Fases del proyecto

4
FASE 1: Preparación y evaluación inicial. Fecha: 2 semanas: del 10 Abril al 19 Abril 8 días: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves (coordinar festivos, presencia otro día) Total horas: 19 horas Lunes: 13:00-14:00h y 15:30-19:30h Martes: 17:30-19:00h Miércoles: 16:00-18:00h Jueves: 15:00-16:00h Destinatarios: - Equipo directivo - Tutores y profesores de 4º de ESO - Alumnos de 4º ESO Objetivos: - Dar a conocer el proyecto explícitamente, sensibilizando a todos los agentes educativos implicados en el desarrollo del taller/programa. - Conocer la dinámica funcional, organizativa y metodológica de ESO, y más concretamente, de 4º de ESO. - Realizar diagnóstico inicial sobre los factores de riesgo interpersonales, las actitudes y el consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis. - Propiciar un clima de confianza y escucha donde los participantes puedan comunicarse. - Conocer las características de las personas, grupos y contextos con los que se interactúa, para extraer las necesidades y disposiciones que faciliten una intervención satisfactoria tras el análisis de la información recogida. Actividades y contenidos: - Planificar y concretar fechas de actuación, estableciendo un calendario de trabajo con reuniones/actividades periódicas para alcanzar los objetivos. - Exposición del proyecto. - Conocer la dinámica de trabajo de los profesores en el aula en relación con la promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas. Ideas previas. Inclusión deliberada en programaciones. - Determinar las situaciones de aprendizaje en que se van a encontrar los alumnos durante el curso en relación con la Educación para la salud. - Determinar qué, cómo y cuándo se trabaja sobre la promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas desde el PAT. - Identificar los factores de riesgo interpersonales, las actitudes y el consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis. - Detectar e identificar las necesidades explícitas e implícitas de profesores y alumnos. - Detectar grado de interés por información/formación específica en este ámbito. - Recoger propuestas especificas de trabajo. Instrumentos y/o técnicas: - Cuestionario FRIDA. Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes, de Roberto Secades Villa, José Luis Carballo Crespo, José Ramón Fernández Hermida, Olaya García Rodríguez y Eduardo García Cueto, publicado en TEA Ediciones, 2006. - Cuestionario anónimo de elaboración propia sobre actitudes y consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis. - Documentos del Centro: PCC, PAT, Programaciones didácticas. - Entrevista con el Equipo directivo. - Entrevistas individuales con los tutores y profesores. Primera toma de

Transcript of Fases del proyecto

Page 1: Fases del proyecto

FASE 1: Preparación y evaluación inicial.

Fecha: 2 semanas: del 10 Abril al 19 Abril8 días: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves(coordinar festivos, presencia otro día)

Total horas: 19 horasLunes: 13:00-14:00h y 15:30-19:30hMartes: 17:30-19:00hMiércoles: 16:00-18:00hJueves: 15:00-16:00h

Destinatarios: - Equipo directivo- Tutores y profesores de 4º de ESO- Alumnos de 4º ESO

Objetivos:- Dar a conocer el proyecto explícitamente, sensibilizando a todos los agentes

educativos implicados en el desarrollo del taller/programa. - Conocer la dinámica funcional, organizativa y metodológica de ESO, y más

concretamente, de 4º de ESO.- Realizar diagnóstico inicial sobre los factores de riesgo interpersonales, las

actitudes y el consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.

- Propiciar un clima de confianza y escucha donde los participantes puedan comunicarse.

- Conocer las características de las personas, grupos y contextos con los que se interactúa, para extraer las necesidades y disposiciones que faciliten una intervención satisfactoria tras el análisis de la información recogida.

Actividades y contenidos:- Planificar y concretar fechas de actuación, estableciendo un calendario de

trabajo con reuniones/actividades periódicas para alcanzar los objetivos.- Exposición del proyecto.- Conocer la dinámica de trabajo de los profesores en el aula en relación con la

promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas. Ideas previas. Inclusión deliberada en programaciones.

- Determinar las situaciones de aprendizaje en que se van a encontrar los alumnos durante el curso en relación con la Educación para la salud.

- Determinar qué, cómo y cuándo se trabaja sobre la promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas desde el PAT.

