FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO TRES EDICiOMES OIARIAS ......cos asocia.dos y, de destruir á los polí ticos...

4
ideaos DE SUSCRIPCIÓN STADRID......... 1,00 pta. al mes? PROVINCIAS,. 4,50 pts. trimestre? PAGO ANTIOIPADO FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO •ití..^_''' MADRID. Año VI. Nám. 1.631 . — Viernes 28 de Abril de Í916. TRES EDICiOMES OIARIAS Redacción y Admón.: DESENGAÑO:, 12.-Apartado 466.~Tel: 365, LA MUERTE DEL "TRUST,, No discutireíaos si ia Sociedad Edi- íorial de España se ha disuelto ó no^. «El Imparcial» ya no pertenece a ©11», y pai'a «1 piiblico y para la reali- dad el «trust» no exilie. ^ El 14 d© Mayo de .160G se Hizo pu- blica su constitución y comenzó á ap- tu-ai- políticamente en el isentido más fraitcamento izquierdista y conforme á Boí-mas que voluiuaria ó iuvoluntaTia- ffiVnte lejos de disipar lo que llama Lítblillas, maledit'ciioias y envidias «El Imparcial de ayer les dieran pábulo. Y todo el mundo yió ooiuitos. de monopolio de la publici- dad y pret-eiisioncs no ya de desmedi- da influencia política, sino de gobernar iníe«ponsa})lemente desde los despa- chos de las direcciones de los periódi- cos asocia.dos y, de destruir á los polí- ticos y partidos que no se plegaban á sus exigencias. Pocos mese® de vida contaba el «trust» cuando subió al Peder D. An- tonio Maura. Los obstáculos que al gobierno del ilustre político opuso la Sociedad Editorial fueron innumera- bles, cuotidianos, de. siempre y en to- do. realidad, al pasar por el tamiz del «trust», quedaba incognoscible. Coivirtieron en tópico para recoger los discursos del Sr. Maura á la® si- guientes frases: «Nunca el -Sieñor p r e - sidente del Cansejo de ministros se mostró menos dueño de sí y menos afortunado. Oscuro de concepto, pre- mioso de palabra...» Los que desde las .tribunaá asistiéramos al debate nos adinirábamos del poder de falseamien- to qUe tiene el color del cristal con que sé ínira... Mas para miles de inteligen- cias españolas .y extranjeras, la ver- dad era el fantasma que inconsciente- meute «e les servía... ' De entonces son las propagan- 'das del «bloque»- De entonces da- tan también las campañas 'contra el provecto de Administración local, que servido en dosis y por Eeal decreto, por Morct, Canalejas y- Romanones, aprobaron luego con el mismo ardor cotí que lo combatieran antes," y sin adarme de lógica ni escrúpulo de ,re- E áro. Nos agredieron Los moros en Me- lla. El patriotismo aconsejaba sus- pender toda oposición. El «trust» no oyó sufi voces. De las ooneupiscenciais inconcebibles, pQr_ lo descaradas y 'bo- cJj,QXJi:Osas.' del partido lihen'al que impul- saron á Moret, en; 1909, al asalto del Poder en una sesión dejílorable, se hi- zo eco y tornavoz la. Editorial. Así eo- mo de las campañas ; ferreristais. 'Abandonando á Moret, • se adscri- bió á : la política de Canalejas contra lais Ordenes Religiosas, contra la enseñanza criatiana, contra ej. res- peto y sumisión en lo espiritual, debi- dos 'al Papa, contra la libertad y dere- chos de los. católicos. El regionalismo taivb y tiene sus má» encamizaid-os enemigos en los tres pe- rÍ9!dj,í:|)| que formaron eO. «trust», que di^áflao combatir al separatismo, han labWado encarnizadamente por exacer- bar las pasiones y ja'ovocar en Catalu- ña reaicioiones peligrosas. Aparte pasajeras tiranteces erntreí el S r . íGiaíseet y eil señor conde de Roma- nones, el ,«trus» asesinado Canalejas, apoyó giémpre á aquel funesto y desacreditado hombre público. , 'Singularmente acogió con calor y. preátó su conounso á la conjura roma- Eonista-conservadora que encuimbrara al Sr. Dato, ellimianda al Sr. Maura de la dirección del partido conservador, y fué uno. de ios fautores del. ¡ Ma;U- ra, no! La irreductibilidad entre el «trus» y el Sr. Maura no reviste importancia por la persona del prohombre mallor- quín, sino por su carácter representa- tivo. Representó en 1909 las as|piraclonos, en ciertos puntos concretos., de todas las' derechas; representó sie.mpre el imper rio ie la ley y la .moralidad adminis'- itrativa. Esa moralidad administrativa que suprime el fondo de reptiles y que tan fatal fuíó. á ciertoiS periódicoe que durante la postrera etapa, maurista agonizaban... . En sus diez años de vida, no aco^m- ipañó ciertameint© al «trust»,la confian- ía y la simpatía nacional. Lo eo.nfiesa «El Inxpanciall» tan insistentemente en el artículo en que da cuenta, de su se- paración, que esa confe.sió-n constituj'-e ed «leit motiv» del editorial. «No es. posibCe deseonorer que aque- lla preocupación publica, más ó menos einoera, que preicedió á la constitución del «trust», nos ha acoanpañado luego, ooono la sombra al cuerpo., durante esta íarga etapa de diez años. Esa descon- fianza, esie recelo, probableanente más fingidos que reales, subsisten con ma- f 'or ó menor intensidad y nos Siiguen á o largo de toda nuestras campañas. Estado de conciencia ó habilidad. iraduicen, ó en la leyenda de una dic- tadura maquiavélica, ejercida desde las cimas de la Sociedad Editorial (una especio de «deug ex machina» que lo gobierna y rige todo), ó en una burda eospecha de comedia y de reparto de papeles. Y cilaroi está que la. leyenda es pueril y la sospecha, grosera y , ca- iumñiosa; pero lo cierto es que el áni- mo del escritor, por mucha que sea su ecuanimidad, se siente embarazado j cohibido, no pudicndo, en definitiva, sustraerse á la pesadumbre de tan pro- longadas mentiras.» Que tampoco le ha acompañado el éxito lo prueba el mero caso de la in- dependencia rccuiperada por uno dei Los puntales del «trust», y lo confirman unas palabras deil «Beraüdo» qati «ua- nan á rectificación pudorosa.; «Quiere este periódico también pro^ seguir reflejando en sus columnas to'- das las manifestaciones de La vida es- pañola y los hechos y la® ideas que culminen de algiin modo _ en ell mundo y pueda.n despertar la curiosidad de los lectores. No regateareimos espacio á ninguna información, sea. cual fuere su índole, estemos ó no conformes con la causa que la d^etermine ó con los eLementos á que se refiera. No pedirá la poilítica que profesamos denecha de pioirtazgo ni de peaje.á ninguna expresión colectiva de idea.s contrarias para que logren ai- herguie en las columnas del «HeralLdo». ni siquiera á la expresión individual de ellas cua.ndo lo exija el valor repre- sentativo de la piersona que las auto- rice. '' , Quereimois que nue.stras informacio- nes sean de todcs y para todos, sin que el lector defl «Heraldo» necesite _acu- dir á otras, fuentes de ooin.ociimiento por deficiencia de nuestras noticias.» A nueisti'o juicio, el fra'Ca.so del «trust» es innegable; pero no debe con- siderarse fenómeno aislado, siu'O inte- grando ía descomposición y disolu- ción general de las izquierdas espa- ñolas.; No podía suceder de otra suerte. Cada día son más las personas en Es- paña que opinan por cuenta propia. Cada día son menos os que .espe- ran, para opinar, á leer «sai»- periódi- co. Cada día ienen meiuos prestigi.» la pa.la.brería, les tcipicos de falsa liber- tad y falsísimo' pro'greso. y eistériies y odiosols laiciismos., .oroip'el con el cual se dissimula taiitas vec.es la falta de solu- ciones á los problemas, que es pre- .cis'O ree.clver. para conseguir la p'r.ospe- nidad pública. ,E1 valien'te celo del m.eritísámo y ve- nerable Episcopado, q u e e'U muchas 'dióciesis ha prohibido la lectura de al- gunos órganos periodísticos; las pro- pagandas; die los apóstoles de la buen.a Prensa, etc.. etc., han contri- buido e'ficazm.ente al mism^o fin. Y , i.p'Oip úiltim'O, el increm'ento que las derecihas han to'mado en todas Ía.s niaaifea+«ieio,n.e3 db la. vi'd.a nacional ha traído coomo' eansieicuenicia. el auge de Lois^diarios y i'evistas católicos y el quebranto de los radicales. Sailta . á .los ojos que en ell campo .derachista. forman ho'y las dos prime- ras figuras pal'lamen tallas: Vázquez de Mella y Maura; que nuestra Prensa de^pro^^incias es m.uy sup'Crior á la li- beral, y en Madrid, aparte los bene- m'érit'0'3 ;>' veteranos «El Co'rreo- Espa- ñol», «EÍr Siglo Futuro» y «El Uni- verso», surgen y lozanean diarios nue- vos, como EL DEBATE y «La Acción»; y es p'atente y no negará nadie que los católicos tenemos soluciones ooncretas. y afirmativas, y que, so'bre todo, contamois con m^asas. Por dondequiera que rodeemos la vista hallaremos motivos de esperan- za, que deben redoblar nuestra energía La muerte del «trust» habla _bien elo- cuentemente ; y porque signilica eso, y porque fué á nuestro entender nor-i- vo para los intereses religiosos y patrió- .ticos no podemos si no celebrar que desaparezca. A celebrarlo nos a.yuda- rán la mayoría de los españoles. , , i.^ El marqués de Accillona Tn Bilbao ha entregado su alma á Dios el señor marqués de Accillona, católico integérrimo j práctico, cum- plido caballero, hombre de ajCción, que consagró su vida á la defensa y pros- peridad de la Iteligión y de la Patria- Su ardientle devoción y filial obe- diencia al Roma-no Pontífice fué pre- miada con el marquesado cuyo título honró. En. diferentes polémicas mostró ló- gica inflexible, estilo yi.bi'a.nte e hi- dalga buena fe. , Representó variaiS' ve.oes el distrito de Marquina., por el que hoy es dipu- tado su ilustre hijo D. José María. A su distinguida faínilia, en espe- cial á.su hijo y á su sobrino, D. Yicen- te Llaguno, nuesinio querido amigo, enviamos la sincera expresión de nues- ti'o pésaiOie. -- DB MI CABTEBA LOS ESCULTORES DE RAZAS El discurso del Sr. de- Mella azquez Nuestro querido colega «El Correo Español», realizando un notable y loa- bilísimo esfuerzo informativo, publica el discur.sio pronunciado por el se- ñor Vázquez de Mella en Oviedo- Ad- vierte el colega que el texto que-ofre- ce no es el definitivo, antes está sujeto á las correcciones que hará el eximio orador Itadicionalista. Cuando se haya ultimado esta labor de depuración imprimiremos el impor- tantísimo documento, en el cual el in- signe pensador desaiTolla la afirmación regionalista, uno .'de los capít^uois del programa mínimo, defendilíl© por .to- das las derechas. DE PORTUGAL .LISBOA 27 Üuna nota oficiosa fa.cil¡tada ¿ice que, durante ios trabajos de dragado eu las pro- ximidade-s de la barra, tina mina ciieitiiga encontrada. cstailú cuando se la re:-i.ioicíiba. Este s.irviciü continúa activamo.níe. La.s medida.'» tornadas ¡ise-güran la navo- gaciún en io que roápccta á las inina-s. Los carrotcros en huelga piden aumenixj de salario. Se han tomado medidas. Otros c?aTua;¡es van escoltados. La tranquilidad '«s absoluta. LA ESCUELA AL AIRE LIBRE ...En vano ea que urbatiicen el centro de Madrid mientras exista tSó cordón antihigiénico de los ex- trarradios, que son los que en- vían miasmas mortíferos á la po- blación entera. Ki establecimiento de las escue- , las al aire libre es indispensable. (.El doctor Espina, senador del Reino, en un discurso que pronun- ció anteayer en una reunión cele- brada por ios propietarios del ex- trarradio y representantes de Ma- drid en Cortes.) —^Amigo Holstein: ¿ usted lia visitado ei, Áleamanía Jas «escuelas al aire libre», repu- tadas como modelo en toda Europa!'... —-"¡Sí, .señor, y más de una vez!... Las «Waj.d.schu.len», que es Gomo en alemán se ap'ellidaii esas escuelais, son pro:digiosos sa, natorios infantiles, donde las semillas mor- bosas de cada generación se regeneran fisio, ló.giea!m!ente], transformándose y purificán- dose mediante la higiene y tina terapéutica racional. Alemiania, avara de sus energías, en todos los órdenes procura reducir ai mínimum el número de los estigmatizados patológieaineü^ te, de los inútiles para la lucha por la vida; del parasitarismo social, en una palabr». Muy por encima le voy á describir á .usted una de esas escuelas 'famosas, la de Cliar, lottenbary. Acuden á ella los niños anémicos, tuberculosos y cardíacos, con exclusión !•;- giea de las criaturas que padecen afeccionen del corazón no compensadas, es decir, agu, das; de los tísicos en e! perío.do de expecto- ración, .por la inminencia del contagio, y de los epilépticos V afectados del baile de San, Vito. La prim'era selección la hace uno de los m-ádicos ins'pectores de las escuelas munic'- pales. La segunda y definitiva, ©1 médico de !a eScuela_sa.uatorio. Esta escuela al aire libre í^unciona de Abril á Diciembre, y está situada en el centro de un hermoso bosque, cuya supej-ficie vendrá á sor de dos hectáreas. Lo sencillo de la instalación encanta. Bus barracones Boecker constituyen la parte de escuela bajo techado. Aquí están instaladas las aulas (p.aira los días de lluvia ó de mii- cho frío), pero aulas á toda luz, ventiladí, sim^as, con multitud de huecos y un mate- rial soberaii'O. Un tercer pabellón, sirve de despensa, 1 y dos amplísimos sotechados, «sin paredes», constituyen los coniedores. A la entrada de cada uno de estos han-' gares» ts-cfectorios hay una pizarra, donde diariamente se indica la t6mp.6ratu.ra del día. tomadla á las ocho, á las once y á las sieto de la taide, así como la d.ireeción del vien,. to, altura barométrica y estado del cielo. Va tercer hangar sirve á los niños para recreo _ V ejercicios gimnásticos aquellos días en quo les es materialmente imfposibte la estancia al aire libre. Cada mañana, un servicio es'peei-al de tran. vías 'Cond.uce á 'los muchachos á la escucw. -•i las ocho menos cuarto en punto se reúnen todos, y desayunan un gran tazón do lecho caliente (medio litro) y graudíes rebanadas de pan con manteca. Bos divisiones de osooilares dan sus clase» en pleno, bosque hasta. las diez de la mañana, hora en que repiten el desayuno con otro medio litro de leche, pan y manteca. Be las diez á las doce juegan y realiza.a ejercici"* gimnásticos. A esta llora en punto la campana avka, V ¡ á comer! Cada niño recibe 200 gramos descarne y 200 de legumbres (patatas, len_ tejas, guisantes, etc., etc.), sin otra limita- ción, en definitiva, que el apetito del mudha- cho. Tras de ese almuei-zo sencillo, substan- cioso y de una condimentación ¡ireproohable, los n'iños se proveen de quitasoles y sillas de ca.m,po, para dirigirse al corazón del bos_ que y dormir allí 'dos horas de siesta. Cuan- do llueve, esa siesta la reposan en el han- gar. A las cuatro de la tarde se les sirve una merienda nutritiva, sobre la base de otro medió litro de leche por individuo. Y á las siete menos cuarto el tranvía !os condu- ce de nuevo á la ciudad, no sin haber dadí» fin, en la escuela, de una última comida, cuyo «menú» es el siguiente: caWo con_ centradísimo de aivena y cacao; un «puding», de enortne alimento, y pan con manteca. Educan y vigilan á los escolares un mS.- 'dico, seis profesores, tres- institutrices, una enifermera de la Cruz Roja y seis camarera». La «escuela al aire libi'^» no es absoluta., . pero casi viene á serlo: ; 6-5 mes!, todo incluídio: enseñ-anza, alimentación, a,s.istencia médica, etc., etc. Es obira emiuentemente social ésta, y á ese ñn se sacr.ifica todo. " E n ]a.s «escuelas al aira libre» se tagi-an «ve.rd,i'deras resurrecciones)». Cientos do niños, dcgenei-ados, entre las ga- rras mortales d.c una Ti'Sreiici.a morbosa y fu. turOiS prop.ag.a.doros de sU iÍKÍoló,giea ruindad, se transforman poco poco en indivi.cuos sa- nos, fuertes, con normalid.ad y p'enibuid de •f'unciones, que el desarr.rjllo 'perfecciona y afianza, borrando su eongénita def^eneración. Por éste y' otros medios análogos Alemania ha ' CDnseiguido ser fun'damGntalTnen'te «un» pscu'ltora áe raza». ; Uno de los ide.ales más hei'inosos que p'Uede acariciar un pacbío cuando ese .gran iciC'al no contradice, rnate., rializaado bruta'!m..ente, sino que sintetiza, otros dos ideales m'ás grandes tod.avia: R-o- ligión y Patria ! CURBO VARGAS ¡mente gratis. céntim.os al ir El embajador de Inglaterra en Tetuán SERVICIO TELEGRÁFICO TETÜAN 27 A las doce de la tarde de ayer 3ia llegado, procedente de. Ceuta, el embajador de In- glaterra en ]M.adrid, sir H.aj-dir.ge, aeompa_ nado .del agregado militar de la-í/nihajada. En ol automóvil del general Jordaua pasó al palacio de la líesideiicia, donde fué re- cibido por .dicho general y su séquito, Dospucs.de los ssJiidos y . presentaciones. el eriibaja-dor salió á. i'ecorró;' la población. Visitó al bajá, y cu casa del moi'o Ersine Cu ven fué ob.seq',;;c.do con un almuerzo, al' qiio asistiej'on también el general Jordana, el cónsul de Inglaterra y otras personali- dades. Aicabado el almuerzo, recorrieron en auto_ móviles Ijiíuzien, Piío iMartín y los alreda- doi-es de Tetuán. El general Jordana obsequió por Ja noche con un banqueta :ul embajador. Hoy sale ésto, en. unión del agregado ir.í„ litar inglés, en dirección á Eajaiia. RLANDA, EN ESTADO DE GUERRA LOS ZJ^PPELINES BOMBARDEAN EL DEPOSITO FERROVIARIO DE NEWGATE EN LA GOSTA ORIENTAL INGLESA SUIZA LLAMA A SU MINISTRO EN BERLÍN sssaa» FRANCIA.—Comunica el parte alemán bombardeos al Este de Yprés y en la región del Masa, y comba- tes con granadas de mano en Saint Eloi, Giüenchy, Neuoille y Saint Vaast, donde se apoderaron los germanos de varias líneas, asi como en Giüenchy de un elemento de trinchera enemiga. El parte jrancés dice que en la orilla izquierda del Mosa hubo intensos cañoneos, y en la derecha dos ata- ques de los alemanes, contenidos por la artillería francesa. _ Rusia.—El parte moscoúMa habla de cañoneos en la región de Dwinsk y al Oeste de Postawy, y dice que al Sur de Krewo los alemanes intentaron, inútilmente, emprender la ofensiva. VARIAS.El Almirantazgo británico dice que ei submarino inglés número 22 se ha hundido en el mar del Norte Ha sido declarada en estado de guerra toda Irlanda. El lord teniente de la isla asegura, sin embargo, que durante las últimas cuarenta y ocho horas se ha continuado, con éxito, sofocando el movimiento sedicioso. En los frentes occidental y oriental hubo el día de ayer inusitada actividad de los aviones y dirigibles. Los zeppelines alemanes han bombardeado ayer los depósitos ferroviarios de Newgate, sobre la costa oriental inglesa. De Poldhu dicen que ''^^'^^^ :uencia de Congreso Federal de /t.„^ ha llamado las violaciones del territorio suizo por los aviadores alemanes, el á su ministro en Berlín. para discutir la situación creada. ¿QvLé has hecho tú, empecatada pluma mía, que así llueven sobre canastos de adjetivos que á mieles me saben, como gro- serías anónimas que á coces trascienden?... Servir á la verdad... , Tu - duca, tu sigfíore e tu maestro, le decía Bante á Virgilio en el fantást'ico viaje que á los Infiernos hizo. En lo de bucear entre los telegramas voy á meterme yo, y dirigiéndome á la Verdad que eso significa... Perdón, lector, por este pequeño desahogo... A la monótona tarea- de reseñar hechos vamos... Bemos de ladc á las operaciones que unos y otros citan que se han llevado á cabo en Francia, y cuando un francés, Olem.enceau, se muestra nervio- so «porque ve á los alemanes en Noyon des- de hace veinte meses» (los que están más próximos á París), y grita que sí, que es muy heroica la defensa de Verdun, «pero la más heroica defensa no me basta; yo digo que hay que vencer», me parece que estoy releyendo conceptos análO'gos emitidos por "mí en diversas ocasiones. ¿Qué importa todo ese volar de aviones de que aj'er nos ha- loo -¿íoo <S6o ICíml y haciendo uso de las 'palabras de Bante, re- pito: Tu duca, tu signare e tu maestro... Sí; eres mi guía, mi señor y mi maestro, y rrna vez más, puesto que de nuevo contra mí arremeten, les diré á los que les duelen mis frases que no tienen más, puesto que á la Verdad sirvo, que ordenar á los ser- biaban, esa lucha de topos que á diario ci- ta/n y ese oañoueo continuo, si hay alemanes en Francia y Bélgica que deben ya sabor C'OTTectam'ente al francés, á juagar por el tiempo que llevan en el torritorio que con- quistaron P Ya hace tiempo que no sacan á relucir á Fabio ni á su táctica. Las victorias TÍOS, montenegrinos, franceses, ingleses, ita- lianos, ruso.>, belgas, cipayos, seuegaleses, australianos, canadienses, indios, argelinos y marroquíes (¡hay que. i»inar aliento, y alguno me lí.iijré dejado en el tintero!) que 'arremcitiiíU cou tal brío contra alemanes, austrohúngaros y turcos que no tengan és- tos más reimodio sino confesar que están ven- tados, y quebrada vea yo mi mano derecha í-i a n t e s do quo tal confijsián hagan no lie pregoaiado los triunfos de los vencedores... V'. verán ios quo croen que en acíbar mojo jui pluma cómo entonces se les antoja que lleno el .tintero con miel de la Alcarria... La verdad .sant-u. /.>;de iroe. Y que le pregun- teai á Juvcu.-,;!, «4j sus Síífira.?, Jos que no lo eepas f briui;^^,,^ leyeiido mis cróaicas;, 1.0 que no se pueden apreoiar sobre un mapa no son victoriaíi... Hasta aquí llegaron los franceses, puede decirse á un niño español, aunque nos duela el decirlo, cruzando eJ ma.pa de Efipaña c^.m el dedo índice y dete- niéndole en Cádi'/., y hasta allí (y él dedo camina de Cádiz al Mediodía de" Francia, lírincando de gozo) lo-s idcimos retroceder... El hasta aquí de asta guerra ya io hemos visto: falta ol hasta alií... Cojno no quiero, lector, que te quedes sin saber hasta d'Jiude llegaron ¡os.alemanes en ia última e.xcítrsión ijue lian hecho los SK'ippelines á lagiaterra, torr.o & dibujar asta !n,a<¿óa, y ÉXiñaJo goba-e ejia Colchesteo:, Loin- drtw, Bla,ckvvsit«r y liamsgate, donde, según §1 j>ariteíy«5i^ jdei%riúij. dej^ji^ c^esr Jam- bas... Ningún resultado lograron, dicen dt Londres. Bemos de barato que así sea (aual». que ahora es probable que la sinceridad in- glesa no aparezca) y siempre habrán lograt do un fin: demostrar á los ingleses que eS' tan en condiciones de ofenderlos sin qus puedan devolverles los golpes en forma "aná« loga, y no es éste el mejor mecHc de le» vantar .el espíritu público. Cada raid, se hí dicho, que los alemanes llevan á cabo sobr< Inglaterra se traduc-- en un aumento en \g recluta... Y va á sor menester que repitaí los alemanes sus e.-icursicnes á ' d;ario sobre Londres para que dejen de molernos los oídos con el cuento de la buena pipa del Ser-' vicio militar c.b!igatorio. Otro tema que á diario vuela por las OCK lumuas de los periódicos : el torpedeamieutc del Sussex. Y en la nota de los Estados Uni- dos se hace constar que el capitán del baroo, que iba sobre el puente, vio á 150 metroi del buque la estela de un torpedo, dio ordei 3 de .virar á estribor y antes que la virad, J terminase el torpedo hizo blanco... Miro un cuadro que sobre mi mesa tengo, en el quo constan las velocidades de diversos torpedos; tQ.mo la Ki.-.-or; calculo; según ese dato, el tiempo que o! torpedo tardaria en rooorreJ los 150 morros, y encuentro, después de una serie Jo multiplicaciones y divisiones de qu& hago gracia al lector, que emplearía do^ segundos en salvar ese trayecto... ¿Es pV sible en' tan corto espacio de tiempo dar' una orden, ejecutarla y que el barco o|jw dezca, siquiera sea á medias? Los marino» tienen la palabra, que yo, en. estos ttat&;. de ntanejár el timón, soy lego. Ñávegánda- entre mis papeles llego á Italia; veo á lot f-rstriacos jeoo.nquistando posiciones que" pér- •'•[Ton al Este de Seltz, en la meseta de Bo- ';';rdo (radiograma de Viena) y al Norte d& Rousegno (valle de Sugana) ; oigo bombar- deo en Gol di Lana, y, recogiendo recuerdos y mirando croquis, trazo una línea gruesa para indicar la posición aproximada de aus- tríacos é italianos en Italia y .Austria .me- ridional. He ahí gráficamente el resultado do un año de luclir.. No hay nada más cruel que los hechos y los gráficos que los retra- tan. Un escritcíT espiañol que -reside en Praa- e''a -nos habla de los crí.ticos militares y de los gráficos que publican, Colítíifeá «dn los que vemos nosotros en los periódicos fran- coses. Será cuestión de vista. Po'r aquí somos más rumbosas. Mientras que desembarcan ó no e.íos 400,000 rusos (imuoho.s .rusos stm!) que van jjoco á poco á pisar el muelle da Marsella, leo y releo periódicos y telegra- mas, buscando algo que despierte en mi oe- robro ideas .militares dormidas.,. Por fx>daa pairtes se observia lo mismo: quietud, y d-Oin- de no, lentitud en los movimientos, que no en balde pronto hará dos años que la guerra comenzó, y las energías se eonsumen en al crisol del tiempo.,. No, yo no hago puato final sin poner ante los ojos del lector un párrafo divino con que tropiezo eii Le Tenips. Y para qu$ no se me pueda aplicar el afo- rismo italiano de traduttore traditore, ,dejc en su propia salsa el párrafo,,, uDetail cu- rieux, mais fort intéressaní á noter: le man' de torrero, (aisí, con dos erres), particuHere' ment nlomhreux á Oordoue, Sévüle et Hon- da, nous est entiérement ncquis. Et ceci est de notable importance.n Y traduzco:. «Be- talle curioso, pero ¡muy interesante para 'apuntarlo: la gente torera, pairticulaTmeii- te numerosa en Córdoba, Sevilla y Ronda, nos es completamente 'adicta. Y esto es de una notable importancia.» ¡Vaya si lo es! Co'mo que por ese botón de muestra pode- mos deducir cuan dignas de tenerse en cuen- ta son ciertas informaciones respecto á otros países. ARMANDO GUERRA (Se prohibe la reproducción de esta crónica.^ • » NOTA. "Ruego á los lectores que deseen adquirir un libro que, accediendo á ios de- seos de muchos, voy á publicar acerca de la guerra, me lo manifiesten, para saber apro- ximadamente los ejemplares que he de tirar. Precio del libro, 3 pesetas. .; O- Una proclama del heredero de Austria SERViaO TELEGRARCO GINEBRA S7 Nótase extraordinaria actividad ea las líneas férreas austríacas. En las da Graf Agram se ha suspendido el tráfico comercial, paríi dedicar numerosos trenes al transporte de tropas. El archiduque Ixeredero ha -dirigido una ardiente prodama á los subditos ausraia- cos, reco'a'Jándo.les ios éxitos de las aí-tuas imperiales en Gustozíi y Lis.a, y diciéndoles que muy prcmto íirmaráse 1» paz por e] •triunfo de las tropas del imperio. .—o; __— Requisición forzosa SERVlaO TELEGRÁFICO LYON 27 (11 m.y - Se ha inaugurado en ei ducside de Badtaf ía roquisición forzosa, p«xa (aligar á í » propietarios de 6n<9a.s agchsohaa » (trovtmr áf: cierta eanitidad de productc», <a» p>Top<rrciA-<i con sus propiedaides y el benéfica ^ue slhta reportaa.

