Fases Del Derecho Procesal Romano

20
FASES DEL DERECHO PROCESAL ROMANO 1.- LEGIS ACTIONES 3 fases: 2.- PROCESO FORMULARIO (per formulam) 3.- PROCESO EXTRAORDINARIO ( extraordinem) EL PROCEDIMENTO DE LA LEGIS ACTIONES La ley de las XII Tablas, es el instrumento jurídico en la que se sustentó la actividad jurídica, cuya mayor influencia proviene del derecho griego. En esta legislación lo que se reguló fue el Ius civile, lo que tenía como finalidad brindar seguridad al ciudadano romano. Las Legis Acciones o Acciones de la Ley Este sistema se aplica desde los orígenes de Roma hasta el año 150 o 130 A. C aproximadamente la fecha de promulgación de la Lex Aebutia que permitía escoger entre las Legis Acciones y el proceso formulario que había sido empezado a aplicarse por los pretores en sus edictos y al comienzo de sus magistraturas.

Transcript of Fases Del Derecho Procesal Romano

FASES DEL DERECHO PROCESAL ROMANO

1.- LEGIS ACTIONES

3 fases: 2.- PROCESO FORMULARIO (per formulam)

3.- PROCESO EXTRAORDINARIO ( extraordinem)

EL PROCEDIMENTO DE LA LEGIS ACTIONES

La ley de las XII Tablas, es el instrumento jurdico en la que se sustent la actividad jurdica, cuya mayor influencia proviene del derecho griego.

En esta legislacin lo que se regul fue el Ius civile, lo que tena como finalidad brindar seguridad al ciudadano romano.

Las Legis Acciones o Acciones de la Ley

Este sistema se aplica desde los orgenes de Roma hasta el ao 150 o 130 A. C aproximadamente la fecha de promulgacin de la Lex Aebutia que permita escoger entre las Legis Acciones y el proceso formulario que haba sido empezado a aplicarse por los pretores en sus edictos y al comienzo de sus magistraturas.

Este sistema se caracteriz por ser un procedimiento oral, de carcter religioso, exclusivista (se aplicaba slo a los ciudadanos

Romanos en Roma), solemne, formal, preciso.

Tramitacin de las Legis Actiones:

Es el procedimiento ms antiguo. Su uso decay hacia fines de la Repblica tiene varias caractersticas:

1. Pertenece al ordo iudiciorum privatorum.2. Se divide en dos fases:- In iure. Ante el magistrado.- Apud iudicem. Ante el juez o rbitro.3. formalismo y rigor.4. Es el proceso propio del ius civile y por tanto slo es accesible a los ciudadanos romanos.5. Se tramita mediante palabras solemnes y ritos simblicos.

Se compone de dos etapas: IN IURE y APUD IUDICEM.

La fase IN IURE, se celebra con la presencia de las partes ante el magistrado. Esta etapa comienza con la in ius vocatio, que es una invitacin formal por parte del actor al deudor para comparecer ante el magistrado (debe pronunciar la frase In Ius te voco), el demandado puede: Concurrir de inmediato; Negarse, si el demandado se niega a ir, el actor puede llevarlo por la Fuerza (ante testigos); no ir de inmediato ofreciendo un fiador o Vindex que garantice que ir.

Presentes ante el magistrado las partes deben presentar sus pretensiones y contra pretensiones a travs de ciertas palabras sagradas, trasmitidas a ellos por los pontfices (deben pronunciarse de manera exacta, ya que en caso contrario perdera la Litis). Despus de esto la parte demandada, el reo puede:

- Afirmar las pretensiones del actor realizando una Confessio In

Iure, terminando as el proceso y esta confessio sirve como ttulo ejecutivo.- Negar la pretensin del actor, con lo cual el proceso contina hasta la dictacin de la sentencia.

- El reo sin confesar ni negarse puede establecer una Exceptio, que de si ser ciertas las circunstancias enerva la eficacia de la sentencia. En este caso el juicio continua y deben probarse tanto las pretensiones del pretor como la excepcin del reo.

La actuacin del magistrado puede resumirse en tres palabras:- DO: El magistrado remite el litigio al juez- DICO: atribuye la posesin provisoria de la cosa disputada a una de las partes.

- ADDICO: adjudica la cosa o la persona misma del demandante en ciertos casos al demandado.

