FB Arnau Antropología Del Budismo

download FB Arnau Antropología Del Budismo

If you can't read please download the document

description

Ficha bibliográfica de la obra. Contiene citas y contenidos usados para una investigación. Ideal para aplicar las ideas del libro a trabajos académicos.

Transcript of FB Arnau Antropología Del Budismo

Cita bibliogrfica completa. Arnau, Juan, Antropologa del Budismo, editorial Kairos, Barcelona, 2007.1Arnau, Juan, Antropologa del Budismo, editorial Kairos, Barcelona, 2007.

Tipo de texto. Estudio antropolgico filosfico sobre el budismo.

Asignatura / Investigacin. Trabajo de Fin de Mster.

Contenido del texto.III. Ideas.Ideas y creencias.Trilaksana. Las tres ideas que definen la correcta percepcin y su contraposicin con el platonismo.2P. 77. Las ideas, para la imaginacin budista, guardan una estrecha relacin con la percepcin, con el modo de mirar, de forma que esas ideas, que se activan en cada acto de la percepcin, se transforman mediante la atencin consciente. Observar las tres marcas (trilakan) en cada fenmeno (insustancialidad, impermanencia y dolor; antman, anitya, dukha), por ejemplo, es un caso de manera de mirar budista que, al mismo tiempo, es una manera de pensar.La distincin platnica entre lo sensible y lo inteligible, piedra fundacional de la filosofa occidental, se encuentra en la India difuminada por el hecho de que, para gran parte de las tradiciones, la mente es considerada uno de los sentidos, el sexto, de manera que el modo de ver el mundo es al mismo tiempo una forma de anlisis.

La correcta creencia, el correcto discernimiento y la correcta visin como formas de llegar al despertar y a la tranquilidad de la mente.3P. 78. La funcin del recto mirar y el ver certero se denomina darana. [] En sentido estricto, la visin recta que conduce a la creencia cierta es funcin del discernimiento (prajn), que nace a su vez de la mirada observadora de la vipayan, aquella que sabe ver las tres marcas (trilakan) de la existencia: [] Estas tres caractersticas se aplican a todo fenmeno, ya sea fsico o mental, y reconocerlas en nuestra forma de aprehender el mundo debera conducir al sosiego de la mente (amatha), requisito necesario para el logro del despertar (bodhi).

Nagarjuna y la va media madhyamaka. Todo punto de vista es un obstculo al despertar, excepto uno, la visin vaca.4P. 78. Dentro de la tradicin budista hubo una escuela de pensamiento, la escuela de la va media (madhyamaka), fundada por Ngrjuna, que se preocup especialmente de las relaciones que el individuo debe mantener con lass ideas. Ngrjuna, al igual que los escpticos indios (crvak), extendi la lista de las falsas opiniones a todos los puntos de vista en general. Para el madhyamaka toda opinin o punto de vista no es ms que una mera conjetura que termina por convertirse en un obstculo en el camino hacia el despertar. Pero de todas ellas, de todos esos falsos puntos de vista, hay uno que tiene una caracterstica especial (sin dejar por ello de ser otra ilusin ms del conocimiento). Se trata de aquel que ve las cosas del mundo como vacas. Por qu tiene un estatus especial este punto de vista? Porque, desde la perspectiva del mdhyamika, es el nico que se revela til (upya) para el logro del despertar.