Transcript of FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO TRES EDICiOMES OIARIAS ......cos asocia.dos y, de destruir á los polí ticos...

Page 1: FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO TRES EDICiOMES OIARIAS ......cos asocia.dos y, de destruir á los polí ticos y partidos que no se plegaban á sus exigencias. Pocos mese® de vida contaba el

i d e a o s DE SUSCRIPCIÓN

STADRID......... 1,00 pta. al mes? PROVINCIAS,. 4,50 pts. trimestre?

PAGO ANTIOIPADO FBAJÍQIJEO C O M C B B T A P O

•ití..^_'''

MADRID. Año VI. Nám. 1.631 . — Viernes 28 de Abril de Í916. TRES EDICiOMES OIARIAS Redacción y Admón.: DESENGAÑO:, 12.-Apartado 466.~Tel: 365,

LA MUERTE DEL "TRUST,, No discutireíaos si ia Sociedad Edi-

íor ia l de España se ha disuel to ó no^. «El Imparcial» ya no pertenece a ©11», y pai'a «1 piiblico y pa ra la reali­dad el «trust» no ex i l i e . ^

E l 14 d© Mayo de .160G se Hizo pu­blica su const i tución y comenzó á ap-tu-ai- pol í t icamente en el isentido más fraitcamento izquierdista y conforme á Boí-mas que voluiuar ia ó iuvoluntaTia-ffiVnte lejos de disipar lo que l lama Lítblillas, maledit'ciioias y envidias «El Imparc ia l de ayer les dieran pábulo. Y todo el mundo yió ooiuitos. de monopolio de la publici­dad y pret-eiisioncs no ya de desmedi­da influencia política, sino de gobernar iníe«ponsa})lemente desde los despa­chos de las direcciones de los periódi­cos asocia.dos y, de des t ru i r á los polí­ticos y part idos que no se p legaban á sus exigencias .

Pocos mese® de vida contaba el «trust» cuando subió al Pede r D. An­tonio Maura . L o s obs táculos que a l gobierno del i lus t re político opuso la Sociedad Edi tor ia l fueron innumera­bles, cuotidianos, de. siempre y en to­do. Lá realidad, al pasar por e l tamiz del «trust», quedaba incognoscible . Coivir t ieron en tópico pa ra recoger los discursos del Sr. Maura á la® si­guientes frases: «Nunca el -Sieñor pre­sidente del Cansejo de minis t ros se mostró menos dueño de sí y menos afortunado. Oscuro de concepto, pre­mioso de palabra. . .» Los que desde las .tribunaá as is t iéramos al deba te nos adinirábamos del poder de falseamien­to qUe tiene el color del cristal con que sé ínira. . . Mas para miles de in te l igen­cias españolas .y ex t ran je ras , la ver­dad e r a el fantasma que inconsciente-meute «e les servía. . .

' De entonces son las propagan-'das del «bloque»- De entonces da­t a n también las campañas ' con t ra el provecto de Adminis t ración local, que servido en dosis y por E e a l decreto, por Morct , Canalejas y- Romanones , aprobaron luego con el mismo ardor cotí que lo combatieran antes," y sin adarme de lógica n i escrúpulo de ,re-

Eáro. Nos agredieron Los moros en Me­lla. E l patr iot ismo aconsejaba sus­

pender toda oposición. E l «trust» no • oyó sufi voces. De las ooneupiscenciais inconcebibles, pQr_ lo descaradas y 'bo-cJj,QXJi:Osas.' del par t ido lihen'al que impul­saron á Moret , en ; 1909, al asalto del Poder en una sesión dejílorable, se hi­zo eco y tornavoz la. Edi tor ia l . Así eo-mo de las campañas ; ferreristais. 'Abandonando á Moret , • se adscri­bió á : la política de Canalejas contra lais Ordenes Rel ig iosas , cont ra la enseñanza criat iana, contra ej. res­peto y sumisión en lo espir i tual , debi­dos 'al Papa , con t ra l a l iber tad y dere­chos de los. católicos.

E l regionalismo taivb y tiene sus má» encamizaid-os enemigos en los tres pe-rÍ9!dj,í:|)| que formaron eO. «trust», que d i^áf lao combatir al separat ismo, han labWado encarnizadamente por exacer­bar las pasiones y ja'ovocar en Catalu­ña reaicioiones peligrosas.

Apar te pasajeras t i ranteces erntreí el Sr. íGiaíseet y eil señor conde de Roma-nones, el ,«trus» asesinado Canalejas, apoyó giémpre á aquel funesto y desacreditado hombre público.

, 'Singularmente acogió con calor y. preátó su conounso á l a conjura roma-Eonista-conservadora que encuimbrara al Sr. Dato, ellimianda al Sr . M a u r a de la dirección del p a r t i d o conservador, y fué uno. de ios fautores del. ¡ Ma;U-ra, n o !

La irreductibil idad en t re e l «trus» y el Sr . Maura no reviste impor tancia por la persona del prohombre mallor­quín, sino por su carácter representa­tivo.

Representó en 1909 las as|piraclonos, en ciertos puntos concretos., de todas las ' derechas; representó sie.mpre el imper rio ie l a ley y la .moralidad adminis'-itrativa. Esa moral idad adminis t ra t iva que supr ime el fondo de rep t i les y que tan fatal fuíó. á ciertoiS periódicoe que durante la postrera etapa, maur i s ta agonizaban. . . .

E n sus diez años de vida, no aco^m-ipañó ciertameint© al « t rus t» , l a confian-í a y l a s impat ía nac ional . L o eo.nfiesa «El Inxpanciall» tan ins is tentemente en el art ículo en que da cuenta, de su se­paración, que esa confe.sió-n constituj'-e ed «leit motiv» del edi tor ia l .

«No es. posibCe deseonorer que aque­lla preocupación publ ica , más ó menos einoera, que preicedió á la consti tución del «trust», nos ha acoanpañado luego, ooono la sombra al cuerpo., duran te esta íarga etapa de diez años . Esa descon­fianza, esie recelo, probableanente más fingidos que reales, subsisten con ma-

f 'or ó menor in tensidad y nos Siiguen á o largo de toda nuest ras campañas .

Estado de conciencia ó habi l idad . s° iraduicen, ó en la leyenda de una dic­tadura maquiavél ica , ejercida desde las cimas de la Sociedad Edi tor ia l ( u n a especio de «deug ex mach ina» que lo gobierna y r ige todo) , ó en una burda eospecha de comedia y de repar to de papeles. Y cilaroi está que la. leyenda es pueril y la sospecha, grosera y , ca-iumñiosa; pero lo cierto es que el áni­mo del escritor, por mucha que sea su ecuanimidad, se siente embarazado j cohibido, no pudicndo, en definitiva, sustraerse á la pesadumbre de tan pro­longadas ment i ras .»

Que tampoco le ha acompañado el éxito lo prueba el mero caso de la in­dependencia rccuiperada por uno dei Los puntales del «trust», y lo confirman unas palabras deil «Beraüdo» qati «ua-nan á rectificación pudorosa.;

«Quiere este periódico también pro^ segui r reflejando en sus columnas to'-das las manifestaciones de La vida es­pañola y los hechos y la® ideas que cu lminen de algiin modo _ en ell mundo y pueda.n despertar la curiosidad de los lec tores .

No regateareimos espacio á n inguna información, sea. cual fuere su índole, estemos ó no conformes con l a causa que la d^etermine ó con los eLementos á que se refiera. No pedirá la poilítica que profesamos denecha de pioirtazgo n i de peaje.á n inguna expresión colectiva de idea.s contrar ias para que logren ai-herguie en las columnas del «HeralLdo». n i siquiera á la expresión individual de ellas cua.ndo lo exija el valor repre­sentativo de l a piersona que las auto­rice. • '' ,

Quereimois que nue.stras informacio­nes sean de todcs y para todos, sin que el lector defl «Hera ldo» necesite _acu­dir á o t r a s , fuentes de ooin.ociimiento por deficiencia de nuestras noticias.»

A nueisti'o ju ic io , el fra'Ca.so del «trust» es innegable ; pero no debe con­siderarse fenómeno aislado, siu'O inte­grando ía descomposición y disolu­ción general de las izquierdas espa­ñolas.;

No podía suceder de otra suerte. Cada día son más las personas en Es­paña que opinan por cuenta propia . Cada día son menos os que .espe­ran, para opinar, á leer «sai»- periódi­co. Cada día ienen meiuos prestigi.» la pa.la.brería, les tcipicos de falsa liber­tad y falsísimo' pro'greso. y eistériies y odiosols laiciismos., .oroip'el con el cual se dissimula taiitas vec.es la falta de solu­ciones á los problemas, que es pre-.cis'O ree.clver. para conseguir la p'r.ospe-nidad públ ica.

,E1 valien'te celo del m.eritísámo y ve­nerable Episcopado, que e'U muchas 'dióciesis ha prohibido la lectura de al­gunos órganos periodísticos; las pro­pagandas; die los apóstoles de la buen.a Prensa , e tc . . etc. , han contri­bu ido e'ficazm.ente al mism^o fin.

Y , i.p'Oip úiltim'O, el increm'ento que las derecihas han to'mado en todas Ía.s niaaifea+«ieio,n.e3 db la. vi'd.a nacional ha t ra ído coomo' eansieicuenicia. el auge de Lois^diarios y i'evistas católicos y el quebran to de los radicales .

Sailta . á .los ojos que en ell campo .derachista. forman ho'y las dos prime­ras figuras pal ' lamen t a l l a s : Vázquez de Mella y M a u r a ; que nuestra Prensa de^pro^^incias es m.uy sup'Crior á la li­bera l , y en Madr id , a p a r t e los bene-m'érit'0'3 ;>' veteranos «El Co'rreo- Espa­ñol», «EÍr Siglo Fu tu ro» y «El Uni ­verso», surgen y lozanean diarios nue­vos, como E L D E B A T E y «La Acción»; y es p'atente y no negará nadie que los católicos tenemos soluciones ooncretas. y afirmativas, y que, so'bre todo, contamois con m^asas.

Po r dondequiera que rodeemos la vista hal laremos motivos de esperan­za, que deben redoblar nues t ra energía L a mue r t e del «trust» habla _bien elo­cuentemente ; y porque signilica eso, y porque fué á nuestro en tender nor-i-vo para los intereses religiosos y patr ió-.ticos no podemos si no celebrar que desaparezca. A celebrarlo nos a.yuda-rán la mayor ía de los españoles. , , i . ^

El marqués de Accillona T n Bilbao h a en t regado su alma á

Dios el señor marqués de Accillona, católico in tegérr imo j práct ico , cum­plido cabal lero, hombre de ajCción, que consagró su vida á la defensa y pros­peridad de la I te l ig ión y de la Patr ia-

Su ardient le devoción y filial obe­diencia al Roma-no Pontífice fué pre­miada con el marquesado cuyo t í tulo honró . • •

En. diferentes polémicas mostró ló­gica inflexible, estilo yi.bi'a.nte e hi­dalga b u e n a fe. , Representó variaiS' ve.oes el distr i to de Marquina., por el que hoy es dipu­tado su i lus t re hijo D . José María .

A su d is t inguida faínilia, en espe­cial á.su hijo y á su sobr ino, D. Yicen-t e L l a g u n o , nuesinio querido amigo , enviamos la sincera expresión de nues-ti'o pésaiOie. --

DB MI CABTEBA

LOS ESCULTORES DE RAZAS

El discurso del Sr. de- Mella

azquez

Nues t ro querido colega «El Correo Español» , realizando un notable y loa­bilísimo esfuerzo informativo, publica el discur.sio pronunciado por el se­ñor Vázquez de Mella en Oviedo- Ad­vierte el colega que el texto que-ofre­ce no es el definitivo, antes está sujeto á las correcciones que hará el eximio orador I tadicional is ta .

Cuando se h a y a ul t imado esta labor de depuración impr imiremos el impor­tan t í s imo documento , en el cual el in­signe pensador desaiTolla la afirmación regional is ta , uno .'de los capít^uois del p rog rama mín imo, defendilíl© por .to­das las derechas.

DE PORTUGAL .LISBOA 27

Üuna nota oficiosa fa.cil¡tada ¿ice que, d u r a n t e ios trabajos de dragado eu las pro-ximidade-s de la barra , tina mina ciieitiiga encont rada . cstailú cuando se la re:-i.ioicíiba.

Este s.irviciü continúa activamo.níe. La.s medida.'» tornadas ¡ise-güran la navo-

gaciún en io que roápccta á las inina-s. Los carrotcros en huelga piden aumenixj

de salario. Se han tomado medidas. Otros c?aTua;¡es van escoltados. La t ranqui l idad

• '«s absoluta.

LA ESCUELA AL AIRE LIBRE

...En vano ea que urbatiicen el centro de Madrid mientras exista tSó cordón antihigiénico de los ex­trarradios, que son los que en­vían miasmas mortíferos á la po­blación entera.

Ki establecimiento de las escue- , las al aire libre es indispensable.

(.El doctor Espina, senador del Reino, en un discurso que pronun­ció anteayer en una reunión cele­brada por ios propietarios del ex­trarradio y representantes de Ma­drid en Cortes.)

—^Amigo Hols te in : ¿ u s t e d lia visitado ei, Áleamanía Jas «escuelas al aire libre», repu­tadas como modelo en toda Europa! ' . . .

—-"¡Sí, .señor, y más de una vez! . . . Las «Waj.d.schu.len», que es Gomo en alemán se ap'ellidaii esas escuelais, son pro:digiosos sa , natorios infantiles, donde las semillas mor­bosas de cada generación se regeneran fisio, ló.giea!m!ente], t ransformándose y purificán­dose mediante la higiene y tina terapéutica racional.

Alemiania, avara de sus energías, en todos los órdenes procura reducir ai mínimum el número de los estigmatizados patológieaineü^ te , de los inútiles para la lucha por la vida; del parasitarismo social, en una palabr».

Muy por encima le voy á describir á .usted una de esas escuelas 'famosas, la de Cliar , lottenbary. Acuden á ella los niños anémicos, tuberculosos y cardíacos, con exclusión !•;-giea de las criaturas que padecen afeccionen del corazón no compensadas, es decir, a g u , das ; de los tísicos en e! perío.do de expecto­ración, .por la inminencia del contagio, y de los epilépticos V afectados del baile de San , Vito.

La prim'era selección la hace uno de los m-ádicos ins'pectores de las escuelas munic '-pales. La segunda y definitiva, ©1 médico de !a eScuela_sa.uatorio.

Esta escuela al aire libre í^unciona de Abril á Diciembre, y es tá situada en el centro de un hermoso bosque, cuya supej-ficie vendrá á sor de dos hectáreas.

Lo sencillo de la instalación encanta. Bus barracones Boecker constituyen la par te de escuela bajo techado. Aquí están instaladas las aulas (p.aira los días de lluvia ó de mii-cho frío), pero aulas á toda luz, vent i ladí , sim^as, con mult i tud de huecos y un mate­rial soberaii'O. Un tercer pabellón, sirve de despensa, 1 y dos amplísimos sotechados, «sin paredes», constituyen los coniedores.

A la entrada de cada uno de estos han- ' gares» ts-cfectorios hay una pizarra, donde diariamente se indica la t6mp.6ratu.ra del día. tomadla á las ocho, á las once y á las sieto de la ta ide , así como la d.ireeción del vien,. to, al tura barométrica y estado del cielo. Va tercer hangar sirve á los niños para recreo _ V ejercicios gimnásticos aquellos días en quo les es materialmente imfposibte la estancia al aire libre.

Cada mañana, un servicio es'peei-al de t r a n . vías 'Cond.uce á 'los muchachos á la escucw. -•i las ocho menos cuarto en punto se reúnen todos, y desayunan un gran tazón do lecho caliente (medio litro) y graudíes rebanadas de pan con manteca.

Bos divisiones de osooilares dan sus clase» en pleno, bosque hasta. las diez de la mañana, hora en que repiten el desayuno con otro medio litro de leche, pan y manteca.

Be las diez á las doce juegan y realiza.a ejercici"* gimnásticos.

A esta llora en pun to la campana avka , V ¡ á comer! Cada niño recibe 200 gramos descarne y 200 de legumbres (pata tas , len_ tejas, guisantes, etc. , e t c . ) , sin otra limita­ción, en definitiva, que el apetito del mudha-cho. Tras de ese almuei-zo sencillo, substan­cioso y de una condimentación ¡ireproohable, los n'iños se proveen de quitasoles y sillas de ca.m,po, para dirigirse al corazón del bos_ que y dormir allí 'dos horas de siesta. Cuan­do llueve, esa siesta la reposan en el han­gar. A las cuatro de la ta rde se les sirve una merienda nutr i t iva , sobre la base de otro medió li tro de leche por individuo. Y á las siete menos cuarto el t ranvía !os condu­ce de nuevo á la ciudad, no sin haber dadí» fin, en la escuela, de una última comida, cuyo «menú» es el s iguiente : caWo con_ centradísimo de aivena y cacao; un «puding», de enortne alimento, y pan con manteca.

Educan y vigilan á los escolares un mS.-'dico, seis profesores, tres- inst i tutr ices, una enifermera de la Cruz Roja y seis camarera». La «escuela al aire libi'^» no es absoluta.,

. pero casi viene á serlo: ; 6-5 mes! , todo incluídio: enseñ-anza,

alimentación, a,s.istencia médica, etc., etc. Es obira emiuentemente social ésta, y á ese ñn se sacr.ifica todo. " En ]a.s «escuelas al aira libre» se tagi-an «ve.rd,i'deras resurrecciones)». Cientos do niños, dcgenei-ados, entre las ga­rras mortales d.c una Ti'Sreiici.a morbosa y fu. turOiS prop.ag.a.doros de sU iÍKÍoló,giea ruindad, se transforman poco .á poco en indivi.cuos sa­nos, fuertes, con normalid.ad y p'enibuid de •f'unciones, que el desarr.rjllo 'perfecciona y afianza, borrando su eongénita def^eneración. Por éste y' otros medios análogos Alemania ha ' CDnseiguido ser fun'damGntalTnen'te «un» pscu'ltora áe raza». ; Uno de los ide.ales más hei'inosos • que p'Uede acariciar un pacbío cuando ese .gran iciC'al no contradice, rnate., rializaado bruta'!m..ente, sino que sintetiza, otros dos ideales m'ás grandes tod.avia: R-o-ligión y Pat r ia !

CURBO VARGAS

¡ m e n t e gra t i s . céntim.os al ir

El embajador de Inglaterra en Tetuán

SERVICIO TELEGRÁFICO

TETÜAN 27

A las doce de la ta rde de ayer 3ia llegado, procedente d e . Ceuta, el embajador de In­glaterra en ]M.adrid, sir H.aj-dir.ge, aeompa_ nado .del agregado militar de la-í/nihajada.

En ol automóvil del general Jordaua pasó al palacio de la líesideiicia, donde fué re­cibido por .dicho general y su séquito,

Dospucs .de los ssJiidos y . presentaciones. el eriibaja-dor salió á. i'ecorró;' la población.

Visitó al bajá, y cu casa del moi'o Ersine Cu ven fué ob.seq',;;c.do con un almuerzo, al' qiio asistiej'on también el general Jordana, el cónsul de Ingla terra y otras personali­dades.

Aicabado el almuerzo, recorrieron en auto_ móviles Ijiíuzien, Piío iMartín y los alreda-doi-es de Tetuán.

El general Jordana obsequió por Ja noche con un banqueta :ul embajador.

Hoy sale ésto, en. unión del agregado ir.í„ li tar inglés, en dirección á Eajai ia .

RLANDA, EN ESTADO DE GUERRA LOS ZJ PPELINES BOMBARDEAN EL DEPOSITO FERROVIARIO DE NEWGATE

EN LA GOSTA ORIENTAL INGLESA

SUIZA LLAMA A SU MINISTRO EN BERLÍN sssaa»

FRANCIA.—Comunica el parte alemán bombardeos al Este de Yprés y en la región del Masa, y comba­tes con granadas de mano en Saint Eloi, Giüenchy, Neuoille y Saint Vaast, donde se apoderaron los

germanos de varias líneas, asi como en Giüenchy de un elemento de trinchera enemiga. El parte jrancés dice que en la orilla izquierda del Mosa hubo intensos cañoneos, y en la derecha dos ata­

ques de los alemanes, contenidos por la artillería francesa. _ Rusia.—El parte moscoúMa habla de cañoneos en la región de Dwinsk y al Oeste de Postawy, y dice que

al Sur de Krewo los alemanes intentaron, inútilmente, emprender la ofensiva. VARIAS.—El Almirantazgo británico dice que ei submarino inglés número 22 se ha hundido en el mar

del Norte Ha sido declarada en estado de guerra toda Irlanda. El lord teniente de la isla asegura, sin embargo, que durante las últimas cuarenta y ocho horas se ha continuado, con éxito, sofocando el movimiento sedicioso. En los frentes occidental y oriental hubo el día de ayer inusitada actividad de los aviones y dirigibles. Los zeppelines alemanes han bombardeado ayer los depósitos ferroviarios de Newgate, sobre la costa oriental

inglesa. De Poldhu dicen que ''^^'^^^ :uencia de Congreso Federal de / t . „ ^ ha llamado

las violaciones del territorio suizo por los aviadores alemanes, el á su ministro en Berlín. para discutir la situación creada.

