Fatalismo

9
Fatalismo 1 Fatalismo El movimiento implacable de los fenómenos naturales se interpreta a veces como un modelo de fatalidad. El término fatalismo está formado a partir de la raíz fatum, que significa en latín «destino». Por tanto el «fatalista» cree en una necesidad que negando la libertad se impondría irremediablemente al ser humano. En sentido corriente el fatalismo se refiere a la creencia en el determinismo de los acontecimientos, dirigidos por causas independientes de la voluntad humana, sea este determinismo procedente de Dios, de la necesidad natural o de las leyes que dirigen la historia. Esta noción de fatalismo conlleva una connotación negativa, tanto en el lenguaje corriente como en el filosófico. El fatum stoicum, expresión de la razón divina Crisipo. La doctrina fatalista por excelencia es la estoica: Todo tiene lugar según el destino, así hablaban Crisipo de Soli en el tratado Del destino, Posidonio en el décimo libro Del destino, Zenón y Boethus en el primer libro Del destino Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, VII, 149 El fatum stoicum no es un impulso irracional, sino la expresión del orden impreso por la razón divina (el logos) al universo: El destino es la causa secuencial de los seres o bien la razón que preside la administración del mundo (ibidem) No es tanto un principio religioso como científico y filosófico, teniendo en cuenta que el dios estoico no es otro que la razón. El destino no es otro que la cadena causal de los acontecimientos: lejos de excluir el principio de causalidad, supone su misma esencia (véase: causalidad física y filosófica). Cicerón lo aclara en su tratado De la adivinación : Llamo destino (fatum) a los que los griegos llaman heimarmene, es decir, el orden de la serie de causas, cuando una causa ligada a otra produce de ella misma una efecto. (...) Se comprende entonces que el destino no es entendido como superstición, sino lo que dice la ciencia, a saber, la causa eterna de las cosas, en virtud de la cual llegaron a ser los hechos del pasado, son los hechos del presente y serán los del futuro.

description

Teoría del Fatalismo

Transcript of Fatalismo

  • Fatalismo 1

    Fatalismo

    El movimiento implacable de los fenmenos naturales se interpreta a veces comoun modelo de fatalidad.

    El trmino fatalismo est formado a partirde la raz fatum, que significa en latndestino. Por tanto el fatalista cree enuna necesidad que negando la libertad seimpondra irremediablemente al serhumano. En sentido corriente el fatalismo serefiere a la creencia en el determinismo delos acontecimientos, dirigidos por causasindependientes de la voluntad humana, seaeste determinismo procedente de Dios, de lanecesidad natural o de las leyes que dirigenla historia.

    Esta nocin de fatalismo conlleva unaconnotacin negativa, tanto en el lenguajecorriente como en el filosfico.

    El fatum stoicum, expresin de la razn divina

    Crisipo.

    La doctrina fatalista por excelencia es la estoica:Todo tiene lugar segn el destino, as hablaban Crisipo de Soli en eltratado Del destino, Posidonio en el dcimo libro Del destino, Zenn yBoethus en el primer libro Del destino

    Digenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filsofos msilustres, VII, 149

    El fatum stoicum no es un impulso irracional, sino la expresin delorden impreso por la razn divina (el logos) al universo:

    El destino es la causa secuencial de los seres o bien la razn quepreside la administracin del mundo (ibidem)No es tanto un principio religioso como cientfico y filosfico,teniendo en cuenta que el dios estoico no es otro que la razn.

    El destino no es otro que la cadena causal de los acontecimientos: lejosde excluir el principio de causalidad, supone su misma esencia (vase:causalidad fsica y filosfica). Cicern lo aclara en su tratado De laadivinacin :

    Llamo destino (fatum) a los que los griegos llaman heimarmene, es decir, el orden de la serie de causas, cuando unacausa ligada a otra produce de ella misma una efecto. (...) Se comprende entonces que el destino no es entendidocomo supersticin, sino lo que dice la ciencia, a saber, la causa eterna de las cosas, en virtud de la cual llegaron a serlos hechos del pasado, son los hechos del presente y sern los del futuro.