- Identificar los factores de riesgo interpersonales, las actitudes y el consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.

- Detectar e identificar las necesidades explícitas e implícitas de profesores y alumnos.

- Detectar grado de interés por información/formación específica en este ámbito.- Recoger propuestas especificas de trabajo.

Instrumentos y/o técnicas:- Cuestionario FRIDA. Factores de riesgo interpersonales para el consumo de

drogas en adolescentes, de Roberto Secades Villa, José Luis Carballo Crespo, José Ramón Fernández Hermida, Olaya García Rodríguez y Eduardo García Cueto, publicado en TEA Ediciones, 2006.

- Cuestionario anónimo de elaboración propia sobre actitudes y consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.

- Documentos del Centro: PCC, PAT, Programaciones didácticas.- Entrevista con el Equipo directivo. - Entrevistas individuales con los tutores y profesores. Primera toma de

Page 2: Fases del proyecto

contacto.- Reunión con Equipo directivo y profesores. - Diario de campo. - Observación participante y escucha activa.

Indicadores de evaluación:- Verificación del proceso y datos con la tutora en reunión semanal cada lunes.

FASE 2: Puesta en marcha de la intervención. Desarrollo.

Fecha:4 semanas: del 23 Abril al 17 Mayo28 días: Lunes, martes, miércoles y jueves(coordinar festivos, presencia otro día)

Total horas: 38 horasLunes: 13:00-14:00h y 15:30-19:30hMartes: 17:30-19:00hMiércoles: 16:00-18:00hJueves: 15:00-16:00h

Destinatarios: - Equipo directivo- Profesorado 4º ESO- Alumnos 4º ESO- Familias de alumnos 4º ESO

Objetivos:- Evaluar los factores de riesgo interpersonales, las actitudes y el consumo de

los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.- Desmitificar la información que tienen los adolescentes respecto al consumo de

drogas (alcohol, tabaco y cannabis), ordenándola, completándola y corrigiéndola.

- Fomentar el análisis crítico y el contraste de informaciones sobre sus conocimientos, creencias y actitudes ante el tabaco, el alcohol, el cannabis, así como ante su consumo.

- Mantener un ambiente cálido, de confianza y respeto mutuo donde los adolescentes puedan expresar sus dudas y preocupaciones.

- Promocionar hábitos de vida saludables, favoreciendo un compromiso personal en contra del consumo de drogas en general.

- Consensuar criterios comunes de actuación para la incorporación/tratamiento de contenidos de promoción de estilos de vida saludable, habilidades para la vida y prevención del uso indebido de drogas en los objetivos y/o ejes transversales del currículo escolar, fomentando el trabajo en equipo.

- Ampliar conocimientos sobre las drogas y la etapa de la adolescencia.- Promover la enseñanza y la adquisición de aprendizajes relacionados con la

conducta social, aprendizajes afectivos y actitudinales que favorecerán la resistencia a la presión de grupo y la toma de decisiones.

- Informar sobre la importancia de la colaboración entre las familias y el centro educativo para facilitar el desarrollo de los adolescentes.

- Implicar activamente a los padres en la prevención del consumo de drogas. Actividades y contenidos:

- Organizar situaciones participativas de aprendizaje en las que los adolescentes puedan exponer sus inquietudes y discutir sobre la información que tienen sobre el tabaco, el alcohol y el cannabis.

- Facilitar el contraste de ideas y el análisis de las opiniones y creencias sobre el consumo de estas sustancias y la imagen de los consumidores.

- Reflexión conjunta sobre los riesgos y consecuencias negativas relacionadas con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis.

Page 3: Fases del proyecto

- Práctica de habilidades de resistencia a la presión del grupo y de toma de decisiones.

- Apertura de espacios de discusión y debate sobre la programación de Educación para la salud, aportando herramientas y ejemplificaciones de uso. Así como programas educativos que podamos utilizar, adaptar, contrastar y mejorar.

- Diseñar y preparar de forma conjunta un plan de trabajo sobre Educación para la salud, adaptándolo después a las diferentes áreas de conocimiento.

- Entrenamiento en habilidades de comunicación y escucha.- Tutoría: estimular el análisis y la discusión grupal sobre los aspectos trabajados

en el taller de prevención con los alumnos. - Taller de prevención con las familias: proporcionar información, estrategias y

recursos para una prevención efectiva (habilidades educativas, de comunicación y de resolución de problemas, conflictos en el seno de la familia, etc.).

