Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

7
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico Departamento: Coordinación de Formación General Asignatura: CAUDILLO, DICTADOR Y FUERZAS ARMADAS EN VENEZUELA. Código de la asignatura: FCF-132 No. de unidades-crédito: 3 No. de horas semanales: Teoría: 3 Práctica: --- Fecha de entrada en vigencia de este programa: Septiembre JUSTIFICACIÓN El curso electivo se vincula a la temática de Caudillo, Dictadores y Fuerza Armada en Venezuela, responde a un emprendimiento que será más tarde un aporte a la ciencia historiográfica nacional, en especial, al desarrollo de la mal interpretada Historia de la Fuerzas Armadas en Venezuela. La necesidad de abordar el escabroso tema de lo militar, descansa en gran parte de superar ese gran vacío historiográfico de lo político – militar del pasado siglo XX y una parte considerable del XIX. El interés por conocer la evolución del estamento militar ha jugado y sigue jugando un rol (arbitro de la política) en la

Transcript of Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

Page 1: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARVicerrectorado Académico

Departamento: Coordinación de Formación General

Asignatura: CAUDILLO, DICTADOR Y FUERZAS ARMADAS EN VENEZUELA.

Código de la asignatura: FCF-132No. de unidades-crédito: 3No. de horas semanales: Teoría: 3 Práctica: --- Laboratorio: ---

Fecha de entrada en vigencia de este programa: Septiembre de 2010

JUSTIFICACIÓN

El curso electivo se vincula a la temática de Caudillo, Dictadores y Fuerza Armada en

Venezuela, responde a un emprendimiento que será más tarde un aporte a la ciencia historiográfica

nacional, en especial, al desarrollo de la mal interpretada Historia de la Fuerzas Armadas en Venezuela.

La necesidad de abordar el escabroso tema de lo militar, descansa en gran parte de superar ese

gran vacío historiográfico de lo político – militar del pasado siglo XX y una parte considerable del

XIX.

El interés por conocer la evolución del estamento militar ha jugado y sigue jugando un rol

(arbitro de la política) en la construcción y configuración de la Venezuela contemporánea. También

apreciar la accesibilidad a fuentes primarias y secundarias para poder reconstruir y medir las variables

que resulten como producto de la investigación documental.

La presente asignatura pretende hacer un balance historiográfico en cuanto al aporte de las

Fuerzas Armadas Nacionales a la edificación del Proyecto Nacional surgido desde la Guerra de

Independencia hasta nuestros días.

Page 2: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

OBJETIVO GENERALDescribir y caracterizar la estructura político – militar de Venezuela en dos grandes periodos

delimitados. Uno por el caudillismo (siglo XIX) y otro por la dictadura militar (siglo XX).

OBJETIVOS ESPECÍFICOSAl concluir la asignatura, el participante estará en capacidad de:

Describir la estructura político – militar de las Fuerzas Armadas Nacionales en el lapso que va desde 1830 a 1958.

Estudiar los cambios políticos y económicos que determinaron el fortalecimiento del papel del Estado Nacional con las Fuerzas Armadas. Examinar fuentes o insumos primarios (documentos, prensa, estadísticas, revistas especializadas,

imágenes, fotografías, testimonios) que ofrezcan elementos para el análisis historiográfico sobre la evolución de la estructura militar manejada por los caudillos en un primer momento y después por un dictador.

Aportar elementos para fortalecer la Línea de Investigación sobre la Historia de la Fuerza Armada y Militar de Venezuela.

RESUMENEs un estudio histórico del proceso de conformación y configuración de las Fuerzas Armadas

venezolana desde la colonia hasta a nuestros días. La temática esta siempre vigente y la Fuerzas

Armadas han jugado un rol muy importante en la edificación del proyecto de nación. Empero, las

Fuerzas Armadas en Venezuela a través de su evolución histórica ha sido manejada a su antojo de los

caudillos agrarios (siglo XIX) y dictadores militares (XX).

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS1.- El Panorama Militar de Venezuela, 1830 – 1899:

1.1. La Milicia Colonial.1.2. El Ejercito Libertador y la Guerra de Liberación, 1813 – 1830.1.3. Nacimiento, desarrollo y epitafio del caudillismo venezolano,

1831-1899.