  • Fatalismo 2

    Argumentos antifatalistasLa existencia del destino en tanto que orden causal, racional o necesario del devenir no fue contestado, con laexcepcin de los filsofos epicurestas. La originalidad del fatalismo estoico reside no tanto en la afirmacin delfatum sino en su carcter universal: todo ocurre segn el destino .

    El argumento perezoso

    Las escuelas opuestas al estoicismo intentaron una refutacin del fatum stoicum por oponerse a los principiosfundamentales de la moral antigua y afirmadas por todas las escuelas filosficas: algunas cosas dependen denosotros . Cmo podran depender todas las cosas del destino desde el momento en que algunas de ellas estn ennuestro poder? La universalidad del fatum no implica la imposibilidad del ser humano para elegir? No conduceacaso a la pereza y la inmoralidad? La pereza, tal es el sentido del famoso argumento perezoso (argos logos engriego, o ignaua ratio en latn), que Cicern resume enrgicamente :Si tu destino es curar esta enfermedad, curars tengas o no un mdico; de la misma manera, si tu destino es nocurarla, no la curars, llames o no al mdico; tu destino es, o bien uno, o bien otro; por tanto, no conviene llamar almdico.

    Cicron, Tratado del destino, XIII

    El argumento moral

    El fatalismo estoico se inclinaba hacia la inmoralidad y negaba la responsabilidad humana. Si el destino es causa delos actos, cmo podra yo ser tenido por responsable? Si todo ocurre por el destino, (...) ni los elogios ni lassanciones, ni los honores ni los suplicios son justos (ibid, XVII). En el sistema estoico no podra el asesinoexclamar, a imitacin de algunos hroes de Homero o de la tragedia griega: El culpable no soy yo, sino Zeus y eldestino, que me ha determinado a actuar as? Esa es la argumentacin de David Amand, llamada 1945 elargumento moral antifatalista , objecin constantemente lanzada contra el estoicismo.

    Respuestas de Crisipo a los argumentos antifatalistasUno de los ms importantes representantes de la escuela estoica. Crisipo, se esforz en responder a estos argumentospara establecer la validez de su fatalismo. Estos argumentos se encuentran resumidos en el Tratado del destino deCicern.

    La distincin entre causas externas y causas internas

    La universalidad del destino no excluye la accin humana, sino que la integra en el seno de sus causalidades.Entrelazamiento universal de las causas, el fatum stoicum coordina en efecto dos tipos de causas, auxiliares yprximas (es decir, procatrticas) y perfectas y principales (es decir, sintticas synectiques) en una unidad desistema.Las causas procatrticas designan el conjunto de factores extrnsecos, las circunstancias y acontecimientos queafectan al ser humano: representan la determinacin fatal de la existencia, la parte de necesidad a la que se deberesignar. Pero si estas causas externas obligan al ser humano a reaccionar y tomar postura, ellas no determinan lanaturaleza de su reaccin, que depende de factores intrnsecos: la espontaneidad de su carcter actuara a ttulo decausa sinttica, perfecta y principal .En el Tratado del destino de Cicern, Chrisipo ilustra esta distincin mediante un ejemplo tomado de la fsica: elcono y el cilindro. Estos slidos, al ser impulsados por una misma fuerza describirn trayectorias diferentes, unohaciendo remolinos, el otro rodando. El golpe externo determina al cuerpo a ponerse en movimiento, pero no lanaturaleza de su movimiento, que depende de la forma constitutiva de su esencia.El punto esencial de esta teora es que el movimiento de los cuerpos encuentra su razn determinante en su interior, y no en el impulso que reciben. Ahora bien, el devenir existencial es comparable al movimiento fsico. Individuos

  • Fatalismo 3

    diferentes reaccionan de forma distinta ante los mismos acontecimientos, prueba de que son la causa principal osinttica de su devenir. Las representaciones sensibles no determinan su reaccin, que son resultado slo de losjuicios, acertados o equivocados, que hacen sobre los acontecimientos que les afectan. Es decir, que el individuoescapa de la necesidad en tanto que reacciona al impulso del destino en funcin de su propia naturaleza. El fatumstoicum es personalizado por la individualidad de cada uno. Lejos de violentar a los seres humanos, supone suespontaneidad: no determina el destino con independencia de su naturaleza. Encontrando la causa principal de susactos en el interior de ellos mismos pueden legtimamente ser considerados responsables: no podran as imputar aldestino aquello de lo que ellos mismos son principio.