¿QvLé has hecho tú , empecatada pluma mía , que así llueven sobre mí canastos de adjetivos que á mieles me saben, como gro­serías anónimas que á coces t rasc ienden?. . . Servir á la verdad. . . , Tu - duca, tu sigfíore e tu maestro, le decía B a n t e á Virgilio en el fantást'ico viaje que á los Infiernos hizo. En lo de bucear en t re los telegramas voy á meterme yo, y dir igiéndome á la Verdad

que eso significa... Perdón, lector, por este pequeño desahogo... A la monótona ta rea-de reseñar hechos vamos... Bemos de ladc á las operaciones que unos y otros ci tan que se han llevado á cabo en Francia , y cuando un francés, Olem.enceau, se muestra nervio­so «porque ve á los alemanes en Noyon des­de hace veinte meses» (los que están más próximos á Par í s ) , y gr i ta que sí, que es muy heroica la defensa de Verdun, «pero la más heroica defensa no me bas t a ; yo digo que hay que vencer», me parece que estoy releyendo conceptos análO'gos emitidos por "mí en diversas ocasiones. ¿Qué importa todo ese volar de aviones de que aj'er nos ha-

loo -¿íoo <S6o ICíml y haciendo uso de las 'palabras de Bante , re­p i t o : Tu duca, tu signare e tu maestro... S í ; t ú eres mi guía, mi señor y mi maestro, y rrna vez más, puesto que de nuevo contra mí arremeten, les diré á los que les duelen mis frases que no t ienen más, puesto que á la Verdad sirvo, que ordenar á los ser-

biaban, esa lucha de topos que á diario ci-ta/n y ese oañoueo continuo, si hay alemanes en Franc ia y Bélgica que deben ya sabor C'OTTectam'ente al francés, á juagar por el tiempo que llevan en el torritorio que con­quistaron P Ya hace tiempo que no sacan á relucir á Fabio ni á su táctica. Las victorias

TÍOS, montenegrinos, franceses, ingleses, i ta­lianos, ruso.>, belgas, cipayos, seuegaleses, austral ianos, canadienses, indios, argelinos y marroquíes ( ¡hay que. i»inar aliento, y alguno me lí.iijré dejado en el t intero!) que 'arremcitiiíU cou tal brío contra alemanes, austrohúngaros y turcos que no tengan és­tos más reimodio sino confesar que están ven­tados, y quebrada vea yo mi mano derecha í-i antes do quo tal confijsián hagan no lie pregoaiado los tr iunfos de los vencedores... V'. verán ios quo croen que en acíbar mojo jui pluma cómo entonces se les antoja que lleno el .tintero con miel de la Alcarria. . . La verdad .sant-u. /.>;de iroe. Y que le pregun-teai á Juvcu.-,;!, «4j sus Síífira.?, Jos que no lo eepas f briui;^^,,^ leyeiido mis cróaicas;, 1.0

que no se pueden apreoiar sobre un mapa no son victoriaíi... H a s t a aquí llegaron los franceses, puede decirse á un niño español, aunque nos duela el decirlo, cruzando eJ ma.pa de Efipaña c .m el dedo índice y dete­niéndole en Cádi'/., y hasta allí (y él dedo camina de Cádiz al Mediodía de" Francia, lírincando de gozo) lo-s idcimos retroceder.. . El has ta aquí de asta guerra ya io hemos vis to : falta ol hasta alií...

Cojno no quiero, lector, que t e quedes sin saber has ta d'Jiude llegaron ¡os.alemanes en ia últ ima e.xcítrsión ijue lian hecho los SK'ippelines á l ag ia te r ra , torr.o & dibujar asta !n,a<¿óa, y ÉXiñaJo goba-e ejia Colchesteo:, Loin-drtw, Bla,ckvvsit«r y l iamsgate , donde, según §1 j>ariteíy«5i^ jde i%riú i j . d e j ^ j i ^ c^esr Jam­

bas.. . Ningún resultado lograron, dicen dt Londres. Bemos de bara to que así sea (aual». que ahora es probable que la sinceridad in­glesa no aparezca) y siempre habrán lograt do un fin: demostrar á los ingleses que eS' t an en condiciones de ofenderlos sin qus puedan devolverles los golpes en forma "aná« loga, y no es éste el mejor mecHc de le» vantar .el espíritu público. Cada raid, se hí dicho, que los alemanes llevan á cabo sobr< Ingla te r ra se traduc-- en un aumento en \g recluta.. . Y va á sor menester que repi ta í los alemanes sus e.-icursicnes á ' d;ario sobre Londres pa ra que dejen de molernos los oídos con el cuento de la buena pipa del Ser-' vicio mil i tar c.b!igatorio.

Otro tema que á diario vuela por las OCK lumuas de los periódicos : el torpedeamieutc del Sussex. Y en la nota de los Estados Uni­dos se hace constar que el capi tán del baroo, que iba sobre el puente , vio á 150 metroi del buque la estela de un torpedo, dio ordei 3 de .virar á estribor y antes que la virad, J terminase el torpedo hizo blanco.. . Miro un cuadro que sobre mi mesa tengo, en el quo constan las velocidades de diversos torpedos; tQ.mo la Ki.-.-or; calculo; según ese dato, el tiempo que o! torpedo t a rda r i a en rooorreJ los 150 morros, y encuentro, después de una serie Jo multiplicaciones y divisiones de qu& hago gracia al lector, que emplearía do^ segundos en salvar ese t rayecto. . . ¿Es pV sible en' tan corto espacio de tiempo da r ' una orden, ejecutarla y que el barco o|jw dezca, siquiera sea á medias? Los marino» tienen la palabra , que yo, en. estos ttat&;. de ntanejár el t imón, soy lego. Ñávegánda-entre mis papeles llego á I t a l i a ; veo á lot f-rstriacos jeoo.nquistando posiciones que" pér-•'•[Ton al Este de Seltz, en la meseta de Bo-';';rdo (radiograma de Viena) y al Norte d& Rousegno (valle de Sugana) ; oigo bombar­deo en Gol di Lana , y, recogiendo recuerdos y mirando croquis, t razo una línea gruesa para indicar la posición aproximada de aus­tríacos é italianos en I ta l ia y .Austria .me­ridional. H e ahí gráficamente el resultado do un año d e luclir.. No hay nada más cruel que los hechos y los gráficos que los re t ra­t a n . Un escritcíT espiañol que -reside en P r a a -e''a -nos habla de los crí.ticos militares y de los gráficos que publican, Colítíifeá «dn los que vemos nosotros en los periódicos fran-coses. Será cuestión de vista. Po'r aquí somos más rumbosas. Mientras que desembarcan ó no e.íos 400,000 rusos (imuoho.s .rusos stm!) que van jjoco á poco á pisar el muelle da Marsella, leo y releo periódicos y telegra­mas, buscando algo que despierte en mi oe-robro ideas .militares dormidas., . Por fx>daa pairtes se observia lo mismo: quietud, y d-Oin-de no, lent i tud en los movimientos, que no en balde pronto ha rá dos años que la guerra comenzó, y las energías se eonsumen en al crisol del t iempo., . No, yo no hago pua to final sin poner ante los ojos del lector un párrafo divino con que tropiezo eii Le Tenips. Y p a r a qu$ no se me pueda aplicar el afo­rismo italiano de traduttore traditore, ,dejc en su propia salsa el párrafo, , , uDetail cu-rieux, mais fort intéressaní á noter: le man' de torrero, (aisí, con dos erres), particuHere' ment nlomhreux á Oordoue, Sévüle et Hon­da, nous est entiérement ncquis. Et ceci est de notable importance.n Y traduzco: . «Be-talle curioso, pero ¡muy interesante p a r a 'apuntar lo: la gente torera, pairticulaTmeii-te numerosa en Córdoba, Sevilla y Ronda, nos es completamente 'adicta. Y esto es de una notable importancia.» ¡Vaya si lo es! Co'mo que por ese botón de muestra pode­mos deducir cuan dignas de tenerse en cuen­ta son ciertas informaciones respecto á otros países.

ARMANDO GUERRA

(Se prohibe la reproducción de esta crónica.^

• • » NOTA. "Ruego á los lectores que deseen

adquirir un libro que, accediendo á ios de­seos de muchos, voy á publicar acerca de la guerra , me lo manifiesten, p a r a saber apro­ximadamente los ejemplares que he de t i rar . Precio del l ibro, 3 pesetas.

.; O- •

Una proclama del heredero de Austria

SERViaO TELEGRARCO GINEBRA S7

Nótase extraordinar ia actividad ea las líneas férreas austr íacas .

En las da Graf Agram se ha suspendido el tráfico comercial, paríi dedicar numerosos trenes al t ranspor te de t ropas .

El archiduque Ixeredero ha -dirigido u n a ardiente p rodama á los subditos ausraia-cos, reco'a'Jándo.les ios éxitos de las aí-tuas imperiales en Gustozíi y Lis.a, y diciéndoles que muy prcmto íirmaráse 1» paz por e] •triunfo de las t ropas del imperio.

.—o; __—

Requisición forzosa SERVlaO TELEGRÁFICO

LYON 27 (11 m.y - Se ha inaugurado en ei ducside de Badtaf ía roquisición forzosa, p«xa (al igar á í » propietarios de 6n<9a.s agchsohaa » (trovtmr áf: cierta eanitidad de productc», <a» p>Top<rrciA-<i con sus propiedaides y el benéfica ^ue slhta repor taa .

Page 2: FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO TRES EDICiOMES OIARIAS ......cos asocia.dos y, de destruir á los polí ticos y partidos que no se plegaban á sus exigencias. Pocos mese® de vida contaba el

<r ' ' nPtaés 28 2e 'Alfil 2e 19f^ L O E i A 7 E MADRID, A ño i-», Múm. f.ái;.

'EN EL PALACIO VE LUXEMBUItGO

CONFERENCIA INTERNACIONAL

—_—-o- .

LOS MIEMBROS DE LA'GONFE-RENCIA. EN EL ELÍSEO

——o DíSCUEiSO P E POINOARE

_ _ Q

SERVICIO TELEGRÁFICO , . P A R Í S 27^

.. E s i a itaxcle, eox el aailóü Brosse del palacio d-el LuxembuTgo, se lita oelsbrado, bajo la fclesi'dJeaiicia. de M... Cleimeiital, flia lapertara. de la segunda oonfeireiHoia piarlamiemtaria iai-teruiaioioiíai del coraercio.

Asistían M. Eodinioairé y el presidente del Comigejo; todos los embarjadores y ministros de las potecnicias al iadas asietían ó esteban representadiap, fimaiteeiiLte, asistía* la^ Mesa initemacioMaii.

Después d© tm nptiable discurso de mon-B¡©m> Obauinieír, presideaite de la conferen-

.Cía.^ ae h a n puesto íal estudio t res Memorias : Una dtel sejuadoir Baiudet, enoaBiimada ^ á

regular las relaciones oomeroialas en t r e los fbeliígerantes, ejecucíSn de .contratos, cobro de créditos, secuestro á a bieaies, piatpntes, e tcétera .

• O t r a del diputado Landry , sobre las me­didas de precaución á tonuar paira oómbatór la, iav.asión. alemiana después del- pase de :ía guer ra á la paa, y la tercera, del d iputado Haudos , i-elativa á las reparaioionee de los listaos oausiados pa r la guerra .

^ ® ^ /

PARÍS 27 • El presidente de la Repúcliea ha reciW-

&j esta maSalna eu el Elísea á loe miembros dte la c<mferencttia iimterajaoioai'a;! del oomíeT-o¡», actualmentíe reuní di» en Par í s , y Íes éió la bienvenida en. estos térmisnos:

VE FBANOIM

TRINCHERA' OCUPADA • EN GIVENCHY. •

LOS ALEMANES BOMBARDEAN LA ORILLA DERECMA

DEL MOSA

MAR Y AIRE

«Señores: me 'es gpaito reoibircs tam ¡nume­rosos y de iexprasia,r.os á todos mis Bentiicáen-

;. $08 do bieaiveniela. Pra-iicia es dicbosa y ^ocrgullosa de ofreoeír

•_, la hoapitailidad á itamtos íhombres 'einiánen-•-líeis, legisladlorea, jaiiriisaomBultos,. oameTciían-

tes , economistas', que pertenecen todos á na-'ciartes amigas ;/ que quieren 'eaüipifeíaír su li­

bre aictividad' á liaoer más vivas todaivía y iná.s fecundas aliaiíaas reforzadajs era la gua­ina y desti-niadas á fruotáfioar' en la viotariía y, en Ja paz.

Sin duda, no reivindicáis para vuestra a-sisteíicáa! voluiatairiía mingútn oaráct-er ofi­cial.

, Vues t ra .oonferemcla;, que es tá Ilaanada á es tudiar sobre todo c u e s t i o n a de d©reobo comtaroiail, a& ¡propoinfe hupiciaír goluciomeB y no decretar resoluoioiies.

No piensem ein ¡mermar ni la indepeindoii-eáa ¡parlaimemtaTáia ¡ni ios ¡responsaíbilidades gubeff-Bam'ani'taüies; pero ©n los llimites que espaatánieaiinente o® hiaibéis traaad'o, podéis ihaicer obra dé porvenir y ecüiar las prime­ras simientes de las mieses venideras, y es yia cosa exoel-eíate multiplioaT las ooasion-es áe reunirse en t re naciones de los países aliados y laoostumbratr á líos pueblos quie lu-,

' chan por u n a mismiaj oausa á comf u;tiidi'r sus sentimiemixis y á coJiiceirtar sus voluntades.

La frecuei i.ia de esas aproximaciones y de esas etitnevistas es un signo de "los tiempos.

Esta guerra universal procreará un mundo nuevo

No sera el ¡mundo de la fuerza ciega y do ^ la íe"ociaad s is temática: se¡rá el mundo del

deieciho sebea ano y de la razón t r iunfante . _ Reoorda 1 señores, la primera sesión d©

iTuestia Confeicncia. Os había!" icunido en un país apacible,

que no solo estaba protegiido contra las agre-bJones por 'u sagrada debilidad, que babía eja-^ dev-laradí" inviolable, sino también que ©ST mv olab l id i I había sido solemnemente g i i i n t i a p d a ^loi Tratados interng,oi cuales.

Os habéis Liliado sobre esa t ie r ra hospitala­ria coíi deiL=gaüos alemanes. ESlos han par t i -(DI ado do viiPstics t r aba jos ; ellos h a n fin­gido tomailes i i"f=rés; ellos han pronunciado, w 1 u n c o " p'>nbra.s de justicia íy de con-©j 1 a y e-i\s ^mo vosotros, han dado las g líalas al G j e m o t e l g a por su acogida, y al tunos meses m<ts tarde volvían á Bélgiea.

Sus Süid' s exterminaban mujeres, d»-go'lnban niños le incendiaban ^jovaina.

r ttünij q n e i e n que no tengamos constan­t emente pi^si^nti á nues t ra vista el con-toPbte d© eso-í dos cuadros?

^•Como pu<.den ellos pensar que un alarde 3e hipoc¡resia bas te jamás para borrar las iiutíl'as sangrientas de la barbar ie?

¡'No' La ron^iencia humana, sublevada, no geia "nctima de las ment i ras y de las esca­patorias Les Imperios del Centro han hecho demasiado

Flotillas de zeppelines que arrojáis, en la íioclie ibomba incendiarias sobre las ciudades do imi l a» , submarinos que torpedeáis traido-ara¡ment© los navios de comercio y que enviáis a l abismo indefensos 'pasajeros; cuadrillas de espías estipendiados que surcáis el mundo ó intexitais sembiai por todas ,parteS la corrup-«aon, groseía soldadesca que fusiláis nobles enfermeras, os habéis encargado de demos­t r a r vosotros mismos á las potencias neutra­les po í quién y para qué , contra quién y con­t ra qué combatimos.

No co¡mbatimos solamente por nuestras res-IJectivas naciones, por su independencia, por BUS" tradiciones y por su porvenir ; no comba­tamos sollámente contra veoincs agresivos y contra sus insolentes empresas : combatimos eontra 3a raza fiujioisa de los enemigos del género humano.

¥ ese combate le I teva^mos: ha s t a él fin, seguros como estamos de, tener cada día más á nues t ro lado la opinión d© todos los hom-lires que piensan. • íMientras venís aquí á buscar jus tas solu­ciones de j u s m i a , la just icia armada es la qu© pelea, bajo wiestros es tandar tes y bajo los eues t ros , en las líneas del Iser y del Óarso; es ella la qué cierra ©1 ca¡mino en Salónica,

• q u é penet ra en Tr'ebis'onda y que defiende glo­riosamente los avances de Verdun, y es ella también, la que no envainará su espada sin ihaber' reducido el mal á la impotencia y ha-

, 'iber aplastado al iniquidad. ; Señores ; ¡Vivan los aliados!» ,< Al terminaír su discurso M. Poincaré fué

• ííbjeto d© Una larga y calurosa ovación por p a r t e de la numierosa ooncurrencia.

Acto seguido M. Luzzat t i , ex presidente áol Oonsejo en Ital ia y presidente de la de-í^ac ión . i t a l i ana , contestó que, en nombre de

• • t o d a s las del'egaciones extranjeras , la Con-i : ferenciá internacional proclamaba su admi-- íacion por la heroica resistencia francesa; re-• .«ordo que, bajo los auspicios de Bélgica,

'té .celebra la segunda reunióji de la Confe-ítenoiá, cuya pri¡mer» so celebró en Bruselas iB¡n ilSlS ; y luego añadió :

«Aunque ocupando un diminuto rincón de Europa, Bélgica tiene un gran lugar en la Geografía moral do Jas nacilones; y hoy,

,'.([U'e perdió casi enteramente su terri torio, : *B tafirma su renaciente vitalidad y' su inml-

fienta restauí'ación con la i¡íivitación lanzada á los pueblos aliados y amigos, y por la cual eila declara que la esencia del Estado belga existe siempre, resplandece en el m,undo ci-Tilizado y, como todas ilas naciones que tienen •Ena ¡misión que cumplir, es innioi'ta'. 5 En estos épicos ¡momentos de dolor y de grandeza, franceses, ingleses, belgas, rusos, •jei-vios, 'portugueses é italianos hemos que­jido venir á esta villa de Par ís , que es siern-¿tne el gi'an foco de la luz universal ; , hemos

. , Querido venir como una ai),r¡mación viva de 'lina im-perecedera- solidaridad en la lu'cíia >^ra la paz victoriosa y para el triunfo y ,aB inteligencias eiiti'O las instituciones erin­ges d© los países aliados j aiaigosis | ¥ Í¥os '!ipIausos,¡^

INOUBISIONES AL SUR BE LA BASSEE

SERVICIO TELEGRÁFICO

• ' ' P A R Í S 27. Ai Norte do! Aisne han sido r&GhaxaúaSi

Bsm granadas, varias paícijüas aisaianas. En ia región ÚB Verdun, bomlt-aídea iíJíen^

so ÚBI bosque cf© Avaoi&iírí y de la lops'a de Poiwre. •

Una peqiueña acoijín ensarlga al Morte úe\ fuerte de ¥a«x fué liis^ediaíamesiíe deteni, da per muestro tiro de oeníoncíén.

En Lorersa dispersásBos s íii rBwnommi&ntQ &ÍBm-Án Q:i» 'mt»ntüba llegar á nuestras ¡ms's^ clones, si Esí» de Messiil.

Nada importante cjus señaiar en' él restes M frente.

SERVICIO R A D Í O T E L E G R X F I C O

LOS ALEMANES OCUPAiM UH ELEMEHT0 DE TRIMCHEEA EN ÜiVEN€HY

N A I J E N 27 (10,30 n.) SossTurtica oi- Gran Cuaríe! geneí-a! aiomán,

osn referefíoia a¡ teatro oooW®?ita! da opera-cianes,. que al Est® de Yjjrss baniibardeámas yisieütáménte ima p«sitsiéR iregírea, habiend» iiuestras patsiuilas, apraciada e¡ éxií© de fiuss» tro oafic>ne«. ' •

íki Sui" de Saint E!a¡ hioimas maSograr un fuerte ataque ©nesniga, ejecntatíio con gra-r.adas d© imano. En ei sector ds üivenohj' en B oiSi Ni:iu¥!li© Saint ¥aast, hiclmas volar, omt éxito, -varias !ifi.«as, y HCJS apoderamos en G,s¥&r>shy, á raíz de una ¡Bcha veri'ñoada 001? gpspadas, de m&úOy éñ un elemento de trinchera efssssiiga, reshasando sus eo-ntraaía-Ques,

No tuvieron, éxito ¡os ifftontas ingJessis ds avance' aS Um-te de! Bosravjs.

En Ja rsgléfs de Masa h-iiba, adsmás ife «iolenía íucha de aftiíiería,. úmmm&ntg en la or^Sa izquierda dai río, aoíiyidad' de inlan-tería.

Reohazamos dseíacainesitos franceses q«s avarsz'abaíi, ataoaucSí? con grain,adas de mano.

Tuvieron éxito en varios puntos del frente, como, par ejempSo, en fa regiési situada al Moresís tía Amtentierm y entre ¥aiíiy y Cracne, ¡as emipresas tís Risestrss paíruüas.

LOS ZEPPELINES YUELAN lOBRE FRANCIA E INGLATERRA VIGILANCIA ALEMANA SOBRE LA ESCUADRA-

• BRITÁNICA DEL MAR DEL NORTE

BOMBARDEO AEREO DE DWINSK

ViO'LENTO BO'ÍWBARDEO ALEIVIAM EN iLA OKJLLA DER'EGHA DEL MOSA

P A R Í S (Torre Eiffel) 27 Parte de las once de noeihe. Eii fa oriifa izcíuisráa del Mosa, intensa

aatisfidsíf d® •ia aríiifería en ias regisnes de Ayosourt, Esnes y Simiiieres.

S&'are ¡a -srilla dtere-eha .ios aiemanES h'an h»úho dos simulacros de ataque, aoontipaña-dos'd® víalenío boínterdeo: el un», contra e¡ freats • .HaHJ¡rom«¡nt-Feríie TiiiaumiMt; el otro, coísíra e! freníEi Bouaumom-Vaax; am-b©s ba)n sida ooníeniciss ps>r Q\ tiro ÜB deten­ción ite ¡os franceses, y los alemanes no íie-garstí á saür de sus írinohsras.

En e! resto tfe! frente, jamada relativa-/mfente traíi-cfuiia, excepto en ¡a región úe Reiye y en tos ssctorss al Oeste de Pont á Mfiiusson, .donds Jas baterías francesas han (temostraid® gran actividad.

* ís @

ACTiVIDAB DE LA LOCHA .EN SOÜ-OMEZ POLDHU 27 (11,30 n.)

Par'fce oficial inglés : ' Ayer p«r !a noche sferifieamas dos íncur-

sienes ai Sar del oa-ial d» La Basseé. Se ¡legó á la iuolia cuBrpo á cuerpo ó tiicÍEías tres prisi-oasras.

Esta mañana Umw&no, el enemigo, hizo esíailiar una mina al Sureste ds Séuchez y oaRsIgusó pssier píe en maestras írirsoheras ^ prira fué asfrojatío de eüas mediante un císn-írsataqiíe. 'Aotmiaú de ia artillería en las rsgiíonss • de Sersioy, 'La Boise!!©, Arras, Soiíoihsz, Loos, Wyísohaeíí, ¥p.res.

S! « * LAS P E B D i S A S ALEMANAS El»¡ VEBDÜN

C A R N A R \ O N 27 (10,30 n.) • Ma-ni'fiesta el «Times» que s© calcula que

las pérdidas de los alemanés en los com­bates en los alrededoreis de Verdun ascienden á 28O.Ci0iO hombres. •

Los repietidos ataques del enemigo, veri-tfi'eados con tropas procedentes de todos los frentes, no han conseguido hacer ningún progreso digno de mención en las últimas t res semanas.

El niímero total de bajas prusianas, se­gún las últimas listas ofi'ciales de Prus'ia, ascienden ahora á 2.518.260 hombres.

SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO

OFEMSiVA GERMANA FRACASADA PORDHU 27 (11,30. n.)

P a r t e oficial r u so : E! ©nemígo bombardea varios sectsres d©

las posiioionss ÚB Dwinsk y ¡a región al Oes­te de Postawy.

A! Sur de.iCrewcs ¡[Sur de-Vilna) ios ale, rviianeis intentaron iníruotuaszmente emprent der ia oíens!¥a.

*Ji SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO

LOS TORCOSs RESHAZADOS P'OLDHU 27 (11,30 a.)

Parte oficial ruso: Beoiíazaírsos con íi'uestro , fnaga una tenta_

íiwa tíie ofensiva enerniga en dirección de Er-zingan.

SERVICIO TELEGRÁFICO

' . EL ASEDIO DE KUT EL AiVÍARA LONDiRIES 27

Todos 'los periódicos dedican preferenie atención al asedio de K u t el Amara, presin_ tiendo que prontamente ha de oaer la plaza en poder de los turcos.

El «Daily Chronicle», al comenta^ las ia-.cid'G¡neias del estrecho oeroo que está sufrien„ do K u t el Amara, dice irónicamente que bien pueden ufanarse los otomanos <Jg esa 'inminente victoria, en la que el pabellón británico se ha cubie>rto de gioría.-

_ _ „ . ^ o — •

Tropas rasas a! campamento de Mailiy

SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO P A R Í S (Torre Eiffel) 27 3,30 t .)

El nuevo contingente de t ropas rusas q'ae desem.barcó en Marsella, salió anoche del _ campamento de Mirabeau. con destino al de Mailiy. En el campamento de Mirabeau 'se celebró ayer una recepción oficial en honor del teniente coronel Verstakosky y de su Estado Mayor. El general Mennexier. gober­nador de Marsella, feriado por la victoria li-nal, Cj s obtendrán los aliados unidos, y le­van t é s'a !X>pa en honor d©l emperador Ki-coiás, á í i "oy Jorge y de los soberanos y je-fes d* Ss tedo de las naciones aliadas, y del presi<5ento d e la República francesa.

i r ^ i • •

Los tripulaütes de! " Hsiny „ .