IV. Vacuidad.El linaje del vaco. Nagarjuna, Fundamentos de la va media, definicin de la vacuidad.5P. 89-90. En Fundamentos de la va media (Mlamadhyamakakrikh), una de las obras ms influyentes en la historia de la filosofa india, Ngrjuna expone su concepcin del vaco (snyat). La vacuidad es para Ngrjuna, paradjicamente, la esencia del mundo, pero se trata de una esencia muy particular, una esencia vaca. El trmino es equivalente a otro concepto de gran prestigio entre los escolsticos budistas, prattyasamutpda, que hace referencia a la condicionalidad de todas las cosas, a su esencial contingencia. Las cosas dependen unas de otras. Tanto los seres que habitan el cosmos (animales, plantas, fantasmas, seres mitolgicos y humanos) como las diferentes entidades que lo amueblan (planetas, minerales, parasos, infiernos, ideas, esperanzas y sufrimientos) comparten una caracterstica comn: carecen de naturaleza propia y son, por tanto, vacos. Esta circunstancia hace que, para exitir, las cosas se apoyen unas en otras, dependan unas de otras. De modo que aunque el lenguaje convencional (ya sea el habla comn o el lenguaje religioso o cientfico) se refiera seres y cosas, stas no son sino la ilusin creada por el pensamiento conceptual, que deriva de nuestra necesidad de expresarnos y comunicarnos pero carece de realidad al margen de esas necesidades. Y sin embargo, gracias a esa ilusin podemos entendernos, y gracias a ella la enseanza del Buda puede ser transmitida y producir la transformacin interior a la que va destinada.

Elogio del silencio. Sunyata, el punto de partida de la crtica filosfica budista sobre la realidad.6P. 91. Gran parte de la especulacin budista sobre el silencio se centr en la interpretacin del concepto de vacuidad (snyat). Par la escuela madhyamaka, fundada por Ngrjuna, fue el punto de partida de una crtica radical de todo posicionamiento filosfico, la llave para la refutacin de todas las opiniones. Esta escuela llev hasta sus ltimas consecuencias una idea que slo estaba implcita en el escolasticismo anterior: el universo, tal y como lo conocemos, es una construccin de la convencin y diferenciacin lingsticas.

Vacuidad como intermedio entre existencia e inexistencia, interconexin de todas las cosas y vaciamiento del yo.7P. 92-93. La escuela de Ngrjuna, llamada madhyamaka o escuela de la va media sintetiza la enseanza del Buda en una posicin media entre dos extremos: existencia e inexistencia, afirmacin y negacin. [] Ngrjuna insiste en que su anlisis se basa en un descubrimiento fundamental del Buda: la interconexin causal de todos los fenmenos (todo est en todo, el universo en una flor), y no slo de las entidades elementales (dharma) del sarvstivda. [] El yo y los dharmas son igualmente vacos, pues ninguno de ellos puede tener realidad alguna (o significado) al margen de su relacin con alguna otra cosa.

VI. Medios de liberacin Interdependencia en la formacin de las cosas como justificacin de la vacuidad considerada esencia de las mismas. Ngrjuna, Fundamentos de la va media.8P. 143-144. Lo que llamamos vacuidad no es sino el existir en dependencia de todas las cosas. Por qu? Porque las cosas carecen de naturaleza propia. Las cosas que surgen condicionadas por otras no pueden tener naturaleza propia. Por qu? Porque dependen de causas y condiciones. Pues si las cosas existieran con naturaleza propia existiran independientemente de causas y condiciones. Pero no es sa su condicin....Acto seguido se enfrenta la cuestin ms acuciante:Del mismo modo se sigue que mi afirmacin, habiendo surgido en dependencia de causas y condiciones, carece de naturaleza propia y, debido a que carece de naturaleza propia, es vaca. Pues mis palabras son como una carreta, una jarra o un vestido, los cuales, aunque carecen de naturaleza propia por surgir en dependencia, pueden llevar a cabo sus funciones, como transportar comida, tierra y yerba, contener miel, agua y leche o proteger del fro, el viento y el calor .Del mismo modo esta asercin ma, aunque carente de naturaleza propia por ser condicionada, cumple una funcin: la de establecer la falta de naturaleza propia de las cosas.

Bibliografa para continuar.Buswell Rober T, 2004. Encyclopedia of Buddhism, New York, McMillan.

Fatone, Vicente., 1971 El Budismo nihilista, Buenos Aires, Eudeba.

Kalupahana, David J. 1976 Buddhist Philosophy. A Historical Analysis, Honolulu, University of Hawaii Press.

Kapleau, Phillip. 1965. The Three Pillars of Zen, Tokio, Weatherhill.

Suzuki, Daisetz, Teitaro. 1933. Essays in Zen Buddhism, London Rider & co.

Tola, Fernando y Dragonetti, Carmen. 1990. Nihilismo Budista, Puebla (Mxico), Premi.