FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

5
ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS. Ejercicio Tema 3 1.-Fases del desarrollo de un destino turístico: 1.-Fase de exploración : Un pequeño número de turistas visita el destino. 2.-Fase de implicación : La comunidad local, proporciona instalaciones para el turismo de forma limitada. 3.-Fase de desarrollo : La popularidad del área crece. Con el mayor conocimiento del destino, el número de instalaciones y de visitantes se incrementa. 4.-Fase de consolidación : Con una tasa de crecimiento menor, el número de turistas continúa expandiéndose. Para mantener su participación en el mercado y para extender la temporada, se recurre al marketing. 5.-Fase de estancamiento : Se llegan a los flujos más altos de turistas, la actividad del área se reduce debido al excesivo uso y al impacto social (sobre todo cuando, las facilidades e instalaciones son creadas específicamente para el turista, marginándose a la población local) apareciendo los problemas de la compatibilidad entre la salvaguardia de los recursos locales naturales y culturales, así como la identidad de la comunidad y su uso turístico, y la necesidad de llegar a un consenso entre los diferentes participantes que proporcionan la oferta y de coordinar las acciones de estos últimos. A partir del surgimiento de los problemas económicos, ambientales y sociales debido a la presión de los visitantes sobre la localidad, se apuntan las opciones futuras. 1

description

¿Qué fases sufre un destino turístico desde su nacimiento hasta su declive?Aquí tienes todas las claves...

Transcript of FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

Page 1: FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS.

Ejercicio Tema 3

1.-Fases del desarrollo de un destino turístico:

1.-Fase de exploración:

Un pequeño número de turistas visita el destino.

2.-Fase de implicación:

La comunidad local, proporciona instalaciones para el turismo de forma limitada.

3.-Fase de desarrollo:

La popularidad del área crece. Con el mayor conocimiento del destino, el número de

instalaciones y de visitantes se incrementa.

4.-Fase de consolidación:

Con una tasa de crecimiento menor, el número de turistas continúa expandiéndose. Para

mantener su participación en el mercado y para extender la temporada, se recurre al marketing.

5.-Fase de estancamiento:

Se llegan a los flujos más altos de turistas, la actividad del área se reduce debido al excesivo uso y

al impacto social (sobre todo cuando, las facilidades e instalaciones son creadas específicamente

para el turista, marginándose a la población local) apareciendo los problemas de la

compatibilidad entre la salvaguardia de los recursos locales naturales y culturales, así como la

identidad de la comunidad y su uso turístico, y la necesidad de llegar a un consenso entre los

diferentes participantes que proporcionan la oferta y de coordinar las acciones de estos últimos.

A partir del surgimiento de los problemas económicos, ambientales y sociales debido a la presión

de los visitantes sobre la localidad, se apuntan las opciones futuras.

1

Page 2: FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS.

6.-Fase de declive:

Las razones del declive pueden variar dependiendo de los diferentes casos.

El declive puede ser resultado tanto de factores externos, básicamente vinculados a los cambios

que se producen en el mercado global del turismo, como de factores internos específicos de un

determinado destino turístico.

Factores externos:

-Causas que escapan a nuestro control (guerras, epidemias, seísmos, cambios climáticos o

políticos, etc.)

-Una caída acusada del éxito, desde el punto de vista de la competitividad del destino turístico,

tras la aparición de nuevos competidores en uno o varios de los productos turísticos que ofrece el

destino turístico.

-Publicidad negativa

Factores internos:

-Disminución significativa de los elementos que anteriormente definían la calidad de un destino

turístico.

-Carácter obsoleto de los productos con respecto a las necesidades de la demanda.

-Deterioro físico del medio ambiente y/o del patrimonio.

-Congestión; se alcanza o se sobrepasa el umbral de la capacidad de carga.

-Serias dificultades a la hora de garantizar un turismo sostenible.

-Reducción del gasto turístico medio.