• LONDRES 27 Dicen de Sanghay que nar, desembarcado

en aquel Duérto 'os! t r ipulantes del vapor '•Hsiny)), que (rnocó ^nn an crucero chino-

SERVICIO TELEGRÁFICO

PAR.IS 27 Uno de nusstros •püotos ha d-érribado á

un aereplano memigo, que ha caldo en eü búSPjUB tía Steincourí,

• LANZ-AMIEN-TO OE BOMBAS - LONDRES 27.

Un aparato alsmén ha sitio derribado úen_, trs, de nuestras líneas.

Un dirigible ha ianzado bombas á- reís-guardia «fe íiuestras íííi©as de las costa, sin causar cJafsos.

A!, Sureste ds Souohez el enemigo voló uítá mina qus ocupó -primerameRte, siendo íi'espués ex pisisad o del hoyo.

« « « UN ZEPPELIN SOBRE KENT

' LONDRES 27 Entre las diez y las ons@ de !a noche se

ad¥irí!ó ia presencia de un xeppcHfi en la cosía oriental de Kent.

S'gnórase ,si s^nstré sofere !a región, pues el tiempo estaba niüy brumosa. Lanza una ty)mba,'que o&yó en ei mar.

* * w

AEROPLANO'S ALEMANES SOBRE KR'EVO

PETROGRADO 27 Los aeroplanos enemigos han arrojado bom­

bas al O'Ssíe de Dwinsk y sobre Dwinsk. En el frente tls las posibiones do Owinsk y

• rsgféii al Oeste de! burgo de Postavy, la ar-tüisría eneniitga disparó .en varios sectores,

Al Sur de! íjoblad© da Krevo, fos aiejna-ftes han intentado temar ¡a ofensiva, pero sin rasuítado; en ia misma región íian volado numerosos aeroplanos atemanes, uno de los cuaieSj alcanzado por nuestro fuego, cayó en ntísstras fíiiéas, al Sureste de Krevo.

Los aeronaves adversarios arrojaron bom­bas sobre la estación (te Qant^evitohl, entre ias de Basanovitchi y Lumitieíz.

ó * « • VAP'O'R MO-RüEGO TORPEDEADO

LONDRES 27 SI Bureau de la. Press© anuncia que el

día 2Í5 el vapor noruego «Carmanianji, de 1.800 toneladas, ha sfdo torpedeado por un submarino alemán á 55 millas de la costa de M a n d a .

• * * ®

LA DEFENSA AEREA DE ¡NQLATERRA LONDRES 27

El .29 de. Abril se celebrafrá un gran mitin en Livei'pool, para t r a t a r de ias cuestiones relativas á la defensa, aérea.

Será presidido por Mr , .Pemberton BiUing, fundador de la Asociación Imperial del Aire.

' • « » AVIÓN ALEMÁN SOBRE EIVIBROS

• _ ^ ATENAS 27 Tin avión alemán voló ayer sobre la isla, de

Embros, ai-rojándo cinco bombas sobre la p u n t a Éaphaloo, á proximidad del faro, sia causar daños.

lEL MiNISTRO S 0 Í Z 0 EN BERLINj LLAMADO A BERNA

GINEBRA 27 El Gobierno federal, á consecuencia del úl^

timo «raid» de a dones alemanes, ha invita­do á su ministro en Berlín á vienir á Bern-í, dejando en situación poco halagüeña á los representantes aLemanes en Suiza, para reci_ bir instrucciones del •Gobierno y transmit ir­las directamente al canciller.

@ * , • « .

LA ESCUADRA INGLESA DEL MAR D E L " NORTE, VIGILADA PQR LOS Z E P P E

LINES LONDRES 27

De los dirigibles alemanes que volaron so­bre los condados de Essex y Kent destacóse uno de ellos para dirigirse á Londres.

De las balerías antiaéreas prontamente fué dado el alerta de hallarse un zeppelin á hj vista.

El avión ale¡mián apareció sobre la City, poco antes de las doce, navegando por alií unos.diez minutos. Recorrió la inmensa zona donde es tá emplazada la capital, en dirección Oeste á Sur, lanzando 20 bombas, cuyos da., ños materiales no han podido precisarse tO' davía.

El «Daily Telegraph» ha i-ocibido noticias de Bélgica, comunicando que en los aeródro„ mes germanos de aquel terri torio nótansg grandes preparat ivos. Añaden que en. lo quo resta de mes AI©¡mania tiene en preparación varios audaces «raids» sobro Inglaterra .

Iiiiformia, además, que en el mar del NOrte ha sido vista una poderosa escuadrilla de '.-.eppolines, que vigila los movimientos de la escuadra inglesa.

s ® e

UN 0RUDERO ¥ UN «DESTRÓYER» SN-'GLESES, CQW AVERÍAS

LONDRES .27 • Uno de los cruceros ingleses que repelle,

ron el bombardeo de Lowestof ha resultado con graves avoi'ías, habiendo desembarcado considerable número de heridos.

También fuá alcanzado por los proyectiles enemigos un destróyer hritánioo, que re­sultó con la maquinaria destrozaida. 'Cuatro hombres de su tripulación han perecido.

Eli bombardeo de 3.. ovi'estof duró cuatro mi„ ñutos. Los d.MÍps ¡materiales cine produjo a! enemigo son de bastante consideración.

SERVICIO RADIOTELEGR.ÁFICO

AVIÓN ALEMÁN DERRIBADO PAI'IIS (Torre Eiffel) 27 (3 t .)

ijís piloto francés lia derribado á isrs avión •sisman, qiis' cayo en ¥riil!, en el besque de Spincourí. '

' • . " * » ' *

LOS SUCESOS -PE IIíLANDA

LA REVOLUCIÓN SE EXTIENDE

-o

LÁ LEY MARCIAL. PROCLAMA­DA EN TODO EL TERRITORIO

IRLANDÉS

¿LA MARINA DE GTJEEiRA CADA ?

OOMPLI.

• AVIONES ALEMANES SOBRE SUIZA PARÍS ('Torre Eiffel) 27 (3 t.)

Ai'er ha sido yisisda per déoin-íaíeroia vez id nüch'&iiúaií si:'_a por ios aviEdsres" á!aiBa_ n&s. E! Estadíi Mayor suizo declara (tue no ©Crece dwiia alguna ¡a Raolonallciad aiemana ciel aviador.

^ ® ^

DOS AVsQNeS ALIADOS DER^RIBADOS ÑAUEN 27 (10,30 n . )

Oficial a lemán. EEI ecmfeaí© aéreo nuestra artillería aníi„

aéftíi. ú&fr%ó á vn awión eaemígo en Ssu-3!J»Z y c^rs rrs Tahiire.

Una ca nisctras essisadrülas d« aviones ia'izó RUiCurósas boísifeas sobre la iín-ea fé„ rrea en ei valle de Mosiette, al Sur áe Suip-pes.

LOS AEROPLANOS GER.'áANOS BOM-BAR'DEAM DWINSK

POLDHU 27 (11,30 H.) Parte oficial ruso: Los aeroplaíios eJiemigos arrojaron bombas

sobre la región y la ciudad de Dwinsk. Nu_ merosos aeroplanos enemigos volaran enoÑ ma da nuestras líneas. Uno fué alcanzado y derribado ai Sureste de Krewo, cayendo m nuestras' líneas.

Los aeroplanos eneíwigos arrojaroü bombas sobre la estaolón de Gantzs/itobi, entre las estaciones de Daranowitchi y Limietz.

s » * BOMBARDEOS DE LOS AVIONES FRAN

CESES PARÍS (Torre Eiffel) 27

Parte de las once de la noche: Varios aviones frafic®:es han lanzado 37

bambas de 120 müímetíos sobre diferentes estacionas del valle del Aire; 25 de 120, so­bra los aoasiíonamientos de! valle del Orna; seis de 120 y dos boíRbas inoendiarias, sobre la estación de Thionville, y ocho de 120, sobre ia estación de Gonflans.

« « »

LOS. DIRIGIBLES ALEMANES EN FRANOIA

P A R Í S (Torre Eiffel) 27 Parte de las once de la noche: Durante la noohe de! 26 a! 27 fe Abril

tras dirigibies franceses han llevado á cabo varias operaciones de bombardeo. Numerosos proyectiles de grueso calibre fueron lanzados sobre las estaciones de Etain y de Bensdorf y sobre la línoa férrica de Arnaville,

* * * AVIÓN ALESVIAN DERRIBADO

P A R Í S (Tom-e Eiffel) 27 'Parte de las once dé la noche: Durante el día tfe ayer un avión enemigo

fue derribado por el tiro de los cañones fran­ceses montados en automóviles, y cayó en el frente de Vaux.

« « « UN ZEPPELIN SOBRE LAS LINEAS

INGLESAS 1. ^ . . ' . , , POLDHU 27 (11,30 n.7 J:'a¡rte oficial br i tánico: , ,. El enemigo demsstró ayer menos actividad

en !a lucha aérea. A consecuencia de un combate aéreo un aeroplano enemigo.fué de­rribado esta mañana, cayendo en nuestras líneas.

El observador y el piloto perecieron. A las doce y nmiia éa esta mañana un

zeppelin enemigo lanzó bomSjas cerca de nisestras líreeas de la costa, sin causar daüos.

^ * *

EL PUERTO DÉ DUNKEROUE, ATACADO POR AVIONES ALEMANES

ÑAUEN 27 (10. m.) • Varios aviones de la Se^cción aeronáutica

de mar ina alemana en Plandes, bombao-dea-ron ©125, por la madrugada, el puerto, fo-. tifloaciones y campo de aviación de Dun­kerque con completo éxito.. AI mismo tieni-

,po, se causaron grandes averías á uñ caza­torpedero inglé;^ y fué hundido un vapor a'u¡:^iHar, a.presándose su tripulación y . lle­vándola á Zeebrugge. Las fuerzas alemanas regresaron también de esta acción indemnes, mientras que el enemigo se alejó de la.costa flamenca.

* * «

AERONAVES ALEMANAS EOMBA-RDEAN EL ORIEMTE DE INGLATERRA

ÑAUEN 27 (10 m.) Al mismo tiempo atacó, en la noche del

24 al 25, una escuadrilla de aeronaves de la mar ina alemana los condados orieirtales de. Iñg i a t e r r a , bombardeando los oe¡ati:Os , ín-. '*di.®íriales de Cambridge y Norwioh, la vía férrea cerca de Lincoln, así como las bate­rías de Winter ton , Ipswich, Har'wioh, y va^ rios barcos exploradores en la costa, con buen éxito. A pesar de un -«iolento cañoneo, 'todos los dirigibles regresaron indemnes á su pue r ío de procedencia.

*_ * *

DESTRÓYER Y BARCOS EXPLORADORES INGLíESES HUHOiDOS POR LA FLOTA.

ALEMANA ÑAUEN 2 7 ( 1 0 m . ) .

El día 26, al amanecer, bombardearon fracciones* de la flota de a l ta niar ál©mana las obras de fortificación y militares de im­portancia de Great Yarmóuth y Lowestoft oou buen éxito, dirigiendo después sü fue­go sobre un grupo de pequeños cruceros y d&stroyers enemigos, pudiendo observar un gran incendio en un crucero. Fderon hun­didos un destróyer y dos barcos explorado­res, siendo uno de los últimos e l K K á i n g Stqphne», aquel barco pesquero que se negó á salvar á hi tr ipulación del dirigible ale­mán ttL-19». La tr ipulación del (¡Kaing Stophne» fué hedía prisionera, retirándose los restantes barcos ingleses. Los büquep aleananes no tuvieron n inguna pérdida, re­gresando todos indemnes.

* » ^ ZEPPELINCS EN LA OOSTA INGLESA

POLDHU 27 (11,30 n.) . Anoche fu© señalada la presencia de ;zep_

pelines sobre la costa Este de Kent . • No se han recibido noticias d© que-vola­

sen de t ro de tei'ri torio inglés. Lanzaron una bomba, que cayó en el mar.

, * « « SUBMARINO INGLES HUNDIDO

PO-LDHU 27 (11,30 n ') B! Almirantazgo hritáníco anuncia que, se.,

gún manifiesta uii radiograma aleinán, c"! submarino británico número 22 se ha hun­dido en ©1 mar del Noa-te, salvándose dos t r ipulantes .

Por el alma de Cervantes La Real Academia Española ha celebradoi

en la iglesia parroquial de San Jerónimo solemnísimas exequias en sufragio del alma de Miguel de Cervantes Saavedra. • '

Pr6s.idieron ©í duelo el eminentísimo señor Card6.nal Pr imado y el presidente de la Academia, D. Antonio Maura .

Ocrapó la sagrada cátedra el excelentísimo señor Arzobispo de Tarragona, que pronun­ció una hermosa oración fúnebre.

SERVICIO TELEGRÁFICO

LONDRES 27 Según las últimas noticias recibidas de .

Ir landa, Mr. Asiquith ha declarado que los revoltosos siguen dueños de varios edifidios, y que la lucha continúa en las calles; además parece que el movimiento se extiende á otras regiones de Irlanda, sobre todo en ©1 Oeste.

Fuerzas mihtarés suficientes han sido en­viadas ya, y .serán reforzadas si fuera ne cesarlo.

Deolaró Mr. Asquith que el Gobierno re-.pnijiirá enérgicamente la rebelión y preci, sará^ las responsabilidados, para su castigo"

Ninguna personalidad saliente dirige el movimiento irlandés.

• • • • , . LONDRES 27 La ley marcial ha sido proalamada en toda.

Irlanda. • . • • .

LONDRES 27 Nueivas tropas de refuerzo han salido para

Irlanda, con objeto de cooperar á las me_ didas tomadas para dominar por completo la sublevación ocurrida recientemen'te.

Di cese que. las tropas complicadas con ta„ baii con alguna ayuda por parte de la Ma­rina de guerra, pues se había convenido dar la señal de la deolaraoión revolucionaria en la bahía de Lastre.

• * • . LISBOA 27

La Prensa pone de manifiesto la acción alemana en Ir landa, y aconseja s© estreche la ^ vigilancia en terri torio portugués, para ©yitar sorpresas análogas.

Siguen incomunioñdos los dos aísmanes que la víspera del incendio del Arsenal ©¡xcitaban á los obreros á la huelga.

SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO

LA GUARNICIÓN DE DUBLIN, SUBLE­VADA

ÑAUEN 27 (10 ¡tn.) De Holanda comunican que la' revolución

de Dublin degeneró en la sublevación de par,. te de la guarnición.

• • • LOS SUCESOS DE IRLANDA

ÑAUEN 27 (10 m.) Los periódicos alemanes comentan la re„

vuelta de Irlanda, que en DuWin fué asalta_ do el edificio de Correos por los revolucio, narios, cortándas© las comunicaciones tele„ gráficas. La policía de Dublin previno é los vendedores de periódicos y libreros contra la venta de folletos revolucionarios. Los rovo,

. lucionarios ocuparon en Dublin numerosas casas en calles principales. En Mary Borough fueron cortados los •hilos de telégrafos, t e n , diendo los palos atravesados en la vía del .tren, lervanijados los railes y destruido ¡a tr ihahera de la v-.i, ex'.tándose, á duras pe„ ñas, una catástrofe ferioviaria.

• * « ÑAUEN 27 (10 m.)

Los periódicos do Berlín'hacen resaltar que J'as luchas callejeras de Dublin y eJ estado latente de intranquilid.ad de .Lianda dfmuos, t r an el poco derecho que Inglaterra t i c "U esta guerra para hab'.ar d© la liberfcai. do los pueblos se'uzgados.

• • < •

ÑAUEN 27 (10 m.)

Según el «Corriere della Sera», las tropas inglesas no pudieron recuperar todos los ba_ rrios de la ciudad ocuprdos por los rebeldes.

En la Cámara de lois Comunes se preguntó si en la noche del 24 estaba Dublin total„ mente ©n poder de les rebeldes.

En estos ultimaos días hubo un vivo cambio de correspondencia en t re el virrey de I r í a n , da y el presidente de la Cám'nra dfe Comer, CÍO de Belfast respecto al «Homme Rule». Eil presidente de la Cá.inara rehusó tomar par te en la Conferencia económica que p ro , ponía ©1 virrev.

El Cardenal Loggin, primado • dé Irlanda, llegó á Drochedo. condado de Routh, confe, renciando detenidamente con los sacerdotes irlandeses sobre la situación poHtioa y pa r , iaiñientaria. .

• • • MISTER BERRIEL, A DUBL l t l

LYON 27 (6 t.) Místeír Borriel, secretario de Estado de

I r ianda , ha salido d© Londres- ayer t a rde para Dublin. '• Le acompiañaban tires periodistas ameri-camos y representantes do la Ptenína de Londres y de la isla.

« * * ¡VÍAS TROPAS 1NGLE.SAS EN I R L Í N D A

POLDHU 27 (11,30 n.) ' D i c e el lord Teniente d© I r l a n d a : DU|-

ran te las últiniias cuairenta y ocho horas ha oantinuado, con éxito, nues t ra laictuar cióii, p a r a sofocaír el movimiieínto cgrs'cfto^ so. La" act ividad de los robeldee s e . h a limi­tado á ligero tiirotoo desde las casas, si tua­das en áreías aisladiaá.

H a n llegado ,de Ingla ter ra grandes né-fuorüos, y están diiFpuestos á emprender el servicio que sea nscesáírio.

• * *

Declaraciones de jefes irlantíesiís' CARNARVON 28 (6,30 m.)

En la Cámara de los Ccimun« ^ir Edward; Cairson y - Mir. Gohin Redimond, jefes de los drses, rcispcctivamente, declararon que eal-taba.n disp'uestcs á coopoi-ar jun tamente pa­ra haoer todo lio pcsiible con objeto de de­nunciar V sofocar la rebelión; ahora j en lo fu turo .

MA SOLUCIÓN llU^llOSi SERÁj>OSil]LE-

GESTIONES DE LOS GERMANO AMERICANOS EN F/VVOR

DE LA PAZ o

AJiEJUAlíli V NO SERA HOSTIL A tQ

ESTADOS UNIDOS

SERVICIO TELEGRÁnCO LYON 27 (11 m.)

Los germanoamerioanos están hacierndo 1 iindecible para ev i ta r la rup tu ra de ;(!e]acio nes entre Alemania y los Estados .Unidoi

Ei corresponsal en Washington de IgijAgeñ oia Wolfí ha telegrafiado á Berlíií, a «Sun», que sostiene la tesis siguí en t e : «S Alemania consiente en la exigejioia del. pre sídente Wilson, la cuestión de los barcos mer cantes se pondrá én el tapete , y » .SH vei habrá que exigir á Ingla te r ra qu.& se-.con forme oon las reglas del Derecho in te rnac io nal.» El mismo corresponsal asegura que st han recibido en el Congreso numerosas.'éar-tas de germanoamci|icanos pidiendo se ,evdt» la r u p t u r a díplom-áiica con Alemania. -

* * * ' „

WASHINGTON;;;?, La declaración norteamericana ©stableóí

diferencia ent re los navios armados pa ra de. fensa de los que van cargados y los-navios enemigos, no reconociéndose á estos últimos el derecho de hospitalidad en puertos neu. tráles .

Si • •

PARIS, .27 «Le Temps» declara que, si bien Alemania

parece dispuesta á ceder á las exigencias americanas, ©s porque t iene la eaperanaa de que el presidente, Wilson, intercederá; por ella en nombre de los neutrales, para que loa beligerantes sean más toleranlies con ella &¡) la cuestión delbloqueo.

• • • BERNA 27

Los diarios de Munich y de Colonia'cíeen que no será íinposible llegar, en el conflictc germanoamerícano, á una solución honross p a r a ambas par tes .

« * » ÑAUEN 27 (10 mi)

Un notable político alemán critíca la no­ticia de la Agencia H a v a s de que Aleéianía, al te rminar esta guerra , t endrá intenciones hostiles contra los Estados americanos, po­niendo de relieve que ya el canciller aloíúái contestó en el Reíohstag el 5 o© Abril n esta cuestión de un níodo autorizado y re» ponsable, diciendo':

«La úl t ima ten ta t iva de desacreditarnos es la afirmación de que nosotros nos precipi. taremos sobre el Continente americano a' tenminar la guerra, y de que la primera par­t e que nos, proponemos eonquistar allí serís probablemente ©I Canadá. Sin- conmoverno; damos de lado también á esta intención, la más absurda de todas, que es t a n desacerta-da como ©I pretender que Alemania desea baoecr adquisiciones terri toriales en suelo americano, como, por ejemplo, ©n el Bra­sil ó en cualquier otro país del Sur.»

El político citado dijo que, en vista de las declaraciones alemanas, hechas por un jefe responsable de la política alemana d t un modo oficial, todas las a¡Iirmaciones en contrario no so» más que invenciones mal­vadas. , , V. ,,

e * • \ ' T>APT«1 CT,t-rp EiffpT) ?7 H sn f T

Míster Lansing ha puesto en guardia ofi­cialmente á la Prensa oontrs un optinuswK excesivo respecto al arreg'c amistoso -de la! diferencias oon Alemania.

Se dice que en Berlín los grandes finan­cieros apoyan la proposición del canciller de aibandonar la guerra submarina. "

La Prensa aleinana ha cambiado de t<»i(i después de la nueva entrevista que tuvo el martes por la t a rde el canciller con inístef Ger.ird. embajador de los Estados Unidos ©n Berlín.

« • • ) El «New York Globo» habla de la sitúa

ción con una franqueza par t icular . Estima que no puede supritti irs©'un hecho'consu. mado,. «Todo aquel que no afronta la* 's i tuacionoa—dice—es un cobar'ío' ó un trai­dor. El que in tente poner obstáculos en el Gün;-Treso á la acción del presidente, WHsóIi, juega con él honor nacional y no hace caso alguno de nuestros compromisos más solem­nes.» I

cmnCAS TE ATS ALES

LOS' ZEP.PELIMES BOMB.ABBEAN^ H E W , GATE, Efi INGLATERRA

• ÑAUEN- 27 _ (10,30- n.) Oficial alemán: Esta, nécfm as verificó un ataque de zeP"

Ije.iines contra íes pusrtos y ios depósitos ferroviarias en Néwgate, sobre ía oosta oriea., j Avc-üdaño y Ai; ta! inKÍG a- p.i- r'--"-''!?''^

SUFiíAGIOS •^ Las Misas que se celebren el día 29,

á las ocho, ocho y media, nueve y media, once, once y media y doce^ en la parroquia do San Mart ín (capilla d© Nuestra Señora de Lourdes), serán aplicadas por el eterno

; descanso, del alma de la respetable fseño-ra. i doña Elena López Fru tos (q. s, g. h . ) . I -$- Todas la-s Misas que- se celebren el 29 j en- las iglesias de Jesús y Nuestra Señora i del Perp-etiíO Socorro (calle de 7v£annel;'Si-l-I vela), y el 30 en la parroquia de Santa E á r . i bara, során aplicadas por el alma de la cx-i celeiitisima señora doña Alaria Jesús de

Abare-a de ' * '&ÍOTZ (oue en

Los pintores montañeses Un banquete.

La colonia montañesa de Xvladrid y los ami­gos y admiradores de los pintores de aque­lla región señoras Alvear, San Román, La-Tiaya y Espinosa, que en la Exposición de cuadros de ar te moderno quo se celebra en la callo del Carmen, 13, han sido muy felici­tados y alabados por el público que lo ha visitado, han tomado el acuerdo ae ob.=e-q.uiar á .los distinguidos ar t is tas con un ban-q-aote.

El acto do confraternidad montañesa se verificará el domingo, 30, á las nueve de la noche, en el hotel Inglé.s, V las tar.jetas para asistir á él pueden recogerse en la Granja del Henar , has ta el medio día de dicho do­mingo.

La Exposición de Arte Moderno se ha visto honrada con ia visita de S. -A. .la In­fan ta doña Isabel, quo ayer concurrió á los salones do la calle del Carmen á admi­r a r las obras que afii se exponen.

Su Alteza tuvo cariñosas frase.? de ala­banza para los ex-positores, quedando éstos muy agrodecidos á los elogios que les dedi­có íí' Donniar Tníjinta.

"EL DOCTOR JIMÉNEZ,, COMEDIA E N TRES ACTOS. A R I Í E Q ' L A ^ DA POR EL SR. F E R N A N D E Z VAHA,

M O N D E

EN INFANTA ISABEL La comedia roestr&nada ayer ein el bollo

tea t ro de la calle del Barquillo se desen­vuelve en ©I miás puro y simpático ambiente moral. •

Un estirado, y en el fondo inofensivo é inocente, senador á quien parece asómbrese que alguien se atreva á contradecirle, J á la postro resulta que no sólo el doctor Ji­ménez se ininiscuj'e en su vida y le iinp/>n< su criterio y se oasa oon u n a de sus bijas, sino qiu© el otro yerno, un infeliz á qqien tenía cómicameaite esclavizado, se le eman­cipa, y aun su hija menor discute óoa & J le vence si no le convence... ,

Por gran ventura , y p a r a c-ontento d^ la gente de bien, todo concluye felicísiniamen-t e : ©n dos maitirimonios... casi ©n tres^ jjues-to que el oelebr'ido dos años antes se decla­ra, autónojmo, aí^ireviéndiose los c)ónyug««i... á quererse.

