FAVORECIENDO LA ALINEACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN DEL …20y%202018/Mar%a1... · 2018-08-22 · 2...

78
FAVORECIENDO LA SIGNIFICACION DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA GESTION DOCENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL NUEVA VISTA HERMOSA DE SAN ONOFRE-SUCRE MARIA ESPERANZA LUNA BLANCO AURA MARÍA MARTINEZ MONTES Asesor: MARIA RITA CONCEPCION GARCÍA UNIVERSIDAD EVANGELICA MARTIN LUTHER KING PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SINCELEJO 2017

Transcript of FAVORECIENDO LA ALINEACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN DEL …20y%202018/Mar%a1... · 2018-08-22 · 2...

FAVORECIENDO LA SIGNIFICACION DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL EN LA GESTION DOCENTE DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA RURAL NUEVA VISTA HERMOSA DE SAN ONOFRE-SUCRE

MARIA ESPERANZA LUNA BLANCO

AURA MARÍA MARTINEZ MONTES

Asesor:

MARIA RITA CONCEPCION GARCÍA

UNIVERSIDAD EVANGELICA MARTIN LUTHER KING

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SINCELEJO

2017

2

FAVORECIENDO LA SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RURAL NUEVA VISTA HERMOSA DE SAN ONOFRE-SUCRE

MARIA ESPERANZA LUNA BLANCO

AURA MARÍA MARTINEZ MONTES

Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Educación

Asesor:

MARIA RITA CONCEPCION GARCÌA

UNIVERSIDAD EVANGELICA MARTIN LUTHER KING

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SINCELEJO

2017

3

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

___________________________________

Presidente del jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

Sincelejo – Sucre, 2017

4

5

6

DEDICATORIA

Las autoras del presente proyecto investigación dedicamos nuestro trabajo a:

Mis hijos, Israel y Jesús,

María Esperanza.

Mis hijos: Giovannelly, Meryannella.

Aura María

7

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, por bendecirnos y revestirnos de sabiduría en el logro de

nuestros propósitos.

A la Universidad Martin Luther King por darnos la oportunidad a través de sus

programas para trascender en nuestro perfil profesional.

A los estudiantes, padres de familia, Rector y docentes de la Institución

EducativaNueva Vista Hermosa de San Onofre, por su gran apoyo y participación

en el desarrollo del proyecto.

8

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 15

1.1. Descripción del Problema ............................................................................ 15

1.2. Formulación del Problema .......................................................................... 19

2.1. Objetivo General ...................................................................................... 20

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 20

2.3. Justificación ................................................................................................. 21

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 23

3.1. Antecedentes ................................................................................................ 23

3.2. Marco Conceptual........................................................................................ 25

3.3. Marco Legal ................................................................................................. 27

3.4. Marco Teórico .............................................................................................. 28

3.4.1. El Proyecto Educativo Institucional. .................................................... 28

3.4.2. Proyecto Educativo Institucional y el Componente Administrativo. .. 32

3.4.3. El Docente y el Proyecto Educativo Institucional. ............................... 34

4. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 37

4.1. Paradigma de Investigación ........................................................................ 37

4.2. Tipo de Estudio ............................................................................................ 37

4.3. Población y Muestra .................................................................................... 37

4.3.1. Población Objeto................................................................................... 38

4.4. Métodos y Técnicas de Recolección de Datos.............................................. 38

4.5. Tratamiento de la Información ................................................................ 38

5. ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .................................. 40

5.1. Encuesta a estudiantes ................................................................................. 40

5.2. Análisis de la Entrevista a Docentes ............................................................ 43

5.3. Análisis de Entrevista a Padres de Familia ................................................. 45

5.4. Diagnóstico ................................................................................................... 46

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN .......................................................................... 47

6.1. Título ............................................................................................................ 47

6.2. Descripción ................................................................................................... 47

9

6.3. Justificación ................................................................................................. 47

6.4. Objetivo ........................................................................................................ 48

6.5. Estrategias y Actividades ............................................................................. 49

6.6. Descripcion de Actividades .......................................................................... 53

6.7. Personas Responsables. ............................................................................... 65

7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 66

10

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Conoces la importancia del Proyecto Educativo Institucional.................... 400

Gráfica 2. Existe un Proyecto educativo institucional ................................................ 411

Gráfica 3. Sabe cuál es el objetivo del Proyecto educativo institucional .................... 411

Gráfica 4. Se apersona del Proyecto educativo institucional. ..................................... 422

Gráfica 5. Conoce componente administrativo del proyecto educativo institucional .... 43

11

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se centra fundamentalmente en el desarrollo de

estrategias que posibiliten en la comunidad educativa de la Institución educativa Rural

Nueva Vista Hermosa del municipio de San Onofre, departamento de Sucre, Colombia,

un mayor acercamiento y conocimiento al Proyecto Educativo Institucional (PEI), esto en

razón a que se trata del instrumento que marca el rumbo de la institución para llevar a

cabo el desarrollo de sus actividades académicas.

En el PEI se manifiestan todos y cada uno de los pasos requeridos para su desarrollo; sin

embargo lo de mayor relevancia radica principalmente en el hecho de fomentar en la

comunidad educativa un mayor acercamiento al instrumento que sirve de guía en el que

hacer pedagógico y comunitario cotidiano.

Palabras clave: comunidad educativa, PEI, estrategias, gestión docente, significación.

12

ABSTRACT

This research focuses mainly on the development of strategies that make it possible for

the educational community of the rural education institution Nueva Vista Hermosa in the

municipality of San Onofre, department of Sucre, Colombia, to have a major approach

and knowledge to the Institutional Educational Project), That is, it is the instrument that

sets the course of the institution to carry out the development of its academic activities.

In the PEI, each and every one of the steps required for its development is manifested;

however, what is of more relevance lies mainly in promoting in the educational

community a closer approach to the instrument that serves as a guide in the daily

pedagogical and community work.

Keywords: community, PEI, institution, pedagogy, strategies, teaching management,

meaning.

13

INTRODUCCIÓN

Es un hecho relevante que el PEI es uno de los ejes fundamentales para el logro del

proceso de enseñanza y aprendizaje en todas las instituciones educativas, por lo que resulta

importante tener en cuenta esta temática para el desarrollo de un proceso investigativo,

especialmente cuando en la institución educativa mencionada no se le otorga la debida

importancia que este marco institucional representa.

En la investigación se parte de una problemática observada en la Institución Educativa

Rural Nueva Vista Hermosa del municipio de San Onofre, departamento de Sucre, la cual

se describe y plantea por medio de un interrogante, con el fin de encontrar respuestas

acertadas o favorables. Igualmente, se ponen de manifiesto los objetivos que se pretenden

alcanzar, tanto en lo general como en lo específico.

De igual manera se manifiestan los motivos por las cuales se considera importante el

desarrollo de la investigación, en el que se le otorga la relevancia adecuada que posee el

estudio. También se manifiestan algunos aspectos relacionados con la institución

educativa: contexto histórico, geográfico y educativo, destacando la puesta en marcha de

aquellos antecedentes que a nivel internacional, nacional y local se han efectuado acerca

de la temática planteada y relacionada con el hecho de favorecer la significación del

proyecto educativo de la institución en el desarrollo de la gestión docente.

Otro aspecto que se desarrolla en el contexto de la investigación es el que tiene que ver

con el marco teórico y en el que se manifiesta, desde diferentes puntos de vista, algunos

conceptos acerca del PEI, teniendo en cuenta principalmente el rol que desempeña el

docente dentro de este contexto. Es decir, se analiza a la luz de los diferentes autores la

manera como un educador debe poner en práctica los lineamientos propuestos en el

mismo.

Otra acción importante que se asume en la investigación, se relaciona con el diseño

metodológico, el cual se centra en llevar a cabo una investigación de carácter cualitativo

14

y con un enfoque descriptivo, tomando para tal efecto los pasos sucesivos y relacionados

con la población y la muestra a la cual se dirige el proceso, los instrumentos y las técnicas

de información y los medios utilizados para recopilar dicha información para, a partir de

la misma, elaborar un diagnóstico acertado de la realidad.

15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un proceso obligatorio para todas las

instituciones educativas (públicas y privadas), ya que es la manera de direccionar el rumbo

de las acciones pedagógicas, administrativas, comunitarias, entre otras, que la institución

realiza en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Es un instrumento que se desarrolla

en todos los ámbitos geográficos del territorio nacional. Por tanto, desde la escuela más

recóndita del territorio nacional, hasta el colegio de mayor renombre, deben contar con él.

En Colombia el PEI es un instrumento que se fundamenta a través de la Constitución

Política Nacional de 1991, en la que se manifiesta la importancia de la educación como

mecanismo que posibilita formar hombres y mujeres en la sociedad. Sin embargo, es por

medio de la Ley 115 de 1994, reglamentada con el Decreto 1860 del mismo año, que se

conciben y se ponen de manifiesto aspectos relacionados con el mismo, tales como:

creación, estructuración, ejecución y evaluación de las instituciones educativas y del

mismo PEI.

De manera que, bajo estos parámetros el PEI se convierte en la carta de navegación

para todas las instituciones y centros educativos del país, además de establecer los fines,

principios, estrategias, recursos y todos los aspectos que son altamente indispensables para

la buena marcha institucional.

Con relación a la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa, se encuentra

localizada en el municipio de San Onofre. Está compuesta por 2 Sedes: la sede principal,

que lleva el nombre de NUEVA VISTA HERMOSA y el Centro Educativo LAS BRISAS.

Actualmente ofrece servicios educativos de preescolar, Básica y con un cuerpo docente

idóneo, que busca en todo momento formar estudiantes solidarios, respetuosos y con

capacidad de ejercer liderazgo en su entorno. Ofrece un PEI incluyente y fundamentado

en una educación por competencias.

16

Históricamente, la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa era sede del Centro

Educativo las Brisas, junto al Centro Educativo Campo Bello, y se localiza en la vereda

Vista Hermosa, corregimiento de las Brisas, municipio de San Onofre de Torobé,

Departamento de Sucre, Colombia. Estas escuelas fueron asociadas mediante resolución

0774 del 17 de marzo de 2003 , siendo su Rector el licenciado Pedro Blanco Blanco,

ofreciendo los niveles de preescolar, básica primaria y un programa de post-primaria.

A partir del año 2005 el Centro Educativo Nueva Vista Hermosa amplió sus servicios

progresivamente hasta completar el nivel de básica en su ciclo secundario, lo que obligó

a su reconocimiento oficial como Institución Educativa, según resolución N° 0897 de 20

de marzo de 2009;los centros Educativos Las Brisas y Campo Bello (éste último

desapareció en 2002 por desplazamiento forzado de sus habitantes) quedaron asociados a

la nueva institución educativa, como parte fundamental de la prestación del servicio, y

mediante resolución 0241 de 5 de febrero de 2010, quedando la administración general de

la prestación del servicio educativo de los establecimientos asociados en la Institución

Educativa Nueva Vista Hermosa, siendo rector el Lic. Hugo Armando Torres Navarro.

Es de anotar que hasta el año 2009, el Centro Educativo Nuevo Vista Hermosa no

contaba con un PEI explícito, muy a pesar que este fue obligado para toda institución

educativa a nivel nacional desde 1994 con la expedición de la Ley General de Educación

y su Decreto reglamentario. Es solo hasta 2010, con la creación de la institución educativa,

cuando la dirección del plantel asume la tarea de estructurar el PEI, proceso en el cual solo

participó la comunidad docente.

