anaco, Julio 2015

Page 124: Fase.integracion.docencia.administracion

FASE I

RESEÑA HISTÓRICA DEL COMPLEJO EDUCATIVO “NARCISO

FRAGACHÁN”

Esta Institución, ubicada en la Av. Miranda en el Sector de Parcelas I de

la Ciudad de Anaco del estado Anzoátegui, La misma abre sus puertas a la

Comunidad Anaquense como GRUPO ESCOLAR el Primero de Octubre del

año 1960 con 24 secciones de Educación primaria, con una matrícula de 700

alumnos y 24 maestros. Su primer director fue el maestro Juan Pablo Ortiz.

El nombre de este plantel se debe al ilustre Educador Narciso Fragachán,

quien nació en Aragua de Barcelona el 04 de mayo de 1858, hijo del Lic.

Narciso Fragachán y de la honorable aragüeña Doña Isabel Valladares de

Fragachán. A los 22 años de edad fue distinguido con el alto cargo de

Presidente de la Junta de Institución Pública del Distrito Aragua, y en premio

a sus brillantes servicios rendidos durante 1886, le otorgan la medalla de

Institución Pública.

Entre sus discípulos están: Poncia Hernández, Arreaza Calatrava, Aurelio

Arreaza Arreaza, Cruz María Lepague y otros, quienes se distinguieron al

igual que su maestro en las distintas ramas del saber. Una vez jubilado por el

Ministerio de Educación y por el Gobierno del Estado Anzoátegui fallece en

Caracas el 31 de Enero de 1940 a los 82 años de edad.

EL GRUPO ESCOLAR NARCISO FRAGACHÁN es una inmensa

edificación construida en el Gobierno de Rómulo Betancourt al final de la

calle Miranda para ese entonces, las casas del sector distaban unas de otras

y el Grupo en medio de las pequeñas y pocas casas existentes para esa

época. El Barrio el Matadero era lo más cercano. No había calles asfaltadas,

ni aceras, solo caminos de tierra muy húmeda y charcosa donde se veían

culebras enrolladas por doquier.

Al frente de la escuela, quedaba el kiosco “El Estudiante”, atendido por la

popular Sra. Miguelina de Suárez, quien en el año 1967 es invitada y

Page 125: Fase.integracion.docencia.administracion

convencida por el Sr. López y la Sra. Yolanda, para atender la cantina

escolar y allí se mantuvo hasta el año 2007.

Son muchas las historias y cuentos que tiene el Sr. Luís el raspadero,

quien desde que se funda la institución permaneció al frente de su carrito de

raspado atendiendo a toda la población sedienta de este popular refresco,

hasta la hora de su muerte en el año 2009.

En el año 1968, en estas instalaciones funcionó el Liceo Dr. Cruz del Valle

Rodríguez y desde 1976 al 1978 también funcionó la Escuela Mercedes de

Pérez Freites, quien estaba dirigida por la Docente Clara Luisa de Oliveros.

En el año 1970, el Prof. Luís López, asume la dirección acompañado en la

subdirección, por la Sra. Yolanda de Salazar y el Prof. Bonifacio García se

recuerdan maestros como: Rosita de García, Anisia de Gómez, Josefina de

Andarcia, Rosita de Bellorín, Luisa Duerto, Nilda de Portillo, Nélida Marcano,

Sofía de Torres, Rosa Carmen de Madrid, María Pérez, Doris de Núñez y

muchas otras que son recordadas por muchas personas de la comunidad.

Para el año 1982 este plantel cambia su denominación por “ESCUELA

BÁSICA EXPERIMENTAL”, con la creación del 7mo grado de Educación

Básica. Aquí inician esta política educacional de Estado las Profesoras Dubín

García de Gómez, Nirza Pinto de Mata y Luisa Ramírez de Córdova.

Y para el año 2005 se crea el ciclo diversificado saliendo de la misma la

Primera promoción de bachilleres en el año 2007 conformada por 24

alumnos. Después de la jubilación del Sr. López, han ejercido la dirección del

Plantel la Prof. Ana de Cones, Lic. Hildegardis de Sánchez, Prof. Enid de

Fermín, Prof. Meilin conde, Libellys López de Rodríguez y actualmente se

encuentra el Prof. Manuel Pérez.

Para el año 2010 según la Gaceta Oficial Nº 39536 del 22 de octubre de

este año cambia su denominación a COMPLEJO EDUCATIVO NARCISO

FRAGACHAN.

Hoy en día EL COMPLEJO EDUCATIVO. “NARCISO FRAGACHÁN” lo

conforman 76 docentes y se encuentra ubicada en la Av. Miranda cerca del

Page 126: Fase.integracion.docencia.administracion

Terminal de pasajeros en Casco Central específicamente en el Sector de

parcelas I en el circuito II y cuenta con una comunidad 860 familias y unos

5300 habitantes de la cual hay una matrícula de 2000 estudiantes

aproximadamente repartidos en 59 secciones desde Educación Inicial hasta

5to año de bachillerato y quienes provienen de sectores aledaños como

Vista Alegre, Francisco de Miranda, Fernández Padilla entre otros.