    La libertad en el seno del fatum

    El estoicismo mantiene as la libertad del ser humano en tanto que ser racional. Si uno mismo no puede modificar elcurso de los acontecimientos que le afectan, puede en cambio ser el dueo de la manera en que los acoge y cmoreacciona ante ellos. Dios le ha dejado el disfrute de lo esencial: el buen uso de la razn. El cilindro no se desplazacomo el cono, y el necio no reacciona como el sabio: es la prctica de la filosofa lo que permite perfeccionar mirazn para emplear el sano juicio ante el mundo que me rodea.Si bien Crisipo se esfuerza en conciliar el fatum stoicum con la accin y la moralidad, su respuesta no fuesuficientemente comprendida por sus adversarios, que hasta el final de la antigedad no cesarn de esgrimir lasmismas objeciones contra esta escuela.

    Fatalismo y religinSe habla a menudo del fatalismo musulmn, en el sentido de que el Islam afirma la determinacin incondicional deldevenir por la voluntad de Dios todopoderoso. En la tercera sura del Corn, Mahoma exhorta a sus fieles a la guerrasanta tras un revs militar difcil pero pasajero, sufrido tras la batalla de Uhud en el ao tercero de la Hgira (625) yque sembr la desmoralizacin entre sus partidarios. A los derrotistas que afirmaban que los nuestros no habransido muertos si nos hubieran obedecido (Sura 3, v. 162), el Coran responde que la hora de la muerte estincondicionalmente fijada por Dios, de manera que morimos a la hora por l decidida: Lo que os ha sucedido el dadel encuentro de las dos tropas ha ocurrido con permiso de Dios (sura 3, v 160).[1]

    Diderot resuma el dogma del fatalismo musulmn en una carta a Sophie Volland en 1759 : (Mahoma) predica eldogma de la fatalidad, que inspira la audacia y el desprecio a la muerte; el peligro es, a ojos del fatalista, el mismopara el que empua el hierro en el campo de batalla que para aquel que descansa en una cama; el momento de peligroes irrevocable, y toda prudencia humana es vana ante el Eterno, que ha encadenado todas las cosas con un lazo queincluso su misma voluntad no puede aflojar ni apretar.Esta visin del islam como una religin determinista no es, empero, unnime.Por su parte, la reforma luterana propugnada por Martn Lutero introdujo el determinismo en el mundo cristiano,negando el libre albedro, como lo hara tambin el calvinismo o el jansenismo. Este ltimo profesa la imposibilidadpara el ser humano de liberarse de la tentacin del pecado por sus propias fuerzas, del cual slo la gracia divinapuede liberarle.Estas posturas dentro del cristianismo polemizarn con la ortodoxia catlica, que reconoce la existencia del librealbedro, inclinndose hacia una visin opuesta conocida como voluntarismo.

  • Fatalismo 4

    El fatalismo moderno: Diderot

    El fatalismo de los materialistas franceses

    Paul Henri Dietrich, barn DHolbach.

    El fatalismo conoci un nuevo auge durante la Ilustracin gracias a losfilsofos materialistas inspirados en el determinismo espinozista cuyosmximos representantes son La Mettrie, d'Holbach y Diderot.