2. Inicio de la Modernización Político-militar de Venezuela, 1900 – 1945:

2.1. Del machete a la bayoneta, 1899 – 1920.2.2. La institución militar gomecista, 1921 – 1936.2.3. Impulso progresivos en la Fuerza Armada Nacional, 1937-48.

3. La Década Militar, 1949 – 1958:

3.1. Renovación en la estructura militar en la FAN.3.2. El pretorianismo militar gobernante.3.3. El debate entre la dictadura y la emergente democracia.

Page 3: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

METODOLOGÍA

La asignatura se dictará con un enfoque activo y dinámico, consiste en una presentación inicial de

los contenidos de aprendizaje por parte del Profesor y una posterior discusión grupal realizada por los

estudiantes, bajo la conducción del docente de la asignatura. En esta discusión se aplicaran distintos

tipos de métodos que faciliten el proceso enseñanza – aprendizaje en los educandos y la interacción del

grupo: foros, debates, torbellinos de ideas, grupos focales, dramatización, seminarios, entre otros. En

cada clase, se asignará la referencia bibliográfica obligatoria para la clase siguiente a fin de

proporcionar la base argumental necesaria para garantizar la productividad de la discusión.

RECURSOS MATERIALES E INSTRUCCIONALES

Herramientas electrónicas para el manejo, elaboración, transmisión, almacenamiento y

difusión de información (proyector multimedia, CD’s room, internet).

Fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, documentales y electrónicas.

Medios audiovisuales (televisor, DVD) y radiofónicos (equipo de sonido).

EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso integral, de manera continua y acumulativa. Durante el desarrollo

de la asignatura se evaluaran diversas competencias del proceso enseñanza – aprendizaje en los

educandos, bajo la premisa de aprender a investigar investigando, capacidad crítica, expresión escrita y

oral. El Plan de evaluación contemplará lo siguiente:

Discusiones socializadas.

Ensayos escritos.

Análisis de Lecturas sugeridas.

Trabajos de Investigación.

Intervenciones en el Aula de Clase.

FUENTES DE REFERENCIA

1.- Documentación de archivo

Archivo del Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Archivo del Ministerio de Guerra y Marina, Ordenes Generales, 1936 – 1945.

Archivo del Ministerio de la Defensa Nacional, Ordenes Generales, 1946 – 1958.

Page 4: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

Archivo General de la Nación

Papeles de Guerra y Marina, 1936 – 1945.

Papeles del Ministerio de la Defensa Nacional, 1946 – 1958.

Ministerio de Guerra y Marina, 1868 – 1948.

2.- Publicaciones Impresas.

Brewer Carias, A. (1985). Las Constituciones de Venezuela. Caracas: Fondo de Biblioteca de la

Universidad Católica Andrés Bello.

Catalá, J. A. (1992). 1945 – 1947: Del golpe Militar a la Constituyente. Caracas: Ediciones Centauro,

Colección de Papeles de Archivo, Nº 9.

Código Militar (1882). Caracas: Imprenta de la Opinión Nacional.

Código Militar y Naval (1903). Caracas: Imprenta Bolívar.

Estados Unidos de Venezuela (1919). Ley Nacional de Formación y Reemplazo de las Fuerzas de

Tierra y Mar en Venezuela. Barquisimeto: Tipografía Barquisimeto.

Grases, Pedro y Perez Vila, M. (Comp.) Documentos que hicieron Historia. Caracas: Ediciones de la

Presidencia de la República. Obras Completas.

Grases, P. y Perez Vila, M. (1963). La Fuerzas Armadas de Venezuela en el Siglo XIX: Textos para su

estudio. Caracas: Presidencia de la República. Obras Completas.

Rivas Rivas, J. (1989). Historia Grafica de Venezuela. Caracas: Ediciones Torán.

Velásquez, Ramón (1987). Pensamiento Político Venezolano del siglo XX. Caracas: Ediciones del

Congreso de la República, Tomos 1941 – 1958.

3. Publicaciones Oficiales.

Ministerio de Guerra y Marina (1940 – 1944). Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina.

Caracas.

Ministerio de la Defensa (1945 – 1958). Memoria y Cuenta del Ministerio de la Defensa. Caracas.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Ejército y la Armada (1944, Julio 4). Gaceta Oficial de

los Estados Unidos de Venezuela, Nº 84 (extraordinario).

Ley Orgánica del Ejército y de la Armada (1939). Caracas: Imprenta Nacional.