Muchas personalidades de renombre reconocido dentro de todos ámbitos

quienes pasaron por las aulas de esta institución, recordamos a Dr. Eric

Rodríguez (Médico) y Ministro del Poder Popular para la Salud. Dr. Edgar

Carrasco (Médico) y Diputado ante la Asamblea Legislativa, Dr. José

Quintana, Lic. Mesnelis Belisario (Administradora), Dr. Carlos Bouquet

(Oncólogo), Chico Núñez y la lista sería interminable para nombrarlos a

todos.

Es un orgullo para la comunidad Anaquense contar con una institución

que data de 49 años de fundada ya que por ella han pasado hombres y

mujeres, quienes han aportado sus conocimientos y buena voluntad para el

desarrollo y bienestar de esta importantísima población del Estado

Anzoátegui.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta institución, ubicada en la Av. Miranda en el Sector de Parcelas I de la

Ciudad de Anaco del Estado Anzoátegui, limita con los siguientes sectores:

al norte con Parcelas II, al sur con 23 de Enero, este con el circuito N° 2 del

mismo Sector y al oeste con Vista Alegre y con una ubicación Astronómica 9°

25’ 74” de latitud Norte y 64° 28’ 46” de longitud Oeste y una altitud de 221m.

RESEÑA HISTORICA DEL SECTOR LAS PARCELAS

El Sector Las Parcelas fue fundado aproximadamente hace unas siete

(07) décadas como prosecución del centro de la ciudad.

Page 127: Fase.integracion.docencia.administracion

Sus primeros habitantes o fundadores fueron las familias Chaurán, Torres,

Díaz, Tuarez, el Senor Ramón Bolívar, Juan Marcano “ El Gran Machetero”, y

el Señor Eduardo Valor, “ Los Tigüi-Tigüi “, quienes eran famosos porque

reparaban y construían báculas para la cacería; el Señor Anselmo Cedeño,

“El Zapatero del Pueblo”, la Señora Ambrosia Roche, el Señor Evelio Boada

y la Señora Isaac Cleotilde Campos entre otros.

Inicialmente las primeras casas del sector distaban unas de otras; no

había calles asfaltadas ni aceras, solo caminos de tierras húmedas y

charcosas donde se veían culebras enrolladas por doquier.

Hubo mucho negocios en el sector tipo bodega: Las Palmas, Las Tres

Esquinas, Los Vientos, también había una “bomba” : La Promotora, que era

administrada por el Señor Carrasco. Pero si hubo algo que hizo popular al

sector fue la existencia de “bares” , en esta zona pululaban las casas de

citas, conocidas como Bajo Bar, la cual era zona de tolerancia del pueblo.

Posteriormente se construyó la instalación del actual Liceo “Cruz Del Valle

Rodríguez”; que inicialmente funcionó como un matadero de reses, luego

para el año 1.958 se inicia la construcción de la estructura de la actual

Complejo Educativo “Narciso Fragachán” que sería destinada a funcionar

como hospital; sin embargo el 01 de Octubre del año 1.960 abre sus puertas

como Grupo Escolar.

Page 128: Fase.integracion.docencia.administracion

MATRICULA

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educac ión

U.E. Narc iso Fragachán - Cód. S2658D0301

Anaco - Edo. Anzoátegui

Page 129: Fase.integracion.docencia.administracion

PERSONAL DOCENTE

Page 130: Fase.integracion.docencia.administracion
Page 131: Fase.integracion.docencia.administracion
Page 132: Fase.integracion.docencia.administracion

ORGANIGRAMA DEL PLANTEL

Page 133: Fase.integracion.docencia.administracion

FASE II

OBJETIVO GENERAL

Aplicar El Ferrocarril Ecológico como Alternativa para Minimizar La

Cantidad De Desechos Sólidos que se genera en el COMPLEJO

EDUCATIVO “NARCISO FRAGACHÁN”. Anaco, estado Anzoátegui.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Preparar el ferrocarril ecológico para minimizar la cantidad de desechos

sólidos que se genera en el Complejo Educativo “Narciso Fragachán”

Utilizar el ferrocarril ecológico durante el receso escolar en los pasillos

del Complejo Educativo “Narciso Fragachán”

Determinar la cantidad de desechos sólidos que se genera en el Complejo

Educativo “Narciso Fragachán”

Emplear los desechos sólidos para crear materiales de provecho.

Preparar el ferrocarril ecológico para minimizar la cantidad de

desechos sólidos que se genera en el Complejo Educativo “Narciso

Fragachán”

Mediante cajas de cartón se elaborará la estructura del ferrocarril

ecológico, es decir, la parte delantera del mismo y posteriormente se pintara

de color verde; para dicha elaboración participaran los docentes, estudiantes,

padres y representantes.

Con respecto a los vagones estos serán tres (03) tobos pintados de

colores verdes e identificados como por ejemplo: papel, plástico, entre otros.