La interpretación que la compañía que di. rige el Sr. Vilchos dio á «El doctor Jiménezr fué P'rimorosa.

El insigne actor derrochó natural idad el la figura de niño gótico que sabe alterna» con otrais d a t a n diferente es t ructuracs¡ ' r t . traail-como el poeta de «La noche del sábaóoi ©1 Rubio de «La naalquerida», ©1 Toddj tí^ «El «.migo Teddy», etc. , etc.

E! Sr. Díaz Adame caracterizó y expm só la vacía y bonacho'aa finchadez del señoi senador Tolosa con gracia inimitable, ajens al menor resa-bio de. apayasamionto. .','jvy bien, como siemipre, el Sr. Hernández ; 'a señora S i r i a ; elegantísima y muy justa 'U señorita Palou, y .encantadora 'de ingenua t ravesura la señorita Cañete, dama joven que se ve progresar en cada -obra.

El público rió constantemente y ap!au(Sli$ mucho.

R. n. i • lii' i iClll i . .. . T-

Un autógrafo del Papa Al Rdo. P . Gatoil.

Con motivo dé sus bodas de oro sacerdo­tales, el Rdo. P . GatclL párroco de Santo Ana;, de Bareeilona, se ha visto honirado con el siguiente autógrafo d© Su San t idad :

«Al doctor D. .Iceé Iklefcnso Gatel], pr3-ximo -á cunipliiir los cincuenta años io cura-párroco, enviamos . una pariiicular Bendición •apostólica- como testimonio de patcrnial be­nevolencia, y coiiio iiTciida de los celcsti.llos favores que le descames niuy de cor-azón ; mientras, le autor'ii-amos pai-a impart i r á sus feligreses la Bendición Papal , con indul­gencio- plonaria,- cuando cole-bre la fiesta d«i sus bodas de oro.

liorna V 9 de Abril do lUiT;.

Page 3: FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO TRES EDICiOMES OIARIAS ......cos asocia.dos y, de destruir á los polí ticos y partidos que no se plegaban á sus exigencias. Pocos mese® de vida contaba el

MADy^ID, Año VI. Núm. 1.63U

I)FJ LA GASA m-'.AL

LOS REYES ,N S_EVILLA RECIBIMIENTO CARIÑOSO

•' • ' A L O S T O R O S ,—o.—

SERVICIO Ta,ECRÁF!CO

• S E V I L L A 27 Tte M o r a t a l l a U e g s r o n , e a t r e n e spec i a l ,

S u s ,Ma je s t r , t e s les R o y e s y los I n f a n t e s D o n lállfunso y D'OÜii E e a t r i z . •-•.. iLas r e a l e s p e r s o n a s f u e r o n o u n i p l i m e n t a -

••^das p o r la^s aüt t r i 'c ls ides. y ei a l ca lde ofreció ÍWmC'S d e floi-es :i la R e i n a .y á l a I n f a n t a . . U21 g r a n ge i i t í o , s i t u a d o e n Id r o t o n d a e s -

I te- r ior de l a est i ic lói i , que e s p e r a b a :i S u s M a ­j e s t a d e s , les aeúinio ccn e n t u s i a s m o . , L e s R a y o s y ' l e s I n í a m t e s maTcha i roñ , em v a ­r i o s a i i t c m c v i l c s , ail A l c á z a r .

' , •• Ü e s p u é s d e a l g u n o s ü í o n i e n t o s s a l i e r o n d e l Alcáaa.1-, .dirigiéüidosD á IIM plaiza dio t o r o s ¡paT i i ' p r e senc i a r la cc-rrida. ' A l s a l i r do l a p l aza d e t o r o s l a s r e a l e s p e r -

• s t t i a s v i s i t a r o n l a K x p o s i c i ó n h i s p a n o a m e ­r i c a n a )• el r ea l de la fe r ia , c y o n d o ca .n ta r . e a l ia ' ' •caseta del A y u n t a i f t i e n t o , á la N i ñ a d e 3a Alfa l fa . E n la del C í r cu lo de L a b r a d o r e s v i e r o n b a i l a r á 50 p a r e j a s de s e ñ o r i t a s de l ^ ' l - u e n a socied.?,d s e v i l l a n a , y f u e r o n o.bse^ q u i a d a s c o n ' m i clufielí-)). '* 'A las 'oclio y m e d i a de la noc í i e~ reg í e sa ro i i & M p r a t a l l a . '

FERRETERÍA LAMBERTO A t o c h a , 45 y 47. B r o n c e s p a r a i g l e s i a , a l z a ­

p a ñ o s y b a s t o n e s d o l a d o s p a r a p o r t l e r s .

peregrinación Mariana al Pilar, Begoña y Covadonga

,, T s se e s t á i m p r i m i e n d o el fo l le to con e l . i t inerar io , p r ec ios y cond ic iones 9i9 e s t a p e r e ­g r i n a c i ó n , y a n t e s d e fin de m e s q u e d a r á p u ­lí 11 cado .

K s t a resp 'Uesta v i e n e d a n d o L a C a r a v a n a a l g r a n n ú m e r o de p e r s o n a s q u e c o n s t a n t e m e n t e i n q u i e r e n ú e e s a S o c i e d a d d e t a l l e s d e l a g r a n

.man i f e s t ac ión d e fe (j'Ua se r e u n i r á e n Z a r a ­g o z a en la se ' gunda q u i n c e n a d e M a y o , p a r a i a cua l s e e s t á n a c u ñ a n d o u n a s b o n i t a s m e ­d a l l a s , q u e s e r v i r á n do d i s t i n t i v o á los s e -

. , ño res p e r e g r i n o s . A d e l a n t a m o s á n u e s t r o s l e c t o r e s q u e l a s

, i n s c r i p c i o n e s se s d i m i t i r á n d e l 1 a l 10 d e M a ­y o ; y se r u e g a á t o d a p e r s o n a q u e d e s e e t o -ína,r p a r t e e n la P e r e g r i n a c i ó n se i n s c r i b a d e n t r o d e e s a s fecíbas, p u e s el é x i t o d e l a ( P e r e g r i n a c i ó n e s t r i b a p r e c i s a m e n t e e n t e n e r t o d o s lois d a t o s á su d e b i d o t i e m p o , p a r a lo c u a l la A g e n c i a Oficial C a t á S e a d e V i a j e s d a -

, r á c u a n t a s f ac i l i dades s e a n pos ib les , , á fin d e «lue, con la m e n o r m o l e s t i a , p u e d a n hao&r

. t p d o s s u s i n s c r i p c i o n e s . .. E n t r e l a s m u t í h a s c a r t a s d e fe l i c i t ac ión q u e

.r e s t a e n t i d a d r e c i b e , h o y n o s es g r a t o p u b l i ­c a r la del E x c m o . y E m m o . S r . C a r d e n a l P r i m a d o , q u e d i c e :

• • t S r . G e r e n t e d e L a C a r a v a n a .

Barquillo, 4 y 6, Madrid.

. M u y s e ñ o r í t i í o : E n t e r a d o p o r s u g r a t a d e . 21 d e F e b r e r o p a s a d o d e l a de f in i t i va c o n s ­

t i t u c i ó n y ' e i s t ab lec imien to d e e s a A g e n o i a C a t ó l i c a de T u r i s m o , m e baj í i m p e d i d o m i s ct!ntin,aos y g r a v e s q u e h a c e r e s de , f e l i c i t a r á •usted con n i á s Cípor tun idad , c o m o a h o r a t e n ­g o el g u s t o d e h a c e r l o , p o r e s a e m p r e s a , n o ­t o r i a m e n t e l i t i l Gil SÍ misniia. y coiiio ívu. ci l iar d e o t r a s o b r a s , s e g ú n r e v e l a ol í nd i ce d e t r a -ti í i jos á q u e se p r o p o n e d e d i c a r .

Q u e d a de u s t e d aloctís,i.TOo s e g u r o s e r v i -d iu _v ua jc l l a i i , q i .0 le bendice- y b e s a su 'ma-pv. TI ''iidtiKil (Juisasola.n

V'i .g'u."' s t n t . d o se e x p r e s a n los d e m á s P . 1 . .dos e s p a ñ o l e s .

(Jeivecerii -vil UOÜOÉ1IO„ M A D R I D

H a y a r e n q u e s h o í a n d e s e s á la m a r i n e r a .

El Nuncio de Su Santidad en la Fundación Caldéiro

A c o m p o ñ a d o del a u d i t o r d e .la N u n c i a t u r a , m o n s e ñ o r So ia r i , y de l n u e v o s e c r e t a r i o , d e O á m o i a . h a e s t a d o el N u n c i o d e S u . S a n t i ­d a d a v i s i t i i la . fundac ión C a l d é i r o .

i/cs ilu';'".ies v i s i t a n t e s - f u e r o n ' r e c i b i d o s por el excelentísim.o s e ñ o r Ob i spo d e S e g o r -

''fea y rev^erendísimo P a d r e G e n e r a l , h o s p e d a ­dos all í a c t u a l m e n t e , los r e l i g io sos y co­l e g i a l e s ; y . á los a c o r d e s de l a M a r c h a R e a l , t o c a d a por l a b a n d a del Coleg io , se d i r i g i e ­r o n á la capi l la , d o n d e el .señor N u n c i o d io la.' bendic ión á t o d o s .

P o r la t a r d e , d e s p u é s d e v i s i t a r d e t e n i d a -í n e n t e el d i g n í s i m o r e p r e s e n t a n t e de l P a p a t o d a s las d e p e n d e n c i a s d e t a n benéf ica i n s t i ­t u c i ó n , ' se verificó e n h o n o r s u y o u n fes­t i v a l g i m n á s t i c o - m i l i t a r , on el cu.ii t o m a r o n ' p a r t e los a l u m n o s d e l a r u n d a e i ó n .

• A t a n s i m p á t i c a fiesta .a.sistió, a d e m á s , u n a . c o n c u r r e n c i a t a n d i s t i n g u i d a como n u m e r o s a .

1-Alzacaeílos de ciase superior ' á B p©s@tas deceaa» ¡mus

WhA%A M A ¥ ® I Í 5 3 2 . * . i l . a S A

Op^ osiciones y concursos De S o r r o o s .

, i H a n s ido aprobadios e n ol e j e r c i c i o p r e v i o Isjs s e ñ o r e s s i g i r J snbes :

P r i m e r T r i b u n a l . — D . Jua in M a r v á Solé , . D i Ma.uuol Má;.i M a í r t í a e z , D . F r a n c i s c o d e , ía--. M a t a de l P o z o , "D . B,icnTdü M a t a i x A r ­

gen to , D . OrJ i t avo M a t e o A b a n , D . I g n a -..oi'O M a t e o Hi-.a-nic.-'O D . M a n u e l IfLííeo M'air->c:r,olI; ü . Raf ; i c l Mala,->s A r c á n g e l , D . B e -fiiio í - lnycr Mc;r¡tó:!, D . G r e g o r i o M.ayordo-

. m o Migr :oI , D . H o b c r t o M á y q u c z Sía .rco y . p . -Tu'i.o Mt ; suc las Es"tob."..n.

S i ' gun . lo Tribuíi.-il ^-V. L e o n o i o ' M a r t í n e z . p e r c a , D. Ma.nue l Ma i r t í nez , P i ñ e i r o . d o n 'Ffeli-pe ]\.Ljrtín.'K R u b i o , D . David: Mar- t í r : moz SotPi"as, D . R o b e r t o Ma^t íne i^ S u á r e z ,

D Seba,»lc,'í,:. M a s S.alva,, I). J e s ú s Mass.Q P é r e z , D , Agustín' .do." la Ma.ta P i c o , D . J u a n M E t a c (Trim.a'it, 1), I s i d o r o Miat-ecs A m o y P . P e d r o MatííCi;. i ' a n i p i l l o .

En el p r i m e r o de .oprn i j i ó n . — D . Boni.+o Co!I E s p l u g a , D. ' .Ma ' ;u ie l C o l l a d o , I ) . A n t o ­n i o C o n d e Ay.-'va, T). Fr,",:r,o:soo C o n t r e r a s C'.ballGíro. D . D o m i n g o C c r d e r o Orteg.a., don K'iilogio C o r n o i o P é r e z , I ) . .José C o r o m i n a Oab-alloro, D . .ü,,r:-'in>,rro C c r d e r o O r t o g a , deii M a n u e l E s p a ñ c l del P c z o , .D, I ñ i g o C r i a d o E o r n á n d e z , D . F a u s t i n o C r i s t i n o Ca i r re ra , E». Felipe- Cr 'ñtóbai l Qsscój i y D , V i c e n t e C r i s t ó b a l M.a r t ín . •^ •^- ^ -4k .«.—0-,*aA-.<f.. .^ . i .^ , . .<*. .^^^^^^t^ . * - * - , * í - < > . 9 ^

'Academias y Sociedades

llÉPAliTO VE PJ?HMí(9,.5

EN HONOR DE CERVANTES

LOS SEMINARISTAS DE MADRID :-~0 —-

S O L E M N E , V E L A D A .

E n e l S e m i n a r i o C o n c i l i a r se verificó :'ayei' U n a E-oleinne vo l ada , consecaci ' íc ia de l .'con­c u r s o l i t e r a r i o o r g a n i z a d o e n t r e los sen l ina -r i s t a s e n h o n o r de C e r v a n t e s , honi'Onaje al . t e r c e r c e n t e n a r i o d e l i n m o r t a l a u t o r d e i « Q u i j o t e » . j

P r e s i d i ó el a c t o n u e s t r o a m a n t í s i m o P r e l a ­d o , s e n t á n d o s e , á su dereo l i a , el s e ñ o r Ob i s ­p o do S a n L u i s de P o t o s í , y á su i z q u i e r d a , e l p r o v i s o r d e la d ióces i s , S r . Monre .a i . }

.El s a lón d e a c t o s e s t a b a . m a t s r i a h n e n t e l le­n o , con u n púb l i co e scog ido , c o m p u e s t o e n s u m a y o r p a r t o de s a c e r d o t s s .

C o m e n z ó e l a c t o con u n a s e n t i d a d e d i c a t o ­r i a al e x c e l e n t í s i m o s e ñ o r Ob i spo , l e y e n d o sq-g u i d a n i e n t o u n j o v e n s c m i n a i ' i s t a alguno.s trozO)S de los t r a b a j o s p r e m i a d o s , v e r d a d e r a -m e n t ó n o t a b l e s y q u e f u e r o n n i n y a p l a u d i -'dos.

A v io l ín y ipiano e j e c u t ó s e « E n c a n t o s del V i e r n e s S a n t o » ( « P a r s i f a í » ) , d e W á g n e r , ¡ m e r e c i e n d o l a e s m e r s ' d a i n t e r p r e t a c i ó n del h e r m o s o t r o z o m u s i c a l u n a n u t r i d a ovac ión .

O t r o t r a b a j o p r e m i a d o , de v e r d a d e r a fuer­z a cómica , t i t u l a d o c É n d r i a g o s ten-csferes, a c u á t i c o s y a é r e o s (r,%'enturas de D o n Q u i j o ­t e y S a n c h o , r e s u c i t a d o . s ) » , h izo l a s de l ic ias de l a u d i t o r i o , q u e ovaicionó al s e m i n a r i s t a , l e c to r p o r lo g r a c i o s a m e n t e q u e cumpl ió , su c o m e t i d o .

T a m b i é n r e s u l t ó m u y e x c e l e n t e la p r o y e c -ción d e c u a d r o s de l üQu i jo t e» , con exp l i ca ­c iones d e los a su .n tos , . . . .

E l s e m i n a r i s t a D , J e s ú s G a r c í a Coiorno r e c i t ó su hermiosa poes í a p r e m i a d a , d i r i g i d a á Don Q u i j o t e . Oyó m u y j u s t o s a p l a u s o s l

E l coro de l S e m i n a r i o c a n t ó m u y fe l izmen­t e l a p r e c i o s a b a r c a r o l a c e M o n a s t e r i o , «El r e g r e s o á l a P a t r i a » , escudhiando u n a ova ­c ión . ; ;'

L o s R e v e r e n d o s P r e l a d o s d i s t r i b u y e r e n los p r e m i o s d e l c o n c u r s o , e n t r a g a n d o á l o s . s e m i n a r i s t a s g a l a r d o n a d o s u n o s a r t í s t i c o s d i p l o m a s , e d i t a d o s , j u n t a m e n t e con los p r o ­g r a m a s y el fo l le to c o n t e n i e n d o los t r a b a j o s l a u r e a d o s , .en la G r a n I m p r e n t a C a t ó l i c a de l As i lo d© J e s ú s , q u e h a c e e s p e c i a l i d a d d e e s t a c lase do t r a b a j o s .

T e r m i n ó t a n h e r m o s a v e l a d a cantan.dQ'; el (joro de l S e m i n a r i o e l « H i m n o á C e r v a n t e s » , n:íúsioa d e l m a e s t r o A r a b a o l a z a y l e t r a d e ! s e m i n a r i s t a S r . C o l o m o .

E n t r e l a c o n c u r r e n c i a fué r e p a r t i d o el fo­l l e to con los t r a b a j o s p . r emiados .

E l h o m e n a j e d e d i c a d o á C e r v a n t e s pol­los s e m i n a r i s t a s d e M a d r i d h a r e s u l t a d o d i g ­n o de l h o m e n a j e a d o , y u n a m u e s t r a e lo ­c u e n t e d e l o m n c h o q n e p u e d e e s p e r a r s e de l e s t u d i o s o p l a n t e l d e f u t u r o s s a c e r d o t e s .

N u e s t r a .enjhorabnena á t o d o s , e x t e n s i v a á s u s s a b i o s p r o f e s o r e s y a l a m a n t í s i m o P r e l a ­d o d e M a d r i d , q u e t a n t o se p r e o c u p a p o r .j l a c u l t u r a , e n t o d o s los ó r d e n e s , d e s u s j ó ­v e n e s s e m i i n a r i s t a s . '

ift 1^ f i lili 1 1 ii^ ^ If' 1 ^ ^ "^ ^ "íi 1 ^ 1 ^ ^ i j i ii^i < ) ' '

Pastillas Bolívar PECTORALES- Insuslituibles en las enfer­medades de las vías r e s p i r a t o r i a s , y con­tra la tQS, De venta en todas las farmacias

—• 1 ^ í^ ' ^ ^ ' ^ 1 ^ i<Jii i^i i i^i^i urtri i^te A i|í|i ^hi i|B> 1 ^ iiA

UNION D E D A M A S E S P A Ñ O L A S

¡''ROViMCJA:

ASTILLEROS INAUGURADOS

P f e f e r i á s sor ci:.-<nts.s la c. incí i tn.

H J J v i d i n e s , 28 , ,á l a s sois .y .'•'•••dia de l a •1c. c e l e b r a r á s u s a c o s t u m b r a d a se.-'-'n el a»:) L i b r e J e i . ' u l t u r a .

C o n f e r e n c i a tío D. Eloy B u l l ó n . ,

.Ante l i na cdnoun^enc ia t a n n u m e r o s a y d i s t i n g u i d a como d e cos t íumbre dio a y e r el e x d i r e c t o r igenera i de P r i m e r a e n s e ñ a n z a s e ­ñ o r B u l l ó n , e n ¡a A c a d e m i a d e J u r i s p r u d e n ­c ia , l a q u i n t a d e l a s c o n f e r e n c i a s d e l c u r s o , o r g a n i z a d a s p o r l a U n i ó n d e D a m a s E s p a ñ o ­l a s .

E l S r . B u l l ó n comenzó d e d i c a n d o p á r r a f o s d e e log io á l a s d a m a s y d i c i e n d o q u e el i d e a l d e la eduoac ión s e r í a «que c a d a mujei- fiíesfe, e n su c lase , lo q u e v o s o t r a s sois e n i a v u e s ­t r a » . P u s o de r e l i eve la i m p o r t a n c i a d e la e d u c a c i ó n d e la m u j e r p o r e l p a p e l t r a s c e n - ¡ d e n t a l q u e desem 'peña e n la v i d a c e r c a del • h i j o , del e s p o s o y d e la s o c i e d a d e n g e n e r a l ; , y a f i rmó q u e l a a c c i ó n d e l m a e s t r o , s i n l a c o o p e r a c i ó n de la f ami l i a , es nuila.

U n a madre—-aña t í ló—pod. rá d e l e g a r e n el m a e s t r o l a i n s t r u c e i ó n d e s u h i j o ; l a e d u ­cac ión , n u n c a ; y e x p u s o l u e g o cómo la socie­d a d , a l a b a n d o n a r la ,educaci.ón d e l a m u j e r , p a g a su a b a n d o n o . C u a n d o e n R o m a h a b í a snujei-es como L u c r e c i a ó C o r n e l i a , h a b í a h o m b r e s como R é g u l o , los Sc ip iones y los G r a ­j o s , y v e n c í a á C a r t a g o , á G r e c i a y á E s p a ­ñ a ; y , e n c a m b i o , c u a n d o o c u r r í a lo q u e T á c i t o y S u e t o n i o c o m e n t a n e n s u s l i b r e s , R o m a t i e n e u n N e r ó n , u n C a l í g u l a y u n D o -m i c i a n o .

C a n t a u n h i m n o a l C r i s t i a n i s m o , r e d e n t o r do la m u j e r ; y p a s a á o c u p a r s e de l p r o b i e - ; m a e n E s p a ñ a , a f i r m a n d o q u e deíJen marc íha r u n i d o s e l G o b i e r n o y la a c c i ó n socia l . D e s d e h a c e a b j u u o s a ñ o s n o fa.ltan e n Esp 'a i ia d i s p o s i c i o n e s — n o todí',s b i e n o r i e n t a d a s — s o b r e e s t a m a t e r i a . S e . e x t r a ñ a d e q u e e n l a r e ­c i e n t e A s a n i h l c a d e l a A . N , del M . P . n o se b a y a v o t a d o n i n g ú n a c u e r d o a c e r c a d e -la e d u c a c i ó n de la m u j e r , q u e e s , p o r lo m e ­n o s , la m i t a d d e . n u e s f r o p r o t l o m a p e d a g ó ­gico.

So o c u p a del f e m i n i s m o , d e d a r á n d o s e p a r ­t i d a r i o de a q u e l s e n o f e m i n i s m o e n q u e se rccono'ccn á la m u j e r t o d o s los d e r e c h o s ; p e r o s in o lv ida r l as d i f e r e n c i a s d e c o n s t i t u ­ción e n t r e e l la y el h o m b r e ; y d i ce q u e c h E s p a ñ a e l 57 p o r 100 d e í a s muj , e res d e once á v e i n t e añ .os ' son t o t e l m e n t o a n a l f a b e t a s , h a b l a n d o .de la n e c e s i d a d ' d'e m á s e s c u e l a s , m e j o r e s loca les y pro ' fesorado c a d a vez m á s a p t o . E n ' 1 9 0 8 f a l t a b a n , c o n f o r m e á la ley de 18Ó7, 9.C00 e s c u e l a s ; boy f a l t a n a ú n 6,,O0Q, D e 14,CO0 loca les , n i l a m i t a d fue ron ca^.-ficados de b u e n o s e n 1S08, d e r e g u l a r e s — e n s e n t i d o m u y aKi-plio—los d e m á s y' 4 ,000 d e to t a . lmcn te m a l o s .

Dec la ró , q u e c o o p e r a d o r e s de la o b r a eseolai ' t i e n e n q u e s e r t o d o s : e l s a c e r d o t e , l a n i a d r e , el m 'éd ico ; y e x t r a ñ ó s e de que l a A s a m b l e a d e la A, N , d e l M P ^ a ^ u ped ido q u e no se i n v i e r t a c a n t i d a d a l g u n a e n la o i g a n za -oión de l C u e i p o do m é d i c o s e s c o l a i e s

E x p u s o la " ( .c t t ' c \ ' ' d o i^ p r í i e n E s ­p a ñ a l a s csouí 1 s ( l a c n i g ' - ' ' ^ > P ' a i c a , con 7.000.COO de h o l i t ut s l e n e 1 l - e s c u e l a s de e s Le t i p o E i rñ,". c e 20 000 000, .o lo t iene 3G, y e sc d £> 1 ¡U^LV c u i t i o a ñ o ' l l j b T la d i spos ic ión u c í n d o C u u d i o j a i a la m u ­j e r e n las e s , . i o V s meiL^ t i V c > 1"" d e c i ec ción de e s c u c l c - di. r d n l t o s p a i i C o i t o j Confecc ión y Di) i^o g^cn e t^ i ro v a . , t i s t i r o , Bii l a s c a p i t r e„ d e d i ,5 tn to uní v c s u a i i o

Di jo que on E ' j a ñ i 1 "-"s uii"". E J J C I I dei T'^ogar, m i c n t i a ' Bi. ^ (J V c n l í cun 2 J 0 y . c f i ü i t a d i L í l e i "\ci.ad > L e n LST e c P a r d o Par ján ^a i ocui a. i n a c i t t d i a e n \ Univ' ' ' ' r»idí d -..e n t i al

. I í " l ; ' a l u e g o d o l a acc ión so-cial y e log ia Ciiííipüdaii cn ' .e á la U n i ó n de P a u l a s por la l a b o r q a e v i e n e r e a l i z a n d o ; y t e r m i n a afír-i nan i lo >jje el "E: tado no p u e d e , n i ' d e b e , h a -ci ' i lo tc-do e n m a t e r i a de e r i s e ñ a n z a , p u e s n o <'S irJiv que coop-eraJor y p r o t e c t o r de la í u n -c.'.'rf d o c e n t e q u e i n c u m b o á ia s o c i e d c d ; C'Ombate el monopo l io de la enscñanz. 'S p o r e! E s t a d o y afa-mó q u e la soc iedad se s a l v a r a p o r 1?. t a u í e r y la m u j e r p o r l a e d u c a c i ó n .