Al indagar con los docentes más antiguos de la institución sobre las razones por las

cuales solo ellos participaron en la estructuración del PEI, el grupo investigador las

encontró asociadas a la dificil situación de orden público que durante mucho tiempo

vivieron las regiones de Montes de María y Golfo del Morrosquillo, debido a la presencia

de grupos armados ilegales, más específicamente de lo que en Colombia se autodenominó

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

17

Esta organización no solo controlaron todo el territorio, sino que sembraron el terror y

la zozobra en toda la población: las 40 masacres cometidas por hombres del Bloque

Montes de María de las AUC, bajo el mando del extinto Rodrigo Mercado Pelufo (Alias

“Cadena”, desaparecido en 2005), desde su formación en los años 90, dejaron a la

población paralizada de miedo/terror. Durante casi una década, los paramilitares

“impusieron las reglas de comportamiento y establecieron sanciones a quienes se

atrevieran a incumplir sus ordenes.

En San Onofre y sus corregimientos los paramilitares ejercieron como únicas

autoridades, sin oposición estatal, y regularon la vida cotidiana de los habitantes a su

antojo. Establecieron castigos públicos, imponían trabajos forzados, se apoderaron de las

fiestas patronales y hacían valer por las armas privilegios económicos y sociales”, según

se denuncia públicamente en un artículo publicado el viernes 18 de septiembre de 2011

en verdadabierta.com.

Actualmente, la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa cuenta con una población

de 379 estudiantes reportados al Departamento Nacional de Estadísticas -DANE- en 2015.

La sede principal tiene un total de 197 estudiantes en los niveles de preescolar y básica

(primaria y Secundaria). El Centro Asociado Las Brisas, cuenta con 182 estudiantes en

los niveles de preescolar y básica Primaria. El 85% de los estudiantes son antiguos; el

12% son nuevos; el 2% son repitentes antiguos y el 1% son repitentes nuevos.

Con respecto al PEI, se entiende como un proceso en construcción permanente,

asumido teóricamente como una investigación y construcción colectiva del ser y del

quehacer de la Comunidad Educativa que exige revisar la concepción educativa con la

cual se trabaja y plantear un cambio profundo buscando la formación integral de las

personas dentro y para la comunidad, la construcción del conocimiento y la cualificación

constante de la calidad de vida. Así mismo, busca facilitar la integración de la Comunidad

Educativa, mediante la participación activa y permanente, el respeto a las diferencias, a la

18

diversidad étnica y cultural, creando nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el

mundo.

El PEI es una herramienta importante e indispensable para dinamizar en forma

participativa todo el quehacer educativo y pone en alerta a todos: Directivos, educadores,

educandos, Padres de Familia, funcionarios y comunidad en general, intentando por

diferentes medios comprender objetivamente los compromisos y responsabilidades que

demanda la realidad actual. Con gran sentido ético se busca entregar a la sociedad

estudiantes formados integralmente, capaces de vivenciar los valores para que contribuya

a su transformación y en el mejoramiento de su calidad de vida.

Sin embargo, a partir de la observación directa se pudo constatar que, en el contexto de

la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa , existe un desconocimiento en buena

parte de la comunidad educativa acerca del significado, importancia, objetivos, metas y

demás aspectos fundamentales del PEI, en especial el componente administrativo, por lo

cual ella (la comunidad educativa) se ve impedida a conocer y participar en la manera

como se desarrolla este proceso en cuanto al manejo de los recursos pedagógicos y

económicos, como lo plantea el objetivo de este componente.

Esto se puede reconfirmar con evidencias y situaciones como: las actas de reunión del

Consejo Directivo no están rubricadas con la firma de los representantes de los acudientes

y estudiantes , ya que estos no participan en dicha instancia, debido al temor que

experimentan a ser señalados como “informantes”1; igual sucede con en las actas de

reunión de docentes para efectos de evaluación institucional y diseño de Plan de

Mejoramiento; la disfuncionalidad del Gobierno Escolar, más específicamente de

instancias como la Escuela de Padres, la personería estudiantil y el Consejo Estudiantil

(este último no existe); el horizonte institucional permanece invisible a la comunidad

educativa, ya que en ninguna parte de la institución se visualiza, e incluso, algunos

símbolos institucionales como la bandera son inexistentes.

1En nuestra cultura se utiliza el concepto “sapo” y como dice el dicho popular “el sapo muere estripado en la carretara”, de suerte que este señalamiento implica una condena extrasumarial.

19

Igual acontece con el nivel institucional: el temor que existió y existe en la población

por la presencia de las AUC generó y aún genera enormes niveles de miedo y

desconfianza, de manera que las mismas directivas y comunidad docente no desarrollaron

activamente una acción participativa que posibilitara dar a comprender a la comunidad

educativa la importancia de conocer cada uno de los componentes que conforman el PEI,

pero de manera especial el componente comunitario, el cual es el vínculo principal entre

el entorno social y la institución educativa.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo significar el Proyecto Educativo Institucional para que trascienda el horizonte

académico institucional de la IEVH, del corregimiento Las Brisas, municipio de San

Onofre, Departamento de Sucre, Colombia?

20

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Diseñar colectivamente una estrategia que posibilite una mayor participación de todos

los estamentos de la Comunidad Educativa en la gestión del PEI de la IEVH, vereda Vista

Hermosa, corregimiento Las Brisas.

2.2. Objetivos Específicos

Determinar el índice de estudiantes y acudientes que tienen información de que la

institución educativa tiene un PEI.

Indagar sobre el nivel de apropiación que tienen estudiantes y acudientes sobre los

diferentes componentes del PEI de la institución educativa.

Ejecutar colectivamente una propuesta pedagógica con el propósito de que los

estudiantes y acudientes ganen de nuevo confianza en la institución educativa y

participen activamente en la gestión del PEI.

21

2.3. Justificación

El desarrollo del proceso investigativo relacionado con la significación del componente

administrativo del PEI de la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa del

municipio de San Onofre-Sucre y su contribución en la búsqueda de la participación

comunitaria es importante porque por medio de él se posibilita que los miembros de la

comunidad educativa tengan la posibilidad de insertarse activamente en las actividades

institucionales propuestas por el PEI en cada uno de los componentes que lo conforman,

con mayor énfasis en el Administrativo y el Comunitario.

Desde un punto de vista pedagógico es importante porque se convierte en un espacio

para motivar a la comunidad educativa a una mayor participación en la búsqueda del

conocimiento de los aspectos relevantes que rodean al PEI y servir de fiscalizador del

manejo administrativo de los recursos institucionales.

Igualmente, es importante llevar a cabo un procedimiento como el que se pretende

porque los cambios vertiginosos, las innovaciones científicas, las políticas oficiales, los

grandes problemas del entorno local, regional, nacional e internacional hacen urgente y

necesario un mejor y mayor conocimiento del proyecto educativo institucional de manera

que llene las expectativas y necesidades en el campo del Saber, la Salud, la Educación y

en general de todas las dimensiones y estimulen a alcanzar la realización personal y

colectiva, elevando así su calidad de vida y transformando su medio ambiente social para

un mejor disfrute de su existencia.

De allí que las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia exigen el desarrollo de un proyecto de investigación, como una estrategia

facilitadora para la aplicación de las políticas en el quehacer educativo, comprendiéndolo

como un proceso disciplinario necesario para lograr los fines de la educación que

permitan la formación integral de los educandos; cual es la labor del docente y la docente

para poder cumplir con los lineamientos propuestos en el proyecto educativo institucional

de la institución donde ejercen sus funciones pedagógicas y educativas.

22

También es justificable este proceso investigativo porque se considera que el proyecto

educativo institucional es un medio para dar solución a los problemas que afronta la

institución, detectados mediante el diagnóstico que a su vez genera diversas estrategias de

solución a las necesidades planteadas; constituye un derrotero claro y definido que le

permite a la institución evitar la improvisación, elaborar cambios, planes operativos

anuales que priorizan los problemas y sus posibles soluciones. Al mismo tiempo es una

guía que hace posible la proyección futura de la misma institución.

Adicionalmente, para el grupo investigador es una oportunidad de poner en práctica

los conocimientos que se han adquirido a través del proceso formativo como maestrantes,

los cuales deben ser transmitidos a las comunidades, especialmente la que rodea la

institución rural, muchas veces marginada y/o excluida de las acciones que se realizan en

la institución educativa donde se están formando sus niños y jóvenes.

El proyecto busca acercar de nuevo a los estudiantes y acudientes a la institución

educativa, de tal manera que se vinculen a los procesos de cogestión del proyecto

educativo, con lo que se busca mejorar la calidad de la educación.

Por fuera de este proyecto quedan los miedos que aún subsisten sobre todo en los

acudientes, ya que este es un trabajo a largo plazo y que compromete al Estado como

garante de los derechos humanos, civiles y políticos de la población.

23

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Un grupo de estudiantes desarrollaron una investigación relacionada con la importancia

de tener en cuenta los lineamientos del proyecto institucional, denominado “Estudio de la

exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones

públicas de Costa Rica”, elaborado porJiménez Asenjo & Gaete Astica (2013). En él se

desarrolla un trabajo de campo con el fin de conocer cuáles son los factores relacionados

con el proyecto institucional que influyen en la deserción de los estudiantes en las

instituciones educativas de una zona Costarricense. Su objetivo estaba encaminado

profundizar en aquellos elementos que se presentan en el proyecto institucional y que

fungen como inconvenientes que motivan al estudiante a dejar la escuela. El estudio

concluye que los índices de pobreza y el desempleo son las mayores causas de la deserción

escolar.

Por su parte, Echavarría López (2010), llevó a cabo un trabajo investigativo “Propuesta

para la incorporación del enfoque de equidad de género en los proyectos educativos

institucionales “PEI” de instituciones educativas del municipio de Medellín”, encaminado

a posibilitar que en el PEI de las instituciones educativas de Medellín se incluya la

igualdad de género. El objetivo principal estuvo encaminado a lograr que todas las

instituciones educativas de Medellín incluyeran dentro de su proyecto educativo la

equidad de género y se desarrollaran acciones tendientes a posibilitar que la mujer se

involucre activamente en el proceso de inclusión. Es un trabajo que merece atención

porque en muchas instituciones educativas aún persisten desigualdades en cuanto a la

mujer y el varón.

En el contexto mejicano, Ramirez Rosales en 2010 realiza un estudio acerca de la crisis

que está pasando la formación docente y su profesionalización, en razón a que los

resultados educativos en las escuelas normales no son los más halagadores, esto es en los

centros de formación de los futuros docentes. Esta problemática se desprende de la desidia

24

oficial, pero al mismo tiempo son las mismas instituciones normalistas las que están

tomando la iniciativa de transformación normalista, haciendo uso del proyecto educativo

institucional de estas escuelas. La autora de la investigación para optar a un título de

pregrado concluye asegurando que se trata de un proceso complejo, pero con altas

posibilidades de lograrse.

Un proceso auto evaluativo acerca de la manera como se está desarrollando el PEI en

toda institución educativa y de cualquier nivel de educación, debe ser un mecanismo

permanente, porque así posibilita identificar la manera como se están cumpliendo los

objetivos, metas, propósitos y todos aquellos elementos que se plantean dentro de él.

Desde esta perspectiva, Laverde Toscano (2010), para optar a un título de pregrado,

desarrolla una propuesta encaminada a proponer a las directivas de la Universidad Central,

Bogotá-Colombia, una mayor apertura el proyecto educativo institucional, desarrollando

bajo cuatro contextos: internacional, nacional, local y el institucional. Concluye la autora

señalando que se hace indispensable iniciar un riguroso camino hacia la formulación de

un nuevo PEI.