    Los contemporneos (el abad Pluquet, Le Guay de Prmontval o Lelarge deLignac) le llamaron fatalismo moderno a esta corriente para distinguirladel fatalismo antiguo de los estoicos. Una diferencia fundamental entre lasdos corrientes estriba en la radicalidad del necesitarismo de los modernos:para La Mettrie, dHolbach y Diderot, el sujeto no es dueo de su voluntad nide su juicio, que estn determinados por el carcter innato y lasmodificaciones sufridas por la educacin. Como dir Diderot en losElementos de fisiologa, la voluntad no es menos mecnica que elentendimiento; la volicin precede a la accin de las fibras musculares; pero

    la volicin sigue a la sensacin; son dos funciones del cerebro; son corporales . Ya en la Carta a Landois, escribaen 1756:

    Obsrvelo de cerca, y ver que la palabra libertad es una palabra vaca de significado; que no puede haber sereslibres; que no somos otra cosa que aquello que conviene al orden general, a la organizacin, a la educacin y a lacadena de acontecimientos. He ah lo que dispone de nosotros invenciblemente. No se concibe un ser que acte sin laatadura o bien de una naturaleza o de una causa cualquiera que no est en nosotros.Si el fatalismo excluye toda libertad, cmo fundamentar conceptualmente la responsabilidad penal y moral del serhumano?

    La ley, elemento de determinacin del comportamientoHerencia de las controversias de la antigedad, el argumento antifatalista fue objetado por los fatalistas modernos.Diderot replica que no solamente el fatalismo es compatible con la responsabilidad, sino que es fuente de virtudesmorales.Esta doctrina afirma que el hombre est determinado por toda suerte de causas, y entre ellas figuran los castigos yrecompensas, que modificando al ser humano le hace respetar las leyes y el orden social. Este extremo queda bienclaro en la Carta a Landois : aunque el hombre, bueno o malo, no sea libre, no por ello es menos modificable; espor eso que debe destruirse al daino en la plaza pblica . El castigo no deja de ser til desde la perspectiva de laabsoluta fatalidad, y en ese sentido es uno de los determinantes de la la conducta humana. La sociedad debe entoncescontinuar castigando a los criminales an no siendo estos libres: su castigo disuade a los dems de seguir su ejemplo.Pero, no es criminal ejecutar a un pobre diablo empujado al crimen por herencia o por mala educacin? Larespuesta de los fatalistas modernos es que el castigo es la legtima defensa de la sociedad, medio necesario paramantener el orden pblico. Forzoso es ejecutar a aquel a quien el castigo no ha disuadido del crimen. El barndHolbach lo afirma en su Sistema de la naturaleza, en el captulo titulado Examen de la opinin que pretende queel sistema del fatalismo es peligroso :Si la sociedad tiene derecho a conservarse a s misma, tiene el derecho de emplear los medios para hacerlo; talesmedios son las leyes, que presentan a los hombres los motivos para disuadirles de las acciones dainas. Que estosmotivos no son suficientes? La sociedad, por su propio bien, est obligada a quitarles el poder de daar.El fatalismo fundamenta as el castigo tanto por su valor disuasorio como defensivo, e incluso va a darle la vuelta a la cuestin para oponerse a los partidarios del libre arbitrio: si el ser humano fuera radicalmente libre entonces no tendra la capacidad de ser modificado por la ley, los castigos o las recompensas. La tesis del libre arbitrio tendra

  • Fatalismo 5

    como consecuencia la anulacin de toda ley: slo el fatalismo permite el mantenimiento del orden social.

    Fatalismo y virtudEl fatalismo es presentado por Diderot como fuente de virtudes como la modestia o la clemencia. El sabio esconsciente de que toma sus virtudes de la naturaleza y la necesidad, y no de su libertad. De manera que no seenorgullece, al contrario que el librearbitrista que cree, sin razn, haberse dado a s mismo sus cualidades morales.Inversamente, no se mortifica por ser quien es, sabiendo que su vicio es producto de una educacin incorrecta o unaherencia daina.En el sistema fatalista de Diderot no hay sitio para la virtud o el vicio, sino para el hecho de haber sido feliz oinfelizmente nacido . Diderot pondr en prctica estas tesis en su novela Jacques el fatalista.La aparicin del concepto de determinismo a principios del siglo XIX tendr como consecuencia la extincin del usode la palabra "fatalismo" para designar este sistema filosfico, y con ello se perder parte de su connotacinnegativa.