Luego de tomada una actitud por el reo y suponiendo que est continua el proceso, se procede a la eleccin del IUDEX UNUS que llevar el litigio, la eleccin es en comn acuerdo de las partes desde un Album Iudiciorum, lo comn es que para elegirlo las partes recusen nombres de la lista y de los no recusados elijan al juez, si no se ponen de acuerdo el magistrado elige al juez por sorteo.

Luego se procede a la Litis Contestatio que es un acto procesal a travs del cual las partes y el magistrado hacen una citacin a los ciudadanos romanos que han presenciado el proceso para que acten de testigos de la etapa In Iure para repetirlo ante el Juez, esto da trmino a la etapa In iure.

En la fase APUD IUDICEM, los litigantes deben comparecer ante el Juez, si una de las partes no comparece, el juez dicta sentencia a favor de la parte que asiste. Presentes ambas partes se procede a los alegatos de las partes, la rendicin de las pruebas y la dictacin de sentencia, en la sentencia siempre que fuere necesario el juez puede hacerse asesorar por un concilio integrado por ciudadanos romanos, honestos, juristas para determinar quien tiene la razn; Tambin el Juez poda no dictar Sentencia si consideraba que no haba llegado a una conviccin personal de quien tiene la razn, enviando el proceso al magistrado para que este elija a otro juez . Una vez pronunciada la sentencia esta era inapelable.Acciones que ejerce el actor:

Declarativas:1. Legis Actio per sacramentum

2. L. A. per iudicis arbitrive postulationem

3. L. A. per condictionem.

Ejecutivas:1. L. A. per manus iniectionem

2. L. A. pignorem capionem.

L. A. PER SACRAMENTUM:

Llamada as pues durante el curso del litigio se celebran unas apuestas sacramentales llamadas Sacramenta.

Puede ser de 2 tipos:

- In Rem: se afirma el poder de una persona sobre una cosa.- In Personam: se exige algo de alguien

In Rem: Frente al magistrado ambos litigantes afirman su derecho sobre la cosa y realizan una apuesta sacramental que el perdedor deber pagar al erario y despus al vencedor, el magistrado atribuye la cosa a quien de ms garantas de que la restituir. Ante el juez, vista las pruebas, este procede a declarar cual de las apuestas es justa, si quien tiene la posesin provisoria de la cosa vence esta se transforma en propiedad, si lo tiene el perdedor este debe restituirlo, si no lo hace el vencedor puede iniciar una accin ejecutiva contra los fiadores.

In Personam: ante el magistrado el actor afirma sus crditos sobre la cosa y el demandado la niega y se procede a la apuesta sacramental. Luego ante el juez, si este declara que el demandante tiene la razn el reo debe pagar dentro de 30 das si no lo hace el actor podr proceder ejecutivamente.

L. A. PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM:

Es un procedimiento declarativo especial para casos de:

- divisin de comunidades o herencias.

- Fijacin de lindes.

- Solicitar crditos de una sponsio

L. A. PER CONDICTIONEM

Proceso declarativo especial para perseguir el pago de una suma de dinero o una cosa cierta.

L. A. PER MANUS INIECTO:

Este es el procedimiento ejecutivo general. Para iniciarlo se necesita de un ttulo ejecutivo, como lo es la Confessio in Iure o la sentencia declarativa, una vez que transcurran 30 das sin que el demandado pague la deuda. Este proceso se inicia con una nueva in ius vocatio, ya frente al magistrado el demandante pronuncia determinadas palabras para hacerse de la persona del deudor, aqu el demandado puede pagar la deuda con lo cual termina el juicio, o hacer intervenir a un tercero llamado vindex para que ocupe su lugar, o no hacer nada. Si deja a un vindex este alega que la accin ejecutiva no es justa y transforma el juicio ejecutivo en declarativo, pero si lo pierde se le condena a pagar el doble de lo debido. Si no hace nada el magistrado deja que el demandante se apodere de el.

L. A. PER PIGNOREM CAPIONEM:

Procedimiento ejecutivo especial que consiste en que el acreedor fuera de la presencia del magistrado se apodera de un bien mueble del deudor.

2.-Procedimiento Formulario:

El origen de este sistema est en los litigios entre los ciudadanos romanos y extranjeros, ya que a estos ltimos no se le poda aplicar las acciones de la ley. El pretor peregrino haba ideado la redaccin de un escrito llamado Frmula que contena los hechos materia del conflicto y entregndosela a los Recuperadores dndole el poder de juzgar, pudiendo absolver o condenar al reo.