Desde el ámbito infantil, las autorasCisternas Pacheco & Zepeda Aguirre (2011)

propusieron una investigación en la Región Metropolitana de Chile, con el principal

objetivo “analizar las concepciones de infancia que están presentes en los Proyectos

Educativos Institucionales de escuelas de contextos vulnerables de la Región

Metropolitana de Chile”; destacándose en este proceso investigativo el desarrollo de un

análisis de discurso, es decir buscando interpretar aquellos elemento constitutivos del

concepto de infancia presentes en los proyectos educativos de las distintas escuelas de la

región señalada.

En el contexto relacionado con las culturas étnicas y el impacto del PEI en las

comunidades indígenas, se destaca el estudio realizado por Carabalí Angola (2007). El

propósito se encaminó en tres direcciones: una secuencia etnohistórica, tanto del aspecto

poblacional como ambiental, la caracterización socioeconómica y el apoyo de los procesos

educativos, este último fundamentado en el componente comunitario del proyecto

25

educativo institucional y la necesidad de propiciar un espacio en el que se articule la

educación y la comunidad. Para su desarrollo el autor tomo como metodología un

acercamiento a las comunidades por medio de talleres comunitarios y entrevistas a sus

líderes.

Este acercamiento permitió el reconocimiento de las comunidades con referencia al

proyecto educativo institucional, partiendo de la realidad sociocultural y las condiciones

ecológicas del entorno donde se encuentran ubicados los Centros Etnoeducativos.

Sepúlveda Gallego (2010), desarrolló un estudio en el que pone de manifiesto la

relevancia de incluir dentro del PEI el desarrollo de un Proyecto Ambiental Escolar, pero

centrado en motivar el aprendizaje, para lo cual debe gestarse desde la práctica docente y

en la que esta actividad no sea exclusiva de quienes tienen la responsabilidad de llevar el

proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las ciencias naturales o la biología, sino

que sea una tarea interdisciplinaria en la que puedan intervenir todas las áreas del

conocimiento para su conformación. El estudio destaca la importancia de la escuela

abierta, en la que se establezca una real participación y relación con la comunidad.

Suárez (2013), efectuó un estudio encaminado a resaltar la importancia del currículo

en el desarrollo del PEI, dado que se convierte en una oportunidad para el desarrollo del

aprendizaje, tanto en el aula como en todo el espacio de la institución educativa, de manera

que se brinde la mejor oportunidad a los estudiantes para crecer en el conocimiento y ser

hombres y mujeres capaces de transformar la realidad.

3.2. Marco Conceptual

En el desarrollo del marco conceptual se tienen en cuenta una serie de conceptos acerca

del PEI, vistos a través de distintos autores:

“El Proyecto Educativo Institucional PEI es una estrategia de cualificación que hace

énfasis en cuatro aspectos fundamentales: en lo investigativo, interdisciplinario, lo

26

procesal y la innovación, permite materializar "utopías" desde prospectar y delimitar a

través de dos procesos básicos: el pedagógico-cultural y el 0rganizativo-administrativo”

(Finol De Franco & Vallejo, 2005, pág. 14). Este concepto permite clarificar que un

proyecto institucional se enmarca dentro de un proceso investigativo en el cual intervienen

todos los actores educativos con el fin de propiciar mecanismos innovadores conducentes

al desarrollo de una educación de calidad.

El “Proyecto Educativo Institucional -PEI- es un proceso permanente de reflexión y

construcción colectiva que requiere inicialmente de una identificación articulada a las

políticas educativas del país, con el fin de resignificar la Institución frente a los fines

educativos nacionales, departamentales y locales” (Echeverry Restrepo, 2012, pág. 4). En

esta definición se manifiesta la importancia que tiene la comunidad educativa en el

desarrollo del proyecto institucional desde el mismo instante de su creación, es decir, que

es una necesidad realizarlo de manera reflexiva y pensando en el bienestar educativo

común.

Según el Ministerio de Educación Nacional el PEI “es un instrumento que explicita y

comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado, los

procesos de intervención educativa que se desarrollan en una Institución educativa”(MEN,

2002), definición que desde luego se adapta perfectamente a las pretensiones de la

institución educativa, ya que el principal propósito de ésta se centra fundamentalmente en

desarrollar una propuesta integral educativa, basada desde luego en una formación del

mismo nivel.

El PEI es, entonces, un enunciado general que concreta la misión y la enlaza con el

plan de desarrollo institucional; es decir, señala los planos de acción institucional a través

de los que se realiza la misión, dándole sentido a la planeación a corto, mediano y largo

plazo; es decir, a la investigación, la docencia, la comunidad educativa y el servicio a la

comunidad. Se refiere entonces, al proceso investigativo que en los actuales momentos

debe desarrollar cualquier institución educativa que pretenda estar a la par de los

requerimientos de una mundo que avanza vertiginosamente en materia científica y

27

tecnológica, sin importar el tipo de institución y al sector que corresponda, todas deben

estar insertas en esta realidad.

Según Mena (2015, pág. 4) “el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se constituye

en un instrumento central para la legitimación de la dimensión formativa, así como para

programar sistemáticamente la formación. El PEI es la “Carta de Navegación” del

proceso educativo del establecimiento escolar”. Esta es una definición que induce a

establecer un aspecto organizativo en la institución educativa, con el fin de poder

desarrollar las estrategias y programas que vinculen activamente la comunidad educativa,

algo que en efecto se quiere lograr con este proceso investigativo.

3.3. Marco Legal

La Constitución Nacional (1991), en su título II, Capítulo V, donde se consagran los

derechos, garantías y los deberes de los ciudadanos, se concibe a los individuos como

seres libres e iguales ante la sociedad y plantea además artículos que garantizan la

protección a sus derechos(a la educación, al trabajo, a la expresión, la participación, la

elección, entre otros). En el Art. 41 se refiere a las obligaciones de las instituciones

educativas de cualquier índole, con respecto a la obligatoriedad de implementar sus

programas de estudio. En el Art. 44 se consagran los derechos de los niños, haciendo

énfasis en el derecho a la educación.

La ley 115 de 1994 es la pionera en organizar el sistema educativo colombiano y en

concebir y delinear las pautas de los P.E.I. Además proporciona los fines, objetivos de la

educación, determina las áreas obligatorias y fundamentales, los criterios de la educación

formal, no formal e informal, modalidades, poblaciones objeto, grupos étnicos. Sin

embargo es el decreto 1860 de 1994 el que reglamenta la ley anterior y entre tantos

aspectos: Definición de los contenidos del Proyecto Educativo Institucional.

28

La resolución No. 2343 de 1996 proporciona los criterios para la concepción y

formulación de logros e indicadores con base en los estándares curriculares. Determina la

autonomía escolar y postula el currículo común.

La ley 715 de 2001 en algunos apartes incide sobre algunas acciones educativas; así

por ejemplo el artículo 10 plantea el trabajo en equipo y los convenios para el logro de las

metas.

El decreto 1850 de 2002 establece los criterios para la asignación académica y la

jornada escolar.

Por su parte el decreto 230 de 2002 reglamenta lo relacionado con la evaluación y

promoción de los estudiantes.

Finalmente, y de los más recientes, el decreto 1290 de 2009 replantea la evaluación de

los estudiantes, reglamenta y otorga una autonomía a las instituciones para construir y

adoptar el Sistema de Evaluación de los estudiantes S.I.E.E.

3.4. Marco Teórico

El marco referencial del proyecto de investigación contempla dos temas

fundamentales, El proyecto educativo institucional, el Componente administrativo y al

docente en el proyecto educativo institucional; Estos serán analizados a la luz de los

planteamientos teóricos de distintos autores, teniendo en cuenta el contexto de la

institución educativa y el objetivo que se pretende lograr con el proceso investigativo.

3.4.1. El Proyecto Educativo Institucional.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), de acuerdo con Nieto (2010), es “el proyecto

que elabora cada institución educativa antes de entrar en funcionamiento y que debe ser

concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de

familia”. Es decir, el PEI es el guía que orienta la institución mientras exista. Por este

29

motivo se incluye como uno de los temas a tratar activamente dentro del marco teórico

del proyecto (pág. 7)

De manera que esta definición permite comprender que se trata de un proceso reflexivo

y de construcción colectiva de manera permanente y relacionada de manera activa con las

políticas educativas implementadas en el país, según (Allende, 2006, pág. 14). Todo ello

con el fin de resignificar la institución educativa acorde con los lineamientos y fines

educativos postulados a nivel nacional, departamental y municipal.

Para el MEN, el PEI es un instrumento que explicita y comunica una propuesta integral

para dirigir y orientar de modo coherente, integrado, el proceso de intervención educativa

que se desarrolla en una Institución Educativa; por consiguiente, se trata de una

herramienta planificadora y estratégica (Antúnez, 2006), ya que en este proceso se insertan

normas y lineamientos para llevar a cabo su construcción (pág. 14)

El PEI debe estar sustentando en aspectos fundamentales como los valores, una

misión, unas políticas y unos principios, los cuales aportan identidad a la institución y la

consecución de un trabajo coherente y con sentido de pertenencia del personal que lo

conforma, docentes, padres de familia, administrativo y estudiantes.

De esta manera lo proyecta la Ley General de la Educación o Ley 115 de 1994, cuando

considera que “el PEI debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la

comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable” Art. 73.

Reconociendo así que debe ser un instrumento inspirador de la vida académica y

administrativa de la institución educativa, por medio del desarrollo de procesos

metodológicos y prácticos en la comunidad educativa; al igual que generador de espacios

pedagógicos, didácticos, de investigación y desarrollo de la creatividad.

Para la construcción del Proyecto Educativo Institucional se requiere efectuar la

identificación de algunos elementos que articulan todo el proceso. Estos son, al mismo

tiempo, el horizonte de sentido, la herramienta de trabajo y las presencias permanentes

30

(Aranda de Nardoni , 2012). Estos son los ejes articuladores sobre los cuales debe

sustentarse el proceso; el ejercicio de la democracia y de la autonomía, asumido como el

aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la interrelación de la escuela

con la comunidad, la solución de los conflictos y el cumplimiento de los compromisos y

acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad de la

creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de sus propios procesos

administrativos y pedagógicos.

La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo tiempo la

interculturalidad; el Proyecto educativo debe fortalecer el sentido de pertenencia y el

compromiso de los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto

(Álvarez Ruíz , 2010), establecer relaciones de respeto y valoración entre las diferentes

culturas en condiciones de equidad, buscando el enriquecimiento mutuo. La flexibilidad

y apertura, en el diseño y desarrollo del mismo asumido como un proceso de investigación,

comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento permanente. La investigación

es asumida como metodología de trabajo, de implantación y de evaluación de todo el

proceso. La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres,

afectivas, humanas, que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la felicidad

dentro del proceso educativo.

Otro aspecto importante del proyecto educativo institucional, es la participación, así lo

pone de manifiesto (Echeverry Restrepo, 2012)Echeverry cuando considera que “la

participación es una de las herramientas fundamentales para la construcción del PEI. A

través de ella se desarrollan los demás procesos y se posibilita el ejercicio de la autonomía,

de nuevas formas de convivencia, de adquisición y construcción de aprendizajes

significativos” (pág. 34)

Entonces, la participación, en el contexto escolar, implica la búsqueda de nuevas

formas de relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la

construcción y el intercambio de saberes, procesos de aprendizajes significativos y la

transformación de espacios y métodos de investigación, de trabajo y de producción. Con

31

la participación real, todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa se

consideran interlocutores válidos, capaces de plantear problemas, de buscar soluciones,

de explorar el medio, de descubrir alternativas, de crear e innovar el conocimiento y la

cultura.