    Crtica filosfica: fatalismo y determinismoEn el siglo XIX la nocin de fatalismo adquiri una connotacin peyorativa en la cultura filosfica, y se opondr aldeterminismo, que ver en el fatalismo una creencia supersticiosa ajena a la ciencia.El determinismo se refiere a la determinacin condicional de los acontecimientos en virtud del principio decausalidad que hace que una consecuencia se derive necesariamente en cuanto el antecedente es efectivo: si A (lacausa) se realiza, entonces B (el efecto) tendr lugar. El determinismo permite la subsistencia de la razn (en tantoque el devenir est gobernado por un principio inteligible) y de la accin (pues la consecuencia solamente esnecesaria en la medida en que lo sea el antecedente).El fatalismo, en cambio, establece la determinacin incondicional del suceso, sea cual sea la determinacin delantecedente, tesis que excluye la razn (en la medida en que la relacin causal no es comprensible) y la accin (paraqu molestarse en forzar lo inevitable?)Sartre, que no era determinista, escribi en El ser y la nada:Se puede afirmar que el determinismo, si se tiene la precaucin de no confundirlo con el fatalismo, resulta mshumano que la teora libre albedro: si, en efecto, pone de relieve los condicionantes de nuestros actos, al menos darazn de cada uno de ellos, si se limita estrictamente a la fsica y renuncia a buscar un condicionante en el conjuntodel universo, muestra que la atadura de nuestros actos est en nosotros mismos: actuamos tal y como somos ynuestros actos contribuyen a hacernos.Si bien esta nocin tiene hoy connotaciones negativas, no siempre fue as, como muestra el fatalismo antiguo de losestoicos o el materialismo de los filsofos franceses de la Ilustracin.

    Fatalismo en la Psicologa

    Definiciones de FatalismoEl inters por estudiar el fatalismo en la psicologa ha incrementado en los ltimos 40 aos. Se hizo una bsqueda enla base de datos de PsychInfo con el trmino fatalismo para analizar el nmero de artculos publicados al respecto(ver figura 1.1). En el periodo de 1972 a 1981 existen 47 artculos publicados mientras que en los ltimos 10 aos,del 2002 al 2011, existen 253 publicaciones relacionadas con el trmino fatalismo. Esto nos indica un incremento decinco veces de la cantidad inicial.A pesar del extenso cuerpo de publicaciones, el fatalismo se ha definido y operacionalizado de distintas maneras. Se esperara que hubiera unificacin en la definicin y medicin de fatalismo, pero a pesar de que hay muchas

  • Fatalismo 6

    investigaciones, hay diferentes definiciones y medidas de ste. Con respecto a las definiciones de fatalismo, Ross,Mirowsky y Cockerham (1983) se refieren a l como la creencia de que los resultados son predeterminados porfuerzas externas. De acuerdo a Kuhr (1975), el fatalismo es la doctrina de que todas las cosas estn preordenadas ypredeterminadas por el destino. El fatalismo tambin ha sido interpretado como la aceptacin de la situacin personal(Futa, Hsu & Hansen, 2001). Parker y Kleiner (1966) lo definen como una respuesta potencialmente adaptativa asituaciones incontrolables de la vida que son experimentadas por minoras. Scheier y Bridges (1995) se enfocan en elaspecto negativo del fatalismo y lo definen como la creencia de que la peor de todas las posibles consecuenciasocurrirn, de hecho aseguran que el fatalismo y pesimismo comparten el mismo ncleo que involucra expectativasnegativas con respecto al futuro. Segn Comas-Diaz (1989), dice que el fatalismo es un locus de control externo enel que las personas perciben los eventos que les suceden como el resultado de la suerte, destino o poderes ms all desu control que de su propio comportamiento. Parra (2007) define al fatalismo como la suma del pesimismo mientrasque Abrado-Lanza et al. (2007) lo define como una creencia general de que el curso del destino no puede sercambiado y que los eventos de la vida estn ms all del control de la persona. Por ltimo la Real AcademiaEspaola define al fatalismo como la creencia segn la cual todo sucede por ineludible predeterminacin o destinoy como una actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos. Enestas definiciones podemos ver los distintos enfoques que se le dan al constructo. Por ejemplo, varios lo relacionancon predestinacin, otros lo relacionan con pesimismo, y otros con suerte. Aparentemente el fatalismo podra serestos tres distintos enfoques, pero un anlisis ms detallado del constructo en los captulos siguientes nos indicarque no todo lo que se piensa que es fatalismo realmente lo es.