Este sistema al ser ms prctico que el de las acciones se generaliza y es reconocido por la Ley Aebutia y posteriormente durante el perodo de Augusto por una Lex Iulia Iudiciorum Privatorum deja como sistema nico este procedimiento.

Al igual que en el sistema de las legis actiones posee dos etapas: In iure y Apud Iudicem. En la In iure era ante el pretor urbano entre ciudadanos romanos y ante el peregrino asuntos entre peregrinos y ciudadanos o peregrinos y peregrinos y en el apud iudicem conoca un Iudex Unus, pero adems unos tribunales especiales como los Recuperatores que conocan las causas que en in iure haba tratado uyn pretor peregrino, adems de los decemviros (causas de libertad) y los centuviros (asuntos sucesorios y acciones reales).

A).- P. F. Declarativo: comienza con la editio actionis es extra procesal y el demandante le da a conocer al futuro demandado, la formula de la accin que intentar en su contra para que este pudiese defenderse. Luego se procede a una in ius vocatio, ya ante el magistrado las partes comparecen ya sea personalmente o representadas por un Cognitor o procurador, ya presentes se procede a la segunda editio actionis ante el pretor y le plantea la frmula que pide y si figura en su edicto, que modificaciones necesita, o si no figura pide que se redacte una frmula nueva. Frente a la solicitud del demandante el magistrado puede conceder o denegar la accin, si la deniega termina el juicio y el demandante podr solicitar a otro magistrado el veto del pretor a travs de la intercessio o esperar que termine el periodo del magistrado e intentar de nuevo la frmula. Si otorga la accin el juicio contina, el demandado puede reaccionar de varias formas:

En primer lugar puede admitir como cierta y fundada la pretensin del demandante con lo que se produce la Confessio in Iure o tambin puede defenderse a travs de una simple negacin de la pretensin y por lo tanto aceptando la frmula propuesta, o bien solicitando la insercin de excepciones que de comprobarse desvirtan la veracidad de la pretensin del actor. Una vez que estn de acuerdo en los trminos de la cuestin controvertida, se designa el juez y se redacta la frmula definitiva. Este momento constituye la Litis Contestatio, la cual produce los siguientes efectos:

- Fija el asunto controvertido, las partes y el juez.

- Extingue la relacin jurdica anterior entre las partes.

- Junto con extinguir la relacin jurdica anterior de las partes crea una nueva, la de estar a lo que falle el juez.

- Esa relacin es transmisible a los herederos.

La etapa Apud Iudicem comienza con la entrega de la frmula al juez, luego el alegato de las partes, luego la rendicin y examinacin de pruebas, el demandante debe probar sus pretensiones y el demandado debe probar sus excepciones.

Rendida la prueba al juez este debe proceder a pronunciar sentencia sin embargo no esta obligado a dictarlo si no llega a un conocimiento personal, en cuyo caso debe abjurar y pedir al magistrado que designe a otro juez.

Al dictar sentencia el juez esta obligado a ceirse estrictamente a los trminos de la frmula aunque estn errados, as si el demandante individualiza incorrectamente la cosa disputada, el juez deber absolver al demandado. La sentencia es oral y puede ser absolutoria o condenatoria y en ste ltimo caso debe recaer siempre en una suma de dinero, lo cual implica si lo alegado es un derecho re

al o si lo pedido es algo diferente al dinero la suma ser su a valuacin.

Efectos de la Sentencia:

La sentencia no puede ser modificada, produce efecto de cosa juzgada es decir contiene una verdad indiscutible e inamovible para las partes. Al igual que en las legis actiones no hay una organizacin estructurada de tribunales por lo tanto no cabe apelacin ante la sentencia y slo puede ser impugnada a travs de ciertos medios llamados los remedios de contra la sentencia, como lo son: La alegacin de nulidad, restitutio in integrum, accin de soborno, Intercessio.

B). P. F. Ejecutivo: reviste gran importancia ya que no sirve de nada declarar un derecho si no se puede hacer cumplir, es por eso que uno de los procedimientos mas perfectos y regulados es el de procedimiento ejecutivo de la ACTIO IUDICATI. Para intentar la Actio Iudicati se requiere un ttulo pro iudicatio que sirva de antecedente de la existencia de un crdito. El ttulo ejecutiva por excelencia es la sentencia condenatoria una vez que se han cumplido 30 das sin que el condenado haya pagado la suma establecida. Tambin son ttulos la Confessio in Iure de una suma de dinero, transcurrido 30 das sin pagar y el crdito del fiador que paga por el deudor. La actio Iudicati se tramita de la forma general pero normalmente termina el la fase in iure ya que el demandado reconoce la pretensin del demandante y paga en el acto, con lo que termina el juicio o por que alega nulidad por que ya ha pagado en cuyo caso se continua tramitando el proceso como declarativo.

Si el demandado no opone alegaciones contra la actio iudicati deber pagar, si no lo hace se procede a la ejecucin, la que puede recaer en la persona del demandado, que es entregado al demandante para que se lo lleve a su casa a menos que se libere por la cessio bonorum. La ejecucin puede recaer tambin junto con el apremio personal o en lugar de ste, sobre los bienes del deudor a travs del proceso de la Bonorum venditio.

Estructura de la Frmula:

Documento mediante el cual el magistrado instruye al juez para que absuelva o condene al demandado segn resulten o no probados ciertos hechos.

En su estructura general comprende dos elementos:

- Uno material: que es el contenido de la controversia jurdica, introducido a travs de clausulas por iniciativa de los litigantes- Otro formal: que expresa la jurisdiccin del magistrado y se concreta con la orden de juzgar dirigida al juez.

En su forma ms simple la frmula consta de:- Una clusula preliminar en que se designa al juez elegido o a los recuperatores.

- Y de dos clusulas principales La INTENTIO y la CONDEMNATIO.La Intentio expresa la pretensin del actor y la Condemnatio contiene la orden dada por el magistrado al juez para que condene o absuelva segn resulte probada la Intentio.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES:

ACCIONES CIVILES Y PRETORIANAS:

Las civiles afirman un derecho reconocido por el derecho civil, por lo general son perpetuas.

Las pretorias son aquellas creadas por el pretor, y pueden afirmar un derecho o proteger un hecho que, comprobado, lleva a la condena, generalmente duran un ao. Estas acciones pueden ser tiles cuando el pretor las extiende en su aplicacin a situaciones no contempladas por la ley, a su vez estas pueden ser ficticias cuando presuponen la existencia de un derecho o calidad y se pide al juez que condene como si esa ficcin existiese, o In factum cuando el pretor se limita a sealar los hechos que el juez deber verificar. Las acciones Adjectitia qualitatis o con transposicin de personas que se caracteriza por que en la intentio aparece una persona y la condemnatio otra.

ACCIONES REALES Y PERSONALES:

Son In Rem cuando las acciones se dirigen contra la cosa sin respecto a una persona determinada. Son Impersonal las destinadas a pedir algo de alguien.

Gayo define ambas acciones como:

Es personal la accin mediante la cual nosotros litigamos contra alguno que est obligado frente a nosotros en virtud de un contrato o de un delito, es decir cuando en la intentio de la frmula agregamos las palabras: Alguien est obligado a dar, hacer o cumplir una prestacin.

La accin es real cuando afirmamos en la intentio de la frmula que una cosa corporal es nuestra o bien que un cierto derecho nos pertenece.ACCIONES REIPERSECUTORIAS, PENALES Y MIXTAS:

La accin reipersecutoria es aquella que recae sobre una prestacin, sea real o personal cuya causa es civil.

La Accin Penal es la que proviene de un delito privado, fuente de obligaciones en el derecho romano y tiende a obtener la pena pecuniaria establecida en beneficio de la vctima.Las acciones mixtas son aquellas que tienen en s mismas caracteres de las reipersecutorias y de penales reunido.

Diferencias entre reipersecutorias y penales:

- las reipersecutorias son transmisibles contra los herederos las penales jams.- Contra un esclavo o un hijo de familia, en general, no cabe entablar acciones reipersecutorias, pero s penales- Las acciones reipersecutorias tiene un sujeto pasivo plural, es decir, en las que son varios los que deben la prestacin, se extinguen por el cumplimiento completo que haga cualquiera de los obligados, las acciones penales no se extinguen del mismo modo y se puede cobrar toda la pena a cada uno de los responsables.

- Cuando un individuo dispone de varias acciones reipersecutorias debe escoger una, en cambio si dispone de varias penales puede entablarlas todas.

ACCIONES POPULARES Y ACCIONES PRIVADAS:

Son acciones populares aquellas que puede deducir cualquier persona, sin que importe si ha sido o no afectada directamente por el hecho que motiva la accin. Y las privadas son aquellas que solo puede entablar la persona perjudicada por un hecho.

ACCIONES DE ESTRICTO DERECHO Y DE BUENA FE:

En las acciones de estricto Derecho el juez se encuentra limitado en su actuar a los trminos exactos de la frmula y en las acciones de buena fe el juez tiene una mayor amplitud respecto a la frmula, en las de estricto derecho que suponen una relacin jurdica simple, no cabe la compensacin, en cambio las de buena fe, que protegen relaciones jurdicas complejas, s cabe. En las acciones de derecho estricto el juez examina el asunto solo formalmente, en cambio en las de buena fe debe investigar a fondo la actitud de las partes, regulando su fallo de acuerdo a la equidad y la honestidad de los negocios.

La Cognitio Extraordinem:

En la poca de Augusto en la mxima expresin del sistema formulario, comienza a desarrollarse otro sistema procesal a travs de las Cognitiones Extraordinariae, por medio de las cuales el pretor en ciertos casos conoce y resuelve directamente controversias, poco a poco se van haciendo ms frecuentes estos casos, as coexisten el formulario con el extraordinario, Dioclesiano le da un gran impulso al Extraordinario, y en el 342 D.

C. Constantino suprime definitivamente las formulas.

La cognitio extraordinem representa la idea del ejercicio de la jurisdiccin en su totalidad, como una funcin estatal, ya que durante toda su tramitacin va a conocer un juez que es funcionario del Estado.

Caractersticas: Es escrito, se tramita en una sola etapa (se suspende la In Iure y el Apud Iudicem), se establece una organizacin y jerarqua de tribunales, y surge la posibilidad de recurrir en apelacin contra la sentencia ante un tribunal superior hasta llegar incluso al emperador, la sentencia es escrita y se archiva, apelable ante un tribunal superior, los procesos dejaron de hacerse en lugares pblicos, la administracin de justicia comienza a ser pagada ya que no solo se le pagan a sus abogados sino tambin porque surge la institucin de las costas procesales que consistan en que aquella parte que perda deba pagar los costos del juicio siempre que el juez determine que actuo con temeridad.Este procedimiento comienza con el escrito que contiene las pretensiones del actor Libellus Conventionis, el cual es notificado al demandado. El demandado debe contestar con un Libellus Contradictionis en el cual expresa su voluntad de contestar las pretensiones del demandante y tiene un plazo de 10 das para comparecer ante el tribunal.

El primer debate oral ante el juez es en la Narratio Contradictionis, en la cual las partes hacen una relacin de sus pretensiones, una vez terminada se procede a la Litis contestatio cuya nica importancia es que marca el inicio de un plazo de 3 aos en que la instancia queda desierta si no se hacen tramitaciones, pero en este caso se puede renovar el pleito desde el principio, ya que la accin del demandante no se extingue, el efecto extintivo de la litis contestatio es ahora efecto de la sentencia y sus dems efectos se producen con la notificacin de la Libellus Conventionis. Enseguida el abogado del demandante a travs del trmite de la Postulatio Simplex expone acerca de la accin que entabla, y el abogado del demandado expone acerca de sus defensas en la responsio de la postulatio. Cada una de las partes debe probar sus afirmaciones, las pruebas son ahora regladas , tasadas por ejemplo que se le da ms valor a documentos pblicos que privados, nmeros de testigos relevantes, invlidos testigos nicos. Terminada la prueba el juez dicta una sentencia, para la cual debe fallar en conformidad a la ley y de no ser as la sentencia es nula.

Ya la sentencia condenatoria no siempre se referir a una suma de dinero sino que, en cuanto sea posible, a la prestacin misma debida. Respecto a la apelacin, se impone verbalmente ante el juez que dict el fallo recurrido en un plazo de 10 das, y el apelar suspende la ejecucin de la sentencia, en la apelacin el tribunal superior puede conocer tanto los derechos como los hechos. Una vez que la sentencia est firme tiene autoridad de cosa juzgada, y puede pedirse su ejecucin por la Actio Iudicati si no se cumple la obligacin impuesta en un plazo de dos meses. La regla generalsima es la ejecucin sobre los bienes, y cabe el apremio personal pero en crceles pblicas, en el caso que el deudor insolvente no haga cesin de sus bienes o cuando a cado en la insolvencia por mala fe o administracin imprudente. La ejecucin vara segn los casos, si se trata de dinero, se embargan y se venden los bienes suficientes para pagarse con el producto, si se trata de restituir o exhibir una cosa determinada, el demandado ser obligado por la fuerza pblica.