La participación potencia la producción de conocimientos significativos, el respeto por

las diferentes ideas, la valoración de la propia cultura, la vivencia del amor, la

responsabilidad y el compromiso consigo mismo y con los demás. Según el papel que

desempeñe dentro del proyecto Educativo y el grado de compromiso que haya adquirido,

cada miembro o estamento de la comunidad educativa, accede a los diferentes niveles y

formas de participación.

En los grupos étnicos, las instituciones educativas deben tener en cuenta que la

participación de todos los miembros de su Comunidad, permite fundamentar la

cosmovisión, la diversidad, la interculturalidad, el fortalecimiento de la lengua materna y

la pertenencia al territorio, los cuales son fundamentales dentro de su proyecto de vida.

Ojalá en las demás comunidades se asumiera de esta forma.

Para la construcción del proyecto educativo institucional es necesaria la participación

de toda la comunidad educativa (Ander-Egg, 1998, pág. 75), desde los estudiantes de

preescolar, básica y media hasta los docentes, directivos y padres de familia. Existen unos

organismos de participación que se establecen el Decreto 1860 de 1994. Estos son: consejo

directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de padres de familia.

Los consejos de estudiantes son conformados por representantes de cada grado, tiene

su vocero que va al consejo de estudiantes para exponer las ideas que surgieron de sus

salones. Estas ideas o sugerencias para el mejoramiento del PEI son llevadas por el

Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. Lo mismo ocurre con el

consejo académico, conformado por un docente de cada área y con el consejo de padres

de familia, delegados de la Asociación de Padres de Familia.

32

3.4.2. Proyecto Educativo Institucional y el Componente Administrativo.

Toda organización escolar requiere para llevar a cabo sus planes operativos desde la

perspectiva de todos sus componentes, de un enfoque administrativo que sirva de marco

y fundamento en el engranaje de los procesos de gestión académica y administrativa,

fundamentados en principios tales como el Desarrollo Humano Integral, la Flexibilidad,

la Pertinencia y la Participación. Se trata entonces de asumir procesos administrativos que

consideren ante todo que su materia prima es el recurso humano y a la vez actores, que

desempeñan determinados roles al interior de la gestión institucional y cuyas acciones

caracterizan las relaciones, intereses y participación en los procesos.

Por otra parte, la importancia de la gestión escolar, requiere de metodologías

administrativas flexibles, debido a la complejidad y sumatoria de las diferentes realidades

de los miembros de la comunidad educativa, de las diferentes disciplinas, de la aplicación

de los proyectos transversales y en general de la correlación de fuerzas institucionales con

las exigencias del entorno y la aplicabilidad de las políticas educativas, en torno a los

factores de calidad, cobertura y eficiencia. La participación, es otro de los principios

otorgados a la comunidad educativa en el sentido de participar en la administración y

dirección de las Instituciones Educativas, con miras a fortalecer el diseño, ejecución y

evaluación de planes, proyectos y programas que posibiliten a construcción colectiva, la

consolidación de opciones y miradas a través de nuevas formas de acción y participación

autónoma.

El componente administrativo y de gestión, como parte integrante del Proyecto

Educativo Institucional brinda las herramientas necesarias para ejercer las funciones de

ejecución y control, constituyendo las fases ejecutivas del mismo. No basta con planear,

organizar y ejecutar, sino que es necesario comprobar lo que se está haciendo, para

cerciorarse si el trabajo progresa satisfactoriamente hacia el logro de los objetivos

inicialmente propuestos. En el momento de la acción pueden presentarse imponderables

dificultades y obstáculos inesperados, que deben ser identificados para tomar las acciones

apropiadas y correctivas del caso.

33

Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo ordenamiento de la

institución educativa, contemplado en la Ley General de Educación y en el Decreto 1860

de 1994, se refieren a la organización y consolidación de la Comunidad Educativa, para

la participación a través del Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia; éstos, por su

conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder.

El Gobierno Escolar es la expresión de la participación de todos los estamentos de la

comunidad educativa en la toma de decisiones escolares. Su conformación pluralista

rompe con la concepción de la autoridad centrada en personas, para asumirla como

ejercicio de la colegialidad por parte de un grupo de la comunidad educativa.

El Manual de Convivencia se constituye en una herramienta fundamental en la

educación para la convivencia, porque favorece la construcción de la democracia

participativa. Debe estar definido en términos de reciprocidad y de equidad en las

relaciones interpersonales, que han de ser solidarias, respetuosas y afectivas, reconociendo

y valorando las diferencias y la diversidad de formas de ser que se presentan en el interior

de la Comunidad Educativa, sin perder de vista la unidad de objetivos y metas. De esta

manera el Manual de Convivencia se constituye en un acuerdo colectivo, expresado en

los compromisos que asume cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el

objetivo primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la

personalidad y la convivencia armónica.

De manera que los PEI se conciben activamente sobre una gestión centrada en la

calidad de la educación, tanto por los retos del mundo actual, como para enfrentar los

desafíos del medio económico, político y cultural en el que se desenvuelven. La calidad

de los mismos se expresa en la capacidad para dar respuesta a los problemas generales

que enfrenta la comunidad educativa y las necesidades de la vida económica y cultural de

la comunidad específica.

34

Por consiguiente la Institución Educativa debe llevar a cabo sus planes operativos

desde la perspectiva de todos sus componentes, lógicamente desde un enfoque

administrativo que sirva de fundamento en el mecanismo de los procesos de gestión

académica y administrativa, fundamentados en principios tales como el Desarrollo

Humano Integral, la Flexibilidad, la Pertinencia y la Participación. Se trata entonces de

apoderarse de los procesos administrativos que consideren ante todo que su materia prima

es el recurso humano y a la vez actores, que desempeñan determinados roles al interior de

la gestión institucional y cuyas acciones caracterizan las relaciones, intereses y

participación en los procesos.

Igualmente, la administración escolar debe ser participativa en tanto que todos los

actores opinan, deciden, ejecutan y evalúan el Proyecto Educativo de tal manera que la

dimensión administrativa, pedagógica, comunitaria y de gestión curricular es articulada y

entendida en forma amplia, abarcando múltiples interacciones que generan,

retroalimentan y dinamizan cada uno de los escenarios del P.E.I.

3.4.3. El Docente y el Proyecto Educativo Institucional.

El docente juega un papel relevante en el desarrollo del proyecto educativo

institucional. Ya que forma parte activa de su creación junto a los demás miembros de la

comunidad educativa, sin embargo su función va más allá, porque cada año debe colaborar

activamente con el Plan de Mejoramiento Institucional, que no es más que el desarrollo

de los ajustes que anualmente deben aportársele al proyecto, con el fin de actualizarlo y

hacerlo coherente con las nuevas política educativas.

Para Mena (2015) la función docente “es aquella de carácter profesional que implica la

realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye

el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus

resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo

institucional de los establecimientos educativos”. Por consiguiente, se comprende que esta

35

función además de lo académico corresponde al desarrollo de las actividades curriculares

no lectivas (pág. 56).

Le corresponde entre estas actividades, el servicio de orientación estudiantil, la

atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las

actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de

planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y

deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de

dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación

relacionadas directamente con el proceso educativo.

Es importante entender, entonces que, no obstante que en la mayor parte de las

instituciones educativas crean y desarrollan un PEI fundamentado en la normatividad y

legalidad, el docente es pieza importante tanto para su elaboración como su ejecución; sin

embargo se opta por excluirlo de alguna forma de su construcción, limitando así la

participación en este proceso de un reducido grupo de miembros de la comunidad

educativa.

Lógicamente se debe entender que el rol actual del docente dista mucho del que

anteriormente se le otorgaba, es decir, como el centro del proceso de enseñanza y

aprendizaje y por tanto el poseedor absoluto del conocimiento. De acuerdo con Álvarez

Ruíz (2010), “en el nuevo enfoque el docente tiene un papel principal, ser formador de

personas. Es el animador de un proceso educativo que fundamentalmente consiste en un

acto de comunicación y de relación humana cotidiana y enriquecedora que permite el

desarrollo del potencial del aprendizaje” (pág. 1). Es decir, el docente desarrolla una labor

en la que busca acompañar y orientar al estudiante para que sea el constructor de sus

conocimientos.

Así mismo acontece con respecto al papel que debe desempeñar con relación al

proyecto educativo institucional, esto en razón a que el eje fundamental de la acción

educativa son los aprendizajes que reciben los estudiantes, más no los programas, ya que

36

éstos deben, adecuarse a los aprendizajes, por consiguiente, en ese mismo sentido, no es

el docente el principal protagonista en un proyecto educativo institucional; es éste quien

debe estar incentivado hacia el estudiante, siendo la elaboración y ejecución del mismo el

motivo de la acción docente.

En este aspecto, el rol del maestro en relación con el PEI se centra fundamentalmente

en lo postulado por los principios de la pedagogía liberadora propuesta por Paulo Freire,

en la que se sugiere que dicho rol consiste en proponer problemas en torno a situaciones

existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más

crítica de su realidad. Con este proceder el docente busca que en unión con sus estudiantes

se tengan en cuenta aquellos temas de interés que conduzcan a un aprendizaje compartido

y con un proceso educativo centrado en la crítica de las situaciones que observan y poder

así, actuar de manera reflexiva y pensante.

37

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Paradigma de Investigación

El paradigma de investigación desde el cual se abordó el problema de investigación es

el histórico-hermenéutico, ya que exigió hacer un énfasis especial en el contexto socio-

cultural de la comunidad edcativa de la IENVH, para poder entender y comprender la

trama histórica y social que llevó a la comunidad sujeto del estudio a asumir una

determinada actitud, creencias y decires (interacción simbólica) frente a la escuela como

fenómeno social, es decir, como un todo (fenomenología).

4.2. Tipo de Estudio

En coherencia con el paradigma histórico-hermenéutico se define esta investigación

como de tipo etnográfica, ya que se buscó todo el tiempo comprender el problema de

investigación a partir de las dinámicas y saberes de los grupos sociales que se pueden

identificar dentro de la comunidad educativa de la IENVH: estudiantes, acudientes y

docentes. Además, se buscó siempre la interpretación de significados y las funciones de

las acciones humanas, en este caso frente al escaso acercamiento de los acudientes a la I.

E. en referencia; es decir, se buscó comprender profundamente el contexto para entender

la actitud de los acudientes frente a la escuela y cómo dicha actitud afecta la dinámica

educativa misma.

4.3. Población y Muestra

La población efecto del estudio corresponde a los estudiantes, docentes y acudientes

de la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa, vereda Vista Hermosa, corregimiento

Las Brisas del municipio de San Onofre, Sucre, correspondiente a 379 estudiantes, 18

docentes y 118 acudientes. La población estudiantil está conformada por niños y niñas

con edades entre los 4 y 18 años; el 54% de ellos son niñas y el 46% restante son niños,

de acuerdo con los datos estadísticos suministrados por la Institución Educativa.

38

4.3.1. Población Objeto

Ante la imposibilidad de trabajar con toda la comunidad del corregimiento de Vista

Hermosa, el grupo de investigación focalizó el estudio al grado sexto, el cual aglutinó a

28 estudiantes (15 niñas y 13 niños), 9 docentes y 15 padres de familia.

4.4. Métodos y Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de la información indispensable, el equipo investigador toma como

referente fuentes primarias, en este caso la observación directa, acompañada de una

entrevista informal con docentes y acudientes, y la aplicación de una encuesta dirigida a

estudiantes (anexo 1) que contiene cinco preguntas con respuestas de doble opción.

La observación directa se realizó durante todo el proceso, implicando la toma de notas

que permitieron marcar pautas para poder determinar la problemática que afecta la

comunidad, particularmente a los estudiantes de la institución por el desconocimiento

acerca del proyecto educativo institucional.