    Medidas de FatalismoDebido a que existen diferentes definiciones de fatalismo, tambin encontramos una serie de distintas escalas que pretenden medirlo. En un estudio hecho por Esparza y Wiebe (2009), encontraron un total de 51 diferentes escalas representativas del fatalismo. Algunas de estas escalas se usaron en varios estudios como la Escala de Locus de Control Interno-Externo de Rotter (1966), sin embargo, varias de las escalas slo se usaron para un estudio. Otros investigadores midieron el fatalismo usando otros constructos como representativos del fatalismo. Varios investigadores midieron el fatalismo como locus de control (Buriel & Rivera, 1980; Chiappone & Kroes, 1979; De Brabander, Boone, & Gerits, 1989; Garza & Wildlak, 1977; Herold, Goodwin, & Lero, 1979; Hui & Triandis, 1983; Joiner, Perez, Wagner, Berenson, & Marquina, 2001; Midlasrky, 1971; Norman, 1995; Olmstead, Guy, O'Malley, & Bentler, 1991; Peck, 1981; Ramirez, Crano, Quist, Burgoon, Alvaro, & Grandpre, 2002; Sadowski, Loftus-Vergari, & Davis, 1978; Sadowski & Wenzel, 1982; Schedlowski, Fluge, Richter, Tewes, Schmidt, Wagner, 1995; Schieman, 2001; Thomason, 1983; Wade, 1996). El fatalismo se ha definido como un estilo de afrontamiento en varias escalas (Akechi, Okuyama, Imoto, Yamawaki, & Uchitomi, 2001; Beltrn, Ostrow, & Joseph, 1993; Brink, Karlson, & Hallberg, 2002; Classen, Koopman, Angell, & Spiegel, 1996; Cole, Rodriguez, & Cole, 1978; Fruin, Pratt, & Owen, 1991; Greer, Stirling, & Watson, 1989; McCrae, 1984; Moneyham, Seals, Sowell, Hennessy, Demi, & Brake, 1997; Ntterlund, Gunnarsson, & Ahlstrm, 2000; Neff, 1994; Prentice-Dunn, Floyd, & Flournoy, 2001; Ross & Hunter, 1994; Schafer, Schafer, Bultena, & Hoiberg, 1993; Schaub, A., Behrendt, B., & Brenner, H. D, 1998; Viney & Westbrook, 1982; Westbrook, 1979; Wheaton, 1982). Medidas de dominio han incluido al fatalismo como una de sus subescalas (Brezina, 2000; Green & Rodgers, 2002; Neff, 1993; Pearlin & Schooler, 1978; Roberts, Roberts, & Chen, 1998). Otras escalas y artculos han equiparado al fatalismo con indefensin aprendida (Clarke, MacPherson, & Holmes, 1982), falta de activismo (Chandler, 1979; Farris & Glenn, 1976), opiniones del mundo (Goodwin, Nizharadze, Luu, & Emelyanova, 1999; Peck, 1981), facetas de personalidad (Wheaton, 1983), creencia en un mundo justo (Lipkus, 1991), percepciones y actitudes acerca de la seguridad (Rundmo & Hale, 2003; Williamson, Feyer, Cairns, & Biancotti, 1997), barreras para el control de dolor en cncer (Thomason, McCune, Bernard, Winer, Tremont, & Lindley, 1998), barreras para exmenes de cncer (Michielutte, Dignan, Sharp, Boxley, & Wells, 1996; Prez-Stable, Otero-Sabogal, Sabogal, & Npoles-Springer, 1996), constructos o valores culturales (Cullar, Arnold, & Gonzlez, 1995; Sanchez & Garriga, 1996), pesimismo (Scheier & Bridges, 1995), amenza de muerte (Moore &

  • Fatalismo 7

    Neimeyer, 1991), y expectativas y opiniones acerca del futuro (De Brabander, Hellemans, Boone, 1999; Somlai,Kelly, Heckman, Hackl, Runge, & Wright, 2000). Debido a toda esta diversidad de medidas, existe la incertidumbrede si todas ellas miden lo mismo, o si miden distintos constructos a pesar de que todas ellas se llaman igual.

