Fases de la gestación 2013

84
FASES DE LA GESTACIÓN Tipos de parto Fases del parto

Transcript of Fases de la gestación 2013

Page 1: Fases de la gestación 2013

FASES DE LA

GESTACIÓN

• Tipos de parto

• Fases del parto

Page 2: Fases de la gestación 2013

Fases de la gestación• La gestación se desarrolla en dos fases y tres

periodos de la siguiente manera:

• 1.- Fase progestacional.

• 2.- Fase Gestacional: (embrionaria y fetal)

Page 3: Fases de la gestación 2013

Fase progestacional• En esta fase no ha ocurrido el contacto del cigoto con el

útero de la madre.

• Periodo Cigote:

• Se da desde el momento de la fertilización hasta el día 12, en este período el blastocisto se encuentra libre en el útero.

• Los cambios endocrinos en este período son similares a los cambios que ocurren en la fase luteal del ciclo estral.

• El cigote inicialmente de dos células empieza a dividirse (Clivaje), cuando tiene 32 células (mórula) llega al útero. Excepto en el caso de las cerdas.

• Aquí continúan las divisiones celulares y se pierde l zona pelúcida ocurriendo la entrada de liquido al cigote.

Page 4: Fases de la gestación 2013

• Las células se desplazan hacia las orillas del cigote formando dos masas celulares.

• La masa celular interna se denomina EMBRIOBLASTOy la masa celular externa TROFOBLASTO.

• La cavidad entre ellas se denomina BLASTOCELE y el conjunto de todas estas estructuras BLASTOCISTO.

• Hay vascularización aumentada, el embrión se alimenta del HISTIOTROFO que esta compuesto por la secreción de glándulas uterinas con descamación de células del útero.

Page 5: Fases de la gestación 2013
Page 6: Fases de la gestación 2013

Fase gestacional• Ocurre el contacto del cigote con el útero de la madre, se

empiezan a formar las membranas fetales.• Período embrionario:• Este periodo va desde el día 12 hasta el día 45. En este

período ocurre la implantación, la formación de la placenta y el reconocimiento materno de la preñez.

• Hay desarrollo del embrión y alargamiento del blastocito, luego ocurre la formación de las membranas fetales y de la vesícula amniótica.

• Al día 45 ya esta formado el feto.• Período fetal:• Va desde el día 45 hasta el momento del parto o aborto, en

esta etapa hay crecimiento fetal.

Page 7: Fases de la gestación 2013
Page 8: Fases de la gestación 2013

Momentos formación blastocistoe inicio implantación

(días de gestación)

Page 9: Fases de la gestación 2013

ETAPAS DE LA GESTACIÓN

Page 10: Fases de la gestación 2013

TIPOS DE

PARTOS

Page 11: Fases de la gestación 2013

El parto normal o eutócico: (2)

El parto o la parición, se define como el nacimiento de un ternero seguido de la expulsión de la placenta.

En la posición normal de nacimiento, el feto descansa en su abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina (el cérvix) y su cabeza descansando entre sus patas delanteras.

Una presentación anormal del feto se presenta en un 5%.

Page 12: Fases de la gestación 2013

Signos de parto: (2)

Los signos de parto inminente incluyen:

Alargamiento de la ubre (con problemas potenciales de edema);Relajación de los ligamentos pélvicos;Descarga del tapón mucoso licuado que cerraba el útero.

Page 13: Fases de la gestación 2013

(5)

Page 14: Fases de la gestación 2013

ETAPAS DEL PARTO: (2)

1. Dilatación del cérvix: 2 – 3 horas en vaca adulta y 4 – 6 en novillas.

2. Nacimiento de la cría: 2 – 10 horas

3. Secundinación: 12 horas.

Page 15: Fases de la gestación 2013

El parto tiene fenómenos clínicos que son conocidos y que se cumplen:

• periodo prodrómico

• periodo dilatador

• periodo expulsivo

• periodo de secundinación

Page 16: Fases de la gestación 2013

PRODROMICO.-

• Es el primer síntoma que siente la hembra para iniciar el

parto.

• No se sabe su tiempo de duración, pero se sabe que

produce un edema en el aparato genital, y las ubres, lo

que hace que se reblandezcan los ligamentos y tejidos,

debido a una súper producción o aumento de afluencia

de sangre.

• Se presenta la formación del calostro.

• El tapón de Huarton comienza a licuarse, los pezones en

la mayoría de las hembras se ponen flácidos a excepción

de la yegua, donde este se tapona.

• La hembra hace cama (alteraciones psíquicas)

Page 17: Fases de la gestación 2013

DILATADOR.-

Dura más o menos 4 a 8 horas en la vaca (en otras especies puede durar menos); las contracciones del útero y el propio feto hacen presión sobre el cuello, lo cual hace que se produzca una dilatación del mismo, hay dolor, con la presencia de contracciones.

La membrana alantoidea es la primera en salir, es de color azulada y delgada, con líquido acuoso.

La amniótica es blanquecina, dura y el contenido es mucilaginoso.

Page 18: Fases de la gestación 2013

• EXPULSION.- Al romperse la alantoides, el amnios avanza junto con el feto hacia el canal del parto.

• La presión que ejerce los órganos abdominales, facilitan la salida del feto y, cuando este llega al vestíbulo y a la vulva, se rompe el amnios y la hembra se acuesta para expulsar del feto.

• EXPULSIÓN DEL FETO .- Esta etapa dura de 30 a 40 min., las vacas se echan y pujan, se observa la salida del amnios por vagina, se rompen las membranas corionalantoides y hay salida de líquido amniótico por vulva, la separación de los cotiledones es muy lenta, por lo que la circulación materno-fetal continúa hasta el momento que el becerro sea expulsado por completo.

Page 19: Fases de la gestación 2013

• El cordón umbilical es lo suficientemente largo para no romperse mientras el feto recorre la mayor parte del canal materno,

• esto permite que el feto sobreviva en casos de partos prolongados hasta de 2 horas, conforme el feto atraviesa la vulva, se rompe el cordón umbilical por lo que el feto ya no recibe oxigeno por la circulación fetal, el feto y sus membranas es expulsado, paulatina y completamente por vulva y empieza a respirar.

• Esta etapa es la más peligrosa ya que si por cualquier causa materna o fetal, la cría no sale, muere por asfixia, por neumonía por aspiración, el becerro se ahoga con el liquido amniótico, por lo que se recomienda que al menos en esta etapa idealmente se supervise el proceso para que al existir la distocia pueda ser corregida satisfactoriamente y evitar el daño a la madre como la retención placentaria seguidas de infecciones como endometritis, así como la muerte del feto.

Page 20: Fases de la gestación 2013

PERIODO DE SECUNDINACIÓN

Más o menos en 10 horas deben ser expulsadas normalmente.

*En la yegua dura alrededor de: 2 h el dilatador30´ el expulsivo15-30 secundinas

En esta etapa la salida de la placenta puede durar de 2 a 6 horas, las contracciones uterinas disminuyen, empieza la involución uterina, siguen saliendo los loquios, la separación de los cotiledones es lenta.

Es recomendable evitar que la vaca se coma la placenta.

Page 21: Fases de la gestación 2013

Si a las 12 horas no ha sido expulsada, se considera retención placentaria.

Inercia uterina .- Es la ausencia de contracciones uterinas y puede ser primaria o secundaria.

La primaria se cree que se provoca por la deficiencia de la hipófisis posterior, ó a la incapacidad de la musculatura uterina para responder al estimulo de la oxitocina ó por desnutrición y enfermedades metabólicas, en donde las vacas no presentan contracciones uterinas al momento del parto, como consecuencia el producto puede morir.

La secundaria se presenta cuando la vaca debido a un parto distócico está pujando con contracciones uterinas por mucho tiempo hasta provocarse que la vaca se canse, se postre y suspenda las contracciones uterinas, casi siempre el becerro muere si no se hace la cesárea a tiempo.

Page 22: Fases de la gestación 2013

Las carúnculas sufren cambios histológicos, hay infiltración grasa que destruye y elimina la mayor parte del tejido, a los 5 días postparto el capuchón de la carúncula desaparece, a los 10 días el tamaño esta muy disminuido ya que el proceso de disolución esta casi terminado y a los 15 días se cubren con una capa de endometrio, a los 20 días la carúncula tiene su tamaño normal. El proceso de regeneración de las glándulas

endometriales se produce a los 21 días. Después de cada parto el útero aumenta de tamaño. La involución uterina idealmente debe de alcanzarse a

los 30 días, es más rápido en vaquillas, así como en vacas que amamantan a sus becerros y se puede retrasar en vacas que tuvieron desnutrición, partos gemelares, distocias y retención placentaria.

Page 23: Fases de la gestación 2013

El cérvix se va cerrando paulatinamente, disminuye el conducto cervical y a los 3 días posparto permite el paso de 2 dedos a los 5 días sólo es posible introducir un dedo.