Las entrevistas se aplican de manera informal a los docentes y los padres de familia,

con el fin de conocer sus planteamientos con respecto al proyecto educativo institucional

y la actitud que asumen ellos acerca del conocimiento que deben poseer sobre los

componentes que lo conforman, particularmente el administrativo.

Además, se utilizaron fuentes de información secundarias con el propósito de

recolectar evidencias que permitieron construir y describir el problema de investigación:

actas de comités de evaluación y promoción, actas de reunión de consejo directivo, listas

de estudiantes a partir del sistema de información y matriculas (SIMAT).

4.5. Tratamiento de la Información

39

La información obtenida por medio de la aplicación de los distintos métodos y técnicas

de recolección de información, se organiza, analiza y se procede a elaborar el diagnóstico

acerca de la realidad que rodea la problemática descrita y de esta manera plantear las

posibles alternativas de solución por medio de una propuesta de intervención, siendo el

objetivo del diagnóstico el de conocer acertadamente el conocimiento que los estudiantes

tienen acerca del PEI y el significado que para los docentes y padres de familia tiene el

proyecto educativo institucional.

40

5. ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

5.1. Encuesta a estudiantes

Un primer aspecto a señalar es que la mayor parte de los estudiantes no conocen la

importancia del Proyecto Educativo Institucional. Así lo respondió el 74% de los

estudiantes encuestados (ver gráfico 1).

Gráfica 1. Conoces la importancia del Proyecto Educativo Institucional?

Fuente: Las autoras a partir del análisis de la información.

Esto genera alguna preocupación porque significa que no se le está dando al PEI la

importancia que se merece, cuando los estudiantes y padres de familia deben estar bien

informados acerca de todo lo relacionado con el proyecto institucional que orienta las

actividades en la institución y fuera de ella.

Ahora, todos los estudiantes tienen conocimiento de que en la institución existe el PEI,

pues así lo hizo saber el 100% de ellos (ver gráfica 2); esto significa que los estudiantes

son conscientes de que la institución cumple con los requerimientos de las autoridades

educativas nacionales.

26%

74%

Si No

41

Gráfica 2. Existe un Proyecto educativo institucional?

Fuente: Las autoras a partir del análisis de la información.

Sin embargo no se presenta una toma de conciencia acerca de la importancia de

conocerlo y participar en su ejecución y transformación permanente y acorde con los

lineamientos que en este aspecto se plantean.

En cuanto a si conocen los objetivos del PEI, es preocupante la respuesta porque la

mayor parte de los estudiantes encuestados, al igual que los padres a los cuales se

entrevistó, no los conocen: el 75% de ellos así lo afirmaron (ver gráfico 3); el 25% restante

consideró que el objetivo del PEI es el de orientar la institución.

Gráfica 3. Conoces el Objetivo del PEI?

0%

100%

Existe el PEI

Si No

25%

75%

Objetivo del PEI

Orienta la institución No se conoce su objetivo

42

Fuente: Las autoras a partir del análisis de la información.

Esta situación obliga a pensar en la generación de algún plan que conduzcan a dar a

conocer realmente cual es el objetivo que corresponde al proyecto de la escuela.

Al preguntárseles si se apersonan del PEI, un 47% de los estudiantes encuestados

respondió que NO (Ver gráfica 4).

Gráfica 4. Se apersona del Proyecto educativo institucional?

Fuente: Las autoras a partir del análisis de la información.

El sólo hecho de presentarse un porcentaje así éste sea mínimo, en el cual se

manifieste negatividad ante la responsabilidad que le atañe a todos los miembros de la

comunidad educativa con respecto a su PEI, amerita la generación de estrategias que

conlleven a un mayor empoderamiento de su papel activo en el desarrollo y práctica del

mismo.

Por otro lado, cuando se le preguntó a los estudiantes si conocen el componente

administrativo del PEI, el 80% respondió que NO (ver gráfico 5).

53%47%

se apersona del PEI

Sí No

43

Gráfica 5. Conoce componente administrativo del PEI?

Fuente: Las autoras a partir del análisis de la información.

Estas respuestas motivan a plantear ciertas acciones que contribuyan a un mejor y

mayor conocimiento del PEI, no sólo del componente administrativo, sino también los

otros componentes, especialmente el que busca comprometer a la escuela en las

actividades de tipo comunitario.

5.2. Análisis de la Entrevista a Docentes

La entrevista (Ver anexo 3) realizada a docentes y padres de familia estuvo encaminada

a detectar, principalmente, el nivel de conocimiento que ellos poseen sobre muchos

aspectos del PEI y los componentes que lo conforman, con un énfasis especial en el

componente administrativo.

En ella se tocaron aspectos como: el nivel de conocimiento de lo que es el PEI; su

participación en la elaboración y ajustes del PEI; su conocimiento de cada uno de sus

componentes; sobre si la administración lo socializa con el resto de la comunidad, y qué

pueden aportarle ellos a su mejoramiento.

En términos generales, en la entrevista a los docentes se pudo constatar que tienen un

buen conocimiento acerca de lo que es PEI y a cerca del que es propio del colegio, lo que

20%

80%

CONOCE EL COMPONENTE ADMINISTRATIVO DEL PEI

Si No

44

es comprensible ya que su diseño y actualización periódica es realizada por ellos. Sin

embargo, aducen que su lectura se reduce a los espacios institucionales abiertos en lo que

se denomina “semanas institucionales”, que en Colombia son cuatro al año: enero, junio,

octubre y diciembre, respectivamente; aducen que las demás actividades académicas les

ocupa la mayor parte del tiempo.

Desde esta perspectiva, es evidente que los docentes sí son tenidos en cuenta al

momento de revisar y ajustar el PEI; más aún, en las circunstancias históricas vividas en

los últimos 20 años, son los únicos que han participado en su construcción y reajuste

periódico. De hecho, son el recurso humano fundamental con que cuenta la Dirección del

plantel para realizar los ajustes que exige la ley.

Esto implica, entonces, que los docentes conocen y dominan cada uno de los

componentes del PEI, no solo el curricular. Esto ha permitido el funcionamiento normal

de la IENVH, ya que ha permitido ganar ciertos acuerdos al interior de los docentes.

En cuanto a la socialización del proyecto con la comunidad, aparecen ciertas

divergencias entre docentes y acudientes: los primeros expresan en la entrevista que si se

ha socializado el PEI con la comunidad educativa, pero los padres de familia afirman lo

contrario. Desde luego que la institución debió haber llevado a cabo este procedimiento,

pero no de manera clara y eficiente que pudiese ser entendible para una población que

requiere mayor claridad al momento de darles a conocer algún aspecto relacionado con la

institución.

Acerca de los aportes que puedan presentarse al PEI, los docentes consideran que cada

año lo hacen en aquellos momentos dedicados al desarrollo institucional a lo largo del año

escolar y lo hacen siguiendo los lineamientos establecidos por MEN.

45

5.3. Análisis de Entrevista a Padres de Familia

Al indagar con los acudientes qué tanto sabían que es un PEI, el grueso de ellos

afirmó desconocer el significado de esta categoría. Solo dos madres de familia, docentes

de primaria y que son miembros de la comunidad, tenían una idea clara a cerca de lo que

es un PEI.

Esto es importante, puesto que de inmediato deja ver a las claras la maera como ellos

se estaban vinculando en la práctica a la escuela: se interesan ante todo en la asitencia de

sus acudidos a clases, que tengan sus materiales mínimos, que se ganen el año escolar y

sean promovidos al siguiente; es decir, el acudiente está atento a lo más evidente, a lo

consuetudinario, pero se aisla del resto de los procesos objetivos y subjetivos que implican

la misma formación de sus acudidos, desconociendo el carácter holísitico del fenómeno

educativo.

Esto lleva a los acudientes a otra situación: su escasa participación en la construcción,

revisión y ajustes que periódicamente exige del PEI, pues éste es un documento inabado,

en permanente construcción y recosntrucción. Ahora, esa escasa participación de los

acudiente no es por negligencia de la institución educativa, sino debida al miedo y la

desconfianza sembrada en ellos por la acción de las AUC en toda la zona de Montes de

María, lo que quedó en evidencia en las conversaciones al ´preguntárseles por qué no se

acercaban a la escuela a pesar de las invitaciones que se les hacía llegar. De esto se

atrevieron a hablar un poco a raíz que los grupos armados se retiraron de la zona, pero

dejando una estela de dolor, luto, miedo, desconfianza y resentimientos que apenas

empiezan a ser curados.

Así las cosas, los acudientes son conscientes que es demasiado poco lo que pueden

aportarle al PEI, pues no solo hay temor y deconfianza, sino también desconocimiento de

su existencia e importancia, por lo que solicitaron apoyo al grupo investigador para

sobreponerse a esta situación.

46

5.4. Diagnóstico

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la encuesta a

estudiantes, pero igualmente en la entrevista realizada a docentes y acudientes, con

respecto a diversos aspectos relacionados con el favorecimiento de la significación del

PEI en la gestión docente, se pueden abstraer las siguientes apreciaciones:

Existe un desconocimiento de la mayoría de los aspectos relacionados con el PEI, lo

cual indudablemente es un hecho significativo, ya que se muestra que no hay conciencia

acerca de la importancia que para la institución representa este instrumento, siendo este la

brújula que orienta sus procesos, buscando siempre caminar hacia una dirección segura

junto a los miembros que la conforman, en este caso la comunidad educativa.

El hecho de no conocerse el objetivo del proyecto, es una clara demostración de que en

la comunidad educativa es indispensable significar el proyecto educativo institucional; se

hace necesario entonces, propiciar mecanismos que se constituyan en una herramienta

para que la comunidad educativa se apropie, no sólo del objetivo del proyecto educativo,

sino de cada uno de los elementos que lo conforman.

También se manifiesta a través de la entrevista hecha, que algunos docentes muestran

cierto grado de desinterés, no sólo en transmitir a la comunidad educativa la importancia

de conocer el PEI, sino también frente al papel que les corresponde desempeñar como

agentes de transformación educativa, y el mejoramiento de la calidad educativa, en la que

el proyecto institucional juega un papel de primer orden.

47

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

6.1. Título

“Divirtiéndonos conocemos el PEI de nuestra Institución”.

6.2. Descripción

La presente propuesta de intervención se realiza teniendo presente los resultados

obtenidos en el diagnóstico, y en el que se refleja la necesidad de dar a comprender a los

estudiantes de la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa, la importancia de

conocer y participar de la significación del PEI al igual que formar parte activa de la

comunidad educativa.

La propuesta busca desarrollar una serie de actividades que permitan inquietar a los

estudiantes para lograr que el proyecto educativo adquiera el valor que tiene como

instrumento que dirige la vida institucional, y el papel que como agentes educativos les

corresponde desarrollar en el contexto comunitario.

Se desarrollan acciones en las que la actividad principal es la motivación y el

conocimiento de los componentes del PEI, tanto a estudiantes, como padres de familia y

docentes, charlas, talleres, encuentros comunitarios y otras actividades que buscan

involucrar e integrar a la comunidad educativa bajo un mismo objetivo: rescatar la

importancia del PEI.

6.3. Justificación

Desarrollar una propuesta encaminada a poner en práctica los conocimientos

adquiridos durante un proceso formativo es de suma importancia y necesidad, sin

embargo, lo más relevante de ella es lograr que las personas tomen conciencia acerca de

la resignificación del PEI, lo cual se constituye en el objetivo primordial de este proceso.