A'LiMACENES PARA LOS AGRI­CULTORES

-O

C O i J í U N I O N A LOíS E N F E R M O S

SERVICIO TELEGRÁFICO B A R C E L O N A 27

E n el J n z ' g a d o h a s ido p r e s e n t a d a u n a d e -E'.incia oO'Stra u n s u b d i t o g r i e g o que lia o.s-t a f a d c 40 .000 p e s e t a s á un oon i ' pa t r io t a s u y o .

^ :(: « B I L B A O 27

A las c u a t r o de- la t a r d e , con a s i s t e n c i a di; las autO'riü.ades y r e p r e s e n t a c i o n e s d e to ­das las C c r p c r a e i o n e s , C e n t r e s f a b r i l e s é i n -dvosir iales , d o ia P r e n s a y f u e r z a s v i v a s d e l a c i u d a d , s e h a ve r i f i cado el s o l e m n e a c t o de i n a u g u r a c i ó n d e los a s t i l l e r o s cons t ru í - . d e s e n S e s t a o p o r l a S o c i e d a d C o n s t r u c t o r a N a v a l .

Se-.pa',30 la q u i l l a de t r e s b a r c o s q u e se cons -t r i i i r á n en los n u e v o s a s t i l l e r o s : dos dosti-; nad-os á, los Altots iHornos , ' q u e ge l l a m a r á n . c iMarqués ai) C h á v a r r i » y « C o n d e d e Z u b i - ; r i a » , d e 4..500 t o n e l a d a s c a d a u n o , y que-s e r á n d e d i c a d o s al t r a n s p o r t e d e m e r c a n c í a s ; y c a r b ó n , : el t e r c e r o es p a r a l a T r a s a t l i j n t ! - -ca, d e 15,000 t o n e l a d a s .

E l Obis'po d e V ' . t o r i a b e n d i j o las o b r a s , ; pabe l lones , y d e p e n d e n c i a s d e los n u e v o s a s ­t i l l e ro s .

S e r á n e m p l e a d o s 2 ,000 o b r e r o s . - ^ S e h a v e r i f i c a d o el e n t i e r r o d e l m a r - ,

qués d e A c i l l o n a , f a l l ec ido a y e r . « « *

L A C O R U W A 27 E s t a m a ñ a i í a =6 colocó en E l F e r r o l , con-

t o d a s o l e m n i d a d , l a q u i l l a d e l p r i m e r b a r ­co m e r c a n t e q u e se h a r á en e s to s a s t i l l e r o s por la C o n s t r u c t - o r a N a v a l .

E l nqjsvo v a p o r d e l a T r a s a t l á n t i c a s u s t i ­t u i r á a l «Alfonso X I I I » .

* * «

M A L A G A 27 E l d e s c u b r i m i e n t o d e la f a b r i c a c i ó n d e

m o n e d a f a l s ^ a d q u i e r e v e r d a d e r a i m p o r t a n - ! c i a .

L a p o l i c í a h a d e t e n i d o á c u a t r o p e r s o n a s c o m p l i c a d a s e n e l a s u n t o .

P o r l a s d e c l a r a c i o n e s d e e s t a s h a n p o d i d o se r d e t e n i d a s e n A l i c a n t e s i e t e m á s , á l a s q u e se e n c o n t r a r o n i m p o r t a n t e c a n t i d a d d e m o n e d a s d e c i n c o , á o s y u n a p e s e t a s .

T a m b i é n h a l l a r o n t r o q u e l e s . P a r e c e q u e e l , a s u n t o t i e n e r a m i f i c a c i o n e s .

* ••" * P A M P L O N A 27 " L a S o c i e d a d b a n c a r i a d e l C r é d i t o N a v a r r o

h a a c o r d a d o ed i f i ca r e n d i v e r s o s p u n t o s d e la p r o v i n c i a a l m a c e n e s d o n d e los a g r i c u l t o ­res d e p o s i t e n su s c o s e c h a s , m e d i a n t e u n a p e ­q u e ñ a r e t r i b u c i ó n .

L a S o c i e d a d p r e s t a r á c a n t i d a d e s s o b r e l a s txjseohás a l m . a c e n a d a s e n sus edif ic ios p.ro-p ios .

- ^ C o n a s i s t e n c i a d e d i s t i n g u i d a s p e r s o n a , l i d a d e s se l i a n c e l e b r a n d o h o n r a s f ú n e b r e s ' p o r el a l m a -de D . J n a n C a n c i o M e n a , d i r e c -t.or die l a E s c u e l a d e C o m e r c i o d e Z a r a g o z a .

S A L A M A N C A 27 E n l a G r a n j a d e l a V e g a se h a c e l e b r a d o ,

á l a s o n c e d e l a m a ñ a n a , u n c o n c u r s o d e g a ­n a d o s o r g a n i z a d o p o r l a L i g a d e A g r i c u l ­t o r e s .

• • • S E V I L L A 27

L a f e r i a e s t á a n i m a d í s i m a , á l a q u e a y u ­d a l a e s p l e n d i d e z de l t i e m p o .

E l m e r c a d o d e g a n a d o s s e v e e n e s t r e o a o c o n c u r r i d o .

- ^ L a S i n f ó n i c a d e M a d r i d h a d a d o u n t e r c e r c o n c i e r t o e n e l t e a t r o d e S a n F e r ­n a n d o .

• • « V A L E N C I A 27

E n e l I Ios ,p i taJ geneipa] se ha, c e l e b r a d o el a c t o d e d a r l a C o m u n i ó n á los e n f e r m o s i m p e d i d o s , h a b i e n d o las is t ido a l a c t o a u t o r i ­d a d e s , d i p u t a d o s , m é d i c o s , C o r n o r a c i o n e s r e ­l ig iosas y r e p r e s e n t a c i o n e s d e l H o s p i c i o , B e ­nef icenc ia , M i s e r i c o r d i a , l a s b a n d a s 4 % ™ú-

! s i ea y u n p i q u e t e del r e g i m i e n t o - . ' ^ iMla-11orea. " : i

- ^ E l C o n t r o v a l e n c i a n o del P i l a r o f r ece u n p r e m i o a l m e j o r « m i l a c r e » q u e se r e p r e ­s e n t e e n los a l t a r e s l e v a n t a d o s el do^mingo y l u n e s p r ó x i m o s , c o n o b j e t o d e f o m e n t a r l a af ic ión á e s t e f e s t e j a .

vn-pouriCA I

BURELL SEGUIRÁ ' EN EL GOBIERNO REUNIÓN EN LA UNIVERSIDAD

CENTRAL

• L A S ' A C T A S D E Z A R A G O Z A •—o—

C o n t i n u ó a y e r s i e n d o t e m a p r e f e r e n t e ' d e ías c o n v e r s a c i o n e s la c r i s i s . . E l c o n d e ele .Rornanones m a r c h ó á u n a d e s u s p o s e s i o n e s de G u a d a i a j a r a , p a r a p o d e r con m á s t ranqni l id . r .d ocu¡ ; a r se del a l c a n c e V so luc ión q u e t o n d r á ¡a p ióx imia c r i s i s y v e r s e al j i rcpio t i e m p o l ib re del a s e d i o d e q u e le h a c e n v í c t i m a los a s p i r a n t e s á car ­t e r a s .

D a r n o m b r e s d e f u t u r o s m i n i s t r o s f u e r a t a r e a , s o b r e i n . g r a t a , completarj i 'Cnte i n ú t i l .

D e l a l e a c c o q u e píteda. t e n e r la c r i s i s pa i ' e -ce q u e so conf i rma lo q u e h a c e y a t i e m p o s o s t e n e m o s , y es q u e é s t a s e r á a m p l i a . A b n n -d a n en e s t e c r i t e r i o las dec larac ioa ies h e c h a s p o r e l S r , B u r e l l , y q u e pub' l ica aVer u n p e ­r iód ico d e la m a i i a n a .

Q u i z á o b e d e z c a n e sa s d e c l a r a c i o n e s del m i ­n i s t r o de I n s t r u c c i ó n p ú b l i c a á su d e s e o de p,a,sar á oc'upa.r la c a r t e r a d e F o m e n t o , ¿ L o íogi 'a i 'á ?

Lo q u e sí p u e d e diar^e p o r d e s c o n t a d o es l a p e í a n a n e n c i a e n e l G o b i e r n o d e l S r , B u ­re l l , q u e se h a l l a en aiií.l'0,ga s i t u a c i ó n á la e n q u e se e n c o n t r a b a el c o n d e ' d e R o r n a n o ­n e s con D . S e g i s m u n d o M o r e t .

E l S r , M o r e t , q u e h a b l a b a p e s t e s de l con-d'e .de R o r n a n o n e s , n o se a t r e v í a , s in e m b a r ­g a , á. j r e i sc ind i r d e é l c u a n d o f o r m a b a a l g ú n G a b i n e t e , t e m e r o s o d e q u e e l t r a y i e s o conde le p r o m o v i e s e a l g ú n confl ic to . A h o r a el a c ­t u a l p r e s i d e n t e se -ve s u s t i t u i d o p o r el s e ñ o r .Bure.ll, y do a lu q u e á todia c o s t a le m a n ­t e n g a en su c a r t e r a . - E l S r . G a s s e t e s p a r t i d a r i o de u n a cr i s i s r e d u c i d a , c u y a de f in i t i va r e s o k i c i ó n h u b i e r a .sido d e s p u é s d e l a d i s c u s i ó n d e l M e n s a j e y de h a b e r h a b l a d o él e n l a s C o r t e s , p a s a n d o á o c u p a r l a c a r t e r a d e F o m e n t o , c o n el a p l a u ­s o d e l a m a y o r í a .

E s t o - B o lo v e con b u e n o s ojos Biu-el l , y q u i z á e n el lo e s t é l a exp l i cac ión d e l a a c t i t u d e n q u e se h a co locado con m o t i v o d e l a o i i s i s , q u e se d e d a r a r á - la s e m a n a p r ó x i m a .

Los catedráticos se reúnen. A y e r se r e u n i e r o n los c a t e d r á t i c o s d e l a

U n i v e r s i d a d C e n t r a l . S u p ó n e s e q u e t r a t a r í a n d e l a d e r r o t a d e l

S r . A z c á r a t e . L a r e u n i ó n fué a l a n d e s t i n a . ¿ P o d r í a s abense d e q u é s e o c u p a r o n los

c o n v o c a d o s ? ¿ S e h a b l a r í a t a l vez áe r e p r e s a l i a s coHí r a

los d o c t o r e s l i b r e s ? U n banc tue t e .

E l S r . C o m e n g e s e r á o b s e q u i a d o m a ñ a n a c o n u n b a n q u e t e , q u e l e d e d i c a n s u s a m i g o s d e E l Zoco .

Actas reclamadas. E l T r i b u n a l S u p r e m o h a r e c l a m a d o l a s ao.,

t a s d e d i p u t a d o s d e Za ra .goza .

V i a j e del marc iués d e A l h u c e m a s .

E l m a r q u é s d e A l h u c e m a s m a r d h ó a y e r á B i á r r i t z .

A d e s p e d i r l e á l a e s t a c i ó n b a j a r o n b u e n n ú m e r o d e a m i g o s p a r t i c u l a r e s y p o l í t i c o s , e n t r e e l los el S r . B a r r o s o .

P o r c i e r t o q u e fué n o t a d a y c o m e n t a d a la" f a l t a d e l S r . B u r e l l .

A l g u n o s se p r e g u n t a b a n s i ©lio t e n d r í a r e ­l ac ión c o n l a f r i a l d a d d e r e l a c i o n e s q u e E L D E B A T B d e (hace díais a p n n t ó e x i s t e e n t r e e l m i n i s t r o d e I n s t r u c c i ó n p ú b l i c a y s u j e f e , el m a r q u é s d e Alhucemias .

E s t e r e g r e s a r á el p r ó x i í a o l a ñ e s .

^ ' ^ . ^ 1 ^ ^ , ^ > . ^ — ^ — 0 1 < ^ ii^i ^ 1 ^ 1^' <^i 1^1 1 ^ ^ " ^

¡>E LOS M>N-{Í:TE¡ÍIOÍÍ

"•^^-^^ "^f-*^

J A I M E R U I Z , M a d r i d , G r a n f á b r i c a d e a ipara tos y o b j e t o s d e m e t a l e s . A r e n a l , 2 2 ; Goya , 4 ; P r i n c e s a , 4 8 .

J O Y A S d e g u s t o y p r e c i o s e c o n ó m i c o s , l a c a s a

T a r a v i l l o y Comipafüa, P e l i g r o s , 18 .

CONFERENCIA NOTABLE! E n el C í r cu lo T r a d i c i o n a l i s t a h a d a d o su

a n u n c i a d a c o n f e r e n c i a — d e l a q u e p o r f a l t a de . espac io n o d a m o s u n a r e s e ñ a t o d o lo a m ­pl ia q u e fue r a d e d e s e a r — , a n t e e scog ido p ú b l i c o , e l i l u s t r e p e d a g o g o y p e r i o d i s t a d o n Pa i f ino B l a n c o , d i s e r t a n d o s o b r e e l t e m a « T r a d i c i ó n ca tó l i ca d e l a P e d a g o g í a espa_ ñ o l a » .

D e s p u é s d é d e d i c a r u n r e c u e r d o á P a r r i o y M i e r y á B c l a ñ o s , p u s o d e relieive l a i n ­s i g n e fig^ira., v e r b o d e l a t r a d i c i ó n , d e l se­ñ o r V á z q u e z cite M e l l a .

a n d o e n m.a t e r i a , d ice q u e la P e d a g o _ E n t r g í a e s p a ñ o l a fué sdemipro ca tó l i c a , y h a c e ace rca do el lo u n p r i m o r o s o e s t u d i o , a n a -li-^ando t o d a la l a b o r p e d a g ó g i c a d e s d e la a p a r i c i ó n de l C r i s t i a n i s . m o .

Ya e n t i e m p o s c o n t e m p o r á n e o s , la revolu . , c ión f r a n c e s a t e n d i ó á dcscris.tiñ[niza.r l a s e scue las .

e P o r fo r tuna—aca})ó el c o n f e r e n c i a n t e — , se s e ñ a l a una. r e a c c i ó n ca.tólica e n l a P e d a ­gog ía en t o d o el m u n d o , h a s t a el e s t r e m o q u e B o u i s s o n , q u e en t r e i n t a a ñ o s había, con,. .se,guido .descr i s túnnizar l a s e s c u e l a s d e F r a n ­cia, h u b o de r e s i g n a r s e á .sufrir que e n el C o n g r e s o Pedia.gó,,5^eo d e C a l i f o r n i a f u e r a inau.gara(d.a. la p'riin.er'a ses ión p o r u n a j o „ v e n . r e z a n d o u n P a . d r e n i i o s t r o , al q u e t o d o s los c o n c u r r e n t e s , m á s d© 10,000 d e t o d o el m u n d o , c o n t e s t a r o n , »

E l S r , B l a n c o fué a D l a u d i d i s i m o .

' *"^^-^*-*0*-v--<^--^^- -^

LA IMPORTANCIA E X T R , A O f l D Í N A R J A D E L «XS» E S T A R E -OONOCIEÍA P O R E M I N E N C I A S M E 0 S Q A S BB T O B ' O á L O S P A Í S E S D E L M U M D O .

R E C O N S T I T U Y E M T E P O D E R O S O , A P E -R t T I V O E X C E L E N T E , T Ó N I C O E N É R G I C O

— • < ^ < ^ " - ^ ' - ^ - ^ ' i ^ • ^ — ^ ' ^ ^ - ^ - ^ ^ ' ^ i ^ ' " ^ ^ ~ ^

NOTICIAS J a b ó n F l o r e s d e l C a m p o i n d u d a b l í s m e n ­

t e e s e l r e g a l o q u e m á s a .g radece t o d a m u ­j e r e l e g a n t e .

E l d í a 1 .de M a y o p r ó x i m o d a r á p r i n c i p i o e n e s t a c a p i t a l l a cobriamza v o l u n t a r i a d e l a s co .n t r ibucicn .es t e r r i t o r i a l , i n d u s t r i a l y d e ­m á s i m p u e s t o s q u e se s a t i s f a c e n p o r r e c i b o , c o r r e s p o n d i e n t e s a l s e g u n d o tn i -mes t re d e l e j e r c i c i o c o r r i e n i e , y teTmimatná el 3 1 de l m i s m o m e s .

E n los p u e b l o s d e l a p r o v i n c i a , los d í a s q u e s e e e ñ a l a m e n e l « B o l e t í n Oficial» d e l a m i s m a .

L o s ' C o n t r i b u y e n t e s d o e s t a c a p i t a l q u e e l d í a 25 d e diicho m e s d e M.ayo n o h a y a n r e ­c i b i d o e n s u dom-mcilio l a Í!rivita.éión a l p a g o d e su s c u o t a s , d e b e r á n e f o c t u a r é s t e en la oficina de l r e c i a u d a d c r • dio s u z o n a d u r a i u t o los d í a s r e s t a n t e s h a s t a e l 31 y h o r a s d e oos-t u n i b í e .

I » C A T A R R O S - T O S . — J a r a b e . tíe h e r o í n a

í b e n z o - c i n á m i c o ) del d o c t o r M a d a r i a g a . A g r a d a b l e é i n s u p e r a b l e r e m e d i o p e c t o r a l .

Ai ¡'

n a s i t a r l e

ES LA ULTIMA PALABRA FN TINTEROS

¿ P o r Q L i é ? - • La Unta ron'toaiila e < el ^loWt reciii^ai..-'. nisi A li ro .;> de li bii? en i¡ n-e'^-' ,..."*.•,'..•: , -, . u ~ - , • •

• lo CAU.Í ce evi.,a m.uchaí c¡ noria ,l„:i,:>. ú los d.dns í.ipi.le q,,.; . .¿ .^ :é';eírP-' 'oM;.'t 'M,K:. 'n?e ' ^ - 'V ' ' " " ' ' ' ' "''' n!,solM.ameate ia evapora"iói> L. úllc.» cola le t^nta s i n ,;,a IH eim ío , o ' . n Ü n ¿ ' ' ^ t ^ "V ' ' - ' " : ' " i' " " ^ pnr lOÍ) on el consumo d;i tiola I! .slari ll=n n lo w l . sel. HIPS... Cua n!o .' , au v'H. '• coW-- i' M ' , ' "'T' f " ^

la tia.-ic lieiic hendediir . para a¡;oyar l.\^. pta uas. . ' - " " ^ ''"^-^ ''<••

P E C O S O , 8 PESET.« \S E S P E C S A L I o n D ' 0 S LA p. \* íA

' L» A S Í N P A L A C I O S . - P r ^ c i a d o s , SS,-»Mad?l t í .

LOS VIAJES A FILIPINAS

E L S U L F A T O D E C O B R E

EM LA P R E S I D E N C I A

H a b l a n d o con RomanOi igs . E l .p.re<5'id-c-n be del Conse jo d i jo ayei- m 'aña-

~ -' 'o.s p e r i o d i s t a s q n o ha.bía estaido á vi_ o! .señor A r z o b i s p o d e T a r r a g o n a ; q u e

.u c a u s a de la enferine-dad de los. S r e s . L o q u e y ^ ' ü l a n u e v a . no h a b r á C o n s e j o de r a i n i s l r o s , y q u e el n o m l i r a m i e n t o d e l.-x M e s a de l S e n a ­do y los s e n a d n v e s vi-Lalicios n o so ha i ' á h a s t a la v í s p e r a de la a p e r t u r a d e C u r t e s , caree¡en_ d o , p o r t a n t o , d e t o d o f u n d a m e n t o l a s n o t i ­c ias r e c o g i d a s p o r a l g u n o s pe r iód icos s o b r e e s t a s cosas .

EN GOBERNACIÓN A y e r a! m e d i o d í a .

E l mirnis t ro d e l a . 'Gobernación r e c i b i ó a y e r m a ñ a n a la v i s i t a de m u c h o s s e n a d o r e s y d i ­p u t a d o s .

T a m b i é n !e v i s i t ó el e m p r e s a r i o d e la P l a ­za d e T o r o s d e Mad i - id p a r a h a b l a r l e d e l p l e i t o q u e . t i e n e con el A y u n t a m i e n t o a c e r ­ca del i m p u e s t o s o b r e los b i l l e t e s .

« • « S e g ú n i n f o r m e s of ic ia les , e n C e n i c e r o u n

f o r m i d a b l e i n c e n d i o h a d e s t r u i d o dos f á b r i ­c a s d e a lcoho les .

L o s d a ñ o s m a t e r i a l e s son d e b a s t a n t e con­s i d e r a c i ó n , n o h a b i e n d o q u e l a m e n t a r des ­g r a c i a s p e r s o n a l e s . « » "

E N F O M E N T O

Los viajes á Pifipinas, E l d i r e c t o r d e C o m e r c i o , al r e c i b i r á los

p e r i o d i s t a s , l es m a n i f e s t ó q u e h a b í a l l e g a d o á u n a c u e r d o , e n p r i n c i p i o , c o n la C o m p a ñ í a T r a s a t l á n t i c a , loompletament je satis |{(actorio.

S e s u s t i t u i r á l a l í n e a d e P i p i l i n a s por t r e s v i a j e s m e n s u a l e s á N u e v a Y o r k _ V i g o , r eco ­r r i d o , a p r o x i m a d a m e n t e , e q u i v a l e n t e . A p e s a r d e e l lo , l a Coimpañía m a n t e n d r á u n a e x p e ­d ic ión á F i l i p i n a s c a d a c u a t r o s e m a n a s y m e d i a , ó s e a n s i e t e h a s t a fin d e a ñ o , á m á s d e l a d e l 80 d e e s t e m e s , e n vez d e las c inco q u e h a b í a d s m a i l d a d o e l F o m e n t o de la P r o ­d u c c i ó n N a c i o n a l . L a s e x p e d i c i o n e s a r r a n c a , r á u d e p u e r t a s e s p a ñ o l e s , y n o p e r c i b i r á pcur e l lo l a C o m p a ñ í a m á s q u e la s u b v e n c i ó n ac ­t u a l . E s t o ,se c o n s e g u i r á e m p l e a n d o los bu_ q u e s d e r e s e r v a y los e x t r a o r d i n a r i o s .

E l d i r e c t o r d e C o m e r c i o a ñ a d i ó q u e p e r s o ­n a l m e n t e q u e d a b a a g r a d e c i d í s i m o á l a T r a s , -a í l á n t i c a , p o r lo q u e h a W a f a c i l i t a d o e s a so ­luc ión , q u e h a b í a d e s e r t a n benef ic iosa p a , r a los i n t e r e s e s y n e c e s i d a d e s e c o n ó m i c a s d e l a n a c i ó n .

Sulfato tte cobre. S e g ú n n o t i c i a s oficiales, á c o n s e c u e n c i a d e

los p e d i d o s q u e c o n t i n ú a n h a c i e n d o á los E s ­t a d o s U n i d o s , los G o b i e r n o s d e R u s i a , G r e . c ia y F r a n c i a , p a r a a t e n d e r á l a s e x i g e n c i a s d e s u s v i t i c u l t o r e s , se h a e n c a r e c i d o e n ex ­t r e m o el p r e c i o del s u l f a t o d e cob re , c u y a fa ibr icaeión e s y a m n y l i m i t a d a e n a q u e l p a í s , d e b i d o á l a d i f i cu l t ad e n l a i m p o r t a c i ó n d e E u r o p a d e l a s m a t e r i a s p r i m a s .

H a s t a t a l p u n t o e s , e s t o , exac to^ q u e , h a _ b i é n d ó s e a d q u i r i d o p o r e l G o b i e r n o e s p a ñ o l , e n el m e s d e M a r z o , á 20 c e n t a v o s la, l i b r a , h o y se c o t i z a á 25 c e n t a v o s a l c o n t a d o , s i n q u e s e c i e r r e o p e r a c i ó n a l g u n a c u y o c u m p l i ­m i e n t o n o e s t é g a r a n t i z a d o c o n d e p ó s i t o e n m e t á l i c o de l p r e c i o . *

Importación de aspirina. L a Dire.eión g e n e r a l d e C o m e r c i o p a r t i c i p a

á los i m p o r t a d o r e s d e a s p i r i n a q u e , l i a b i e n . d o m a n i f e s t a d o l a c a s a B a y e r , d e N u e v a Y o r k , q n e p u e d e e x p o r t a r á E s p a ñ a l a s c a n ­t i d a d e s d e a s p i r i n a y s u s d e r i v a d o s q n e s e a n n e c e s a r i a s , los G o b i e r n o s d e .F ranc i a é In_ g l a t e r r a h a n e l i m i n a d o l a c i t a d a d r o g a d e la l i s t a d e p r o d u c t o s q u í m i c o s d e o r i g e n a l e ­m á n , cuyo l i b r e t r á n s i t o , p o r H o l a n d a , e r a a c e p t a d o p o r a m b o s G o b i e r n o s . E N Q U E R R Á

Academias.Se c o n c e d e ing i ' e so e n l a s A c a d e m i a s m i l i t a r e s á los a p r o b a d o s e n la c o n v o c a t o r i a d e 1915 .