El reinicio de la actividad ovárica se encuentra estrechamente relacionado con la nutrición ideal antes y después del parto generándose un balance energético positivo. En ganado de carne influye el amamantamiento.

Page 24: Fases de la gestación 2013

•En ganado lechero bien alimentado puede presentar estro a los 30 días posparto, la 1º ovulación puede presentarse a los 15 días sin signos estrales.

•El buen funcionamiento de: aparato reproductivo, glándula mamaria y metabolismo basal de la vaca y salud del becerro dependerán del manejo y alimentación del periodo seco, de la alimentación 15 días antes del parto, del manejo del parto y del puerperio.

Page 25: Fases de la gestación 2013

• LOQUIOS: secreciones genitales en los 3 días postparto que, están formadas por moco, líquido amniótico sanguinolento, restos de placenta, membranas y tejido caruncular, de consistencia viscosa de color y olor sui géneris,

• a los 7 días cambia a un color rojo oscuro o achocolatado, a los 20 días debe de estar cristalino semejante al moco estral que la vaca expulsa en pequeñas cantidades por la vulva ya que la mayor parte se absorbe en el útero,

• los loquios normales siempre deben estar exentos de estrías purulentas, sangre fresca y olores desagradables o putrefactos.

Las principales enfermedades en el puerperio son:

Hipocalcemia, acidosis, cetosis, desplazamiento de

abomaso, laminitis, mastitis, retención placentaria, endometritis y desbalance energético negativo

Page 26: Fases de la gestación 2013

PARTO

DISTÓCICO

Page 27: Fases de la gestación 2013

DISTOCIAEl término distocia significa “parto difícil”.

La distocia representa un riesgo vital no solo para la cría, sino para la madre también.

Muchas variables pueden causar distocia, algunas se pueden prevenir, pero otras requieren de interpretación y acción inmediata

Dos síntomas que revelan un problema de distocia:

Tiempo prolongado de esfuerzo de la parturienta (más de 8 horas)

Evidencia de mal posicionamiento del feto. (1)

Page 28: Fases de la gestación 2013

DISTOCIA FETAL.

DISTOCIAS POR PARTE DE LA MADRE.

DISTOCIAS POR CAUSAS MECANICAS.

Causas de distocia: (4)

Page 29: Fases de la gestación 2013

DISTOCIA FETAL: (4)Es el resultado de anormalidades en la presentación, posición y actitud del feto, también debido a monstruos fetales.

Se pueden presentar distocias por:

fetos muy grandes,

fetos muertos,

por gestación gemelar,

por alteraciones de la placenta y del cordón umbilical,

por ruptura precoz de las membranas fetales,

expulsión previa de las membranas fetales.

Page 30: Fases de la gestación 2013

Posturas anormales:

• 3.1. desviación del miembro anterior sobre la nuca.

• 3.2. flexión esternal de la cabeza

• 3.3. flexión lateral de la cabeza

• 3.4. flexión de la articulación del hombro

• 3.5. flexión de la articulación de la cadera

• 3.6. flexión del carpo (unilateral o bilateral)

• 3.7. flexión del tarso (unilateral o bilateral

Page 31: Fases de la gestación 2013

DISTOCIAS POR CAUSAS MATERNA: (4)

Inercia uterina, enfermedades generales, sistémicas u orgánicas,

intoxicaciones, hipotonía o hipertonía uterina,

pelvis juvenil, estrecha y estados patológicos de la pelvis,

estrechez de vulva y de vagina, estenosis de cérvix,

neoplasias del tracto genital,

sequedad del conducto obstétrico, etc.

Page 32: Fases de la gestación 2013

DISTOCIAS POR CAUSAS MECANICAS. (4)Desproporción feto pélvica (disparidad en tamaño del feto y la abertura pélvica),

torsión uterina, estenosis del cuello y la vagina,

anormalidades congénitas.

Page 33: Fases de la gestación 2013

PRESENTACIÓN DEL FETO EN EL PARTO

La presentación normal es, situación longitudinal, anterior o posterior, posición superior y actitud extendida.

Situación - posición - actitud

Page 34: Fases de la gestación 2013

DIAGNOSTICO: (7)

Debe informar del estado de la madre y del feto:

Parto normal: relación MF apropiada, feto vivo

Parto patológico: feto absolutamente grande, muerto o mala postura.

PRONÓSTICO:

Debe referirse tanto a la madre, su fertilidad posterior y al feto.

TRATAMIENTO: -------

Page 35: Fases de la gestación 2013

EXAMEN OBSTÉTRICO POSTERIOR: (7)

• En busca de ver si existen más fetos, lesiones en útero, cérvix, vagina o vulva.