48

Se justifica porque los estudiantes y la comunidad educativa en general puedan

desarrollar todas las capacidades con el fin de lograr que el Proyecto institucional se

convierta en el eje y guía de la acción formadora de la institución.

6.4. Objetivo

Instrumentalizar una propuesta pedagógica en la que los estudiantes, padres de familia

y docentes de la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa participen en la

planeación y ejecución de unas actividades que le permitan recuperar la confianza y los

comprometa en la apropiación y resignificación del PEI en todos componentes.

6.5. Estrategias y Actividades

Tabla 1. Estrategias y Actividades

Nº Actividad. Estrategia Recursos Fechas Responsables Beneficiarios

1

Socialización de la

propuesta

pedagógica.

Visitas, diálogos,

entrevistas.

Computador portatil

video beam

Papelería, carteles.

Finacieros

Enero 12 de

2016

Grupo de

investigación.

Comunidad

Educativa

2 3 talleres a cerca del

PEI

Participativa,

dinámica, lúdica

Video bean,

papelería,

DiapositivasPEI

Enero 13 al 15

de 2016.

Grupo investigador Comunidad

Educativa

3

Escuela de Familia

(preparacion de

arequipe)

Taller con

acudientes y

estudiantes de 11°

Finacieros

Ingredientes,

Recipientes,

licuadora,

estufa

Febrero ’04 de

2106

Grupo de

investigación.

Docente ( ingeniero

agroindustrial Jorge

Almario)

Comunidad

Educativa

4 Taller sobre Modelo

pedagogico enfasis

Socio formacion (

Angelo Fausto

Herrera Jaramillo,

Participativa,

dinámica, lúdica

Videos, papelería,

Computador portatil

Diapositivas,

Talleres

Finacieros

Febrero 26 de

2016

Rectoria, Grupo de

investigación

Rectoria, Grupo de

investigación

50

candidato a Doctor

AIU)

5

Escuela de Familia

(preparacion de

yogurt)

Taller con

acudientes y

estudiantes de 11°

Finacieros

Ingredientes,

Recipientes,

licuadora,

estufa

Marzo 11 de

2016

Grupo de

investigación.

Docente ( ingeniero

agroindustrial Jorge

Almario)

Comunidad

Educativa

6

Revison y ajustes del

horizonte

institucional.

Talleres con

participacion de

docentes,

representante de

acudientes y

estudiantes.

Video beam

Papeleria

Diapositivas

PEI

Abril 14 de

2016

Rector y grupo de

investigacion

Comunidad

Educativa

7

Presentacion y taller

(El circulo de las

mariposas)

Cine taller

Finacieros

Video beam

Computador portatil

Pelicula

Junio 13 de

2016

Grupo de

investigación

Docentes

8

Computador portatil

51

2 Talleres acerca de

Proyecto Educativo

Institucional

Participativa,

dinámica, lúdica

Video beam

Videos, papelería.

Finacieros

Junio 14 al 17

de 2016

Grupo de

investigación.

Docentes de

artística.

Comunidad

Educativa

9

Charla: conociendo

el componente

comunitario y

administrativo

Dinámica,

participativa,

Video beam

Computador portatil

Videos, papelería,

refrigerios.

Finacieros

Julio 21 de

2016

Grupo de

investigación.

Comunidad

Educativa

10

Escuela de familia:

Participando de los

conocimientos

Jornadas de

elaboracion de

manualidades y

productos caseros

de limpieza

Pintura de vinilo,

pinceles, brochas,

baldes, refrigerios.

Finacieros

Agosto 12 de

2016

Grupo de

investigación.

Docente ( ingeniero

agroindustrial Jorge

Almario)

.

Comunidad

educativa.

11

Conversatorio con

los ancianos en el

marco del rescate y

resiginificacion de la

semana cultural.

Participativa,

dinámica, lúdica

Sede de Las Brisas,

Refrigerios

Almuerzo

Septiembre 23

de 2016

Grupo de

investigación

Comunidad

educativa

52

12

Ajustes al manual de

convivencia

Reunion de

docentes y padres

de familia

Computador portatil

Video beam

Papeleria

Finacieros

Octubre 15 de

2016

Rectoria

Grupo de

investigación

Comunidad

educativa

13

Evaluacion

institucional

Taller

Video beam

Guia 34

PEI

Computador portatil

Noviembre 30

de 2016

Rectoria

Grupo de

investigación

Comunidad

educativa

14

Reinado de madres y

jornada deportiva en

el marco de las

festividades de la

Candelaria (fiestas

patronales Vista

Hermosa)

Participativa,

dinámica, lúdica

Coronas Regrigerios

Premios

Financieros

Febrero 01 de

2017

Rectoria

Grupo de

investigación

Comunidad

educativa

6.6. Descripcion de Actividades

1. Socialización de la propuesta pedagógica

Esta actividad se realizó el día 14 de agosto de 2015; desarrollándose el sigueinte orden

del día:

Oración

Saludos de bienvenida

Verificación de asistencia

Presentación de la prpopuesta pedagógica

Varios y compromisos.

Luego de la oración realizada por la licenciada Cristina Caballero Peñate, docente de

la institución educativa, se brindó el saludoi de bienvenida a los asistentes (a cargo del

Rector, (Licenciado Hugo Armando Tórres Navarro), quien agradeció a todos por su

asistencia.

Asistieron a la reunión, además de las responsables del proyecto de investigación y el

Rector, 18 docentes de la instituciuón educativa, 15 acudientes y 10 estudiantes de

diversos grados de la básica secundaria.

Después de vrificada la asistencia, las licenciadas Aura María Martinez Montes y María

Esperanza Luna Blanco procedieron a presentar la propuesta pedagógica, para lo cual

utilizaron diapositivas en power point, usando un portatil, un video bean y su respectiva

pantalla. Manifestaron a los asitentes la intensión de contribuir con el mejoramiento

continuo de la i. e. a través de ayudar a resignificar el PEI en toda la comunidad educativa,

de suerte que acudientes y etudiantes ganen un mayor acercamiento con ella.

La licenciada Vera Cárdenas pide la palabra para argumentar la duda que la asltaba en

el momento, en el sentido que veía escasas posibilidades de lograr ese acercamiento por

54

parte de los acudientes; además, preguntó si la estrategia era suficiente para lograr el

objetivo del proyecto.

Ante estas inquietudes, las docentes responsables del proyecto comentaron que si bien

es cierto es razonable esta duda por las condiciones a que fue sometida históricamente la

comunidad, la idea era romper el mayor obstáculo que explica ese alejamiento de los

acudientes con respecto a la escuela y el silencio de los estudiantes y docentes frente al

acotecer diario de la escuela: el miedo y la desconfianza, que se hicieron endémicos en la

comunidad por el accionar de los grupos armados ilegales en la zona. Luego,

conjuntamente con acudientes y estudiantes se estructuró un plan de acción, -lease

propuesta pedagógica- en la intensión de remover dicho obstáculo, y que el grupo veía

suficientes para sencibilizar a la comunidad frente a la importancia de su participación en

la gestión del Gobierno Escolar.

Desde la Rectoría se manifestó el apoyo incondicional al desarrollo de la propuesta;

igual sucedió con los docentes, ya que algunos de los asistentes señalaron la importancia

del tema y manifestaron su apoyo en la medida de sus posibilidades.

Siendo las 12:30 P.M. se agradeció de nuevo la asistencia por parte del grupo

responsable de la investigación, con el compromiso de invitar formalmente a las próximas

actividades.

2. Talleres acerca del PEI

En enero 13 al 15 se realizaron tres talleres sobre el PEI en el marco de la primera

semana institucional de la vigencia 2016. Se trabajó en horario de 8:00 Am. A 12:45 P.M.

Se trabajron tres aspectos: Importancia del PEI; una evaluación de fortalezas y

debilidades de cada uno de los componentes del PEI y diseño del Pan de Mejoramiento.

55

Si bien esta es una responsabilidad de la Dirección de la Institución a traves del Consejo

Directivo y del Rector, el grupo de investigación apoyó activamente en la realización de

estos tres talleres: realizó una dicertación sobre la importancia del PEI, dirigió el taller de

identificación de fortalezas y debilidades y apoyó a los grupos de trabajo en el diseño del

Plan de Mejoramiento por componente.

De esta manera la institución educativa quedó preparada para iniciar su año escolar sin

mayores contratiempos. Evidencia de ello son las respectivas actas de cada uno de los días

de trabajo, los trabajos realizados por los equipos y las fotos tomadas.

3. Escuela de Familia (preparacion de arequipe)

Esta actividad se realizó el 04 de febrero de 2016, previa invitación formal a través de

invitación mediante tarjetas elaboradas con el apoyo del área de Artística. La actividad

consisitió en un taller para enseñar a madres de familia cómo se elabora un arequipe de

buena calidad y fue diriida por el Ingeniero Agroindustrial Jorge Almario Terán, quien

funge, además, como docente en el área de mateméticas y física.

Los ingredientes fueron aportados entre todos los partrcipantes, incluido el grupo

investigador; se desarrolló en horaio de 2:00 a 5:00 P.M., y en la que el grupo responsable

de la propuesta pedagógica realizó actividades lúdicas para mantener al grupo en bien

ánimo de trabajo.

4. Taller sobre Modelo pedagogico enfasis en Socioformacion (Angelo Fausto

Herrera Jaramillo, candidato a Doctor AIU).

El Magister Angelo Fausto Herrera Jaramillo trabajo el Modelo Pedagógico desde la

perspectiva de la socioformación propuesta por el Doctor Sergio Tobón.

Explicó el Mg. Angelo Herrera que “El enfoque socioformativo fue propuesto por el

Dr. Sergio Tobón en el año 2002 en su libro Modelo Pedagógico Basado en Competencias,

56

después de haber trabajado las competencias y el desarrollo del talento humano desde

diversos enfoques; pero ante el hecho que ninguno daba sentido al concepto de “compete”

y al trabajo con proyectos, asegurando con ello la formación humana integral, el proyecto

ético de vida, la colaboración y la participación activa en la construcción de la sociedad,

tomó la decisión de investigar y proponer un modelo alternativo.

“A mediados de la década de los años noventa, el Dr. Tobón, por invitación de su amigo

José Leonidas Fernández T., comienza a profundizar en la investigación del pensamiento

complejo, propuesta del destacado profesor y epistemólogo Edgar Morin. Esto le lleva a

la articulación del pensamiento complejo con las competencias y los proyectos,

proponiendo así un nuevo enfoque de las competencias: el enfoque socioformativo a

finales de esta década (llamado inicialmente “enfoque sistémico-complejo de las

competencias”).

Al darse a conocer este enfoque, investigadores de diversos países comienzan a mostrar

su interés y apego, al grado de que hoy es estudiado y puesto en práctica por instituciones

educativas y grupos de trabajo de casi toda Iberoamérica. Desde entonces, la

socioformación se ha venido consolidando y hoy día integra el proyecto ético de vida, el

tejido social, la gestión del talento humano, los valores, el desarrollo científico y el

emprendimiento.

La socioformación es un enfoque que busca responder a los retos de la sociedad del

conocimiento, área en la cual los enfoques tradicionales de la educación y del talento

humano son limitados. Para ello, la socioformación se apoya en el socioconstructivismo

y el pensamiento complejo”.

Otro aspecto trabajado fue: ¿Qué es la gestión curricular por competencias desde la

socioformación?