-En una fase avanzada de declive:

- pérdidas económicas

- quiebra

7.-Fase en el que le sigue un nuevo ciclo (no un simple rejuvenecimiento).

2

Page 3: FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS.

2.- Qué es lo que entiendes por Psicografía aplicada al sector turístico.

Es la evolución de los destinos turísticos a partir de la psicología del viajero (es decir, a partir de sus

gustos y preferencias).

El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los turistas tales como

clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia si misma, hacia su

trabajo, la familia, creencias y valores. La segmentación por actitudes se la conoce como

segmentación conductual y es considerada por algunos mercadeólogos como la mejor opción

para iniciar la segmentación de un mercado.

3.- Cómo se explican según las teorías de Plog los dos principales caracteres. Enumera sus

principales características.

Según Plog, las poblaciones no empiezan siendo turísticas.

Primero son visitadas por un grupo de aventureros (alocéntricos) que buscan lo novedoso. Con el

tiempo esa comunidad va siendo más conocida y ofrece más servicios.

En la medida en la que el área se torna más accesible, con mejor servicio y es mejor conocida en

el mercado, será visitada por un creciente número de mitcéntricos (intermedio entre alocéntrico y

psicocéntrico).

En el momento en que el destino se convierte en un lugar que ya no se encuentra tan de moda,

estando más viejo y siendo menos diferente a las localidades de origen de los turistas, la visitan los

conservadores (psicocéntricos), convirtiéndose el núcleo o población en un destino turístico de

masas.

3

Page 4: FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS.

Las principales características de los aventureros y conservadores son:

Alocéntricos Psicocéntricos-Son aventureros

-Buscan el estímulo intelectual

-Invierten el dinero sin temor a preocupaciones

futuras

-Prefieren escoger productos nuevos y de

tecnología punta

-Prefieren su propio juicio antes que los de las

figuras de autoridad.

-Prefieren diversidad y retos en su vida diaria

-Activos

-Carácter de liderazgo

-Prefieren estar solos y son comtemplativos

aunque dispuestos a conocer nuevas culturas

-Son cautos y conservadores

-Intelectualmente limitados

-Ahorrativos

-Recurrentes a mercados conocidos de

productos

-Recurren a figuras de autoridad para guiar sus

vidas

-Prefieren la rutina

-Pasivos

-Prefieren estar rodeados de amigos y familiares

4

Page 5: FASES DEL DESARROLLO DE UN DESTINO TURÍSTICO-1

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS.

4.-Cómo crees que los datos y teorías expuestos en este artículo pueden influir ante el turismo.

Para Plog, cada destino atrae a diferentes tipos de viajeros que lo selecciónan, más por el

momento de su evolución que por su ubicación geográfica o peculiaridades. La evolución del

destino turístico normalmente lleva a problemas, decaimiento y muerte del mismo, teniendo de

antemano una historia predecible que sigue la curva normal del sistema psicográfico. Durante ese

proceso, se verifica un número importante de cambios, predecibles y en cierto grado,

controlables según Plog.

Sin embargo, los destinos no cuentan con planificadores que influyan y manejen estos cambios y

los destinos son abandonados a esta espontánea evolución, especialmente porque prima el tratar

de maximizar a corto plazo la rentabilidad de la inversión de los encargados del desarrollo y

comercialización del destino turístico.

No obstante, si se da una mayor importancia a visualizar las tendencias y proyecciones del

comportamiento del mercado emisor, a través de un análisis del perfil demográfico y psicográfico

-que contribuye a señalar nichos de mercado que generen mayores resultados para los diversos

actores de nuestro destino- ; se visualiza la planificación del desarrollo turístico de un destino sobre

el posicionamiento mercadológico que el país desea mantener y se actúa congruentemente

entre lo que se dice y lo que se hace sin dar lugar a faltas de control, se podría asegurar el éxito

sostenido de un destino turístico.

5