Presidencia de la República (1971). Mensajes Presidenciales. Caracas: Imprenta Nacional.

Ordenanzas del Ejèrcito para su Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio. Dadas por su

Majestad Católica en 22 de Octubre de 1768. Reimpresas de Orden del Gobierno de Venezuela por la

primera edición real de Madrid de 1768. (1841). Caracas: Imprenta Valentín Espinal.

Ordenanzas Militares, disposiciones que más rozan con la actualidad (1862). Caracas: Imprenta de el

Independiente.

Page 5: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

4.- Testimonial

Austria, José de. (1960). Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Nº 199.Aniceto Lugo, F. (1954). Pérez Jimenez: Fuerza Creadora. Caracas: Editorial Ragon.Barado y Font, Francisco (1886). Historia del Ejercito Español. España: Museo Militar.Blanco, Andrés Eloy. (1976). El Ejercito, Guardia Armada de la Constitución. Caracas: Ediciones Centauro.López Contreras, E. (1944). Paginas para la Historia Militar. Caracas: Tipografía Americana.Martínez Polanco, M. (1943). Apuntes para la Historia del Ejercito Venezolano. Caracas: Impreso Unidos.Márquez Bustillos, Mirabal (1917). La Reforma Militar Venezolana. Caracas: Litografía y Tipografía Comercio.Mc Gill, Samuel. (1978). Poliantea: Memoria del Coronel Mc.Gill. Caracas: Ediciones Presidencia de la República.Santana, Arturo (1916). Manual del Soldado. Caracas: Imprenta Nacional

5.- Hemerograficas.

Ahora, Caracas, 1941 – 1945.Boletín Militar, Caracas, 1910 -1913.El Heraldo, Caracas, 1941 – 1945.El Nacional, Caracas, 1943 – 1945.El Universal, Caracas, 1941 – 1958.Medina Angarita, I. (1995, octubre 18). Las Fuerzas Armadas del 45. Fundación Isaías Medina Angarita.Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas: Imprenta Nacional, 1946 – 1957.Revista del Ejército, Marina y Aeronáutica. Caracas, 1933 – 1939.Revista de la Escuela Militar de Venezuela. Caracas: 1948 – 1949.

II. Secundarias.

1.- Especializada.

Avendaño Lugo, José Ramón (1992). El Militarismo en Venezuela. La Dictadura de Perez Jimenez. Caracas: Ediciones Centauro.

Azuaje, Vida Luz y La Marca, Rosa (1988). El Acontecer Histórico del Servicio de Proveeduría de las Fuerzas Armadas. Caracas: Ministerio de la Defensa.

Aguirre Rojas, Alberto (1953). La Guardia Nacional de Venezuela. Caracas: Tipografía La Nación.

Bañon Rafael y José Antonio Olmeda (1985). La Institucion Militar en el Estado Contemporáneo. Allianz Universidad.

Brunilde Liendo, C. (2001). El Cuartel San Carlos y el Ejercito de Caracas. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela, Nº 79.

Burggraaff, W.(1972). The Venezuelan Armed Forces in Politics, 1935 – 1959. Columbia: Missouri University Press.

Page 6: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

Cartay Rafael y Luis Ricardo Dávila (2008). Itinerario de una Ilusión: El Militarismo en Venezuela. Caracas: Colección Actualidad.

Cabanellas de Torres, G. (s/f), Diccionario Militar: aeronáutico, naval y terrestre. Buenos Aires: Editorial Heliasta.

Ceresole, Norberto (1968). Ejèrcito y Política Nacionalista. Buenos Aires: Editorial Sudestade.

Fuente Latorraque, Emilio (1996). Síntesis de la Evolución Histórica de las Fuerzas Armadas Venezolanas. Caracas: Ediciones del Instituto de la Previsión Social de las Fuerzas Armadas Nacionales.

García Villasmil, Martin (1964). Escuela para la Formación de Oficiales del Ejèrcito. Caracas: Oficina Técnica del Ministerio de la Defensa.

Gasparini, Graziano. (1969). Las Fortificaciones del Periodo Hispánico en Venezuela. Caracas: Armitano.

Instituto Nacional de Hipódromo. (1967). La Forja de un Ejército. Documentos de Historia Militar 1810-1814. Caracas: Colección. Serie de Testimonio II.