Page 36: Fases de la gestación 2013

Tratamiento:(5)

La habilidad para identificar cuando un parto es anormal y el momento adecuado para intervenir es determinante en el manejo correcto de la vaca y el becerro.

Jalar al becerro antes de que el canal de parto y el becerro estén listos es un error muy frecuente.

Es incorrecto jalar al becerro en cuanto las patas aparecen por la vulva, cuando el cérvix no está totalmente dilatado y tanto la vagina como la vulva no han tenido la oportunidad de relajarse en toda su extensión.

Page 37: Fases de la gestación 2013

Cuando se trata de un becerro grande, se puede causar laceraciones, ruptura del cérvix, vagina y vulva, prolapso e infección.

La duración de la labor de parto es muy variable, por esta razón se recomienda esperar y observar.

Si el parto tarda mas de 3 horas significa que la vaca necesita ayuda. (5)

Page 38: Fases de la gestación 2013

¿Cuando actuar?

Evalué el progreso cada 30 minutos e identifique la presencia de cualquiera de los siguientes signos de estrés, los cuales indican que hay un problema serio y que se debe actuar inmediatamente: (5)

Page 39: Fases de la gestación 2013

Cuando la vaca asume la posición de orinar o camina con la cola extendida durante 3 o 4 horas debe examinarse buscando una cría en posición anormal, estrechez, bloqueo del canal de parto o torsión del útero

Cuando la fuente ha sido visible durante mas de 2 horas y no hay progreso.

Si no ocurre el parto 1 hora después de la ruptura de la segunda bolsa

Cuando la vaca ha estado pujando constantemente sin descanso durante mas de 30 minutos y no ha habido progreso. (5)

Page 40: Fases de la gestación 2013

Cuando la lengua del becerro se torna morada y no vuelve a ser rosa después de la contracción

Cuando hay meconio presente en el canal de parto

Cuando hay sangre en las membranas fetales

Cuando las membranas fetales muestran cotiledones libres

Cuando el reflejo lingual del becerro es débil o nulo

Cuando el becerro viene en posición anormal

Cuando hay torsión uterina (5)

Page 41: Fases de la gestación 2013

MANIOBRAS OBSTÉTRICAS: (1)

• La resolución de la distocia puede hacerse aplicando diversas maniobras obstétricas tales como:

Mutación

Extracción forzada

Fetotomía

Cesárea.

Page 42: Fases de la gestación 2013

MUTACION: (1)

• Comprende una serie de maniobras encaminadas a corregir presentación, posición y/o postura del feto, como son:

Repulsión

Rotación fetal

Versión

Rectificación de extremidades

Page 43: Fases de la gestación 2013

REPULSIÓN: (1)

Consiste en empujar al feto hacia la cavidad abdominal creando espacio para corregir su mala posición;

se hace mejor si la madre está parada y no en decúbito.

Page 44: Fases de la gestación 2013
Page 45: Fases de la gestación 2013

ROTACION FETAL(1)

• Maniobra que se justifica si el feto está en posición dorsopúbica o dorsoiliaca.

Page 46: Fases de la gestación 2013

VERSIÓN(1)

Maniobra que combina tracción y repulsión; se aplica cuando la posición fetal es atípica.

Este procedimiento es difícil en animales grandes

Page 48: Fases de la gestación 2013

RECTIFICACION DE EXTREMIDADES(1)

• Corrección de posturas anormales, por lo común, debidas a flexiones de los miembros, de la cabeza o del cuello.

• Por ejemplo, para corregir una extremidad flexionada se deben usar tres principios:

Repulsión de la porción proximal del miembro

Rotación lateral de la porción media

Tracción de la porción distal.

Page 49: Fases de la gestación 2013

• Diagnóstico: presentación anterior, posición dorsal, postura de flexión unilateral de carpo.

• Corrección utilizando la mano y una horquilla.

• Corrección utilizando la mano y una lazada.

Page 50: Fases de la gestación 2013

• Diagnóstico: presentación anterior, posición dorsal, desviación lateral de la cabeza. Corrección manual

• Corrección: aplicación de un lazo mandibular.

Page 51: Fases de la gestación 2013

• Diagnóstico: presentación posterior, posición dorsal, flexión bilateral de corvejones

• Corrección utilizando la mano y una lazada colocada en el menudillo.

Page 52: Fases de la gestación 2013

EXTRACCION FORZADA(1)• Consiste en la extracción

del feto por el canal pélvico de la madre mediante la aplicación de fuerza de tracción desde el exterior.