    Fatalismo en LatinoamricaAlgunos investigadores precisan el constructo de fatalismo como un rasgo importante y caracterstico de la culturaLatinoamrica (Blanco & Daz, 2007; Palomar & Cienfuegos, 2006; Prez & Livacic, 2002). Parra (2007) define auna persona fatalista como alguien que no es dueo de sus acciones, incapaz de manejar los hilos de su vida, y comoalguien que no afronta proyectos propios. Prez y Livacic (2002) definen al fatalismo con una triple vertiente queincluye ideas de predestinacin y nada que hacer, sentimientos que incluyen resignacin y aceptacin y por ltimocomportamientos que incluyen pasividad y presentismo. Segn Blanco y Daz (2007) en su definicin de fatalismocolectivista, las personas muestran actitud sumisa, resignada y acrtica. Varios de estos autores usan el fatalismo paraexplicar la pobreza de los latinoamericanos (Palomar y Cienfuegos, 2006; Palomar y Valdz, 2004). El fatalismotambin ha sido estudiado en poblaciones Latinoamericanas en Estados Unidos, en relacin con comportamientos desalud, ya que se cree que los latinoamericanos tienden a presentar rasgos fatalistas que les impiden cuidardebidamente su salud (Abrado-Lanza, Viladrich, Flrez, Cspedes, Aguirre, & De La Cruz, 2007). A pesar de quese relaciona a los latinoamericanos con el constructo de fatalismo, existen pocos estudios en Latinoamrica queilustren la relacin de este constructo con otro tipo de variables. Es como si se hablara frecuentemente del fatalismo,pero al momento de ver los resultados empricos de ste, no existen como se piensa. El propsito del presente libroes de analizar desde un punto de vista psicolgico el constructo del fatalismo, sus definiciones, las medidas que seusan para evaluarlo, su relacin con variables de la salud, y su relacin con variables de la salud en Mxico.

    Escala Multidimensional de FatalismoCon el fin de traer orden al constructo de fatalismo, Esparza y Wiebe (2009) analizaron la estructura factorial de lasprincipales escalas usadas para medir fatalismo y encontraron que la mayora de los reactivos se agrupaban en cincofactores a los cuales nombraron fatalismo, pesimismo/desesperanza, internalidad, suerte y control divino. Esparza yWiebe (2009) concluyen que no todos los factores encontrados son fatalismo y que el nico factor que refleja elconstructo es el factor nombrado fatalismo. El resto de los factores, aunque se relacionan con el fatalismo, sonfactores que representan otros constructos y por eso se agrupan en distintos factores. Despus de este anlisis,Esparza y Wiebe (2011) elaboraron la Escala Multidimensional de Fatalismo donde se incluyen los 5 factorescompuestos por seis reactivos por factor.

    Referencias[1] Corn. Trad,. de Juan Vernet, Plaza & Jans, 1990, ISBN 978-84-01-37054-0

    Vase tambin Fatalidad Libre albedro Determinismo Determinismo cientfico Islam Estoicismo Spinoza Diderot D'Holbach Libertad

  • Fatalismo 8

    Shikata ga nai

    Bibliografa mile Brhier, Chrysippe et l'ancien stocisme, P.U.F., Paris, 1951 ; Cicern, Trait du destin, trad. . Brhier revisada por P. Aubenque, en Les Stociens, Gallimard, Bibliothque de

    la Pliade, Paris, 1983 (1 ed. 1962) ; Trait du destin, trad. A. Yon, Les Belles Lettres, Paris, 1923 ; De ladivination, trad. G. Freyburger et J. Scheid, Les Belles Lettres, Paris, 1992 ;