Desde la socioformación, el currículo se entiende como el conjunto de prácticas

concretas que tienen los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia en torno a la

57

formación (Tobón, 2011). Es esencial tomar consciencia de estas prácticas para identificar

logros y aspectos a mejorar que lleven a la formación de personas con un sólido proyecto

ético de vida y las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto. Hay

muchas metodologías para gestionar el currículo, y en el presente artículo se va a hacer

énfasis en el modelo GesFOC (Gestión Sistémica de la Formación desde las

Competencias), el cual busca asegurar la calidad en los procesos de aprendizaje desde las

competencias y en el marco del seguimiento de los principios centrales de la

socioformación.

Insistió que la socioformación aparece como una respuesta ante los problemas que

enfrenta la educación, sobre todo a nivel del diseño curricular (Tobón 2010; Tobón y

Mucharraz, 2010), como son:

1. Bajo grado de participación de los docentes, los estudiantes y la comunidad en la

planeación educativa.

2. Seguimiento de metodologías de diseño curricular de manera acrítica.

3. Bajo grado de integración entre teoría y práctica.

4. Ausencia de estudios sistemáticos sobre los requerimientos de formación del talento

humano.

5. Tendencia a realizar cambios curriculares de forma más que de fondo, donde no es

raro encontrar instituciones educativas en las cuales la reforma curricular se reduce a

cambiar unos términos por otros.

En respuesta a los problemas señalados antes, la socifromación re-define las

características del curriculo por competencias asÍ:

1. A diferencia de la concepción tradicional de currículo en educación, el currículo por

competencias no es un documento con una lista de asignaturas y contenidos, sino la

planeación, ejecución y comunicación de acciones puntuales dirigidas a la formación

integral de los estudiantes, demostradas en las prácticas cotidianas.

58

2. En la socioformación, se afirma con fortaleza que las diferentes instituciones sociales

deben asumir de forma consciente y responsable su papel de formadoras (por ejemplo,

la familia, el ejército, las iglesias, los medios de comunicación y las empresas). Esto

significa que el currículo ya no es un proceso exclusivo de las instituciones educativas,

sino que también debe abordarse en estas otras instituciones sociales.

3. El trabajo curricular se basa en identificar con claridad las prácticas implícitas o

explícitas que se tienen respecto a la formación, con el fin de tomar consciencia de

ellas, modificarlas (si es necesario) y buscar generar las condiciones que lleven a tener

personas con alto compromiso ético, autorrealización, emprendimiento e idoneidad

para afrontar los diferentes retos del contexto.

Explicó el Mg. Angelo F. Herrera, que esta nueva propuesta de Modelo pedagógico

implica una revisión, además, del concepto Competencia y la definición de unas

estratégias pedagógicas cherentes con sus propósitos, proponiendo 10 en toital, aplicables

a todos los niveles de grado de la educación.

Insistió en que “desde la socioformación, las competencias son procesos integrales de

actuación ante actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el

ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, la ciencia, las organizaciones, el arte

y la recreación, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual

se integra el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros) con el

saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber hacer (aplicar

procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las

necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de

reto, idoneidad y compromiso ético (Tobón, 2010).

De forma sintética, una persona desarrolla competencias si está en condiciones de

actuar para resolver problemas del contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y ética.

Si un estudiante aprende muchos conocimientos de matemáticas, pero no comprende la

utilidad de dichos conocimientos ni está en condiciones de aplicarlos en problemas

59

contextualizados con idoneidad y ética, entonces no tiene competencias. En nuestro

criterio, este es el mayor principio del modelo de competencias e implica que los procesos

de planeación curricular, así como la mediación docente y la evaluación, se basen en

problemas contextualizados (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

Finalizó recomendando un estudio juicioso, a fondo, de esta propuesta antes de

aplicarle, así como buscar la asesoría de un experto que los guíe durante todo el proceso.

Luego de respondidas las preguntas de los asistentes se dio por terminada la capacitación

sobre las 12:45 P.M.

5. Escuela de Familia (preparacion de yogurt).

Este taller se realizó el día 11 de marzo de 2016, en horario de 2:00 a 5:00 P.M., previa

invitación formal a través de invitación mediante tarjetas elaboradas con el apoyo del área

de Artística. La actividad consisitió en un taller para enseñar a madres de familia y

estudiantes del grado 11 sobre cómo se elabora yogourt casero de buena calidad y fue

diriida por el Ingeniero Agroindustrial Jorge Emilio Almario Terán, quien además es

docente en el área de mateméticas y física.

Los ingredientes fueron aportados entre todos los partrcipantes, incluido el grupo

investigador.

6. Semana institucional: revisión y ajustes del horizonte institucional.

Esta actividad se realizó el 14 de abril en las instalaciones de la institución educativa,

con la asistencia de docentes, representantes de acudeinetes y de estudiantes.

Luego de una revisión del horizonte institucional vigente hasta ese momento, los

asistentes estuvieron de acuerdo en resignificarlo a partir de los conceptos fundamentales

de la socioformación, lo que es un resultado del taller que se realizó con el Mg. Angelo F.

60

Herrera J., más las lecturas individuales que desde entonces se realizaron por parte de los

docentes.

Lo anterior se puede corroborar al revizar el horizonte institucional descrito en el PEI;

incluso, esto implicó cambiar el Escudo de la institución educativa, de lo cual se muestran

fotos de los diseños anterior y nuevo.

Este es una foto del Escudo “viejo”

Esta es una foto del Escudo Nuevo.

61

7. Presentacion y taller (El circulo de las mariposas).

Esta actividad se realizó el día 13 de junio de 2016, en el marco de la semana

institucional de mitad de año escolar, entre las 10:00 A.M. y las 12:00 M. Consistió en la

presentación de la película “El Circo de las Mariposas” (The Butterfly Circus, en inglés).

Al buscar en internet una referencia de la película, se encontró en google lo

siguiente:“… es un cortometraje de cine independiente dirigida por Joshua Weigel y

protagonizado por Eduardo Verastegui, Nikck Vujicic y Doug Jones en 2009”.

El argumento gira en torno a los sucesos acaecidos en USA en la década de 1930,

cuando la gente está sufriendo por la crisis económica de 1929.

Terminada la película se realizó un taller con base en un protocolo escrito con 5

preguntas orientadoras que fueron respondidas por escrito, para luego realizar una puesta

en común y profundizar en el análisis de la película.

8. Taller acerca de Proyecto Educativo Institucional.

Realizada en Junio 14 al 18 de 2016, en jornada de 8:00 A.M. a 12:45 P.M. Esta Jornada

Institucional se aprovechó para continuar revizando y ajustando el PEI en sus diferentes

com´ponentes y a la luz de la propuesta socioformativa, identificando aciertos y

desaciertos. Por ejemplo, hay un mayor comprometimiento docente en la realización de

las actividades, de suerte que se trabaja en el mismo sentido.

Un aspecto a trabajar (debilidad) tiene que ver con el hecho que los estudiantes aún no

se acostumbran a algunas de las estrategias metodológicas aplicadas desde la

socioformación, pero los docentes continúan insistiendo.

El grupo de investigación aprovecha para evaluar concurrentemente el desarrollo de la

propuesta pedagógica, y se manifiesta que las actividades se estan cum´liendo según el

62

cronograma y están dando resultado, pues se constituyó el gobierno escolar y ya los

acudientes se están acercando con más confianza al colegio; los estudiantes se manifiestan

aún timidamente a través del Consejo Estudiantil, pero ya se atreven a hacerlo.

9. Charla: conociendo el componente comunitario y administrativo.

Se realizó el día 21 de julio de 2016, en horario de 10:00 A.M. a 12:45 P.M. Asitieron

los miembros del Gobierno Escolar, acudientes, docentes y estudiantes, se expuso por

parte de las responsables del proyecto el contenido del componente comunitario, invitando

a los asistentes a asumirlo con mayor compromiso, ya que este es el enlace entre escuela

y comunidad, pues tiene que ver con los procesos de participación de ella en los diferentes

espacios que la institución brinda para permitir el vinculo de la comunidad con el qehacer

de la institución.

Este componente busca articular el conocimiento que tienen la comunidad con los

porcesos educativos y adnministrativos implementados desde la escuela. Conocer sus

fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, así como fomentar los valores

comunitarios.

Los acudientes y estudiantes salieron con una mayor sensibilización frente a su rol

comunitario, para proceder de manera autónoma de suerte que se evidencie un mayor

acercamiento y apoyo mutuo.

10. Escuela de familia: Participando de los conocimientos, productos de aseo.

Esta actividad se realizó el día 12 de agosto de 2016, previa invitación formal a través

de invitación mediante tarjetas elaboradas con el apoyo del área de Artística. Consisitió

en un taller para enseñar a madres de familia y estudiantes del grado 11 cómo se elaboran

algunios productos de aseo, consistente en un desinfectante para pisos; este tallerfue

diriido por el Ingeniero Agroindustrial Jorge Emilio Almario Terán, quien además, es

docente en el área de mateméticas y física.

63

Los ingredientes fueron aportados entre todos los partrcipantes, incluido el grupo

investigador; se desarrolló en horaio de 2:00 a 5:00 P.M., y en la que el grupo responsable

de la propuesta pedagógica realizó actividades lúdicas para mantener al grupo en bien

ánimo de trabajo.

11. Conversatorio con los ancianos, en el marco del rescate y resiginificacion de la

semana cultural.

Esta actividad se realizó en septiembre 23 de 2016. Esta fue una de las actividades

organizadas en el marco de la Sexta Semana Cultural de la institución educativa.

Asistieron a la invitación los señores Juan Padilla (72 años), Adolfo Julio (68 años), el

“Jungle” (75 años), “El gordo Bello” (70 años), Argelio Carvajal (70 años), Catalino

Tórres (90 años, siendo el más viejo de la comunidad), Francisco González, “El Chirráz”

Bello, Jaime Julio, Marcial Gómez, Hermenegildo “El Menejo” Gonzalez, Wilberto Julio

y otros.

La actividad fue dirigida por el Rector de la Institución educativa y el grupo

investigador; versó en torno a temas como la historia del pueblo, las costumbres que se

han perdido y las que permanecen, las necesidades de la comunidad, se compartió una

bebida fermentada fabricada por ellos mismos.

Se manifestó por parte de algunos asistentes que esta actividad debe repetirse e

integrarse a la semana cultural, ya que es una manera de redcatar la meoria histórica de la

localidad. Al morirse ellos toda esta memoria se perdería.

64

12. Ajustes al manual de convivencia.

Esta actividad se realizó el día 15 de octubre, con la participación de docentes,

acudientes y estudiantes, en la que se comparten los ajustes que se le realizaron a Manual

de Convivencia en la última reunión.

Algunos padres de familia, como el señor Argemiro Beltrán, participaron aportando

ideas que se recogieron e integraron al Manual, como por ejemplo el que los estudiantes

mayores por cumplir 18 años deben acogerse a lo establecido en dicho Manual. Además,

quedó explícito que si bien el uniforme de la Promoción grado 11 no es obligatorio, una

vez acordado por los padres de familia y aprobado por el Consejo Directivo, es de

obligatorio cumplimiento para los estudiantes.

13. Evaluacion institucional.

Esta actividad se realizó el día 30 de noviembre de 2016, con la participación de

docentes, representantes de los acudientes y de los estudiantes. En el marco de esta reunión

se concluyó que el Gobierno Escolar logró ser recompuesto al ponerse a funcionar los

organiusmos que hacían falta.

Se conformó la Escuela de Padres, diseñando estrategias de interacción con la

comunidad, teniendo en cuenta las espectaitivas y necesidades de esta.

Se hizo seguimiento a los resultados académicos y pruebas externas para propender

actividades de recuperación y brindar apoyo pedagógico a estudiantes con deficiencias.

Esta actividad se realizó con base en la Guía 34 diseñada por el Ministerio de educación

de Ciombia, y en el cual se pueden verificar los avances realizados en la institución al

termino de la propuesta pedagógica.