• Esta tracción forzada se recomienda en casos de inercia uterina, cuando el feto es relativamente grande o cuando se aplica anestesia epidural.

• Cuando el parto es difícil y la vaca requiere de asistencia compleja, la anestesia epidural es de gran ayuda porque elimina el dolor, el tenesmo y facilita la manipulación.

Page 53: Fases de la gestación 2013

• Para la extracción forzada del feto en hembras de grandes especies se recomienda:

– Cadenas o sogas obstétricas que deben colocarse debajo de la articulación del menudillo

– La tracción, de preferencia, la deben efectuar 2 ó 3 personas.

Page 54: Fases de la gestación 2013

FETOTOMÍA: (1)• Este procedimiento, por ser cruento y fatal para el

producto, es una maniobra obstétrica extrema y de difícil ejecución.

• Consiste en seccionar al feto para facilitar su extracción.

• Se efectúa en casos de estrechez pélvica materna, volumen excesivo del feto, monstruosidades o posiciones anormales.

• Por lo común, se realiza cuando el producto ya está muerto.

Page 55: Fases de la gestación 2013

• Diagnóstico: extracción por embriotomía.

• Amputación de la cabeza utilizando el embriotomo de alambre.

• Diagnóstico: extracción por embriotomía percutánea.

• Amputación de extremidad anterior y cuello; previamente se ha eliminado la cabeza.

• En ocasiones es posible extraer la cabeza, el cuello y la extremidad anterior en una sola operación.

Page 56: Fases de la gestación 2013

MATERIALES OBSTÉTRICOS

Page 57: Fases de la gestación 2013
Page 58: Fases de la gestación 2013

ATENCION DE LA VACA POSPARTO(5)

• Una vez superada la dificultad del parto, cuando la expulsión del becerro se haya completado, se debe revisar el canal de parto en busca de heridas para atenderlas aproximadamente.

• Después del parto asistido aplique un tratamiento para disminuir el daño causado durante las maniobras. Ejemplo:

Penicilina larga acción 3 días

Antiinflamatorio no esteroide 3 días

Prostaglandina f2 alfa 12 horas después del parto.

Page 59: Fases de la gestación 2013

ATENCION DEL BECERRO: (5)La supervivencia del becerro depende del rápido

inicio del funcionamiento de los pulmones y el inicio de la actividad corporal.

Ocasionalmente el becerro tiene dificultad para respirar después del parto. En estos casos es importante retirar rápidamente el moco de la nariz y la boca.

Desinfectar y cerrar el ombligo con cinta umbilical o pinzas inmediato a la extracción, para evitar la entrada de agentes patógenos.

Ordeñe la vaca después del parto y alimente al becerro con calostro. Se recomienda una cantidad equivalente al 10% de su peso vivo corporal (4 litros) durante las primeras seis horas.

Page 60: Fases de la gestación 2013

PREVENCIÓN:

• Identificando las causas mediatas de las distocias podemos prevenir o evitar que se presenten.

• Estas causas las clasificaremos así:

Hereditarias o genéticas

Nutricionales y de manejo

Infecciosas

Page 61: Fases de la gestación 2013

Hereditarias PROBLEMA

• Factores hereditarios pueden afectar a la madre directamente o al producto y provocar un parto distócico.

• En la madre: hernia inguinal, doble cérvix, hipoplasia vaginal y vulvar, etc.

• Tamaño y peso de la cría

PREVENCIÓN

• La selección de las hembras destinadas a la reproducción, el chequeo ginecológico y estructura de conformación de cadera, aplomo y otros previo a la etapa de servicio, evitará que estas sean las posibles causas de distocia.

• La selección de toros para monta o inseminación, detectando aquellos que producen crías muy grandes.

Page 62: Fases de la gestación 2013

Nutricionales y de manejo• PROBLEMA

• Subdesarrollo por mala nutrición de las vaquillas

• Las vaquillas son servidas con peso y tamaño inadecuado

• Las deficiencias nutricionales pueden causar una descompensación en la relación calcio fósforo y esto provocar trastornos en el parto. Estrés.

• PREVENCIÓN

• Alimentación adecuada en la etapa de desarrollo de las vaquillas

• Servicio no por edad sino por peso y talla adecuada

• Alimentación adecuada en la etapa preparto

• Capacitación del personal de área de maternidad

Page 63: Fases de la gestación 2013

• Manejo para aumentar pariciones diurnas (9)

Page 64: Fases de la gestación 2013

INFECCIOSAS:• PROBLEMA

• Por lo general todos los problemas infecciosos uterinos causan serios daños, provocando en gran parte de los casos, problemas de inflamación de la placenta, partos prematuros, abortos, etc.