- Ajustar el proceso a las demandas de los agentes educativos implicados.

Instrumentos y/o técnicas:- Cartera de programas preventivos o educativos relacionados con el uso/abuso

de tabaco, alcohol y cannabis auspiciados por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD). Metodología activa y participativa.

- Técnicas grupales: subgrupos, tormenta de ideas, brainwriting, discusión dirigida, debate, panel integrado, estudio de las consecuencias de una conducta, recreación de situaciones, discusión de dilemas morales, etc.

- Ordenadores de la sala de informática. - Presentaciones power point sobre aspectos teóricos.- Selección de artículos de prensa escrita sobre drogas.- Reuniones/sesiones de discusión y asesoramiento con el Equipo directivo y los

profesores.- Selección de materiales informativos y formativos, con aspectos teóricos y

prácticos. Programas educativos. Bibliografía. - Cuestionario para facilitar la reflexión.- Programaciones didácticas. - Sesiones informativas y de orientación a las familias.- Actividades participativas para las familias con pautas de actuación en la

relación con sus hijos para prevenir las conductas de riesgo relacionadas con el consumo de drogas.

- Observación participante y escucha activa.- Encuesta de satisfacción sobre la marcha del programa: propuestas de mejora. - Evaluación formativa: reformulación de propuestas.

Indicadores de evaluación:- Verificación del proceso y datos con la tutora en reunión semanal cada lunes. - Asistencia de los profesores a Taller y sesiones de asesoramiento/trabajo.- Asistencia de los padres y madres al Taller.- Participación activa, compromiso e interés de todos los agentes implicados.- Grado de aceptación de los contenidos, actividades y materiales presentados. - Nivel de cumplimiento de expectativas de todos los agentes implicados.

FASE 3: Evaluación y seguimiento

Page 4: Fases del proyecto

Fecha:2 semanas: del 21 mayo al 31 Mayo 8 días: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves (coordinar festivos, presencia otro día)

Horas: 19 horasLunes: 13:00-14:00h y 15:30-19:30hMartes: 17:30-19:00hMiércoles: 16:00-18:00hJueves: 15:00-16:00h

Destinatarios: - Equipo directivo- Tutores y profesores 4º ESO- Alumnos 4º ESO- Familias de alumnos 4º ESO

Objetivos:- Analizar si nuestra propuesta de intervención ha sido adecuada (objetivos,

contenidos, metodología, temporización, recursos, actividades, coordinación, etc).

- Conocer los cambios producidos en los factores de riesgo, las actitudes y los hábitos de los alumnos.

- Estimular la continuidad y avance del proyecto. - Fortalecer el programa para que sea conocido por todos y para que contribuya

en la formación de una cultura de prevención.

Actividades y contenidos:- Abrir espacios de discusión y debate sobre el Taller/Asesoramiento con los

distintos agentes educativos implicados, respectivamente. - Impulsar y recoger propuestas para dar continuidad al proyecto.

Instrumentos y/o técnicas:- Reuniones con Equipo directivo, profesores: puesta en común de cambios y

mejoras introducidos, problemas encontrados. - Reunión con familias: valoración del Taller. Recomendaciones.- Cuestionario de autoevaluación para los alumnos para analizar y verificar los

cambios producidos en los factores de riesgo, las actitudes y consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.

- Cuestionarios de satisfacción/valoración de elaboración propia para profesorado, alumnos y familias.

- Documentación: investigaciones actuales, programas y actividades del ayuntamiento en el ámbito de la prevención escolar.

Indicadores de evaluación: - Verificación del proceso y datos con la tutora en reunión semanal cada lunes. - Cambios en la concepción de lo que representa el enfoque interdisciplinar de la

Educación para la salud y su reflejo en las programaciones didácticas.- Equipo directivo y profesores: grado de satisfacción y apoyo a la continuidad. - Evidencias de los logros en el proceso, resultados e impacto en los alumnos y

la comunidad. - Impacto de la enseñanza sobre prevención (Taller y Tutoría) a corto plazo:

toma de conciencia, conocimiento y actitudes. - Familias: grado de satisfacción y apoyo a la continuidad.