    Paul Thiry baron d'Holbach, La Politique naturelle, Fayard, Paris, 1998 ; Le Christianisme dvoil, ou Examendes principes et des effets de la religion chrtienne, par feu M. Boulanger, Londres, 1766 ; Le MilitaireFilosophe, ou Difficults sur la religion propose au R. P. Malebranche, prtre de l'Oratoire, par un ancienofficier, Londres, 1770 ; Systme de la nature ou des lois du monde physique et du monde moral, Paris, 1821 ;Thologie portative ou dictionnaire abrg de la Religion chrtienne, Londres, 1770 ;

    Denis Diderot, Jacques le Fataliste et son Matre, Gallimard, Paris, 1973 ; Supplment au Voyage deBougainville, Droz, Genve, 1955 ;

    Epcteto, Entretiens et Manuel ; Lucrecio, De la nature. De natura rerum, trad. J. Kany-Turpin, Garnier-Flammarion, Paris, 1998 ; Baruch Spinoza, uvres compltes, trad. R. Caillois, M. Francs et R. Misrahi, Gallimard, Paris, 1984 ; Trait

    politique, trad. S. Zac, Vrin, Paris, 1987 ; Bibliografa completa, en francs (http:/ / perso. wanadoo. fr/ fatalisme/ biblio. htm).

    Enlaces externos(en espaol) Del destino de Cicern - De fato Ciceronis (http:/ / defato-deldestino. blogspot. com) Edicin bilinge

    espaol-latn(en francs) [[Cicern (http:/ / perso. wanadoo. fr/ philotra/ cicero1. htm)], Trait du destin] Fatum stoicum : destin et libert dans le fatalisme stocien (http:/ / perso. wanadoo. fr/ fatalisme/ stoicum. htm) Destin et responsabilit morale dans le stocisme (http:/ / perso. wanadoo. fr/ fatalisme/ fatalisme. htm) Le concept dargumentation morale antifataliste (http:/ / perso. wanadoo. fr/ fatalisme/ ama. htm) Une tude de Jacques le fataliste de Diderot (http:/ / www. site-magister. fr/ jacques. htm) Diderot : Lettre Landois (http:/ / www. site-magister. fr/ landois. htm) Libert dans la ncessit et distinction entre fatalisme et dterminisme d'un point de vue spinoziste (http:/ / www.

    spinozaetnous. org/ article4. html) Le problme du fatalisme au sicle des Lumires (http:/ / perso. wanadoo. fr/ fatalisme/ ) Articles Destin , Destine et Fatalit de lEncyclopdie Diderot et dAlembert (http:/ / www. uniroma2.

    it/ didattica/ didattica02/ deposito/ articoliEnc. html)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 9

    Fuentes y contribuyentes del artculoFatalismo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46833312 Contribuyentes: .Marfil., A ver, AlbertoDV, Amads, Ashot Gabrielyan, Ciceron defato, Dorieo, Duane Frasier, Emijrp,Fmariluis, Gerwoman, Geuten, Guille, Joaqun Martnez Rosado, Lord Azvrok, Luis Felipe Schenone, Maan, Oscaresparza007, Pabloallo, Paintman, Petronas, Resped, Wikisilki, 10 edicionesannimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Low pressure system over Iceland.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Low_pressure_system_over_Iceland.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:NASAArchivo:Chrysippus of Soli.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chrysippus_of_Soli.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes:User:Sting, User:StingArchivo:Paul Heinrich Dietrich Baron d'Holbach.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paul_Heinrich_Dietrich_Baron_d'Holbach.jpg Licencia: Public DomainContribuyentes: Cherry, DIREKTOR, Mu, Oscar ., Raymond

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

    FatalismoEl fatum stoicum, expresin de la razn divina Argumentos antifatalistas El argumento perezosoEl argumento moral

    Respuestas de Crisipo a los argumentos antifatalistas La distincin entre causas externas y causas internas La libertad en el seno del fatum

    Fatalismo y religin El fatalismo moderno: Diderot El fatalismo de los materialistas franceses La ley, elemento de determinacin del comportamiento Fatalismo y virtud

    Crtica filosfica: fatalismo y determinismo Fatalismo en la Psicologa Definiciones de Fatalismo Medidas de Fatalismo Fatalismo en Latinoamrica Escala Multidimensional de Fatalismo

    Referencias Vase tambin Bibliografa Enlaces externos

    Licencia