• Enfermedades microbianas y parasitarias podrían ser también causa de distocia.

• PREVENCION

• El manejo sanitario de la explotación, como aplicar un buen calendario de inmunizaciones, desparasitación, higiene de las instalaciones de maternidad son factores fundamentales que permitirán obtener menos problemas durante los partos

Page 65: Fases de la gestación 2013
Page 66: Fases de la gestación 2013

MECANISMO DEL PARTO

• Un parto sin problema depende de dos procesos mecánicos:

• Capacidad del útero de contraerse

• El cerviz dilata lo suficiente para permitir el paso del feto.

• CONTRACCIONES MIOMETRIALES.-

• La actividad del miometrio está bajo la influencia de la progesterona, que garantiza un ambiente propicio para el feto en desarrollo.

• Las contracciones miometriales de baja amplitud y frecuencia ocurren durante la mayor parte de la gestación. Al término de la preñez, el útero deja de estar dominado por la progesterona y recibe ahora el dominio de los estrógenos.

• Como resultado, dos vías moleculares/bioquímicas paralelas se movilizan dentro de los tejidos uterinos.

Page 67: Fases de la gestación 2013

La primera vía es similar a las del músculo liso y transforma el útero de su estado “relajado” durante la preñez a un “estado activo”.

La segunda vía, que se origina por un incremento de la proporción E/P, aumenta la síntesis o secreción de uterotoninas (PGF, oxitocina).

Con la actuación conjunta de estas dos vías se inician las contracciones miometriales intensas y sincrónicas necesarias para dilatar el cerviz y expulsar el feto, o fetos.

La dilatación del cerviz se debe más a cambios en las características físicas del colágeno cervical (“maduración”) que a una presión intrauterina mayor.

Page 68: Fases de la gestación 2013

Esto es muy evidente en especies como ovejas, cabras y vacas, que tienen un cerviz rígido.

La maduración del cerviz ocurre gracias a las hormonas y puede recibir la influencia de factores como niveles elevados de estrógenos, secreción de relaxina (cerda) y prostaglandinas al inicio del parto.

Unas cuantas horas antes de que se inicien las contracciones del trabajo de parto, el cerviz se reblandece, se vuelve más suave y poco a poco se va dilatando.

Page 69: Fases de la gestación 2013

FUNCIÓN DEL FETO.-El feto juega un papel primordial en la iniciación de su propia expulsión, este concepto está basado en una serie de factores endócrinos, desencadenados por la maduración del eje hipófisis-adrenales del feto, asociados con factores mecánicos, entre los que se incluyen el peso y el tamaño del feto, que condicionarán el comienzo del parto.

Page 70: Fases de la gestación 2013

http://www.fyo.com/hacienda/ampliar.asp?IdNoticia=97740&IdAutor=97220&idtipoinformacion=27

Page 71: Fases de la gestación 2013

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PARTO.-

•El parto se desencadena como

consecuencia de la llegada de una señal

hormonal emitida por el feto, inducida

por una serie de cambios hormonales

iniciada por la hipófisis fetal.

•El eje hipotálamo-hipofisiario está

recibiendo información química y

hormonal de todo el organismo y se

encuentra influenciado por el estado del

sistema nervioso central.

Page 72: Fases de la gestación 2013

El hipotálamo va a integrar y considerar

el estado del desarrollo de los sistemas

sensoriales, motores y vegetativos del

feto, de forma que el nacimiento se va a

llevar a cabo cuando estos sistemas se

encuentren preparados para afrontar las

condiciones ambientales en las que se va

a tener que desenvolver el recién nacido.

Por último vemos la influencia de los

factores ambientales sobre el momento

del parto y como la madre es capaz de

ajustar el mismo, consiguiendo de esta

forma que las posibilidades de supervivencia del recién nacido sean las máximas posibles.

Page 73: Fases de la gestación 2013

• Comportamientos característicos en la hembra gestante es la búsqueda de un lugar adecuado para el parto, y también se halla relacionado con el grado de seguridad respecto a sus predadores.

• El componente nervioso más importante por parte de la madre es, probablemente, el efecto que tienen los estados de ansiedad sobre el parto, tanto en sus inicios y desarrollo como inmediatamente después de finalizado el mismo.

Page 74: Fases de la gestación 2013

• Un grado excesivo de ansiedad o miedo puede prolongar e interrumpir el parto de forma contundente a través de una inhibición completa de la actividad contráctil del miometrio, inicialmente causada por una liberación extra de adrenalina por parte de las glándulas adrenales maternas como respuesta a la situación de estrés.