Inválidos.—Ingresa e n e s t e C u e r p o el s a r ­g e n t o d e I n f a n t e r í a D . R i c a r d o S o t o .

Matrimonios.—Se c o n c e d e R e a l l i c e n c i a p a r a o o n t r a e r l o a l p r i m e r t e n i e n t e d e I n ­f a n t e r í a ( E . R . ) , D . S a t u r n i n o A r o c a s , y a l of icial p r ime i ro d e I n t e n d e n c i a D . H e r c u l a -n o V e l a y o s .

Gratificaciones.—Se c o n c e d e l a d e e f e c t i ­v i d a d á los of ic ia les p r i m e r o s d e I n t e n d e n c i a D . J o s é N i c o l á s S e r r a n o y D . R o b e r t o F o n t -s e r é ; l a d e 6O0 p e s e t a s a l s e g u n d o , D . E n ­r i q u e Z a c a g n i n i , y a l c a p e l l á n p r i m e r o d o n J u a n V i l l o d r e s , la d e e f e c t i v i d a d .

Ingenieros.—^Se d i s p o n e q u e los o o í n a n d a n -t e s d e I n g e n i e r o s D . R u d e s i n d o M o n t ó l o y B . F e d e r i c o G a r c í a V i g i l c o n s t i t u y a n l a Co­m i s i ó n p a r a e s t u d i a r l a r e d a c c i ó n d e los precios , q u e f o r m u l e n l a s C o m a n d a n c i a s de l C u e r p o .

Destinos.—El c<Diar¡o Oficial» p u b l i c a p r o ­p u e s t a d e d e s t i n o s d e j e f e s y oficiales d e I n ­t e n d e n c i a .

Metiros.—Se c o n c e d e p a r a S e v i l l a a l c a ­p i t á n d e I n g e n i e r o s D . M i g n e l J i m é n e z ; p a r a T o r r e s b l a s p e d r o , a l b r i g a d a M a n u e l . H e r r e r a , y p a r a e s t a o o r t « a l p r i m e r t e n i e n ­t e , g u a r d i a d e A l a b a r d e r o s , D . F é l i x A l o n s o .

Beemplazo.—Se le c o n c e d e a l oficial p r i ­m e r o d e I n t e n d e n c i a D . Ba j - to lomé N a d a l P a s t o r ,

Intervención militar.—^Se c r e a e n A r a n -j u e z e l q u i n t o N e g o c i a d o d e la Secc ión d e a j u s t e s y l i q u i d a c i ó n d e los C u e r p o s d i s u e l ­t o s de l E j é r c i t o á c a r g o d e l C^uerpo d e I n ­t e r v e n c i ó n m i l i t a r .

Concursos hípicos.—Se a u t o r i z a á j e f e s y oficiales p a r a a s i s t i r a l d e S a n S e b a s t i á n y a l d e B a d a j o z . S e c o n c e d e n 1.000 p e s e t a s p a r a el c o n c u r s o h í p i c o d e V a l e n c i a ,

Clasificaciones.—Se d e c l a r a n a p t o s p a r a el a scenso á los co rone l e s D . F r a n c i s c o U z q u e -t a y D . C r i s t ó b a l M o r e n o d e M o n r o y .

EN MARINA Reoompensas.

S e oc.ncecle l a c r u z de l M é r i t o N a v a l , p e n -S'ijona.d.a, .al a u d i t o r d e p r i m e r a c l a s e d e l a A r m a d a . D , J o s é M o n t e s i n o s D o n d a y , p o r su o b r a t i t u l a d a sComenta r io 'S Á l a ley de B e c í u t a m i e n t o y R e e m p l a z o d e l a m a r i n e r í a d e l a A r m a d a y r e s e r v a s n a v a l e s , »

S íegSamsníos .

H a s ido m o d i f i c a d o ei a r t í c u l o 36 d e ! vi ­g e n t e r e g l a m e n t o d-e p e s c a d e l p u e r t o J o B e r m e o , con el fin do a r m o n i z a r los i n t e r e _ ses de t o d o s los pesca.düre'S, e n la s i g u i e n t e f o r m a :

c A r t . 36 . D e s d o 1 d é E n e r o á 1 d e M a r z o s e p r o h i b e l a p e s c a con boliche á m e n o s d e miedla mi l l a d e la c o s t a , y a! c-slar ó larg^'.r el a r t e c u i d a r á n d e n o m o l e s t a r á los b o t e s q u e se e n c u e n t r e n p o s c a n d o v c r d e l , c h i n c h o -r r o s , c a b r a s , e t c . , con a p a r e j o s d e a n z u e l o ; p a r a lo c u a l d e b e r á n d a r l e s el r e s g u a r d o convenien-fce, t e n i e n d o e n c u e n t a la ccr r ien i .e V v i e n t o s á fi.u ,de ,no p c x j u a i c a r h ' s c n . s u p e s c a .

Lo-; i n r r a c t o r e í ; d e I e n la m u l t a do 25 á .

Vi^..ies 2'S de Abril de. IVfS.

. LAS S ' ' / í S - ^ ' f 7 v . i ' , ' .

"' X A SUBIDA . DE i.AS flARINAÍ

DEUDAS A LA BEr^EFlCENCU MUNICIPAL

E L P R E S I D E N T E D^:; L O S T E J E D O I Í J Í »

D E M A N R E S A , E N C A l í C Í Ü L A D O

A n o c h e , e n t r e s i e t e y ocho, C P Ü S l.fc'f-'í O'breros. se d i r i g i e r o n , e n manjfC 'Staeián, p o -la- r o n d a - d e Atc-^lia, ca l lo do e s t o ac.ií.!.b.i''f y d e ¡u M a g d a l e n a , á i-a pl-aza de l l'ivjff-.ua^

A l ' i ; » g a r á est-e úitini.o j r a n í o , !a p c b ' c ú p r e t e n d i ó d i s c h e r l a n;a :DÍfestación.

E i i l o n c c s s o n a r o n dos d i r .paros , vión.dos* p r e c i s a d a la f u e r z a p ú b l i c a á d-ar n n a c a r g a , a n t e la c u a l se d i so lv ió l a m a n i f c s í s n c i ó n , h u y e n d o los q u e la f o r m a b a n .

N o se s a b e si l iay h e r i d o s .

SERVICIO TELEGRÁFICO

B A R C E L O N A 27 Lo.s p a t r o n o s panade i ro s p r o K g ' n e n expoh ,

i i i e n d o sus qnoja.s p o r ol exces iva p r e c i o q u a a d q u i e r e n l a s ha:J"inaa_ n o obs t s -n te L'i.s fo r ­m a l e s p r o m e s a s hecliíis p o r los f a b r i c a j i t a s Sre.s. F i g u o r a s y G r a u a l gobem'a» lor oi 'vií; , p u e s a l p r e c i o do 49 p e ? c t a 8 los ci-i'ai_ k i ioá sólo s u e l e n vendea-ias á c o n t a d o s fahri-cau* t e s . . . .

D i c e n a d e m á s esos p a t r o a i o s q u e coía loa, sanos d e lüairiaia q u e mi v e n d e n n o pu rx l e ' a t e n d e r s e á Ja s noces ida idcs d e l co.üS'iimo, da-»( d o q u e é s t e e a BaroelcBia «¡s d e 7.000 ea<;oa d i a r i o s .

P o r t o d o e l lo c e n s u r a n aii ÍJobieruio, poiV n o d i c t a r medid las s a l v a d o r a s on este, aaun-», t o , e n a r m o n í a c o n las d i f í c i l es oia'Ciüastaín-j c i a s p o r q u e a t ra ivesaanos . !

• ^ T a m b i é n s i g u e en. p i e el oanf i io to s t u v , g i d o ent - re e l Ayun.t.a.mie(nto y (!.o.g fiai'íTnacéiWf t i cos , á c o n s e c u e n c i a d e n o Uabeír reoibidoí és tos d u r a n t e t r e s a ñ o s y m e d i o ©1 pa^jo d«f liás r e c e t a s d e los m é d i c o s d e la, B e n é f i o e a n a * muni i c ipa l .

- ^ A y e r i n g r e s ó e n -la c á r c e l e l piresid«n«>( t e d e l a S c o i e d a d d e T e j e d o r e s d e Mamresiaír acus iado d e h a b e r p r e s i d á d o vtairias remnio» n e s i l í c i t a s en. e l t r a n s o n r s o d e l a s pasadasj^ h u e l g a s ,

* « * S A L A M A N C A 27

E n el C e n t r o fe r rov ia i r io ee hiai reunjiáio laí C o m i s i ó n d e huelgai ' d e l a lí-nea M e d i n a - S a * . l a m a n c a , d á n d o s e oue ín ta d e l a s i a s t r u c o i o c n e s r e c i b i d a s .db los compañe r io s d e M a d r i d .

E s t o s ú l t i m o s e n v í a n i m ocanisiorLado, qu< l l e g a r á h o y y p e r m a n e c e r á aiqTií b a s t a q u í se r e s n e l v a l a c u e s t i ó n .

. • - E l gobornaidotr h a r e c i b i d o eoti-cñías ofi*. c ialea d e B é j a r , d o n d e m á s d e 1.000 o b r e r o í .recliarharom a u m e n t o d e jorai'aíf, y h a b i é n d c K les n e g a d o éste., a toan idonaron e l t r a b a j o .

A l g u n o g f a b r i c a n t e s a iooedi^ron á l a s peti< c i e n e s d e loa obreirois; o t r o s s e imegaíPOin í^ e l lo , laleganidio q u e J a v e n i a e s e s c a s a .

LA BOLSA 27 D E A B R I L D J l 1916

B O L S A D E M A B E I D | ^„;,¡g¡,

4 8/8 INTERIOR

Seria

>

En

ée d e d e d e d e

y H

50.000 23.000 12.500 5.008 2.500

500 , d e 100

p taa . Bmta,

d i fe ren tes s e r i ^ . . 200..

4 0/0 PERPETUO EXTERIOR

Serié F , d e 24.000 ¡pta*. omlf, E. D.

c.

de de de de de

12.000 6.000 4.000 2.000 1.000

G y H . , d « 10 y 2 0 0 ^ . , E Q d i fe ren tes series. .

Ser ie

» * '

4 E. P, C, B.

A ,

0/0 d e d e d e d e d e

AMORTIZABUS 25.000 12.500 5.008 2.500

500

p t a s . SU3SIC

> 3

E n di ferentes

e/o d e d e d e d e d e d e

Seria X

»

» E n «aferentes i e r i e s n r

AMORTIZABU 50.000 ptas. 25.000 » 12.500 > 5.000 > 2.500 *

500 X

Bial t . ». > » « > > » »

OBUGAaONES DEC TESORO DB¡ 1." DE JULIO DE 1915

'Al 4,58 i / 0 á do* año*.

Seriie A . número* I á 37.790. 'ée\ 500 pesetas

Serie B , n ú m e r o s 1 á 45.869, d e l 5.000 pese ta» . , . . . . . , . .£.>

Al 4,15 %' é c inco años ,

Serie A . ñúmstot 1 í 59.131, éa 500 pesetas

Serie B. n ú m e r o s I i 48.597. d e 5.000 pese tas

OBLIGACIONES DEL TESORO D E | 1." DE MARZO DE 1916

A130¡,

Serie A , de 500 pesetas Serie B, de 5.000 ídem

e s t o a r t í c u l o i n c u r r i r á n O poietúS,-»

"EL HOGAR E«P'^ÑOL„ P i í s r t a de ! SoS, S. lüziñi.

h a :-ej!).'.."!ado s ' is o-pei-íiciont-s d e PPJÜ.3T.\-

MO?, T U P O T E C A S I O S sobre fiaea,i u r b a n a s .

CÉDULAS HIPOTECARIAS

500 p ta s . n ú m s . 1 í 433.700 4 0/0' 100 p ta s . n ú m s . 1 « 4.300 4 0/0 500 p tas . n ú n u . 1 á 31.000 5 0/0

OBLIGAaONES I F . C. d e Vai iadol id i Ar iza 5 0/8 S. E . del Mediodía 5 0/0 Elec t r ic idad d e C h a m b e r í 5 0/0 S. G . Azuca re ra Espa-Sa 4 0 /0 . , Un ión A l c o h o l e » E i p a f i o k 5 0/6

ACCIONES

Sanco d e EspaSa í d e m Hispano-Amet i caEo Ídem Hipo íeca t io ds E«¡»a{U.... Ídem d e Castilla , , . . . . í dem Españo l d e Créd i í i c . . . . . . . . ídem Ceaíra l |Mciic2!.jao...... | t d e m Español Kío d e la P!ntA...Í CoaipaSía A r r e a d í . ' d e Tabacos . S. G . .-\zucarera Espafia. Prfte». ¡d«m Ordinar ia» Ídem Aííoa Hornos éc fílibso... ídem Duro Felgiícra , Un.iÓK Alcoholera E»pn,5s>¡». í i s m Resiacsa E»r-»So¡,-...., , í dem Eíi-3aí.Ja d e '£3:¡ ,«!&Í;>Í»Í, . . . , F . C . <i« M . 2 . A F . C. de ! Ní-r t í

AVÜ;4TAS.ÍifNTO DE ¡á,A,CR!D

C'.aprésUtc. iáá* .—.•_..,.,„ Ídem Xio: rí».jU.-j;

C-T;»! <!e U\-K- ; Í

C^J-.las f:...v.:.;-!K r.

7 4 4 5 ' 7 4 8 0 7 4 4 0 7 6 3 0 7 6 5 5 7 6 5 0 7 6 5 0 7 6 5 0

8 1 2 5 8 1 3 0 8 3 7 5 83 75 8 3 8 5 8 3 7 5 8 4 0 0 8 3 7 5

8700 8700 -S725 8725 8725 8700

9725 9765 9775 9765 97 65' 9775 9790

10210

10210 j

19400

10410

ioa4o| 100 40

í i60O 96101

1A370

7 4 S5 74 2r. 74 41/ 76 31Í 7 6 4 0 76 3 0 7 6 0 0 0 0 0 0

8 1 3 9 8 1 3 0 8 3 7 5 0 0 0 0 09 0 0 8 3 7 5 00 0 0 8 3 7 5

87 0® O Oü 8 7 5 0 8 7 5 > 87 2 5 8 7 2 5

98 OO 9 8 0 0 9800Í 0 0 0 0 97 9 » 9 8 0 0 0 0 0 9

10215

10215;

16410

10059 0000

9610 OJOO

103 TD

i\^.í'^if'.*:ii ífR!*í}*^V5b",.,

1 0 1 5 0 00 M 0 3 0 0 ! 7 6 7 5 ¡ COO'j

466 CO 124 011 2 Í O 0 0

OOOOi 94 5 ) i 6 5 001

292 so j 'oóüUI i y 501

;-í43 ooj 94 001

'£i\....

£.2 [-0

í 7 1 1 « . • '~1 ; > ' I

ü.iJ

10175 0 0 0 0 00 OO 00 «o 00 00

I 'íl =;

4 6 5 0 ) 000 00 000 00

00 00 30 tO Si) 0 0

S M O « 292 00 ttí) 'i,í

Oí» "O </D : O Cu 00 «lü m

•¿;>i OT ;ÍI J) 0 ^

9-i !'».3

'J O /

l'-- •• *J

C- í )0

C,^^"Sh '••^T:l-.Aí•'^i^-HA.2

' ' . ib '-as t / ]/oriJro.4. r-'i--

Page 4: FBAJÍQIJEO COMCBBTAPO TRES EDICiOMES OIARIAS ......cos asocia.dos y, de destruir á los polí ticos y partidos que no se plegaban á sus exigencias. Pocos mese® de vida contaba el

'Viernes 28 de Aíríl de 191Ú. E L BE,BATE MADRID. Año Vi. r4ám. f.?>3i.

SEsioy m: .GUAjjifüiiA

ASAMBLEA EXPLORADORES

^ r i ' v rFO D ^ \ L vt '42>0

'.L DíA EN EL AYUNTAMIENTO r"

LO"

uELi rT> - - 0

- o

a'í (1 ) cü-t 1 • 4 ís (1 t / d ^ enfv, L t i l '

i i i e)i < JC

<T-cs+i( 1 ^ L i i c 1 f \ j r P t fitíencia Je^p ci ii c LC i n 1 -, J-m^ BÁ y L > s x i i lü i ibc í \ lU loU 1

D a i i o t a '^d g i " c & 1 11 t t i " 01 ' * ) í t ó n d e ¿ poi la «C td l li ^^it i a) c 11 c e s a u t o

Q u e í l f r r |( t k ' - i i + i Ci i / ( t. I ? lfa a s t e n U J \ c i ^ < " „ n I [i^-s i l I? Ja do u i í 1 a r l c'e I P ' r

Co jdoria c ^ CÍ L I c e I d t u a«i a i o lt>s Uonfp jcs l o e t s te i n cii i i r t i i 'fbiú cor 11 nac ión

S u T i i m i 1 lí 1 " n le i u o A l le ( jO f le N (H ^ j p ' ("I t - o p í lii. bi 1 ic i u 1 1 Ici ] <-«fHlente d i J i-i ( o i

Ql-e 111 L 1 M e l ' 1 u 10 le t G p n n ^ i i i ^ t f c \ l ü U 1

O! ' i" i I 1 1 \ d 1 1 "<

j ( 1 ' 1 1 j o 11 T

) 1 1 ll l 1 1 1/ U

I i 1 S - p l L' í:

i ( te 1 1 I i r 1

r u i Z jii/il ^ - Z S " G J 1 R A Li\ LA -^C^/VJL L \

f-

c

m u í 1 j , 1 1-1 '<- P ^^0° ''^ V ^ i d í„ i -^ 1 ] 1-^1 miii i ic J l l

\ u i 1 n s CuPt 1 li^ i i H c i a 1 ^ c

b 1 1 ' el c ^ n i o dp R o í a i i o i t ^ £ 1 ' u j 1 1 1 1 c 1 Lü 1 ' t L tr L ei ci -> •} d e j j c i i i i l í e i t i 1 j C L I ^ U de 101 lo t i n t o c o i t i l c X u a i u i r DO CXI a t a deil Á\V t i m i e n t o ^ O'O c D i e i o

-4>- 1 a C O" u un d e ' i T' d c r i i o p a i i

I ^ •" o 1 l » T 1 c 6 1 d e (c 1 •I COI 11 o ic n c 1 'o l l J t r p 1 'i 1 1 c co l i r n l i p i i i

c 1 t o f

DE RELIGIOSA: Srti,'TORA'. Y CULTOS

ss'^ es '^ 1

,¡£:3 !_ 1,

J i 1 Te ! I

11 ^ n

e 1 <o 1 ! lc"i 'd 1 cL t

c (_ 1 C t 10

>. I a confesor y fmida_ 0 1 "Pi 1 1 ü ' 1 o y confesor; San-

t PvLiu c v'a ce 1 y Ensebio, má i -i 1

' n ll - O jcio a iMio son de la Fefia ^ t ^ 1 1 i j n d b y color blanco.

Ac í^ i ' -n Ho-l i m — Miestra-Señora de 1 ^ - 1

f t i 1 K 1.3 — l a i i c q u i a de Nuest ra '' c 1 1 r 11 nc 1 '"ar c-' 11 ce Ni.03 ra Ccñora de! O&rmm

i (C lent T-L SI - 1 1 s «iete, Misa de Ex-^1. if on S í^ '' l"s diez, la mayor^. P edic neo el Si p e le o y por la tarde , á 1 ciicc c o i t r i ' ^&\cna al Santísimo

a n+c 1 eaic-in i el P . Urbano (Do_ ir mico i T e n l c o i •* S sr iva .

ll}" a de tQ'^w —A las diez. Misa mayor o S O •^í "^^n s t i T á l a s d o c e , Re-

s n Ad l a c u n c b imagen de Nuestro P c e T US

C3a! 'a - i ' ' 'ant r i S r cío de San G i n é s — Y a! ancohecer,

r^rsiiO iiEL TiFiífO l ^ t i '

Bi i i c^nc ' 1 S l ( 1 i

f i l i a h t ' « t tcc ' ^©1 A i l '

El- :.üeroo eiefíraíos.

aniyersario de su (

rsj en el f n i e i i t 1 I. J cd LXl

El 1 i t It 1 s 1 l i l i t a i t r i l lante o i el ^ en ucs ai n.„ rioies t o

1 10 1

1 1 1

e

u

c c° el a t e 1

c J im 1 a 1

1 m

•'iCADEMÍAS BÍILÍTARES Poi

Ofi f 1 e 1 o i !i rae T il li 1 D ario

•í í ¡ 1 1 T 1 ( ' t l l j ^ I t

' C T í

jt c sa

01 1 d 1915.

Con el is EBias n ll es ¿ e 4 JUO 1 úo' qiu al anos no i o dian te 1" 1 fci- las b i í t

1 c o rn 1 s * cade-lltoa o í" t i r r mág

1 ü i deiL lio ac cjuiri-o] on i e inin"ise-- en t 1 iit s e i e i ru io iiiipe-

ac til 1( s j i c^ i iamis y c t 1 i( u

Poi 1 cpi f I al h( l l onc Dtua lo íes da Itodo" les t je iiUs t "• ( \ n i "venni re-¡Bul t in l ipi 1 ' 1 ( 1 |Uo en lúme-[fo cada \ e / i i 101 c luc u pt» ^ 1 lacio-iKes en la Ac d i n s si ojan adi i tidus, ó ícon,3tnite j e t 101 es \ quejas 1 s It ne­gaba la admi ion

Para Ilegal i la ner s m n lij_ t t d do at> I t jn ll s do ) ci o 1 pende toinporal-«lonte la c 1+ a I? e^ei I I 11

,© i t"! I JS I 1 J I IV eeein £ i[ _i u fjrosentai ' en condiciojit c 'tos ejeicieíoo f 11

]: i a io los cin 11 110 tii-a ^1 11 d e( o \ liara

f'p 1( s ciu l a -^stu-J oaiicion e p drán

asi^ ite I a 3 ton 1 c \ luiiiados de to'dos

i g i t o En lo u t 1 o 1 ) ] o ' i i ha ler apiobados

em f a^a } t i sti le c ad la calificaii.m «Jiel ult i iro e an 11 peio los q le en el con­curso del iño anteiiui quedaion en tístas condioioi es no pediain perder YJ su carácter <de ta es i iLeí os de obt<»ne m'^jcia en sus ncíías ^ p"3 ftjnsi_^me-ite el m^ ic o y couiv diclia (Oiuocr tc ín ha s lo la u a en que eiQ se le^ 01 ct dio -y t ide o tempiano se­ma pieeiso a lu i tu os D"ia no dejarlos en peorcb coadit ut, ^ ue a les cnii („ cpiiie-» e s e letGUcte ^a -sai de? de todas BUS motas d" cpi ceptuaoion) se ha. considerado cq i ta tn o ^ Lon^eiiiente el ad-tnitirlos fácil 1 o e asi el podei li^^ar á l a debida mdt j 1 1 -ncia en 1 co \oc t r ias , «cono s iccde e i t 1 s lao dei ÜB que liace el Es t ado pa ta c oii cuantas -vacantes existen «n Cu po o entidades qu'» tienen plantilla ©n piesui i e tos

La, adni ion V estos api ol ac favorece taiirbien i ce os 1 den.i isij Tantes por dejiaile i r t g t, la ©>ca^as pU^as convo­cadas que til u nia^cii í,eiian ocupSi-da® pa r ello»

r C ííe

1

— 1 1

1 1

a ie t i !\r 1 1 r « í ¡

—1 1

i a

1 11

a 1 ic - u el

• G"!'-*T tie la S a l ' j i i . ' -1 T 01 1 t a r d e , á las se i s .