Page 134: Fase.integracion.docencia.administracion

Utilizar el ferrocarril ecológico durante el receso escolar en los pasillos

del Complejo Educativo “Narciso Fragachán”

En el transcurso del receso escolar se realizará la implementación del

ferrocarril ecológico por algunos de los pasillos de la institución en distintos

días de la semana

Determinar la cantidad de desechos sólidos que se genera en el

Complejo Educativo “Narciso Fragachán”

Una vez realizado toda la recolección de los desechos sólidos se

determina la cantidad de los mismos. Este cálculo se efectuará todo los

viernes de cada semana por docentes, padres y representantes y obreros.

Además se ha de llevar una “hoja de control” de la cantidad de desechos

sólidos generados en el Complejo Educativo “Narciso Fragachán”

MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

Se aspira un recurso humano capaz de practicar y promover valores de

una sociedad participativa y protagónica, cuya acción pedagógica se oriente

hacia la formación integral de habilidades; destrezas y conocimientos y lo

sitúe en el desarrollo pleno de su personalidad.

VISIÓN

Desarrollar una educación integradora que tome en consideración la

corresponsabilidad con sentido de pertenencia del colectivo institucional;

cuyo proceso de formación destaque los valores como parte relevante del

quehacer educativo, a través de la significación del potencial humano basado

en la normas de convivencia e integración comunitaria, que le permita

convivir en una sociedad participativa, protagónica, democrática y pluralista.

Page 135: Fase.integracion.docencia.administracion

MATRIZ FODA

PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

En la institución se lleva a cabo el Plan Anual de Trabajo, el cual es

elaborado con la participación del personal directivo, docente, administrativo,

alumnos y comunidad en general (padres, representantes y comunidad

educativa). La planificación anual se hace sobre la base de un diagnóstico

pronostico en el cual se detectan las necesidades de la comunidad

educativa, en la misma se contemplan actividades en todas las áreas,

grados, departamentos, coordinaciones y comunidad en general al inicio del

año escolar.

A través del análisis del instrumento aplicado, se concluyó lo siguiente:

FORTALEZAS.

Personal directivo capacitado y de larga e impecable trayectoria

laboral (categoría 5 y 6 con magíster).

Personal docente graduado y por graduarse.

Posee el personal administrativo y obrero acorde a las necesidades

del plantel.

Tiene una biblioteca. Actualmente funciona como aula provisional.

Presenta un espacio físico para la realización y disfrute de actividades

culturales.

La ambientación de la institución en la parte interna y externa muestra

los símbolos y próceres alusivos a la identidad nacional.

En líneas generales el plantel cuenta con buena infraestructura y

mantenimiento de paredes y pintura.

La institución está ubicada en una zona céntrica de la ciudad que

permite su fácil acceso.

Dispone de todos los servicios públicos. .

Page 136: Fase.integracion.docencia.administracion

La institución es tomada como ejemplo a nivel municipal por su

excelente desempeño.

OPORTUNIDADES

Disposición de padres y representantes a colaborar y alumnos

participativos.

Asociación de padres y representantes dispuestos al trabajo

Colaboración del gobierno central, regional, municipal y empresas

privadas (El Hospital Angulo Rivas, Farmacia SAAS, LOPNA, Alcaldía,

Iglesia San Pedro y San Pablo, Papelería Útil Shop, Repuestos

Sumarca, Finca Mama Pancha y PDVSA)

DEBILIDADES

La institución carece de cancha deportiva, necesario para impartir las

actividades de educación física.

Los bebederos no están en funcionamiento por deficiencia en el

abastecimiento de aguas blancas y luz eléctrica.

La biblioteca no funciona como tal por no tener el personal adecuado y

por estar siendo utilizada como aula provisional.

El servicio de aguas blancas es deficiente, por tal motivo el agua debe

ser almacenada, siendo esto incómodo para el mantenimiento de la

planta física, sobre todo el asea de los baños.

Carece de estacionamiento.

Amerita mejoras en las aulas en cuanto a ventiladores o aire

acondicionado.

Carencia de principios morales, en algunos casos, dentro y fuera de

la institución.

Poca comunicación entre padres y representantes con los docentes.

Page 137: Fase.integracion.docencia.administracion

Poca comunicación entre los docentes del turno de la mañana y la

tarde debido al fraccionamiento del horario.

Es necesario un especialista en dificultades para el aprendizaje, para

impartir técnicas y hábitos de estudio y mejorar el rendimiento

estudiantil.

Se requiere un orientador para alumnos y adultos significantes de los

mismos (padres, representantes, docentes, etc.) para afrontar los

problemas de conductas, pérdida de valores, adaptación, entre otros.

Se amerita especialista de educación física, música y biblioteca.

Ingreso de personal suplente no graduado con deficiente experiencia

en educación.

AMENAZAS

La repitencia y en algunos casos deserción escolar.

Aumento de la delincuencia, consumo y distribución de drogas en las

adyacencias de la comunidad educativa.

Desempleo y alto costo de la vida.

Page 138: Fase.integracion.docencia.administracion

PLAN DE ACCIÓN DEL PEIC

COMPLEJO EDUCATIVO “NARCISO FRAGACHÁN”

Page 139: Fase.integracion.docencia.administracion
Page 140: Fase.integracion.docencia.administracion
Page 141: Fase.integracion.docencia.administracion