• Este silencio uterino puede prolongarse durante un periodo relativamente largo, una o dos horas, aun después de haber cesado por completo el estímulo desencadenante.

• Aproximadamente 30 días antes del parto se presentan cambios endocrinos circulatorios que consisten en un paulatino aumento en los niveles de estrógenos y una lenta disminución de los niveles de progesterona.

Page 75: Fases de la gestación 2013

•Las prostaglandina F2α producida en el

endometrio tienen varias funciones: • Lisis del cuerpo lúteo y potente estimulante de la contracciones

uterinas, debidas a la contracción del músculo liso y al comienzo

de las contracciones miometriales que preparan al feto para

colocarlo en posición hacia el cuello uterino y vagina en donde

se estimulan los receptores sensoriales que inician el reflejo de

Ferguson que es un estímulo mecánico que ejerce el feto sobre

el cérvix y provoca la liberación masiva de oxitocina

neurohipofisiaria que estimula nuevas contracciones

miometriales que libera más prostaglandina F2α produciéndose

una retroalimentación positiva, que va en aumento, provocando

más contracciones uterinas hasta la expulsión del feto.

• También la relaxina interviene en afectar las estructuras óseas y

blandas del canal del nacimiento.

Page 76: Fases de la gestación 2013

• Varios días antes del parto el feto

puede empezar a sufrir estrés,

• tal vez debido a que la placenta ya no pueda nutrirlo y oxigenarlo apropiadamente,

• al mismo tiempo que el espacio del feto en cavidad y

intrauterino es mas reducido, madura el hipotálamo fetal y recibe un estímulo desconocido y produce y libera la hormona liberadora de adrenocorticotropina (CRH) y en la adenohipófisis se une a su receptor y produce la hormona adenocorticotrópica (ACTH), que llega a la corteza adrenal que produce un estímulo positivo de producción y liberación de cortisol el cual llega a la placenta provocando cambios en los sistemas enzimáticos placentarios para aumentar la producción de estrógenos y disminuir la progesterona y quizá sea el estímulo positivo que recibe el endometrio para la producción de PgF2α.

Page 77: Fases de la gestación 2013

Los estrógenos producidos por la placenta tienen varias funciones:

Estimulan la síntesis de receptores para oxitocina la cual

provoca contracciones del miometrio, la formación de

receptores para oxitocina en el útero también se establece

un sistema de retroalimentación positiva de hormonas

oxitocina- prostaglandina que desencadena la lisis del

cuerpo lúteo.

Los estrógenos también provocan que los ligamentos de

la región pélvica se vuelvan más flexibles, las fibras de

colágeno cervical se modifican reblandeciendo el cérvix y

se distiende gradualmente, al mismo tiempo actúa la

relaxina.

Aumenta la presión intrauterina. En el placentoma se

producen prostaglandinas, en el miometrio se sintetizan y

liberan prostaglandina 12 (prostaciclina). Los estrógenos

estimulan en la adenohipofisis la producción de prolactina

que contribuye a la producción láctea.

Page 78: Fases de la gestación 2013

PLACENTA Y PARTO.-

• La placenta, como glándula endócrina, juega un papel fundamental en el proceso del parto.

•El descenso progresivo de los niveles de progesterona en el plasma materno, días antes de finalizar la gestación, se debe en parte al incremento del metabolismo placentario para esta hormona, la cual se transforma en estrógenos por la acción de la 17 a hidroxilasa.

•Este aumento de la síntesis estrogénica conlleva la activación de la enzima Fosfolipasa A, responsable, a su vez, de controlar la síntesis de prostaglandinas a nivel de los cotiledones maternales.

Page 79: Fases de la gestación 2013

PLACENTA Y PARTO.-

Todos estos cambios endócrinos maternales, derivados de las modificaciones que se producen en los niveles de enzimas de las síntesis de esteroides por parte de la placenta, contribuyendo al inicio y desarrollo del parto: regresión del cuerpo lúteo, inducción de los receptores uterinos a la oxitocina, reblandecimiento del cerviz y cierre de los vasos sanguíneos umbilicales después del nacimiento.

Page 80: Fases de la gestación 2013

PREPARACION PARA EL PARTO DE LA VACA.-

•La bioseguridad, higiene (lavado y desinfección), buenas

instalaciones, parideros bien diseñados, lo mejor una pradera

destinada para los partos, una buena alimentación de las

vacas secas y una excelente alimentación de reto 15 días antes

del parto es la manera idónea de prevenir los problemas del

parto y los reproductivos.