Cuestionario Derecho Romano I

Cuestionario Nancy

Tema 2

1.- Menciona los 4 periodos histricos-polticos en donde queda comprimido la historia del Derecho Romano.

R.- Monarqua, Republica, Principado o Diarqua, Imperio absoluto o Dominato.

2.- Quines eran llamados clientes y porqu?

R.- Los clientes eran los pobres o extranjeros tambin llamados plebeyos que ofrecan servicios a las familias poderosas a cambio de apoyo.

3.- Quines dirigan la vida poltica, religiosa y social en Roma en la poca de la Monarqua?

R.- Los pater familias

4.- Menciona los 3 elementos que tenan el poder pblico en la Monarqua y menciona su interaccin.

R.- Rey, comicios y senado. Los comicios (hombres libres, capaces de portar armas) designaban al rey y el rey nombraba al senado.

5.- Qu tipo de comicios existan?

R.- comicios por centurias y comicios por curias

6.- Qu cuerpo o rgano permanente del Derecho Romano en la monarqua subiste hasta la fecha?

R.- el senado

7.- Menciona la nica fuente formal del derecho que exista en la monarqua

R.- La costumbre de los antepasados.

8.- Por qu y para qu fueron creados los tribunos de la plebe y los plebicitos?

R.- Los plebeyos iban a crear otra ciudad y para que no se fueran los patricios crearon los tribunos de la plebe para ser representados

9.- Qu provoc a largo plazo la creacin de los tribunos de la plebe y los plebicitos?

R.- que los grupos de patricios y plebes jurdicamente se fueran igualando.

10.- Cul fue el periodo en el cual Roma se convirti en una de las potencias ms poderosas del mundo antiguo?

R.- en la Republica

11.- Con cual Agusto se llego a la etapa imperial

R.- Con Octavio

12.- Qu cambio existe en el senado durante el Imperio?

R.- Los plebeyos son aceptados

13.- Por quin se sustituye al rey en la Republica?

R.- Por 2 magistrados

14.- En qu poca se separa los poderes civiles y religioso?

R.- en la Republica

15.- Quin fue el ltimo dictador?

R.- Julio Cesar

16.- Cunto deba de durar un dictador en poder?

R.- 6 meses

17. Cul fue la primera gran ley del Derecho Romano?

R.- La Ley de las XII Tablas

18.-Qu origino que la funcin jurisprudencial se fuera convirtiendo en laica?

R.- Que se publicaran las formulas procesales. (fueron tres acontecimientos: la publicacin de las formulas procesales por Cneo Flavio, Tiberio Coruncano comenz a dar consultas pblicas sobre materia del derecho, Sexto Elio Peto, public su Tripertita, el primer tratado sistemtico de derecho.)

19.- Cuale es la obra ms importante de Quinto Mucio Escevola?

R.- Ius Civile

20.- Qu pocas se considera dentro del derecho preclsico?

R.- Monarqua y Republica

21.- Quin comparte el poder abosluto en la poca que se conoce como Principado?

R.- el senado y el prncipe o emperador.

22.- Menciona cuantas constituciones imperiales existen y nmbralas.

R. 4, son edicta, mandata, decrta y rescripta

23.- En qu poca florece el principio de equidad, buscando la individualizacin de la norma?

R.- En la Republica

24.- Quines toman a Constantinopla en el ao 1453 y en que consecuencias tiene?

R.- los turcos y trae la cada del Impero Romano.

25.- Qu emperador hizo una recopilacin del derecho romano y como se les conoce a esta recopilacin?

R.- Justiniano, Corpus iuris civilis

26.- El Derecho Romano se considera que va de que ao a que ao?

R. 753 a. C-565

27.- Nombra los cuatro trabajos que conforman el Corpus iuris civilis.

R.- El Codigo, el Digesto, Las Instituciones y las Novelas