11 1 t u l a r , p r e d i c a n d o

n 1 o

i i

1 1 1 t

' t ,

1 "

I <

1

a 1 i

>\ 1

u f l < u 10 t i c i n i ' t t i I 1

• - H J . - ! •> f I 1 1 le I 1 I \ 1 ! d( 1 \

1 n 1 o el I Ce la e n 1 1 \ i " i r ll o

1 II I L en t t ] i ' ll d 1 ( n< ll la 1 \ 1 +£ 1 e ll 1

1 U 1 11 1 la 1 i l i l r T + ^ t i | j i s -

1 r 1 •

\ la l e ^^ I C! 10 J

I I U 1 11

í 11 1 \ \ ena 1 i 1 1

«• \c - ! a v " "" •• —A las unce, i í i sa P lio c u n d a i ' lio nhi-es p ib ' c s

i^ongregac on J e Nuestra "eñora

¿c la b Quedad y Desarrparo

S E X T O A N i V E R S A R I O L A E X C M A . S E Ñ O R A

P

DII\T4C ON PPiOViKCr.L P c 1 nci el ^ 1 c 1 cj 1 el f

1 f a ce 1 I p 1 e s» en e e t i L, po ae en en el p \ 1 o p^ 1 t o e

1° Gial Ji'ci la C 111 o p i o i i i n c 1 se 1 a a da

d 3 11 f o _ n u a ib i p j i co t a 1 1 lililí : ) l t i e i a . - c H a

l a el t t l a d i e i i a ' ' i le 1 \ p n t 1 p a 1 "*í sui o b a ] b s 111 ni p r e c \ L n d i c i e n t d l i i n i i o r

Id I 1 10 i le t uS i f 1 1 1 o r l t "1 o I t 1 o I 1 d i s u f a n ¡1 1 TJ o , c u lu a i

u t a t e n o rSi o 1: l e t b a e 1 ' I u s T e l í i i l i Co CIO O 1 t i i i a m í 1 n Ci I n i n t D e 1 's j a i 1 1 J e 11 Jf < " \ i 1 . P

1 u n 1 I r t i le l l (. P c i d 1 ^ V i o F i e / i l e ] l e i i i r t d Js los l e ^ i i t i t ü I t m e n t i i i v )

c t I .,ol n r n m p l i c i d 1 ' a s p r ^ s -1 (1 e l 1 s i ceue i l a a l e s se

1 )i Ol g i i t t q j e n a r r glo lo q u ° t , I i t 2 ) d e n u e s t r o - i t ^ t a t u t ü s

[ 1 i la 1 11 a e e r a ! oí b n a i a del 11 i t t i d r n n ^ o 30 tlel l o i i i e i i t e a

1 le la 1 I e i Una de las aula- . i( Ft t t i tü 1 '^-i 1 i i d i o y b a | ü la s i g u i e n -

c 01 en d 1 e 1 ° Tte+ la % ap obacion del ar ta de la 101 a i t e i J - L x a n e n ^ •^piuba. o '

L I '\ 10 1 ^ t i t t a corres] ondient .s al ^jt c o d 1 1 J b e l i s qu.. se a b ' u a

1 (1 irn 1 lio l u b le luga' \ esrl iea-le 'c la JU1+ 1 le fue'cU p c i la^ , ] o 1 1 ,e j i 3.°, D e l i b e i í c i o n

[^1 <i, 10 a l u I á su co.iu imie i to 1^ 1 Ti t a j US que p ' c j o n g a n los

(-11 e n ^ Elección de los r 1L s -v it s

S supbca a 1 un t i t asistencia v caso -i p e* c i d a cisuial idad de los so-

, 0 r n 1 s ¡ l la ián éstos obligados 1 la p ° t len de' i t t i bo eonieut ' ' .

1 i n t i s esi l a i t n el doiiicilio so-t 1 - n \ i it<=" 11 "i " ), á d p- <:i.cion de lo as do to os lo d as laboiables dol

taido 11 ele s°ii> a o 10 de la t a i d e .

F s ü o o i ó e l 3 0 cJe: A i o r i l c!© 1©10

Después de recibir los Sasíos Sacrameiíos y ia Bendición de Su Santidad.

R. L R. S i desconsolado esposo, el Excmo. Sr . D . Paulino dé la Mora;

sus h'.jos, Regina, María, Jesús, Carmen, Julio, Irene y Paulino; sus hermanos políticos, tíos, .primos y demás parientes,

RUEGAN á sus amigos la encomienden á Dios en sus oraciones.

T o l a s las Misas que se celebren el día 29 del co r r i en te en las ig les ias de J e s ú s y N u e s t r a Señora del P e r p e t u o tíocorro (Reden to r i s t a s , calle de Manuel Sil veía), y el 30 en l a pa r roqu ia de tíanta B a r b a r a s e r án apl icadas por el e te rno descanso del a l m a de d icha exce len t í s ima señora .

Varios señores P re l ados han concedido indu lgenc ias én la fo rma a c o s t u m b r a d a .

{&.. 10) (6)

R o m ó n D o m í n g u s s i . — M a c l o r a A l t a , 1A, p r 3 i .

YA LLEGO vagón de Guardaiioivos par,

3¡;:iür.'is, faballeros y mhi;%. ••••' I luircrisl , '¿¡i, y Toledo. 17

iMÍiii'oírirs FiÉi>' i i n i i ti ioi3syii8i ( i a n Bernardo, 7 first,)

Recordamos & Us teño ras que en San Bernar­do, 7, primero, están tif trabajo varias costurera) en blanco, modistas, bor dadoras, profesoras y ta fioritfts de compañf».

Suplicamos asimismo ñi U señora que quiera • pnedft hacer este regalo UN PIANO, atinqne esU asado, para que las ob r» ras api'endan á oantar ; den la i pirofesoru leocíle» nea d« piano.

PARA BUENOS I M P R B . S O S Y S E L L O S CAUCHO, Encomienda, 20, duplica-do. Apartado 171. Madrid.

S e L S A D E L T R A B A . ! »

geniraropiafGatfiiíGr l e !a inioacuiaiia

25 Abri l 1916. Hay ofertas de trabí i j '

para los ofidios siguientes. Tallistas, ebanistas y 'u> ayudante de iñátjuinas.

, Snn Lo-i-enzo, 10.—Madrii f . Teléfono 2.304.

S E G U N D O A M I V E R S . 4 P a O ' ' DE LA S E Ñ O R A »

9@Ma' E lena Lép@^ Fi ' i i tos F.-XtLEClO EL D!A i 4 DE ABRIL DE 1914

Habiendo recibido ios Sanios Sucramentós 1 !a Bsndicióa de Su Santidad.

R , - I . F . A . Sa h o r m a c o , D. Franc i sco López Fru tos ; h e r '

m a n a s pol í t icas , sobr inos y demás pa r i en te s , , RUEGANd sus amigos la encomienden ü Dios en sus oraciones y asistan á las Misas que se cele­brarán el día 29 del ccrriente, ü las ocho, ocho y 'media, nueve y media, once, once y media y doce dr. la mañana, Cn la iglesia parroquial de Sm Martin (Desengaño, 28), capilla de Ñues ra Señora de Lourdes, por el eterno discanso de su alma.

L-íS Ex~r.-ios. Sres. Nuncio de Su Sacíklad, Obispos <le iÍ2-drld-Aical'l y Sioi nai concedí jo in ulgenfias ea la-forma acostniíiDrada. A a —(2)

K - e q u e i a s : l - a Cí^í i r a A m i M n c i a c E o r a .

b N ACTO CD F. 'ANTE

Lo fué el realizado el Domingo . de Resu­rrección por los' niños de las escuelas de Albalate de Korita (Guadala jara) , ' acercán­dose á la Saigrada IVÍe.sa. y Tecibicnido el Pan de los Angeles, en cimipümiento del precep­to Pascual .

El digno señor cura párroco dirigió una sentida plática á los pequeños, y. terminada la Misa de Comunión, repartióles un sucu-.iento almuerzo.

—• : — —*«o . — ——

Museo Nacional de Ciencias

Naturales

- El próximo diomdugo, 30 del actual, ss ve­rificará la primera excursión de! Curso, de i'ecclección, preparación y clasiílü'ación de e'aiitas, bajo la dirección de D. José Cogo-iiudo.

Los señores inscritos que deseen asistir icudii'án la ta rde del sáb.ado, 29, á dioliu

, J luseo, donde se les facilitarán detalles.

ESPECTÁCULOS p r i \ L ^"^ii •* las diez ( p e p u n r , a p ie-

lü popu' u s ) 1 tui ca "U 1" ( ^ l I D I V — * l i s en üii atogriato

— 1 e j t í t i o d 1 p aáo ii"" a ) (F l p ] le o piel ta i iü (ti b aecf ) I i \ t l l 1 lin^, t r i i e 1^1 izi. ae d i t —^r 1 s 1 c I ^ ll ! e m o c 1 t 1 fu ic 11 1 ox i ' - 1 11 i'i "A'

I ^W—V U cte (cubio) T I un lu-g 1 \ I -\I 1 1 (t ° -c o,) — 1 Us d ,.•' -t 111 1 ' 1 ji ) 1 n un 1 g i ! do ja Mi l c' a ¡.í-its icToa)

C j 1 \ A^i i l j — C u ip^u 1 "^mj R"^o — A 1 s s ett (stce u i vimu) J I re aoiQ de •niacie xV ""ro ftin piologo -v dos a c t o s ) — 1 Ir-, diez \ ti s cuai los (doij'e) Ji.1 i^tablo de K r l io

I M I s T l I S i B L I ~ A 1 s o ^ n-fcdia (Q O C^ 1 c t t i J m n —A 1„ aie v me 1 auol 1 T 03 Gubiielt

j ^ P t ) 1 0 — 1 ' -5 etc ( e la) Colo-in oc u "O - ^ 'i 1 t i e s (se 10 d "> i °"V v ^ei n" (t -^0 — \ las once j mee a (sene lia) L l ja+ a Gb C lan-^e

C i P t O L ' P P I - ^ I I - - J . 1 - nio-se v med a ü 1 ^ i gi j i o TJ I "do p , gi-lUia i le me, gi nn i t ^o a i ob tu o iidi s =11 i \ s I i fe e-e i t ' ' o» ^al tacoies 1 ea , comed ant d*» 'a com p n que d r _ e A lU am Paiit^i

I M P R E N T A R C H A 0 5 M S E M T ! San Iflaroos, «2—Telefono « 867.

i ' X ü M M i £) ii&'&iji&. is&n M e r i s a s ^ d ® , 1 3 . | o m S i i e r i a . )

MM ie las Cfiopefaílf as Istemilee 5 üj\ i i juíitj ge.aeral e.ttraordinaria de accionisla-i paia el

lu ^J I Viv) j las cuatro lie la tarde, tu la calle de Pizarro, Uí. e I ll I dei I I en la cual, anarte da iüs asuntos de la coiiipeteucia I ll j u j dhiarias, se tratar,! do la disolución (5 coiUinuacióu de II ice í l ' ; J rel'orina do los Estat'ito3.

' I i iu l S c Ibril de 1Ü16.—El Dirsctov-Gereote, Jaime Torru-ji T,no Pipoii - •

La Cooperación Medica Española C. A. HA TRASLADADO SU DOMICILIO A LA Al EÍ^ID 4. CONDE P , E S A L " V E S , 1 5 , (Gran Vía).

LINEA DE BUSNOSAIREB ^)*YÍ«i« mexisiiial, caliendo de Ba caloña el 4, de Málaga «1 G y 'do C á d i i

el 7, p a r a San ta Orna de Tenerife, Lontevideo y Buenos Aires ; • m p r o n d i e ^ ^ el .viaje do regreso desde Buenos Airea el día 2 y de Montevideo ¡al 8.

LINEA DE NIEW.YORK, GUBA MÉJICO Servicio mensual, saliendo de Genova el 21, de Barcelona el 25, de Málaga

©1 28 y de Cádiz el 80, p a r a N«w-York, Habana , Veraoruz y Pue r to Méjioft Regreso de Veracraz ©1 27 y de H a b a n a el SO de cada mes.

LINEA DE CUBA ME.ÜGO Servicio mensual, saliendo de Bilbao el 17, de Santander el 19, de Gijón ^

20 y de Coruña el 21, para H a b a n a y Veraoruz. Salidas dé Veraoruz el Í6 y diT H a b a n a el 20 de cada mes, para Coruña y Santander .

LSNEA DE VENEZUELA-COLOMBIA Servicio mensual, saliendo de BaToelona el 10, el 11 de Valencia, •! IS dO

Málaga, y do Cádi¿ ol 15 de cada mes, pa ra Las Palmas, San ta Cruz de Tene­rife, San ta Cruz de La Pa lma , Puer to Rico, Habana , Puer to Limón, Colón, Sa­banilla, Curacao, Pue r to CabsUo y La Guayra . Se- admite pasaje y carga ootf trasbordo para Veracruz, Tampico, Pue r to Barrios, Car tagena de Indias , M v racaibo. Coro, CumanS, Carúpano, Tr in idad y puertos áel Pacífico.

LINEA DE FILIPINAS Troce viajes anuales , a r r a n c a n d o de Liverpool y haciendo las escalas da

Coruña, Vigo, Lisboa, Cádiz y Car tagena, p a r a salir de Barcelona cada cua t ro viernes, 6 B'&S.; 7 Enero, 4 Febrero, 3 y 81 Marzo, 28 Abril, 26 Mayo, 23 Jun io , 21 Jul io , 18 Agosto, 15 Septiembre, 13 Octubre, 10. Noviembre y 8 Diciembre-j para Por t .Sa id , Suez, Colombo, Singaporo, l io l io y Manila. Salidas de Ma­nila cada cuatro martes , ó sea : 25 Enero, 22 Febrero, 21 Marzo, 18 Abril, 18 Mayo, 13 Jun io , 11 Jul io , 8 Agosto, 5 Septiembre, 3 y 31 Octubre, 28 Noviem, bre y 26 Diciembre, pa ra Singapore y demás escalas intermedias que á la ida hasta Barcelona, prosiguiendo el via] pa ra Cádiz, Lisboa., San tander y Livor-, pool. Servicio por trasbordo pa ra y de loa puertos de la costa oriental de AfrL ca, de la India , J a v a , Sumat ra , China, J apán .y Austral ia,

LSNEA DE FERNANDO POO Servicio mensual, saliendo do Barcelona el 2, de Valencia el S, de Alicante M

4, de Cádiz el 7, para Tánger, Casablanca, Mazagán (Escalas facultativas), LiUk Palmas, San ta Cruz de Tenerife, San ta Cruz de I J« Palma y puertos de la oca. t a occidental da África.

Regreso do F e m a n d o Poo el 3, haciemdo la» escalaa da Canariaa y d« la Península indicadas ©n el viaj« de ida.

LINEA BRASIL.PLATA Servicio mensual, saliendo de Bilbao y Santander ©1 12, de Gijón el 13, do

Coruña el 14, do Vigo el 15, de Lisboa el 18 y de Cádiz el 19, para Río J a . neiro, Montevideo y Buenos Aires ; emprendiendo ©1 viaja de regreso desda Buenos Aires ©1 12, para Montevideo, Santos, Río J a n e i r o , Canarias . Lisboa, Vigo, Coruña, Qijdn, Santander y Bilbao.

G R A Ü D E S T A L L E R E S D E E M C P A O E K N A C i O

Taci tas da toas fii'a^icss pa^a ^ifeirss s^a i to».

'SA.'háiA.lEiGB.

Matea feal , cim Folio marquüla . . . . 42 x 30 T, Folio prolongado... :Í4X 24 • 'Folió regular 32x22 > 4.0 mayor prolonw.o 29 x20 » 4.0prolongado.,... 2i X 17 » é.oregylar. , , 2 3 x 1 6 » S¡° mayor la x 2¿ »

fS." regular I6x I! »

Pasta.

Ptas. Cts.

8 00 5 00 3 50 2 75

. 2 00 i ."JO 1 25 O 53 0 75

Hoisadesa.

Ptas. Cts.

5 50 4 00 2 75 2 00 1 7S 1 25 1 (O O 75 O 60

Tela.

Ptas. Cts.

5 50 4 00 2 75 2 00 1 7í 1 25 1 00 O 75 O 60

Madiocha-gi-in.

Ptas. Cts.

9 00 8 on 6 LO 5 00 4 00 3 fiO 2 50 2 CO ! 75

líoíaadesa piel mate

con puntas.

Ptas. Cts.'

7 00 6 50 5 PC 3 75 3 25 2 25 1 75 1 50

'1 50

Holandesa con

Eervi&s.

Ptas. Cts.

6 50 5 5ü 4 75 3 75 3 00 2 00 I 60 1 25 1 25

Cartoué con el hmo

de tela

Ptas. rts

3 00 2 50 1 50 1 25 O 75 O 6Í) O 60 O .SP O 50

P e n t' eos L 1 Ib' ca

l l f t e ton c irtott

P»as Cts

2 ••0 2 0 1 25 1 2 J 0 75 0 í ) 0 bO U 5J U JJ

•Precios especiales para Bibliotecas. Especialidad en carpetas rotuladas para proyectos de todas clases

; • G. ICOEHLER,««Esparter©s, 1.»-Teiéfoiio 1.S37«-iladriá«

s t i e í e s «s í i ^ , A % a y : © f ,

Estos vapores admiten carga »n las condiciones más favorables y, pasojo, ros, á quienes la Compañía da alojamiento muy cómodo y t r a t o esmerado, como ha acreditado en BU dilatado servicio. Todos los vapores tienen le legra . fía sin hilos.

También ee admite carga y se expiden pasajes p a r a todos loe puertee d«l mundo, servidos por líneas regulares.

Surtido especial en toda clase de. artículos -• :-; :•: .- para 'el cuito divino :-: :-: :-: :-: PÍDANSE OATALOSOS Y MUESTBAS

Agencia de anynciosü I. Domíogyez. S Plaza del Matóte^, B.-MABM\B

ANUNCIOS BREVES Y ECONÓMICOS - • — ' — '—' ' i - — J l ^ ^ ^ ^ III !• - ^ —

Dentro da esta Seseión pubíicaremos anunotos ciii/a exíerísién no ssa superior á SO palabras, ñu precio es ei de S sentimos por palabra. En esta Sección tendrá cabiiJa. lá BoEsa dci) Trabajo, que será gratuita para las tíesnandas de trabajo si !QS anuncios no son tís más de 10 palabras, pagando cada dos palabras que excedan ú% este número S céet'iimss, siempre que los mismos interosados den personaimente la orden de publicidad en ,

esta Administración. • > =; f , iSíf. ^ F s la im

iái¥ de ? -m, nira. U las tí„,

Imum P.aia iú fatsita, I

a.^s^s^S3BS3msassmsmsss^-^^s!^&^!!s:ss3^^^ss^

íí'

r r-

% •

por BU marcha exacta y garantizada es el reloj áncora, de plaíá, con pulsera de

cuero, «Batalla», que cuesta , — 5© PESETAS — El mismo reloj palsera, co:i la esfies:"» SMímIsa©sa p©r Hadl® (se ve en ia

obscuridad sin luz),

— á PESETAS 6 0 — Á cada reloj acompaña

Certificado de garantía

FiiiISi lEiELOJES e i ^ H BE iüLl i gGPfEI

'f/iI.aST. « p i

Of éz3am> U i? i lo^t ' i lón ' a o n a l e lo y j \rab»' i todas ma.rea-> »as iij.alti p xct t ..m<-uto f» i > t ! l j . i o r a eión Íia>í6a tlejai f i n a r ii" it Í* iit ~ 1 )•< re í - io ta puede •splí t i ia L»in t •SJ P í U K í , i i a I j jh rnsvdui González, 2J lj,rra„Oíiti

íino, 1 A ta bi!«

^"^M ^J^

G J i l P r i G dentaduras,, ¿I h ) -s , o plata. Plaza »! ^^I 23 (esquina Cia-

d 1 i l o t h i g j )

F-U.1.S&ÍA ^ loilantes, pre-¡j i " t i o i (Ac ruiz», apun-t Ti t i t u ) Jurídico Ad-tim >-t t \ o San Bernar-10 1 Piv^^iamas grat is

F n i t i lü •»e!io.

E ^LLETAS para perro,?. Al ^ijL D las y útiles

1 1 a dt aE;a y guar-i ( . L i l i a granulatia

i ,>í lu E L M A T E ^

1 _! i- a hu rs'OB 11 y 13, b E L B Í C

í - A I Í / t i ; L liiüdad, Nea-1 L m "* tjUitismo in-1 t ! \ p ' prematura-

1 n - t j 1 Vino Fosfa-Botuila,

loágen 'S, altaijs f ísda cla.se tís "^irp'Gíeria religio *a. Acíi¥i'iísd dcaostrüdd en lo» lUuít j>lo., cncdr^as áabláo a! auií-enso é i;iátx...¿u pd^rsasni

PAA& Í,A C&'( S" '!\D^tik'iX

t do 1 I J 1 1 1

•> a l u d

s i t lL i a. . 1.1 Victoria, 8,

n

Bffl Calle áe Fiei€ifra!,, 27 ®® ReEiesas á proviacias'

^ l a Eáneneiái i Gi i idadai ia CoTiferenoia p ronunc i ada por D. QUINTILlA,KO

SALDA A. ca tedrá t ico de la líaivorMÍdad Je M a -d i H , en el salón de «Lá-Filarmfitiica.?>, de Bilbao.

Ue venta en el kiosco do E L DEBATl í

AeEfic i A"O E I » iios -RAFAEL BARRIOS

VCH'if.íEQ en Sigiien?.a. Al 11 lio J 1=0 amueblado, b 1 VI n s alariioda, I " jn '• " i hez, ocíio no-t L . , / o tilla, 9. ^

INSTITUTRIZ á'lemau.,» desea acompaiiar señoritas •en casa católica. 'Halil.i 'bien el francos, y daría las primeras lecciones de j)i-ano y pintura. Tieuá buenas " raíeroiicias. í ía-eón: en esta Adm.lnistra_ ción.

ALMORRANAS cúranse con pomada especial Co-narro. Tubo con cánula, 1,75 p tas . Abada, 4.

COM p e o cajas registra­doras. Pago mejor que na­die. Preciados, 1 1 ; telé­fono 3.484.

F'ÜENOABRAL, 29, fren­te Infantas. Pago alto.» precios alhajas, objetes.

HOTEL alquilo Ciudad Lineal. Palomar, inodoro. Lima, 17, principal.

C.-iLDSFáñ vapor 007nrJ''0 buen estado, 30 m " . «La Perla» , García Pare­cas, 46,

»fei#Í i i l 11 i

OFRÉCESE cocinera. In­formes buenos. Espíri tu Santo, 18, 2." (659)

S'EÑOñPi viuda ofrécese acompañar señora, seño_ r i tas , niño.s. Conde Du­que, 30. ' tCt)3)

CONTABLE ofrécese em-pleo ariáiogo, secretario, aafflinistradü-r. Golf, Du­que Alba, 2.' (650)

SE ENSEÑA corte fran­cés V cuiifseción. Ti'áye-sía Ballesta,' 11, tercero.

(ÜGl)

HOrVifiñE de treinta años, casado, enérgico • y formal of rf5c;e.se para guai da ó sei-eno. Domiciiio: Tres Peces. 25, segundo \z_ quierda. Antonio García.

(602)

ESCñíBÍENTE .se ofrece maña.nas. Honorarios vo,. limtad. Pelayo, GC, prin­cipal izquierda. (661)

S E Ñ O R ! T .»,, sabiendo francés y mecanografía, posee • máquina, admitirá trabajos para efectuarlos en su domicilio. Razón: ea esta Administración. (D)

iSOVEM necesitado w-•Ucáta caalquier c]%m do íruibajo. Leganito»,, 12 y 14, quinto QÜa!.f*ro 8*

©FaSiALA con práeti-c» hac« y reforma toda olsiise de sombreros d« m-io r» y niños.

Psikfos, 38. 88 recaben enoargo» m¡

este ildinóii. , (D)

L 3 3 PINIOPIETARtmi mtdlicos, cuantos prácti-»&m«nte quieran ««rio , íietmpre que neoosiíoa de maostrüs ú obreros deb«n tlirigirs* á Is Bolsa d®l früibujo da los Oírouísa, Ban Andrea, 8,

.JOVEN oatílico ds 1*0-ciónos matemáticas 6 c-oU" tabilidad. Bnenos infor­mes. Puencsurral, 74, enar. *8. . (B)

VSISUA con hijo» m,ayo-r»s solicita ponierí». Infor­mes en esi» Administra ' aió.H. (A)

a O L Í 0 A Í ~ Ü ^ O N I A L O s í M t r a y costurera, ' «o aírsce pars t rabajar ©n ii'Q c&sa 6 & domidlio. JoíTift! mddioo. Eapmó, 8.

(A)

.W1ATRÍ?,(J0N!0 cede ha­bitación á cab&llea-o for­mal y estable. San Dim,*«, 2, segundo.

JOVEM instruido, lio»n-oiado África, solicita cual­quier trabajo. Argenaols^ 10, portería. (B)

iÜ^ Í I F Í i E S l para «a-Dribieata en oficinas ó cas» comercial *.or©dii.j.dé en estos trabajos. í'ii'.ne informen. Santa Lnoís, «íin»«r« 11, cuarta . (B)-

P^OFE-gCÍK aoreditsul*. da clases bachillerato, ma­temáticas, caügrafia, *to. Andró» Borrego, 15, pri-•mero. " • (A)

ill>V£N da diez, j ^ aalf süos desea cualquier col» cacián. B a z á n : Cerraiii% 8, prínoipaL

©FfíECÉSE seEori tad» p«ndionta comercio, cata formal, ©ducár niños \ » acompafiar señoritas, á ^ Andrea. 1 daplioad^.

SE OFRECE viuda va* oongada, sabiendo bien SH obligación, para donceÜaíi . señora de compaBía ^ ».ma de gobierno. Satitm Polonia, núm. 6, pral .

.ri i-x .. . ' . . ..u— r . . 4 , «

SEÑORA bnenos infof. BJ6» so ofreoe compufiía 6 dírooeitín en casa cBtdU> ca. Costanilla Dessimp»> r»do«, 8, bajo derecha,

• l U V E N T U D MAUSÜtSTA

fiiii 2S Abril 1916.

Se ofrace personal btl-rocrático y de l.idos laa oíiciüs. ' , , ;•,

So ncsesiísn !.rad',|t;rv9 de _-o.''brercs, cocineros, y: düucedr-.^. tíarrera úa 8á:l ilerE).';:!rfS; nümato -28, principa!»»*

Talcforjt. 1 Sí.y. Horas ; c- ' v.\: á ,(.¿^o

do !a í.ir;.^.

.MTES a

IISBI:E^OX^"O s . e s i