•Higiene , aspecto más importante que se debe de tomar en

cuenta ya que durante el parto se facilita la entrada de

microorganismos en el aparato reproductor que pueden causar

infecciones que afecten la fertilidad futura de la madre o la

salud del feto causando onfaloflebitis, ó por mamar pezones

sucios (heces) provoca síndrome diarreico neonatal por

salmonella ó E. coli.

Page 81: Fases de la gestación 2013

Las vacas se deben preparar antes del parto, rasu-rado, lavado y desinfectando el escudo y la glándula mamaria, el paridero se debe lavar y desinfectar antes y después de cada parto y poner cama limpia.

Es imprescindible la vigilancia de todas las etapas: secado, parto y puerperio de la madre y del becerro para detectar errores ó distocias y proporcionar ayuda oportuna a la madre y al feto.

La vaca presenta cambios de comportamiento como anorexia, aislamiento, inquietud, la glándula mamaria aumenta de volumen y gotea calostro de 12 a 24 horas antes del parto, edema vulvar y ventral, relajación de ligamentos del canal pélvicos.

Al parto normal o natural del bovino se le denomina Eutosia.

Page 82: Fases de la gestación 2013
Page 83: Fases de la gestación 2013

AYUDAS PARA EL PARTO NORMAL• Extracción por tracción forzada

• Cuando la vaca demora mucho

– Asegurar a la hembra

– Equipo – cuerdas o cabos

– Agua con desinfectante (vulva, manos y material)

• Cuando es anterior.- amarrar los nudillos, sacando con movimientos alternados

• Cuando es posterior.- lo principal es sacar al ternero lo más rápido posible. Jalar las dos patas por igual.

• Si el líquido amniótico se a secado, se puede aplicar aceite o agua jabonosa. Pero si la vaca no ayuda, puede aplicarse anestesia epidural (no recomendable).

Page 84: Fases de la gestación 2013

Fuente:• Fases de la Gestación. http://mundo-pecuario.com/tema172/gestacion/fases-808.html

• Fecundaciongestaciony parto. http://cursoafa2009.webs.com/Fecundacion%20gestacion%20y%20parto.pdf

• fisiologia-de-la-gestacion. http://www.mvzunipaz.edu.co/documentos/bloques/morfodinamica/charlas/fisiologia-de-la-gestacion.pdf

• fecundacion, gestaciony nacimiento enlosmamiferos. http://www7.uc.cl/sw_educ/prodanim/caracter/fi6c.htm

• calculo de indicesreproductivos verrrrrr. http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/04/Reproducci%C3%B3n%20Animal/Area%20de%20Reproducci%C3%B3n%20Animal.pdf

• Archivos de medicina veterinaria -Biología de la gestación en la gata doméstica (Feliscatus). http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2002000200001

• Influencia_estacional_lunares. http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/system/modules/es.jcyl.ita.site.torodelidia/elements/galleries/galeria_downloads/Influencia_estacional_lunares.pdf

• AFA Clase 14 FecundacionGestacion. http://www.scc.edu.uy/recursos/Agronomia/1ero/1er%20semestre/AFA/AFA%20Clase%2014%20Fecundacion%20Gestacion.pdf

• gestaciondiferentesespecies-120817215845-phpapp01. http://es.slideshare.net/marthalilianadm/gestacion-diferentes-especies

• 6-saludanimal-120824175831-phpapp01. http://es.slideshare.net/MVZJARL_3000/6-salud-animal

• Lección 9. CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y PRÁCTICAS DE MEJORAMIENTO ANIMAL.. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_9_caractersticas_reproductivas_y_prcticas_de_mejoramiento_animal.html

• Duracionde la gestacionde los mamíferos. http://www.curiosidadesdelaciencia.com/ciencias-naturales/biologia/51-duracion-de-la-gestacion-de-los-mamiferos

• presentacionmorulayblastula-090413222511-phpapp01. http://es.slideshare.net/billonariojc/desarrollo-embrionario-blastula-formacin-del-blastoporo?from_search=86

• 05-parto_fisio. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/05-parto_fisio.pdf

• Gestación de diferentes especies de animales domésticos ii. http://es.slideshare.net/julrogelio/gestacin-de-diferentes-especies-de-animales-domsticos-ii

• Araucaria2000.cl -Portal educacional. http://www.araucaria2000.cl/sreproductor/sreproductor.htm

• Reproducción en sistemas doble proposito. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/genetica/articulos/reproduccion-sistema-doble-proposito-t2885/p0.htm