65

14. Reinado de madres y jornada deportiva en el marco de las festividades de la

Candelaria (fiestas patronales Vista Hermosa).

Esta actividad se realizó el 01 de ferero de 2017, ya que en su momento se consideró

que en la celebración de las fiestas patronales no se tenía en cuenta a la comunidad de

Vista Hermoza. Se propuso entonces, cuando se diseñó el plan de actividades de la

propuesta pedagógica, incluir esta actividad.

Asistieron como reinas madres 13 mujeres, entre ellas: Yadis Gómez, Isabel Tórres,

María Martinez, Maricela Julio, Etilvia Julio, Luzdaris Julio, Francisca Julio. Todas

fueron coronadas; sin embargo, por sorteo fue elegida una de ellas, recayendo la

responsabilidad en Luz Marina Gómez Villanueva y quien fue coronada por la reina del

colegio, la estudiante Daniela Julio del grado 9.

Igualmente se realizó un partido de microfutbol con la participación de 2 equipos (uno

masculino y otro femenino) conformados por acudientes de las veredas Vista Hermosa y

de Las Brisas. En ambos partidos ganaron los equipos representantes de la vereda Vista

Hermosa, siendo merecedores de un premio consistente en ingredientes para la

preparación de un sancocho de hueso para las mujeres y una canasta de cerveza para los

hombres.

6.7. Personas Responsables.

María Esperanza Luna Blanco, Aura María Martínez Montes

66

7. CONCLUSIONES

El proceso investigativo desarrollado acorde con los lineamientos que para tal efecto

postula la universidad nicaragüense Martin Luther King ha cumplido con los objetivos

propuestos para su ejecución; esto en razón a que se puso de manifiesto una problemática

en una institución educativa relacionada con aspectos importantes del proyecto educativo

institucional. Para el efecto se desarrolló una descripción de los hechos por medio de un

proceso de observación, descripción que condujo a plantear un interrogante como

mecanismo de formulación del problema. Las conclusiones más importantes de este

estudio se muestran como sigue:

Se logró lo más importante, lo que el grupo buscó inicialmente: hacer conscientes a los

miembros de la comunidad acerca del miedo que los paralizaba y que es el principal

obstáculo psicológico que los mantiene alejados de la institución y en el absoluto silencio

a estudiantes, docentes y directivos docentes.

Esto fue relativamente fácil, ya que el grupo de investigación diseñó una estrategia de

acercamiento y sensibilización a partir de aspectos como organizar las actividades en

horarios que garantizaran la participación de la mayoría, las formas de invitación que

buscaron fueron siempre formales y personalizadas ( con tarjetas construidas con el apoyo

del comité de Escuela de Familia), la enseñanza de nuevos oficios que llamaran la atención

de acudientes y estudiantes ( fabricación de yogurt, productos de aseo para la casa como

desinfectante para pisos, jabón líquido lavaplatos entre otros) que les motivara a iniciar

actividades micro empresariales; otra actividad que motivó la participación de los

acudientes fue la de realizar rifas entre los asistentes, con premios consistentes en artículos

para la cocina y el hogar.

A partir de esta estrategia el grupo de investigación inició un proceso de concienciación

de tal manera que al final del plan de actividades la asistencia era masiva sin tener que

usar el recurso “premio”, evidenciándose el efecto positivo de la labor de convencimiento

que se realizó. Una prueba de ello es el rescate de la semana cultural y la participación en

67

las fiestas patronales de la vereda Vista Hermosa, quedando el compromiso de

continuarlas en los años sucesivos.

Otros impactos positivos del proyecto de investigación y de la aplicación de la

propuesta pedagógica tiene que ver con la significación del gobierno escolar a través de

la organización de la escuela de padres, el consejo estudiantil y la personería estudiantil

en la aplicación de la ley. Estas instancias organizativas cumplen hoy cabalmente con sus

funciones lográndose la vinculación activa de los miembros de la comunidad educativa en

la gestión del PEI.

Hoy se tiene mayor conciencia de la importancia de la educación y de la escuela como

catalizadores de los procesos de transformación personal y social, a partir de saber que la

institución educativa tiene un horizonte institucional en el que se dibuja el tipo de personas

y de ciudadanos que demanda el presente y el futuro.

Una consecuencia adicional es la reactivación de la escuela de familia como proyecto

pedagógico especial a tal punto que apoyó en las labores pertinentes del proyecto.

68

8. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los datos obtenidos y el diagnóstico elaborado, se recomienda el

desarrollo de las siguientes acciones:

El desarrollo de estrategias lúdicas, pedagógicas y recreativas por medio de la

elaboración de talleres y charlas y otras formas de motivación a docentes, estudiantes y

padres de familia para que se apersonen activamente del PEI y su relevancia en el

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, al igual que la inserción de la

institución con la comunidad.

Que los padres de familia y los estudiantes obtengan un mayor conocimiento de cada

uno de los componentes del PEI. Los estudiantes deben encontrar espacios que les permita

identificarse activamente con el instrumento que les enmarca la vida institucional, su

proyecto educativo institucional, de manera que se conviertan en participes activos de su

reestructuración en los momentos en que deba llevarse a cabo (semanas o jornadas de

desarrollo institucional).

Los docentes y personal administrativo requieren de mayor sentido de pertenencia con

respecto a dos factores importantes: i) comprender que la comunidad educativa, de manera

particular padres de familia y estudiantes, son actores del proceso educativo, y son ellos

los encargados de motivarlos a formar parte activa del proyecto institucional, y ii)

apuntalar mecanismos en los cuales el proyecto educativo retome su papel de orientador

y guía de los designios, tanto pedagógicos, como administrativos de la institución

educativa.

Es necesario que se desarrollen actividades pedagógicas, dinámicas y didácticas para

que estudiantes, padres de familia y personal docente junto a la planta administrativa

obtengan mayor conocimiento acerca de los beneficios del PEI.

69

Es indispensable que los padres de familia comprendan el papel que les corresponde al

momento de realizar los ajustes del PEI, con el fin de lograr su participación dinámica.

Se recomienda a la Institución Educativa diseñar una estrategia que le permita vincular

a los padres (varones) a las actividades institucionales, ya que esta fue una de las

debilidades del proyecto: se logró vincular a las mujeres pero muy poco a los hombres.

Para esto se les debe ofrecer actividades que se encuentren dentro de sus expectativas y

necesidades.

Vincular mas efectivamente la institución educativa a la comunidad de la vereda Vista

Hermosa, en cumplimiento de las actividades de extension comunitaria contempladas en

el componente comunitario del PEI. Esto debido al éxito que en el marco de la propuesta

pedagogica tuvo la vinculacion del colegio a las fiestas patronales a traves del reinado y

la jornada deportiva con padres.

70

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Allende, A. (2006). Por un Proyecto Educativo Familiar PEF. Revista de Padres y

Maestros, 10-14.

Álvarez, L. (15 de Enero de 2010). El papel actual del docente en la construccion y

ejecucion deL PEI. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de REDDOLAC - Red de

Docentes de América Latina y Del Caribe : http://www.reddolac.org/profiles/blogs/el-

papel-actual-del-docente-en

Ander-Egg, E. (1998). La planificación educativa. Bogotá: Magisterio.

Antúnez, S. (2006). La acción directiva en las instituciones escolares. Barcelona: ICE-

HORSORI.

Aranda de Nardoni , M. (6 de 08 de 2012). Proyecto Institucional: un instrumento para

alcanzar acuerdos. Recuperado el 5 de 3 de 2017, de Todo sobre mediación:

http://www.todosobremediacion.com.ar/sitio/index.php/articulos/colaboraciones/155-

proyecto-institucional

Cisternas Pacheco, N., & Zepeda Aguirre, S. (2011). Identificando concepciones de

infancia: una mirada a los proyectos educativos institucionales. Identificando

concepciones de infancia: una mirada a los proyectos educativos institucionales, 1-36.

Decreto 1860 de 1994. art 14, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994

en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41480 del 3 de

agosto de 1994 (Presidencia de la República de Colombia. 03 de 08 de 1994).

Echavarría M. I. (2010). Propuesta para la incorporación del enfoque de equidad de género

en los proyectos educativos institucionales “PEI” de instituciones educativas del

municipio de Medellín. Medellin: Alcaldía de Medellín.

71

Echeverry C. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Medellín: Institución

Universitaria Pascual Bravo.

Finol De Franco, M., & Vallejo, R. (2005). Proyectos educativos: estudio comparativo

entre Venezuela y Colombia. Telos, 3263-3282.

Jiménez, W., & Gaete Astica, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono

en la enseñanza ecundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista

Electrónica Educare, 105-128.

Laverde, M. C. (2010). Proyecto Educativo Institucional: Por una Universidad del Tercer

Milenio. Bogotá: Universidad Central de Bogotá.

Mena, I. (2015). Proyecto Educativo Institucional en su dimensión formativa. Valoras UC,

1-4.

Nieto, V. (2010). Marco conceptual Proyecto Institucional. Medellín: Universidad de

Antioquia.

Sepúlveda, L. E. (2010). Proyecto ambiental escolar: propuesta pedagógica. Luna Azul,

1-5.

Verdad Abierta. (18 de Noviembre de 2011). La barbarie de “Cadena” en San Onofre.

Recuperado el 28 de Enero de 2017, de Verdadabierta.com:

http://www.verdadabierta.com/component/content/article/41-violencia-contra-

mujeres/3691-la-barbarie-de-cadena-en-san-onofre

72

ANEXOS

Anexo 1. Certificación de Trabajo Realizado

73

Anexo 2. Encuesta

Encuesta Dirigida a los Alumnos de la Institución Educativa Rural Nueva Vista

Hermosa del Municipio de San Onofre-Sucre

Querido alumno marca con una X tu respuesta a las siguientes preguntas, si quieres hazlo

con tus padres o familiares. Muchas Gracias.

1. ¿Conoces la importancia del Proyecto Educativo Institucional?

Sí______ No_______

2. ¿Existe en La Institución el Proyecto Educativo Institucional?

Sí______ No_______

3. ¿Sabes cuál es el objetivo del Proyecto Educativo Institucional?

Sí______ No________

4. ¿Te has apersonado del Proyecto Educativo Institucional?

Sí_____ No_______

5. ¿Conoces el componente administrativo del Proyecto Educativo Institucional de tu

escuela?

Sí_____ No______

74

Anexo 3. Instrumento Para La Entrevista

1. Usted tiene conocimiento de los que es un Proyecto Educativo Institucional.

2. La institución le tiene en cuenta en la reestructuración del PEI.

3. Conoce cada uno de los componentes del PEI.

4. La administración de la institución educativa ha socializado con la comunidad el PEI.

5. Qué aportes le puede dar al Proyecto Educativo Institucional.

75

Anexo 4. Evidencia Fotográfica

Localización del corregimiento Las Brisas segú el óvalo, utilizando Google Maps.

En la foto, la licenciada María E. Luna B. exponiendo el proyecto de investigación ante los asistentes,

Agosto 14 de 2105.

76

Los grupos de trabajo instalados en la primera Semana Institucional del año escolar 2016.

Momentos en que los docentes desarrollan el taller escrito, luego de ver la película “El Circo de las

Mariposas”.

77

Panorámica de las 13 reinas madres que participaron.

En la foto el profesor Jorge E. Almario T. en primer plano explicando cómo se pre´para un yogurt casero.

78

Pasacalle invitando a las actividades deportivas y elección de la reina madre 2016.

Momentos en que se realiza la evaluación institucional con la ayuda de la Guía 34 del MEN.