García Villasmil, Martin (1966). 40 Años de la Evolución de las Fuerzas Armadas. Caracas: Ministerio de la Defensa.

Huntington, Samuel (1957).The Soldier and the State. Harvard University Press.

Irwin, Domingo (1992). Relaciones Civiles-Militares en Venezuela, 1810 – 1910. Caracas: Litobrit.

Irwin, Domingo (2000). Relaciones Civiles – Militares en el Siglo XX. Caracas: Ediciones Centauro.

Irwin, Domingo y Frederique Langue (coordinadores) (2003). Militares y Sociedad en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello – Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL.

Irwin, Domingo y Frederique Langue (coordinadores) (2005). Militares y Poder en Venezuela: Ensayos Históricos vinculados a las Relaciones Civiles – Militares venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello – UPEL/ Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry.

Irwin Domingo, Luis Alberto Butto y Frederick Langue (2006). Control Civil y Pretorianismo en Venezuela. Ilusiones y Realidades Históricas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Universidad Católica Andrés Bello.

Irwin Domingo, Castillo Hernán y Frederique Langue (coordinadores) (2007). Pretorianismo Venezolano de Siglo XXI. Caracas: UPEL/IPC – UCAB.

Irwin Domingo e Ingrid Micett (2008). Caudillos, Militares y Poder: Una historia pretorianismo en Venezuela. Caracas: UPEL – UCAB.

Littuma Alfonso y Gregoria Caraballo (1992). Historia Comparada de la Aviación Militar Venezolana. Caracas:Fuerza Aérea Venezolana.

Page 7: Fcf 132 Caudillo, dictador y Fuerzas Armadas en venezuela.

Loverman, Brian (1999). For la Patria. Politics and the Armed Forces in Latin America. Pittsburgh: Pittsburgh University Press.

Martínez Azuaje, Vida y Lamarca Erazo, Rosa. (1988). El Acontecer Histórico del Servicio de Proveeduría de la FF.AA. Caracas: Ministerio de la Defensa.

Maldonado Michelena, Víctor (1997). Las Fuerzas Armadas y sus Nuevos Roles. Caracas: CAVIM.Omaña, Pedro Arturo (1978). Historia de la Artillería. Caracas: Congreso de la República.Osuna Lucena, F. (1972). Apuntes para la Historia Militar de Venezuela. Caracas: Impreso de Mary Perez.Parada, Luis (1978). Historia de la Aviación Militar Venezolana. Caracas: Ministerio de la Defensa.Perez Lecuna, Roberto (2000). Apuntes para la Historia Militar de Venezuela. Valencia: Editorial El Viaje del Pez, Tomo I y II.Perez Suarez, Orlando (1997). Historia de la Guardia Nacional, 1937 – 1947. Caracas: Ediciones Revista Pluma y Espada.Perez Tenreiro, Tomas (1976). El General López Contreras y las Fuerzas Armadas. Caracas: Termoplásticos Patria.Perez Ángel, Publio (2005). La Participación del Casanare en la Independencia, 1809 – 1819. Bogotá: Impresos Panamericana Formas.Suarez Santiago, Gerardo (1970). Temas Militares. Caracas: Caja de Trabajo Penitenciario.Suarez Santiago, Gerardo. (1971). El Ordenamiento Militar en Indias. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.______________________. (1978). Fortificación y Defensa. Caracas: BANH, Nº 131.______________________. (1979). Las Fuerzas Armadas Venezolanas en la Colonia. Caracas: BANH.Schneider, Fernand (1966). Historia de las Doctrinas Militares. Barcelona: Editorial Vergara.Vargas, Francisco Alejandro (1998). Escuela Naval de Venezuela, Historia Critica y Razonada. Caracas: Imprenta Naval.Vivas Gallardo, Freddy (1999). Venezuela: Política Exterior y Proyecto Nacional: El Pretorianismo Perejimenistas, 1952 – 1958. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Zerpa Rojas, José (1998). Las Fuerzas Armadas y la Democratización Nacional. Mérida: Universidad de los Andes – Alcaldía del Municipio Sucre.Ziems, Ángel (1979). El Gomecismo y la Formación del Ejercito Nacional. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas.

Centros de Información y Documentación Archivo General de la Nación Archivo Histórico de Miraflores Archivo del Poder Popular para la Defensa Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia