FCMFQTG-2012-03

149
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO TEMA: “ESTUDIO Y CÁLCULO DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ” AUTORES: MANTUANO IBARRA JOSE LUIS MOREIRA PEÑARRIETA JOSE LUIS MURILLO ZAMBRANO JUAN FERNANDO DIRECTOR: Ing. Jimmy Vélez Alarcón PERIODO 2011

description

instalaciones electricas

Transcript of FCMFQTG-2012-03

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y

    QUMICAS CARRERA DE INGENIERA ELCTRICA

    TESIS DE GRADO

    PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERO ELCTRICO

    TEMA:

    ESTUDIO Y CLCULO DEL TRANSFORMADOR

    TRIFSICO DE ENERGA ELCTRICA PARA EL

    LABORATORIO DE MQUINAS ELCTRICAS DE LA

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y

    QUMICAS DE LA UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    AUTORES:

    MANTUANO IBARRA JOSE LUIS

    MOREIRA PEARRIETA JOSE LUIS

    MURILLO ZAMBRANO JUAN FERNANDO

    DIRECTOR:

    Ing. Jimmy Vlez Alarcn

    PERIODO 2011

  • 2

    CERTIFICACIN DEL DIRECTOR DE TESIS

    Ing. Jimmy Vlez Alarcn, Catedrtico de la Facultad Ciencias Matemticas, Fsicas

    y Qumicas de la Universidad Tcnica de Manab en calidad Director de Tesis:

    Certifico: Que los egresados de la Escuela de Ingeniera Elctrica: Mantuano Ibarra

    Jos Luis, Moreira Pearrieta Jos Luis y Murillo Zambrano Juan Fernando,

    han cumplido con el desarrollo de su tesis titulada ESTUDIO Y CLCULO DEL

    TRANSFORMADOR TRIFSICO DE ENERGA ELCTRICA PARA EL

    LABORATORIO DE MQUINAS ELCTRICAS DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y QUMICAS DE LA

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    La misma que ha sido desarrollada y concluida en su totalidad, bajo mi direccin,

    habiendo cumplido con todo lo requisito y reglamento que, para este efecto se

    requiere.

    ING. JIMMY VLEZ ALARCN

    DIRECTOR DE TESIS

    II

  • 3

    CERTIFICACIN DEL TRIBUNAL DE REVISIN Y EVALUACIN

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    FACULTAD CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y QUMICAS

    CARRERA DE INGENIERA ELCTRICA

    TEMA:

    ESTUDIO Y CLCULO DEL TRANSFORMADOR TRIFSICO DE

    ENERGA ELCTRICA PARA EL LABORATORIO DE MQUINAS

    ELCTRICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS,

    FSICAS Y QUMICAS DE LA UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    TESIS DE GRADO

    Sometida a consideracin del Tribunal de Revisin y Sustentacin legalizada por el

    Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtencin del ttulo de

    Ingeniero Elctrico aprobada por el Tribunal:

    Ing. Jimmy Vlez Alarcn. Ing. Ivn Benavidez Zambrano

    Director de Tesis Presidente de Tribunal de Tesis

    Ing. Jorge Hermidas Macas Ing. Jorge Solrzano Vlez

    Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

    III

  • 4

    DECLARATORIA

    Toda responsabilidad con respecto a las investigaciones con sus resultados,

    conclusiones y recomendaciones presentadas en esta tesis pertenece exclusivamente

    a sus autores.

    Mantuano Ibarra Jos Luis Moreira Pearrieta Jos Luis

    CI. 1309883526 CI. 1312122870

    Egresado Egresado

    Murillo Zambrano Juan Fernando

    CI. 1310672819

    Egresado

    IV

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    La vida es un camino abierto, y por el cual caminamos con gozo y esperanza, pues la

    fuerza de superacin interior nos ayuda a vencer nuestras fatigas, hacindonos

    renacer a cada instante. Nos permitimos agradecer a quienes nos brindaron su apoyo

    durante los aos transcurridos en la Universidad.

    A la Universidad Tcnica de Manab que nos acogi en sus aulas para formarnos

    como Profesionales de gran valor humanitario.

    A todo el cuerpo de docentes de la Facultad de Ciencias Matemticas Fsicas y

    Qumicas por sus enseanzas y contribucin con nuestra formacin profesional y

    persona. Y en general a todas las personas que contribuyeron con la elaboracin de

    este trabajo.

    Al ingeniero Jimmy Vlez Alarcn, director de tesis y amigo, le agradecemos, por el

    don maravilloso de entusiasmo sincero que muchas veces nos alentaron a seguir

    adelante. Adems de sus sabios consejos y enseanzas.

    Al Ingeniero Ivn Benavidez, Presidente del Tribunal, agradecemos su trato amable

    y cordial a lo largo de toda la carrera, especialmente su inters, colaboracin y apoyo

    en el desarrollo de este trabajo.

    Los autores

    V

  • 6

    DEDICATORIA

    A Dios, por ser mi gua espiritual y llenarme de fortalezas en todos los momentos de

    mi vida.

    A mis padres Newton y Mara: Porque creyeron en m y porque me ayudaron a salir

    adelante pese a las adversidades, dndome ejemplos dignos de superacin y entrega,

    porque gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta.

    A mis hermanas Jessica y Karen. Gracias por haber fomentado en m el deseo de

    superacin y el anhelo de triunfo en la vida.

    A mis Abuelos Hugo y Alegra: por ser el impulso que me motiva a seguir adelante

    en el logro de mis sueos.

    A mi cuado Yilbert Alava y a mi Sobrino Josue que me ayudaron con su apoyo

    incondicional, orientndome siempre.

    Y a dos grandes personas Ing. Fabricio Fernndez e Ing. Robinson Mendoza, que

    siempre me dieron su voz de aliento y perseverancia para que no desvaneciera en el

    alcance de mis metas

    Jos Luis Mantuano

    VI

  • 7

    DEDICATORIA

    La vida es un constante caminar que se hace sencillo cuando se cuenta con la

    compaa de seres maravillosos que brindan lo mejor en cada instante; en mi vida,

    he tenido el privilegio de contar con muchos de ellos:

    Dios el mejor de mis amigos, la luz que ilumina mi camino en momentos de

    oscuridad y la fuerza que me hace continuar en la construccin de mis sueos;

    Mis padres Jerema y Oralia quienes con su ejemplo, esfuerzo, dedicacin, amor y

    ternura infinitos me ensean el verdadero significado de la vida y me muestran que

    los esfuerzos tienen siempre mayores recompensas;

    Mis hermanos: Alba, Karen, Karla y Javier quienes con su apoyo incondicional me

    brindan la seguridad e inspiracin para luchar juntos por un porvenir mejor y con

    quienes compartimos el sentimiento sincero de que a pesar de la distancia nuestros

    corazones y almas siempre estn unidos.

    A mi abuela Ana, persona maravillosa con las que he construido sueos e historias

    que vivirn y alimentarn para siempre mi mente y corazn.

    Para todos ellos es mi bendicin y agradecimiento infinitos.

    Jos Luis Moreira

    VI

  • 8

    DEDICATORIA

    A Dios por mi gua espiritual, mi refugio y mi fortaleza.

    En especial a mi madre Lcda. Eva, por su comprensin en esta gran lucha y

    ayuda en momentos buenos y malos, este logro solo es por ella, porque me ha

    enseado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

    intento. Me ha dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi

    perseverancia y mi empeo, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca

    nada a cambio.

    A mi abuela Mara por la paciencia, comprensin, por su empeo, por la

    fuerza, por su amor, por darme fuerzas cuando mas las necesitaba y secar mis

    lagrimas en los momentos que me quise retirar por alentarme a seguir con la lucha

    constante del da a da en la universidad, la adoro con mi alma y jams la olvidare.

    A mi padre Ing. Fernando, que crey en m y mantuvo mi equilibrio que me

    permiti dar el mximo de m. Nunca le podr estar suficientemente agradecido por

    ms de las discusiones y malas decisiones, pude culminar su sueo.

    A mis hermanos Arq. Fernanda, Lcda. Eva, Lcdo. Renn, que respeto y

    admiro, por el cario que me brindan, por los consejos y fuerzas, en todo momento.

    A muchas personas que se me escapan, pero que siempre de una u otra

    forma estuvieron conmigo para lograr esta meta y este regalo para mis padres, que

    mas por mi es por ellos que he llegado hasta el final.

    Gracias de todo corazn al Ing. Fabricio Fernndez y al Ing. Robinson

    Mendoza por su incondicional apoyo.

    Juan Fernando Murillo

    VIII

  • 9

    NNDDIICCEE

    DDEESSCCRRIIPPCCIINN PPAAGGSS..

    PARTE PRELIMINAR

    TEMA I

    DEDICATORIA II

    AGRADECIMIENTO VI

    CERTIFICACIN DEL DIRECTOR DE TESIS VII

    CERTIFICACIN DEL TRIBUNAL DE REVISIN Y EVALUACIN VIII

    DECLARACIN SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR IX

    NDICE X

    RESUMEN XIII

    SUMMARY XIV

    PARTE PRINCIPAL

    1. LOCALIZACIN FSICA 1

    1.1 MACROLOCALIZACIN 2

    1.2 MICROLOCALIZACIN 2

    2. FUNDAMENTACIN 4

    3.1. DIAGNSTICO 5

    3.2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA 8

    3.3. PRIORIZACIN DEL PROBLEMA. 9

    3. JUSTIFICACIN 10

    4. OBJETIVOS 11

    5.1. OBJETIVOS GENERAL 11

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: 11

    5. MARCO REFERENCIAL 12

    IX

  • 10

    6.1. MARCO CONCEPTUAL 12

    6.2. MARCO TERICO 16

    6.2.1. LABORATORIO DE MQUINAS ELCTRICAS 16

    6.2.2. TRANSFORMADORES ELCTRICOS 16

    6.2.3. TIPOS DE TRANSFORMADORES TRIFSICOS: 18

    6.2.4. CLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIN 35

    6.2.5. INSTALACIN DEL TRANSFORMADOR TRIFSICO

    INATRA DE 30 KVA

    43

    7. BENEFICIARIOS 56

    7.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS 56

    7.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS 56

    8.- METODOLOGA 57

    9. RECURSOS 65

    9.1. TALENTO HUMANO 65

    9.2. RECURSOS MATERIALES 65

    9.3. RECURSOS TCNICOS Y TECNOLGICOS 65

    9.4. INSTITUCIONALES 65

    9.5. RECURSOS ECONMICOS Y FINANCIEROS 66

    9.6. MATRIZ DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 67

    10. PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    OBTENIDOS EN LA SOLUCIN DEL PROBLEMA

    68

    11.1 CONCLUSIONES 80

    11.2 RECOMENDACIONES 81

    12. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 82

    12.1.- SUSTENTABILIDAD 82

    12.2.- SOSTENIBILIDAD 82

    PARTE REFERENCIAL

    14.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 84

    X

  • 11

    15.-BIBLIOGRAFA 85

    ANEXOS 86

    XI

  • 12

    RESUMEN

    El Estudio y clculo del transformador trifsico de energa elctrica para el

    laboratorio de maquinas elctricas de la Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y

    Qumicas de la Universidad Tcnica de Manab, se la realiz con la finalidad de

    aportar con un granito de arena para el desarrollo integral en el campo educativo y de

    paso servir para el bienestar de la Facultad; para de esta manera obtener nuestro

    Titulo de Ingeniero Elctrico.

    El equipo implementado es un transformador trifsico modelo: 30 KVA, tipo:

    trifsicos en aceite, voltaje primario: 13.200 volt, voltaje secundario: 220/127,

    trazabilidad del producto 031121798, cuya procedencia es Guayaquil con garanta

    tcnica otorgada por INATRA empresa que vendi el equipo, la cual certifica que el

    transformador descrito ha sido fabricado utilizando procedimientos de alta

    tecnologa, con materiales nuevos de optima calidad; cumpliendo con las normas

    estipuladas por el Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN) y/o las normas del

    American National Standards Instituto (ANSI).

    Vale dar a conocer que la idea de cambiar el transformador fue por motivos de que el

    existente ya estaba obsoleto, motivo por el cual se le dio de baja, lo cual nos motiv a

    reemplazarlo por uno nuevo una vez que se realizaron los estudios de cargas de las

    diferentes mquinas del laboratorio. Hoy, con el transformador instalado, la

    comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas se

    siente beneficiada de este proyecto que se llev a cabo por los autores de este trabajo

    comunitario.

    XII

  • 13

    SUMMARY

    Study and calculation of three-phase transformer to power electrical machines

    laboratory at the Faculty of Mathematics, Physics and Chemistry of the Technical

    University of Manabi ", she performed with the aim of providing a bit to the

    development integral in the educational field and will pass to the welfare of the

    Faculty to thereby obtain our degree in electrical engineering.

    The team implemented a three-phase transformer model: 30 KVA, type: Three-phase

    oil, Primary Voltage: 13,200 volts, the secondary voltage: 220/127, 031,121,798

    traceability, whose origin is Guayaquil with technical assurance given by the

    company that sold INATRA equipment, which certifies that the transformer

    described is manufactured using high-tech procedures, with new materials of good

    quality, meeting the standards set by the Ecuadorian Standardization Institute (INEN)

    and / or the rules of the American National Standards Institute (ANSI).

    It let people know that the idea of changing the transformer was on the grounds that

    it was already obsolete, why he was discharged, which prompted us to replace a new

    one once it loads the studies of the different lab machines. Today, with the

    transformer installed, the student community of the Faculty of Mathematics, Physics

    and Chemistry feels benefit from this project carried out by the authors of this

    community work.

    XIII

  • 1. DENOMINACIN DEL PROYECTO

    Estudio y clculo del transformador trifsico de energa elctrica para el

    laboratorio de maquinas elctricas de la Facultad de Ciencias Matemticas,

    Fsicas y Qumicas de la Universidad Tcnica de Manab.

  • 2

    2. LOCALIZACIN FSICA

    2.1 MACROLOCALIZACIN

    El presente estudio, se desarrollar en la Universidad Tcnica de Manab, Facultad

    de Ciencia Matemticas, Fsicas y Qumicas, la misma que se encuentra ubicada en

    la Avenida Universitaria y Calle Che Guevara, parroquia 12 de Marzo, cantn

    Portoviejo, cuyos lmites son:

    Al norte con los cantones: Rocafuerte, Sucre y Junn.

    Al Sur con los cantones: Santa Ana y Jipijapa.

    Al Este con los cantones: Bolvar y Pichincha.

    Al Oeste con los cantones: Montecristi, Jaramij y con el Ocano Pacifico.

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS FSICAS Y

    QUMICAS DE LA UTM.

    2.2 MICROLOCALIZACIN

    El proyecto se ejecutar en la Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas

    de la Universidad Tcnica de Manab, en el rea que corresponde al laboratorio de

    maquinas elctricas que se encuentra en la planta baja de esta facultad, ubicada en la

    Avenida Jos Mara Urbina.

  • 3

    Sus coordenadas Geogrficas son:

    Latitud: 1 2 12

    Longitud: 80 27 15

    Coordenadas UTM 9869100 571850

    En la Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas, se encuentran las

    Escuelas de: Ingeniera Civil, Mecnica, Industrial, Qumica y Elctrica. Estas

    escuelas, funcionan en dos edificios, uno que es principal y que fue uno de los

    primeros en construirse en este centro de estudios superior, y el otro que tiene

    aproximadamente unos seis aos de construccin, donde funciona la escuela de

    Ingeniera Industrial.

    El rea donde se instalar el transformador trifsico de energa elctrica ser el

    laboratorio de maquinas elctricas de la Facultad, el que actualmente no est siendo

    utilizado por no tener energa elctrica.

    REA DEL LABORATORIO DE MQUINAS ELCTRICAS

  • 4

    3. FUNDAMENTACIN

    La Universidad Tcnica de Manab cuenta con 10 facultades entre las cuales est la

    Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas est conformada por un

    equipo de autoridades, docentes, discentes, empleados, trabajadores, que imparte

    enseanza acadmica superior hasta cuarto nivel.

    Desarrolla investigaciones con plena libertad acadmica, cientfica y administrativa,

    y cumple acciones en beneficio de la colectividad difundiendo el conocimiento

    tcnico y cientfico en la solucin de los problemas existentes.

    En la actualidad, en esta facultad estudian 2.390 estudiantes, de los cuales 203 se

    educan en la Escuela de Ingeniera Elctrica, quienes se preparan de acuerdo de

    estudio en los que se requiere de espacios adecuados para el desarrollo de prcticas,

    tanto en el campo cientfico como tecnolgico.

    Ante este contexto, resulta de extrema importancia que todos los laboratorios de la

    facultad de ciencias matemticas, fsicas y qumicas de esta facultad, estn en

    condiciones adecuadas y presten las condiciones optimas para desarrollar los

    procesos prcticos de aprendizaje que contribuyan al fortalecimiento de su formacin

    profesional.

    Una de las asignaturas que reciben los estudiantes de esta facultad en las escuelas de

    ingeniera elctrica e ingeniera industrial, es laboratorio de mquinas elctricas, a

    travs de esta asignatura, el estudiante adquiera los conocimientos que le sean tiles en

    su actividad profesional. Dentro de la Malla curricular por semestre, esta asignatura se

    la facilita los semestres: octavo, noveno y dcimo semestre de Ingeniera Elctrica.

    Por las caractersticas y fundamentos cientficos de la asignatura, esta requiere para su

    eficiente tratamiento, de un espacio adecuado, donde tanto el docente como los

    estudiantes tengan la oportunidad de aplicar los principios tericos, experimentar,

    solucin de problemas extra-clase, discutir en grupo de problemas prcticos, se suma a

  • 5

    estos las necesidades de todo el proceso y los objetivos de la asignatura con los que se

    pretende que el estudiante sea capaz de:

    - Aprender a reconocer los diagramas a bloques

    - Manejo de mquinas elctricas y de su sistema de control

    - Simulacin de alternadores

    - Simulacin de todo tipo de mquinas elctricas

    - Desarrollo de circuitos lgicos complejos

    - Desarrollo de sistemas de control de velocidad complejos

    Ante este antecedente resulta necesario entonces mejorar y modernizar las reas donde

    se desarrollan los procesos de formacin tcnico prctica de los estudiantes de la

    escuela de Ingeniera Elctrica, especialmente el laboratorio de mquinas elctricas el

    mismo que en los actuales momentos no presta las condiciones adecuadas sobre todo si

    se considera el avance vertiginoso que ha tenido la ciencia y tecnologa, avances y

    cambios que necesariamente se relacionan con sistemas elctricos diseados y

    construidos de acuerdo a los actuales requerimientos.

    3.1. DIAGNSTICO

    La Facultad de Ciencias Matemticas, Fsica y Qumicas, funciona desde 1955, su

    primer decano fue el profesor Universitario Seor Ingeniero Csar Delgado Otero, la

    escuela de Ingeniera elctrica fue una de las dos escuelas con la que se abri esta

    facultad, pero fue en 1959 cuando se matricularon 17 estudiantes.

    La escuela de Ingeniera Elctrica cuenta con una poblacin de 203 estudiantes, de

    los cuales egresan un promedio aproximado de 22 alumnos por promocin. Esta

    escuela ha tenido altos y bajos en cuanto a nmero de estudiantes que se matriculan y

    egresan de la carrera, actualmente ingresa un promedio de 63 estudiantes de los

    cuales un 22 egresan en el tiempo establecido para la culminacin de la carrera.

  • 6

    En los ltimos aos se ha experimentado un creciente desarrollo en todos los niveles

    acadmicos de la Universidad Tcnica de Manab, lo que sin duda alguna es positivo

    para la provincia, teniendo en la actualidad 15.762 estudiantes, de los cuales 1111

    pertenecen a la Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas y 203 a la

    Escuela de Ingeniera Elctrica.

    La estructura acadmico-administrativa de la Facultad esta expresa en el Estatuto y

    Reglamentos, la misma que se puede manifestar en la siguiente forma: Junta de

    Facultad. H. Consejo Directivo, Decanato, Sub-Decanato y Juntas de Carreras.

    Comisiones permanentes y temporales.

    La Facultad de Ciencias Matemtica, Fsicas y Qumicas una de las primeras en

    crearse en la Universidad, se ve en la imperiosa necesidad de actualizarse, debido a

    que la estructura tcnica de la carrera, demanda aplicar nuevos programas de

    ingeniera para mejorar las diversas actividades acadmicas de acuerdo a los avances

    tecnolgicos con que ahora se dan los procesos educativos y que actualmente no

    posee debido a que fue diseada en una poca que no existan este tipo de tcnicas y

    herramientas.

    La Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas, la tercera en haber sido

    creada, tiene un gran nmero de estudiantes y profesores, derecho que obliga a

    quienes lleven la direccin de los proceso acadmicos, busquen da a da mejorar la

    calidad de los mismos para ser ms eficientes y productivos en todos los sentidos.

    Cuenta con dos edificios funcionales, el uno, que es el principal, de tres plantas, con

    un amplio paraninfo, con pasillos que tienen cerca de 40 espaciosas aulas; en este

    funcionan, desde su inauguracin, la biblioteca de la Universidad. Se complementa

    su infraestructura con varios talleres y laboratorios. El otro edificio de reciente

    construccin, con dos plantas, en el cual funciona la escuela de Ingeniera Industrial.

    A pesar de los cambios que se han dado en las facultades, an se observan

    problemas, especialmente en ciertos laboratorios que por el uso del material, el paso

    del tiempo y el inadecuado mantenimiento a los equipos e instalaciones, se han

    deteriorado, y hoy, requieren urgentemente ser reparados o reemplazados.

  • 7

    Para desarrollar el proceso de formacin acadmica y profesional la escuela de

    Ingeniera Elctrica, cuenta con 4 aulas funcionales, donde reciben clase los

    estudiantes a partir del quinto semestre, que es donde empieza la especializacin de

    acuerdo a la carrera que escojan los alumnos. Adems cuenta con cuatro talleres y

    dos laboratorios que se detallan a continuacin, con su respectiva implementacin.

    Laboratorio de Mquinas elctricas:

    Generadores.

    Auto-transformadores.

    Un simulador Feedback.

    Mquinas demostrativa rotante CA y CC.

    Laboratorio de lnea de transmisin:

    Aparatos de medidas, osciloscopios

    Un simulador lneas con cargas capacitivas, resistivas e inductivas.

    Taller elctrico:

    Herramienta complementarias

    Cajas de Herramientas de electricidad.

    Laboratorios de lneas elctricas

    Laboratorio para prueba de transformadores

    Herramientas complementarias (escaleras, prtiga, cinturn casco rache etc.)

    Circuito elctrico:

    Tablero Feedback, constructor de electricidad y electrnica.

    Laboratorio de Controles automticos:

    Consolas didcticas, equipadas con PLC y controles automticos.

  • 8

    En lo que respecta a los procesos de formacin acadmica de los estudiantes, en la

    actualidad se ha implementado el sistema por crditos, pero, todava hay 4 grupos

    cuyo proceso de formacin se lo hace de acuerdo a la anterior malla curricular.

    Por el sistema de crdito, la aplicacin prctica la reciben a partir del tercer nivel de

    crdito a travs de la asignatura Taller Elctrico.

    La metodologa que utilizan los docentes para socializar los contenidos de las

    diferentes asignaturas, dependen de las tcnicas de la asignatura y de la experiencia

    que tienen los docentes para el manejo de contenidos.

    Si bien es cierto, la formacin acadmica que reciben los estudiantes de la Escuela de

    Ingeniera Elctrica, tiene muchos elementos que se pueden considerar como punto

    fuertes en cuanto al perfil de los egresados, pero as mismo existen factores que

    influyen en esta formacin como el que se presenta actualmente en cuanto a las

    prcticas de laboratorio de maquinas elctricas y otras reas de la facultad que no

    estn siendo utilizadas en ninguna actividad acadmica, debido a su deterioro y poca

    funcionalidad.

    3.2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Considerando todos los avances de la ciencia y la tecnologa, los cambios en cuanto a

    las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes de Ingeniera

    Elctrica de la Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas, entre otros

    factores, resulta necesario establecer los puntos dbiles que tiene la formacin

    acadmica de los futuros profesionales, entre los principales figuran:

    Laboratorios y talleres no acorde a los actuales procesos de aprendizaje y prctica

    de los estudiantes.

    Poca aplicacin prctica de conocimientos tericos en las asignaturas prcticas.

    Poca coordinacin y trabajo en equipo entre estudiantes y autoridades para la

    gestin de proyectos de mejoramiento institucional.

    Desinters de los estudiantes por su formacin profesional.

  • 9

    Los puntos anteriormente citados requieren ser atendidos de manera urgente de tal

    manera que los estudiantes que egresan de la facultad de C.M.F.Q. , desarrollen las

    competencias que requieren para ser un verdadero profesional con un alto perfil

    acadmico.

    3.3. PRIORIZACIN DEL PROBLEMA.

    De todos los talleres y laboratorios de la facultad, uno de los que requiere mayor

    intervencin, en cuanto a su abastecimiento de energa elctrica, es el laboratorio de

    maquinarias elctricas, pues de esto depende que los estudiantes reciban las prcticas

    de laboratorio, la misma que no estn siendo realizadas por encontrarse ste sin

    energa elctrica, debido a que el transformador que existente ya cumpli su ciclo de

    vida y al tener el bobinado de una de sus fases averiada es necesario reemplazarlo

    con otro transformador que cumpla con las caractersticas y condiciones tcnicas

    requeridas actualmente.

  • 10

    4. JUSTIFICACIN

    El laboratorio de mquinas elctricas de la Facultad de Ciencias Fsicas y Qumicas

    de la Universidad tcnica de Manab se implement hace 15 aos como un espacio

    de soporte para la formacin tcnico prctica de los estudiantes de la Facultad de

    Ciencias Matemticas, fsicas y Qumicas, especialmente de los estudiantes de

    Ingeniera elctrica, quienes requieren contar con estos espacios para aplicar los

    conocimientos tericos que reciben como parte de su formacin.

    Al estar quemado el transformador del laboratorio de maquinas elctricas no se va a

    cumplir la necesidad de conocimiento que deben tener los Ingenieros Elctricos pues

    esta es una de las razones que justifica la ejecucin del presente proyecto.

    Este proyecto se lo considera factible, puesto que se cuenta con el recurso humano

    capacitado, pues una de las competencias que los estudiantes de ingeniera elctrica

    logran desarrollar a travs de su formacin acadmica, es precisamente la de disear

    y construir sistemas de iluminacin, fuerza y climatizacin. Parte fundamental para

    la ejecucin de esta propuesta es tambin el apoyo del Director de escuela, Decano

    de la facultad y personal docente, ya que lo consideran importante y beneficioso para

    la escuela de Ingeniera Elctrica, especialmente para la formacin tcnico-prctica

    de los estudiantes.

    La ejecucin de esta propuesta tendr un impacto positivo para toda la escuela, pues

    no solo beneficiarn los estudiantes que van a egresar, sino a todos los futuros

    profesionales de esta carrera.

  • 11

    5. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVOS GENERAL

    Implementar con un transformador trifsico de 30 KVA el Laboratorio de

    Mquinas Elctricas de la Carrera de Ingeniera Elctrica de la Facultad de

    Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas de la Universidad Tcnica de Manab,

    durante el Periodo 2011-2012, para optimizar las prcticas de laboratorio de

    maquinas elctricas.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Realizar el clculo de energa de acuerdo a la necesidad de la demanda

    requerida.

    Elegir un transformador: como el mejor en su tipo de ncleo, disposicin de

    devanado, tipo de conexin, ya que cada una de estas caractersticas puede ser la

    mejor en su tipo, debido a que depende de la aplicacin donde vayamos a usar;

    Efectuar la instalacin del transformador

  • 12

    6. MARCO REFERENCIAL

    6.1. MARCO CONCEPTUAL

    DEFINICIONES IMPORTANTES RELACIONADAS CON LOS

    TRANSFORMADORES DE POTENCIA

    El transformador es un dispositivo que convierte la energa elctrica alterna de un

    cierto nivel de tensin, en energa alterna de otro nivel de tensin, por medio de

    interaccin electromagntica. Est constituido por dos o ms bobinas de material

    conductor, aisladas entre s elctricamente y por lo general enrolladas alrededor de

    un mismo ncleo de material ferromagntico. La nica conexin entre las bobinas la

    constituye el flujo magntico comn que se establece en el ncleo.

    Transformador elevador/reductor de tensin

    Son empleados por empresas transportadoras elctricas en las subestaciones de la red

    de transporte de energa elctrica, con el fin de disminuir las prdidas por efecto

    Joule.

    Transformadores elevadores

    Este tipo de transformadores nos permiten, como su nombre lo dice elevar la tensin

    de salida con respecto a la tensin de entrada. Esto quiere decir que la relacin de

    transformacin de estos transformadores es menor a uno.

    Transformadores variables

    Tambin llamados "Variacs", toman una lnea de tensin fija (en la entrada) y

    proveen de tensin de salida variable ajustable, dentro de dos valores.

    Transformador de aislamiento

    Proporciona aislamiento galvnico entre el primario y el secundario, de manera que

    consigue una alimentacin o seal "flotante". Suele tener una relacin 1:1.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Electromagn%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferromagn%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_magn%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Subestaci%C3%B3n_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Joulehttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Joule

  • 13

    Transformador de alimentacin

    Pueden tener una o varias bobinas secundarias y proporcionan las tensiones

    necesarias para el funcionamiento del equipo.

    Transformador trifsico

    Tienen tres bobinados en su primario y tres en su secundario. Pueden adoptar forma

    de estrella (Y) (con hilo de neutro o no) o delta -tringulo- () y las combinaciones

    entre ellas: -, -Y, Y- y Y-Y. Hay que tener en cuenta que an con relaciones

    1:1, al pasar de a Y o viceversa, las tensiones de fase varan.

    Transformador de pulsos

    Es un tipo especial de transformador con respuesta muy rpida (baja autoinduccin)

    destinado a funcionar en rgimen de pulsos y adems de muy verstil utilidad en

    cuanto al control de tensin 220 V.

    Transformador de lnea o Flyback

    Es un caso particular de transformador de pulsos. Se emplea en los televisores con

    TRC (CRT) para generar la alta tensin y la corriente para las bobinas de deflexin

    horizontal. Suelen ser pequeos y econmicos.

    Transformador diferencial de variacin lineal

    Artculo principal: Transformador diferencial de variacin lineal

    El transformador diferencial de variacin lineal (LVDT segn sus siglas en

    ingls) es un tipo de transformador elctrico utilizado para medir desplazamientos

    lineales.

    Transformador con diodo dividido

    Es un tipo de transformador de lnea que incorpora el diodo rectificador para

    proporcionar la tensin continua de MAT directamente al tubo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Autoinducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/CRThttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Deflexi%C3%B3n_horizontal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Deflexi%C3%B3n_horizontal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador_diferencial_de_variaci%C3%B3n_linealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rectificador

  • 14

    Transformador de impedancia

    Este tipo de transformador se emplea para adaptar antenas y lneas de transmisin

    (tarjetas de red, telfonos, etc.) y era imprescindible en los amplificadores de

    vlvulas para adaptar la alta impedancia de los tubos a la baja de los altavoces.

    Estabilizador de tensin

    Es un tipo especial de transformador en el que el ncleo se satura cuando la tensin

    en el primario excede su valor nominal. Entonces, las variaciones de tensin en el

    secundario quedan limitadas.

    Transformador hbrido o bobina hbrida

    Es un transformador que funciona como una hbrida. De aplicacin en los telfonos,

    tarjetas de red, etc.

    Balun

    Es muy utilizado como balun para transformar lneas equilibradas en no equilibradas

    y viceversa. La lnea se equilibra conectando a masa la toma intermedia del

    secundario del transformador.

    Transformador electrnico

    Est compuesto por un circuito electrnico que eleva la frecuencia de la corriente

    elctrica que alimenta al transformador, de esta manera es posible reducir

    drsticamente su tamao.

    Transformador de frecuencia variable

    Son pequeos transformadores de ncleo de hierro, que funcionan en la banda de

    audiofrecuencias.

    Transformadores de medida

    Entre los transformadores con fines especiales, los ms importantes son los

    transformadores de medida para instalar instrumentos, contadores y rels protectores

    en circuitos de alta tensin o de elevada corriente.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antenahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_transmisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Etapa_de_potenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1lvula_termoi%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Impedanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Altavozhttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADbridahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Balun

  • 15

    Autotransformador

    El primario y el secundario del transformador estn conectados en serie,

    constituyendo un bobinado nico.

    Transformador con ncleo toroidal

    El ncleo consiste en un anillo, normalmente de compuestos artificiales de ferrita,

    sobre el que se bobinan el primario y el secundario.

    Transformador de grano orientado

    El ncleo est formado por una chapa de hierro de grano orientado, enrollada sobre s

    misma, siempre en el mismo sentido, en lugar de las lminas de hierro dulce

    separadas habituales.

    Transformador de ncleo de aire

    En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin ncleo

    o con un pequeo cilindro de ferrita que se introduce ms o menos en el carrete, para

    ajustar su inductancia.

    Transformador de ncleo envolvente

    Estn provistos de ncleos de ferrita divididos en dos mitades que, como una concha,

    envuelven los bobinados. Evitan los flujos de dispersin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrita

  • 16

    6.2. MARCO TERICO

    6.2.1. LABORATORIO DE MQUINAS ELCTRICAS

    El Laboratorio de Mquinas Elctricas, perteneciente a la Escuela de Ingeniera

    Elctrica, se abarca tareas de docencia y de atencin profesional al medio.1

    Servicios de asistencia.- El Laboratorio de Mquinas Elctricas posee una serie de

    servicios que brinda al medio:

    Caractersticas de vaco y carga de motores y transformadores

    Ensayos de calentamiento en motores y transformadores

    Determinacin de fallas. Diagnstico

    Diseo, verificacin y seguimiento hasta su optimizacin de mquinas elctricas

    Ensayos de reactancias

    Ensayos de recepcin "in situ" de mquinas elctricas

    Estudio de corrientes de cortocircuito

    Estudio de coordinacin de protecciones en redes de baja y media tensin

    Estudio de luminotecnia en espacios abiertos y mbitos cerrados.

    6.2.2. TRANSFORMADORES ELCTRICOS

    Hace algo ms de un siglo que se invent el Transformador. Este dispositivo ha

    hecho posible la distribucin de energa elctrica a todos los hogares, industrias, etc.

    Si no fuera por el transformador tendra que acortarse la distancia que separa a los

    generadores de electricidad de los consumidores.

    Se denomina transformador a un dispositivo electromagntico (elctrico y

    magntico) que permite aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad de una

    corriente alterna de forma tal que su producto permanezca constante (ya que la

    potencia que se entrega a la entrada de un transformador ideal, esto es, sin prdidas,

    tiene que ser igual a la que se obtiene a la salida). Ojo no hay transformadores de

    corriente continua. Como la mejor forma de transportar la corriente elctrica es en

  • 17

    alta tensin, pero despus hay que disminuirla hasta 220V al llegar a las viviendas,

    solo es posible transportar la corriente en c.a. ya que existen transformadores. Nunca

    se transporta en c.c.

    Los transformadores son dispositivos basados en el fenmeno de la induccin

    electromagntica y estn constituidos, en su forma ms simple, por dos bobinas

    devanadas sobre un ncleo cerrado de hierro dulce. Este conjunto de vueltas se

    denominan: Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada y

    Bobina secundaria o Secundario" a aquella que entrega el voltaje transformado.:

    La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que har circular, por ella, una corriente

    alterna. Esta corriente inducir un flujo magntico en el ncleo de hierro. Como el

    bobinado secundario est arrollado sobre el mismo ncleo de hierro, el flujo

    magntico circular a travs de las espiras de ste.

    Al haber un flujo magntico que atraviesa las espiras del "Secundario", se generar

    por el alambre del secundario un voltaje Habra una corriente si hay una carga (el

    secundario est conectado a una resistencia por ejemplo).

    La razn de la transformacin del voltaje entre el bobinado "Primario" y el

    "Secundario" depende del nmero de vueltas que tenga cada uno. Si el nmero de

    vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habr el triple de

    voltaje.

    La relacin entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado

    primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es

    directamente proporcional al nmero de espiras de los devanados primario (Np) y

    secundario (Ns) .

    Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del nmero de

    espiras de cada bobinado. Cuando el secundario tiene un mayor numero de vueltas

    que el primario, el voltaje en aquel es mayor que en el primario y, por consiguiente,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hierro

  • 18

    el transformador aumenta el voltaje. Cuando el secundario tiene un numero menor

    de vueltas que el primario, el transformador reduce el voltaje. Sin importar cual sea

    el caso, la relacin siempre se da en trminos del voltaje en el primario, el cual puede

    aumentarse o reducirse en el devanado secundario.

    6.2.3. TIPOS DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS:

    Transformador trifsico de tipo ncleo

    Sobre cada columna se devana el conductor primario y secundario de la fase

    correspondiente. Existe un desequilibrio debido a las corrientes magnetizantes de las

    tres fases que son distintas entre s, dado a que el circuito magntico de la columna

    central es corto que las columnas laterales. Este desequilibrio tiene influencia

    solamente para las condiciones de operacin en vaco.

    Tipo Acorazado. Este tipo de ncleo, a comparacin con el ncleo tipo columna

    tiene la ventaja con respecto al llamado tipo columna, de reducir la dispersin

    magntica, su uso es ms comn en los transformadores monofsicos. En el ncleo

    acorazado, los devanados se localizan sobre la columna central.

    Dado que las tenciones en el transformador tipo acorazado presentan menos

    distorsiones en las salidas de las fases este trasformador es mejor que el trasformador

    tipo ncleo.

  • 19

    Transformador trifsico de tipo acorazado:

    Formas de los devanados

    La forma de los devanados de los transformadores dependen en parte del nivel de

    voltaje que manejan pudindolos clasificar en devanados de baja y alta tensin, la

    razn principal por la que los hemos clasificado los devanados de esta manera es por

    que los criterios que se toman en cuenta al momento del diseo de los devanados en

    baja tensin son diferentes a los usados en el diseo de los devanados de alta tensin.

    Devanados en alta tensin. Los transformadores de alta tensin son usados

    principalmente en lneas de distribucin en el cual ingresa 22000V al primario y se

    obtiene 220V al secundario, donde se puede observar una gran diferencia de

    tensiones razn por la que los criterios de diseo son diferentes a los usados en los

    transformadores de baja tensin.

    Devanados en baja tensin. Generalmente los devanados que trabajan en baja

    tensin estn constituidos de dos o tres capas sobrepuestas de espiras, estas espiras

    estn aisladas entre s por papel o mas generalmente se usan cables esmaltados.

    Devanados en alta tensin. Los devanados de alta tensin, tienen muchas ms

    espiras que los devanados de baja tensin. Estos devanados se pueden encontrar

    comnmente constituido de dos maneras: la primera se conoce como tipo bobina

    y est formado de varias capas de cable, estas bobinas tienen forma discoidal y se

    conectan en serie para obtener el total de espiras de una fase; la segunda forma de

    construccin es la de capas, que es una sola bobina con varias capas, la

    longitud de esta bobina es equivalente a las varias bobinas discoidales necesarias

    para conformar el devanado equivalente, por lo general, el nmero de espiras por

    capa en este tipo de devanado; es superior al constituido de varias bobinas

    discoidales.

    Disposicin de los devanados. En el transformador los devanados deben estar

    colocados de manera que se encuentren bien aislados y que eviten en todo lo posible

    la dispersin del flujo. Esto se logra de mejor manera cuando existe una buena

    http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml

  • 20

    separacin entre las espiras de la bobina y colocando al primario lo ms cerca posible

    del secundario. Para alcanzar estos requerimientos tenemos estos tres tipos de

    disposicin de devanados:

    El devanado concntrico simple, donde cada uno de los devanados est distribuido a

    lo largo de toda la columna del ncleo, el devanado de tensin ms baja se encuentra

    en la parte interna, ms cerca del ncleo y aislado de este, mientras que el de tensin

    ms elevada, sobrepuesto a este pero debidamente aislados.

    En el devanado tipo alternado, los dos devanados estn subdivididos cada uno en

    cierto nmero de bobinas que estn dispuestas en las columnas en forma

    alternada.

    El devanado concntrico doble, se consigue cuando el devanado de menor tensin se

    divide en dos mitades dispuestas respectivamente al interior y al exterior uno de otro.

    Esta configuracin de devanado tiene la ventaja de que el valor de la reactancia de

    dispersin es la mitad del valor de la reactancia de dispersin que produce el

    concntrico simple, mientras que el tipo alternado, en cambio, permite variar tales

    reactancias, repartiendo en forma distinta las posiciones de las bobinas de los dos

    devanados.

    Para los esfuerzos mecnicos son mejor las disposiciones de tipo alternado, pues

    permite que el transformador soporte mejor los esfuerzos mecnicos.

    Las consideraciones que se deben tomar en cuenta desde el punto de vista de diseo,

    para la disposicin de los devanados, son aquellos referentes al enfriamiento, el

    aislamiento, la reactancia de dispersin y a los esfuerzos mecnicos.

    Conexiones de transformadores trifsicos

    Para decidir la conexin ms apropiada para acoplar las fases, se deben tener en

    cuenta muchas consideraciones, que en ocasiones podran ser contradictorias a

    simple vista. Para realizar una conexin conveniente es necesario un estudio a detalle

    de las posibles soluciones, sus ventajas y desventajas, y cuando se aplican.

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml

  • 21

    CONEXIN ESTRELLA-ESTRELLA

    Ventajas. Conexin ms econmica para transformadores de alta tensin que de

    pequea potencia.

    Pueden conectarse neutros a los dos bobinados, tanto con la tierra, como para una

    distribucin equilibrada con cuatro cables. Una de las conexiones ms sencillas para

    poner "en fase", en el funcionamiento en paralelo.

    Debido al tamao relativamente grande de los conductores, la capacidad

    electrosttica entre las espiras es elevada, de manera que los esfuerzos debidos a las

    ondas producidas por sobretensiones momentneas que afectan a los enrollamientos,

    se disminuyen considerablemente.

    Si una fase en cualquier bobinado funciona defectuosa, las dos fases restantes pueden

    funcionar resultando una transformacin monofsica. La carga que podra

    suministrar seria del 58 por ciento de la potencia normal trifsica.

    Inconvenientes. Los neutros negativos son muy inestables, a menos que sean

    slidamente conectados a una toma de tierra.

    Las unidades trifsicas o bateras de polaridad opuesta no pueden funcionar en

    paralelo, a no ser que la conexin de las fases del primario o del secundario de un

    transformador o batera se invierta.

    http://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/electrostatica/electrostatica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml#ondashttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtml

  • 22

    Una avera en una fase hace que una unidad trifsica no pueda trabajar en una

    distribucin de tres fases hasta que se repare. La construccin de los enrollamientos

    es ms dificultosa y su coste, ms elevado. Especialmente cuando es para corrientes

    altas.

    Aplicaciones. Los transformadores conectados de estrella-estrella encuentran su

    mayor aplicacin como unidades de ncleo trifsico para suministrar una potencia

    relativamente pequea. En la prctica, es generalmente difcil conseguir que una

    carga de iluminacin por distribucin trifsica de cuatro hilos resulte siempre

    equilibrada y, por esta razn esta conexin no es apropiada para tales cargas.

    Para la distribucin de fuerza; esta conexin es completamente apropiada desde el

    punto de vista de su funcionamiento, con tal que se empleen transformadores de

    ncleo trifsico, pues los transformadores tipo de concha y monofsicos en tndem a

    menudo producen perturbaciones debidas a los armnicos.

    Conexin estrella-estrella con triangulo terciario

    El devanado con triangulo terciario, consiste en un enrollamiento auxiliar adicional

    empleado en ciertas condiciones con los transformadores o bateras de

    transformadores trifsicos y este enrollamiento queda separado y es distinto de los

    enrollamientos primario y secundario, aunque va devanado sobre los mismos

    ncleos. La conexin auxiliar consiste en un solo enrollamiento por fase; los tres

    enrollamientos van conectados formando un circuito en triangulo cerrado en la forma

    usual, el cual puede estar alejado enteramente de cualquier circuito externo, o al que

    se pueden conectar terminales, los que podrn ser empleados para los fines que se

    citan ms abajo.

    http://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml

  • 23

    Ventajas. Estas sern mejor comprendidas estudiando las aplicaciones de esta

    conexin, la cual, como se ver, resulta bastante limitada en la prctica.

    Inconvenientes. Enrollamientos adicionales, que dependen en su tamao de los fines

    para que se diseen, lo cual aumenta el tamao de la estructura y el coste inicial de

    los aparatos. Las caractersticas del enrollamiento terciario son las mismas que las de

    un enrollamiento en triangulo ordinario. Si se emplea para alimentar una carga

    externa en los transformadores en que ambos bobinados son para altas tensiones, el

    circuito auxiliar puede alcanzar una diferencia de potencia elevada con respecto a la

    tierra, debido a la carga electroesttica inducida, a menos que el circuito sea

    conectado a la tierra, bien por medio de un terminal, bien mediante un compensador

    trifsico con neutro a la tierra. Si el triangulo queda aislado, se puede presentar la

    misma tensin anormal, pero como esta se reduce al enrollamiento auxiliar,

    fcilmente puede evitarse este inconveniente.

    Una avera en el circuito en triangulo auxiliar, puede hacer que el transformador o

    batera resulte inservible como consecuencia del fenmeno del tercer armnico o

    tambin los enrollamientos principales pueden resultar averiados como consecuencia

    de una ruptura en el circuito en triangulo.

    Aplicaciones. Usado conjuntamente con transformadores trifsicos de conexin

    estrella-estrella, estrella con estrella interconectada y estrella interconectada con

    estrella, del tipo de concha o bien bateras trifsicas de transformadores con ncleo

    monofsico, el bobinado terciario aislado en triangulo facilita el corto circuito de la

    componente del tercer armnico de la corriente magnetizante. Lo cual elimina a este

    tercer armnico de los enrollamientos principales. Los puntos neutros de tales

    enrollamientos son, por esta razn, estables y pueden ser conectados con la tierra sin

    originar efectos perniciosos para el transformador o distribucin. En este caso, el

    bobinado terciario en triangulo est proyectado para facilitar la F.M.P. (fuerza

    magntica principal) correspondiente a la que se requiere para eliminar al tercer

    armnico. Los transformadores del tipo de ncleo trifsico, con las conexiones

    previamente mencionadas, no requieren este circuito terciario en triangulo, pues el

    tercer armnico es despreciable.

    http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO

  • 24

    Adems de facilitar el corto circuito del tercer armnico de la corriente magnetizante.

    El bobinado terciario en triangulo puede ser utilizado para alimentar una carga

    externa, tal como motores, y tambin para fines generales de distribucin. Si los

    motores son del tipo sincrnico. puede resultar un aumento muy importante del

    factor de potencia del primario del transformador y la intensidad de la corriente en el

    circuito primario puede reducirse apreciablemente. El bobinado terciario en

    triangulo, cuando alimenta una carga externa, tanto puede aplicarse a los

    transformadores trifsicos del tipo de ncleo, como a los tipo acorazado y tambin a

    las bateras de transformadores, es de particular inters en los casos en que la tensin

    necesaria para la carga auxiliar, es considerablemente ms baja que la tensin del

    enrollamiento secundario.

    Comparado con la conexin de triangulo a estrella, el bobinado terciario en triangulo

    ayuda a limitar las corrientes anormales en el caso de un corto circuito de lnea a

    neutro y esto depende de la impedancia entre el bobinado terciario y los

    enrollamientos principales.

    Conexin de triangulo-estrella interconectada

    Ventajas. Las tensiones del tercer armnico quedan eliminadas por la circulacin de

    las corrientes del tercer armnico en el bobinado primario en triangulo.

    El neutro del secundario puede ser conectado a la tierra, o puede ser utilizado para

    fines de la carga, o puede servir de neutro para una distribucin de corriente continua

    trifilar.

    http://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml

  • 25

    Se puede obtener una distribucin desequilibrada de cuatro cables, y las tensiones de

    desequilibrio son relativamente pequeas, siendo proporcionales solamente a la

    impedancia interna de los bobinados, lo que permite alimentar simultneamente

    circuitos equilibrados y desequilibrados.

    Inconvenientes. No se dispone de neutro para la toma de tierra en el primario,

    aunque esto no constituya de modo necesario un inconveniente pues la alimentacin

    en el lado del primario del transformador est conectada a la tierra en el generador o

    en el secundario del transformador elevador de tensin.

    Una avera en una fase impide el funcionamiento de una batera o unidad trifsica.

    El enrollamiento en triangulo puede resultar dbil mecnicamente en el caso de un

    transformador reductor con una tensin muy grande en el primario, o con una tensin

    en el primario medianamente alta, y pequea potencia.

    Debido al desplazamiento de la fase entre las mitades de los enrollamientos, que

    estn conectados en serie para formar cada fase, los enrollamientos en estrella

    interconectada requieren un 15.5% ms de cobre, con el consiguiente aumento del

    aislamiento total. El tamao del armazn, tambin por esta razn es mayor con el

    aumento consiguiente del coste del transformador.

    Aplicacin. La aplicacin principal de esta conexin tiene efecto en transformadores

    reductores de tensin para alimentar convertidores sincrnicos trifsicos y, al mismo

    tiempo, proporcionar en el lado de la estrella interconectada, un neutro para la

    distribucin de corriente continua. A causa de la interconexin en l secundario, se

    puede tener una corriente continua muy desequilibrada sin que produzca efectos

    nocivos en la caracterstica magntica del transformador.

    Esta conexin solamente resulta aconsejable tratndose de transformadores trifsicos

    del tipo de acorazado o de bateras de tres transformadores monofsicos. La

    interconexin en el secundario no es necesaria en los transformadores trifsicos del

    tipo de ncleo usual, pues, al emplear un enrollamiento simple en estrella, se produce

    un flujo magntico que circula siguiendo el circuito magntico en la misma

    http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml

  • 26

    direccin, en los tres brazos, y como el flujo continuo correspondiente debe

    encontrar un camino de retorno a travs del aire o a travs del depsito del

    transformador y del aceite, resulta que sus efectos magnticos son despreciables.

    Conexin estrella-tringulo

    Ventajas. Se eliminan las tensiones del tercer armnico por la circulacin de la

    corriente de este tercer armnico en el secundario en triangulo.

    El neutro del primario se puede conectar con la tierra, el neutro del primario se

    mantiene estable por el secundario en triangulo es la conexin ms conveniente para

    los transformadores reductores de tensin, debido a las caractersticas inherentes de

    los enrollamientos en estrella para altas tensiones y de los enrollamientos en

    triangulo para las bajas tensiones.

    Inconvenientes. No se puede disponer de un neutro en el secundario para conectar

    con la tierra o para una distribucin de cuatro cables, a menos que se disponga un

    aparato auxiliar.

    Un defecto en una fase hace que no pueda funcionar la batera o unidad trifsica

    hasta que se la repare, el enrollamiento en triangulo puede resultar dbil

    mecnicamente en el caso de un transformador elevador con una tensin en el

    secundario muy alta, o con una tensin secundaria medianamente alta y potencia

    pequea.

    Aplicaciones. La aplicacin principal de esta conexin tiene efecto en los

    transformadores reductores para alimentar una carga equilibrada trifsica, por

    ejemplo, motores.

    http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml

  • 27

    Conexin de triangulo-estrella

    Ventajas. Se eliminan las tensiones del tercer armnico al circular la corriente de

    este tercer armnico por el primario en el triangulo. El neutro del secundario se

    puede conectar con la tierra o puede ser utilizado para tener un suministro de cuatro

    cables.

    Se puede tener un suministro desequilibrado de cuatro cables, y las tensiones

    desequilibradas resultantes son relativamente pequeas, siendo solamente

    proporcionales a las impedancias interna de los enrollamientos. Por esta razn se

    pueden alimentar simultneamente cargas equilibradas y desequilibradas.

    Inconvenientes. No se dispone de neutro en el primario para conectarlo con la tierra.

    Esto no es precisamente un inconveniente, pues, por lo general en el circuito del

    primario del transformador hay una toma de tierra, sea en el generador, sea en el

    secundario del transformador elevador de tensin.

    Una avera en una fase hace que una batera o unidad trifsica no pueda funcionar

    hasta que se la repare.

    El enrollamiento en triangulo puede ser dbil mecnicamente en el caso de un

    transformador reductor de tensin con el primario a tensin muy alta o con una

    tensin mediana en el primario y potencia pequea.

    Aplicaciones. La aplicacin principal tiene efecto como reductor de tensin para

    alimentar una distribucin de cuatro cables, con carga equilibrada o desequilibrada.

    Con esta conexin se puede alimentar una carga mixta, como para motores e

    iluminacin. Esta conexin es igualmente aplicable para elevar la tensin con miras a

    alimentar una distribucin de alta tensin o lnea de transmisin, pues son eliminadas

    las tensiones del tercer armnico, puede disponerse de un neutro en la A.T. para

    conectar con la tierra, y los enrollamientos de A.T. poseen las caractersticas ms

    robustas.

  • 28

    Conexin de estrella interconectada-estrella

    Ventajas. Puede disponerse de neutros para conectar con la tierra tanto en el

    primario como en el secundario, lo que permite alimentar distribuciones de cuatro

    cables con cargas equilibradas y desequilibradas.

    Las tensiones del tercer armnico entre las lneas y el neutro en el primario, se

    alimentan por la oposicin entre tales tensiones en las mismas de los enrollamientos

    que estn conectadas en serie para constituir una fase.

    Ambos enrollamientos son muy robustos mecnicamente. En este aspecto, esta

    conexin es prcticamente tan buena como la de estrella-estrella.

    Inconvenientes. Se requiere en el enrollamiento primario un 15,5 % de cobre

    adicional, con el aumento correspondiente en el aislamiento total. El tamao de la

    armazn debe, por consiguiente, ser mayor y el coste del transformador es ms

    elevado.

    Debido a las dificultades de fabricacin en la construccin de las bobinas, el

    enrollamiento en estrella interconectada debe ser siempre de baja tensin. Por esta

    razn, esta conexin no resulta apropiada para transformadores reductores de

    tensin. La tolerancia en los desequilibrios de la carga es mayor cuando el

    enrollamiento en estrella interconectada es el secundario.

    Aplicaciones. Esta conexin se ha aplicado como sustituye de las de estrella-

    triangulo o de triangulo-estrella. Se deseaba una conexin con la cual se pudieran

    http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml

  • 29

    alimentar cargas desequilibradas y tambin eliminar las tensiones del tercer armnico

    con un enrollamiento que posee la rigidez mecnica de la conexin en estrella.

    La combinacin de estrella interconectada a estrella result que daba los resultados

    deseados, con la excepcin de que no se eliminaban las tensiones del tercer armnico

    en el bobinado en estrella. La conexin de estrella interconectada a estrella puede,

    por esta razn, utilizarse para los fines en que resulte apropiado emplear la conexin

    de triangulo-estrella o de estrella a triangulo, teniendo siempre presente que con

    ciertos tipos de transformadores no es conveniente conectar con la tierra el neutro de

    la estrella, mientras que con todos los tipos, el enrollamiento en estrella deber ser el

    de alta tensin.

    Conexin de estrella-estrella interconectada

    Ventajas, inconvenientes y aplicaciones.

    Como esta combinacin es exactamente la inversa de la de estrella interconectada a

    estrella y, asimismo, es tan similar a ella, lo que se ha dicho respecto a esta ltima

    conexin se aplica igualmente a la que describimos, Debe observarse de todas

    maneras, que, cuando las observaciones referentes a la conexin estrella

    interconectada a estrella se aplique a la conexin estrella a estrella interconectada, las

    palabras "primario" y "secundaria" debern intercambiarse. En la Gran Bretaa, por

    lo menos, la conexin estrella-estrella interconectada se ha empleado para sustituir la

    de triangulo a estrella en los transformadores reductores de tensin de potencia

    relativamente pequea y tensiones primarias altas, con las cuales un enrolamiento en

    triangulo no tendra estabilidad mecnica. La carga desequilibrada que admite esta

    conexin, es mayor que con la combinacin estrella interconectada a estrella.

    http://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtml

  • 30

    CONEXIN DE ESTRELLA INTERCONECTADA-DOBLE

    TRIANGULO

    Ventajas, inconvenientes y aplicaciones.

    Esta conexin puede resultar ventajosa en lo que se refiere a los transformadores que

    alimentan convertidores rotativos construidos para altas tensiones en el primario,

    pero de una potencia relativamente pequea y tambin cuando se desea una ausencia

    completa de tensin del tercer armnico: al mismo tiempo, permite que el

    transformador funcione en paralelo con otros transformadores, los cuales pueden

    estar conectados en estrella a doble estrella o en triangulo a doble triangulo.

    CONEXIN DE ESTRELLA A DOBLE TRIANGULO

  • 31

    Ventajas. El enrollamiento primario posee gran resistencia mecnica, y necesita solo

    una aislacin mnima, tanto en condiciones normales de funcionamiento, como con

    sobrecargas transitorias inherentes a la conexin en estrella.

    El neutro del primario puede conectarse con la tierra.

    Los enrollamientos secundarios poseen las ventajas correspondientes a las

    conexiones en triangulo para corrientes intensas de baja tensin.

    Se eliminan las tensiones del tercer armnico por la circulacin de las corrientes de

    este tercer armnico en los secundarios conectados en triangulo.

    Inconvenientes. No se dispone de neutro en el secundario para una distribucin de

    corriente continua o alterna.

    El fallo en una fase hace que la batera o unidad trifsica no funcione hasta que se

    repare la avera.

    Aplicaciones .Para alimentar convertidores rotativos de seis fases.

    CONEXION DE TRIANGULO A DOBLE ESTRELLA

    Ventajas. Se eliminan las tensiones del tercer armnico por la circulacin de estas

    corrientes en el primario en triangulo.

    http://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtml

  • 32

    Las conexiones de doble estrella re-quieren solo tres enrollamientos, en vez de seis

    que son necesarios para los de doble triangulo.

    Las derivaciones para el arranque en los transformadores que alimentan

    convertidores rotativos, se pueden sacar fcilmente del inducido en doble estrella.

    Se dispone de neutro para una distribucin corriente continua o alterna.

    Inconvenientes. No se dispone de neutro en el primario para conectar con la tierra.

    Para altas tensiones, el primario en triangulo no es fuerte mecnicamente, y tambin

    las dificultades de construccin de los enrollamientos son mayores y el coste, ms

    elevado.

    Si falla una fase, una batera o unidad trifsica no puede funcionar hasta que aquella

    se repare.

    Aplicaciones. Para alimentar convertidores rotativos de seis fases.

    Para una distribucin de baja tensin con tres circuitos separados monofsicos

    trifilares.

    CONEXION DE ESTRELLA INTERCONECTADA A DOBLE ESTRELLA

    Ventajas. En circunstancias excepcionales esta conexin puede emplearse en lugar

    de la de estrella-doble estrella. Se puede presentar el caso de que el cable que

    alimenta al transformador posea una gran capacidad electrosttica, y de que interese

  • 33

    conectar con la tierra el neutro del primario del transformador. A pesar de la

    circulacin de la corriente del tercer armnico que tiene efecto entre el secundario

    del transformador y los enrollamientos del convertidor, pueden aparecer pequeos

    residuos de tensiones de este tercer armnico en los neutros de la conexin de

    estrella-doble estrella, de manera que, si con esta conexin el neutro del primario se

    conectase con la tierra, apareceran tensiones del tercer armnico en cada terminal de

    la lnea, y esto podra producir corrientes de carga excesivas con interferencia sobre

    las lneas telefnicas. No obstante, si el enrollamiento primario es en estrella

    interconectada, no aparecen tensiones del tercer armnico, ni en el neutro ni en los

    terminales de la lnea.

    Inconvenientes. Los enrollamientos en estrella interconectada requieren un 15,5%

    ms de cobre que los enrollamientos, en estrella para la misma tensin de la lnea.

    En el bobinado en estrella interconectada, con objeto de mantener las impedancias lo

    ms bajas posible entre las mitades de los enrollamientos de un mismo brazo del

    ncleo, es necesario entrelazar las bobinas individuales, y esto introduce una

    cantidad considerable de dificultades de construccin con tensiones elevadas y un

    aumento apreciable en el tamao de la armazn del transformador.

    Aplicaciones. Para alimentar convertidores rotativos de seis fases.

    Para distribucin de baja tensin con tres circuitos separados monofsicos trifilares.

    Conexin Scott

  • 34

    Las caractersticas de sus enrollamientos son similares, en el aspecto de la rigidez

    mecnica, a las de la conexin de estrella a estrella. En el bobinado trifsico se

    dispone de un neutro para conectar con la tierra y para la red de distribucin. En el

    bobinado bifsico, se pueden conectar los enrollamientos para tener un suministro

    con tres o cuatro cables, segn se desee. Las mitades de los enrollamientos del

    transformador en el lado trifsico pueden entrelazarse, con objeto de evitar una

    reactancia excesiva, Debido al factor de potencia interna en el lado trifsico, y

    aunque la carga tenga un factor de potencia igual a la unidad, dos unidades

    monofsicas que forman una conexin Scott pueden solo producir el 88,6% de la

    potencia en kVA que proporcionaran por separado.

    Aplicaciones. Para alimentar, con sistemas trifsicos, cargas bifsicas o monofsicas.

    Para unir sistemas trifsicos y bifsicos.

    CONEXIN DOBLE SCOTT

    Las caractersticas de esta conexin son muy similares a las de la conexin Scott. Se

    eliminan prcticamente las tensiones del tercer armnico por la circulacin de estas

    corrientes en los enrollamientos del convertidor rotativo y del transformador, y en el

    lado de las seis fases se dispone de un neutro para conectar con la tierra o sistema de

    distribucin.

    Aplicaciones. Para alimentar convertidores rotativos de seis fases por medio de

    sistemas bifsicos.

    http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • 35

    6.2.4. CLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIN

    ESPECIFICACIONES:

    Nivel de iluminacin requerido, laboratorio 50 Lx

    Luminaria categora V

    Limpieza semestral FPT = 0.96 (limpio)

    H = 2.65 m

    Nmero de lmparas por luminarias (L) (6 de 4 y 2 de 3)

    Paredes color (crema)

    Columnas color verde

    Tacho color blanco

    Seccin total = 73.28 m2

    Seccin del bao = 3.4398 m2

    Seccin laboratorio = 69.8402

    Se utilizaran lmparas fluorescentes luz del da 40 W

    Para el circuito de iluminacin el conductor numero 14 THHN

    Para el circuito de fuerza el conductor numero 12 THNN

    40 w = 2500 lm

    Altura del plano de trabajo 80 cm

    CALCULO:

    RCL =

    RCL =

    [Por tablas anexo (1) luminarias cat VRCL ]

    a

    3

    3.0999

    4

    b

    0.48

    x

    0.43

    b

    c

  • 36

    COEFICIENTE DE UTILIZACIN:

    El acomodo se le realiza de la siguiente manera:

    2 iluminarias de 3 x 40 watts para zonas de motores

    6 luminarias de 4 x 40 watts para zona general de laboratorio.

  • 37

    ZONA DEL BAO:

    La zona del bao requiere un nivel de iluminacin de 40 watts.

    UBICACIN DE LAS LUMINARIAS:

    DISTRIBUCIN DE LOS CIRCUITOS:

    Lmenes N lmparas Potencias

    6 x 4 x 40 = 960

    2 x 3 x 40 = 240

    1200

    + Foco del bao 40

    1240 watts

    [ ]

  • 38

    [ ]

    REA DEL BAO:

    CIRCUITO DE ILUMINACIN CONDUCTOR CABLE # 14 TH HN

    CALCULO DEL CIRCUITO DE FUERZA

    MAQUINA # 1

    Ducto 1

    3 Conductores TH HN # 8 +

    1 Conductor Tierra

    Alimentador = 1.25 x 8.55 = 10.68 Amp

    Disyuntor = 10.68 Amp (250 %)

    = 26.71 Amp = 30 Amp.

    3 p

    MAQUINA N 2

    Ducto 1

  • 39

    3 Conductores TH HN # 8 +

    1 Conductor Tierra

    Alimentador = 1.25 x 8.55 = 10.68 Amp

    Disyuntor = 10.68 Amp (250 %)

    = 26.71 Amp = 30 Amp.

    3 p

    MOTOR 1 + MAQUINA 3

    Ducto 1

    2 Conductores TH HN # 8 + NEUTRO

    Alimentador = 1.25 ( 5 . 5 Amp)

    Disyuntor = 6.875( 250%)

    = 17.1875 = 20 Amp

    MAQUINA 3

    3 Conductores TH HN # 8 + NEUTRO

    Alimentador = 1.25 ( 48 Amp)

    Disyuntor = 60 Amp

    MAQUINA 4

    Ducto 1

    3 Conductores TH HN # 8 + CONDUCTOR TIERRA

    Alimentador = 1.25 ( 32 Amp)

    Disyuntor = 40 Amp

    MOTOR 2 (220 VOLTS)

    Ducto 1

    2 Conductores # 8 + NEUTRO

  • 40

    Alimentador = 1.25 ( 5 . 5 Amp) +

    Disyuntor = 6.875 ( 250%)

    = 17.1875 = 20 Amp.

    DISTANCIA DE LOS CONDUCTORES AL TABLERO

    Circuito 1

    P1 = 5.30 m

    P2 = 7.60 m

    P3 = 5.20 m

    P4 = 6.10 m

    P5 = 4.60 m

    P6 = 4.60 m

    Circuito 3 Y 220 Voltios

    Maquina 1 = 7.00 m

    Maquina 2 = 3.50 m

    MOTOR 1

    + maquina 3 = 3.30 m

    Motor 2 = 6.50 m

    Maquina 4 = 3.50 m

    Fb = 8.31 M

  • 41

    CALCULO CIRCUITO MONOFSICO

    Distancia en metros de los conductores ( x2) hasta los tomacorrientes.

    P1 = 5.30 m

    P2 = 7.60 m

    P3 = 5.20 m

    P4 = 6.10 m

    P5 = 4.60 m

    P6 = 4.60 m

    P7 + P8 = 8.91 m

    P9 = 7.91 m

    Distancia total = P1 + P2 + P3 + P4 + P5 + P6 (P7 + P8) P9

    Distancia total = 50.41 mts.

    La tubera ser de media pulgada y albergara 3 conductores 2 # THHN de seccin

    3.31 mm2 u un conductor # 14 para la puesta a tierra del circuito de toma corriente

    monofsicos.

    Para los circuito de fuerza la tubera ser de 1 en la cual caben 8 conductores # 8

    THHN.

    Se estima una potencial de 300 voltios por cada salida dando un total de 2700 vatios

    de potencia total , ya que son 9 salidas monofsicas.

    P = 2700 vatios

    P = V.I

    I=

    I= 21.26 amp.

    Para circuitos de fuerza 1 e Ei * calibre mnimo permitido es Es * Ei # 12. En

    Ei laboratorio ser Ei # 12 TH HN de seccin 3.31 mm2 y capacidad de

    conduccin de 25 Amp. Utilizando la tabla de anexo A.

  • 42

    Cond. # 12 = 0.0082 ( 50.41 m) %

    Cond. # 12 = 0.413 %

    La cada mxima permitida Es 3% para circuitos derivados y 5% para el

    alimentador y el circuito derivado

    FB + circuito 1 3 HP

    Ducto 1

    3 conductores TH HN TIERRA

    1 Circuito 1 + TIERRA

    Alimentador = 1.25 * 8.55 = 23.71 Amp. = 30 Amp.

    3 P 30 Amp.

    CARACTERSTICAS DEL EQUIPO IMPLEMENTADO

    MODELO: TRANSFORMADOR DE 30 KVA

    TIPO: TRIFSICOS EN ACEITE

    VOLTAJE PRIMARIO: 13.200 VOLT

    VOLTAJE SECUNDARIO: 220/127

    TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO 031121798

    PROCEDENCIA: GUAYAQUIL - ECUADOR

    GARANTA TCNICA:

    Entre las principales tenemos:

  • 43

    INATRA garantiza que el transformador descrito ha sido fabricado utilizando

    procedimientos de alta tecnologa, con materiales nuevos de optima calidad;

    cumpliendo con las normas estipuladas por el Instituto Ecuatoriano de

    Normalizacin (INEN) y/o las normas del American National Standards Instituto

    (ANSI)

    INATRA garantiza el contra desperfectos producidos en la operacin normal, que se

    deban exclusivamente a defectos de fabricacin, ya sea en materiales de mano de

    obra. La garanta aplica siempre que el equipo se hubiere manipulado

    adecuadamente e instalado con las protecciones elctricas apropiadas y segn las

    estipulaciones de la institucin reguladora proveedora del servicio de energa

    elctricas en la localidad.

    La garanta incluye la reparacin del desperfecto en el equipo, siempre que se ajuste

    a las estipulaciones del presente documento. El costo de montaje, desmontaje y

    transporte no ser asumido por INATRA. Asimismo INATRA no se responsabiliza

    por eventuales indemnizaciones de daos y perjuicios como consecuencia del

    desperfecto en el producto suministrado. INATRA no cubrir indemnizaciones por

    lucro cesante ocasionados por la ausencia del equipo durante su evaluacin y

    eventual reparacin en fbrica.

    6.2.5. INSTALACIN DEL TRANSFORMADOR TRIFSICO INATRA DE

    30 KVA

  • 44

    Paralelo de Transformadores Trifsicos

    La conexin de transformadores en paralelo se hace necesaria debido a los

    incrementos de la demanda que superan la capacidad existente o cuando los

    requerimientos de confiabilidad y continuidad de operacin lo exigen, este es el caso,

    que si un transformador falla, el otro continuar alimentando la carga sin

    interrupcin.

    Cuando la demanda de energa se reduce temporalmente, resulta ms econmico

    operar un transformador pequeo cerca de su lmite de capacidad a plena carga que

    un transformador mayor a capacidad reducida.

    Por lo que, cuando la demanda energtica es muy fluctuante resulta ms provechoso

    la instalacin de dos o ms transformadores en paralelo que utilizar un transformador

    de gran capacidad. En estas condiciones el sistema es ms flexible porque tiene la

    posibilidad de agregar una parte de los transformadores en paralelo cuando sea

    necesario. Dos transformadores trifsicos operarn en paralelo si tienen el mismo

    arreglo en los devanados (por ejemplo, Y-delta), estn conectados con la misma

    polaridad, tienen la misma rotacin de fase y su desplazamiento angular es el mismo.

    Para conectar dos transformadores en paralelo, los diagramas de tensin deben,

    coincidir.

    Por supuesto, es necesario que los dos transformadores tengan impedancia,

    capacidad nominal y frecuencia similares.

    La divisin de la corriente de carga, en proporcin a las capacidades de KVA de los

    transformadores en paralelo est determinada por la igualdad de sus voltajes

    nominales, relacin de vueltas en los devanados, porcentaje de impedancias y

    relaciones de su reactancia a su resistencia.

    Si estas condiciones no se cumplen, las corrientes de carga no se pueden dividir

    proporcionalmente en las capacidades nominales de KVA de los transformadores, y

  • 45

    puede surgir una diferencia de fase entre las corrientes. Para simplificar la conexin

    de los transformadores en paralelo y evitar la necesidad de pruebas de polaridad,

    rotacin de fase, etc., el ANSI en su norma C 57. 12. 70-1964 (R-1971) uniforma las

    marcas y la conexin para transformadores de distribucin y potencia.

    Los transformadores marcados segn tal norma, pueden operar en paralelo por la

    simple conexin de terminales numeradas igualmente. Por supuesto, esto es aplicable

    a los transformadores que tienen caractersticas similares como la relacin de vueltas,

    impedancia, desplazamiento angular, etc.

    Cuando tenemos un transformador conectado a barras, alimentando un cierto

    receptor, por ejemplo de 50 KVA, y la demanda de este receptor aumenta a

    100KVA, necesitamos instalar otro transformador de 50 KVA. Este se conecta en

    paralelo con el anterior y ahora la potencia es suficiente para alimentar esa demanda

    del receptor. Se unen primarios a las barras de alimentacin, y se unen secundarios a

    las barras de distribucin o salida, pero, para poder hacer esta conexin en paralelo

    se deben cumplir ciertas condiciones:

    1. Igualdad de tensiones y relacin de transformacin.

    2. Igualdad de desfase de los diagramas vectoriales (secundario respecto al primario).

    3. Igualdad de secuencia.

    4. Igualdad de tensiones de cortocircuito.

    5. Una cierta relacin de potencia.

    Entonces, cumplindose estas cinco condiciones, se pueden conectar en paralelo dos

    o ms transformadores.

    Anlisis de cada Condicin:

    1. Igualdad de Tensiones y relacin de transformacin:

    Por estar unidos primarios y secundarios es lgico que las tensiones primarias y

    secundarias deben ser iguales, pues sino un transformador le enviara corriente al

  • 46

    otro. No basta con que la relacin sea igual, deben ser tambin iguales las tensiones.

    Por ejemplo: 1000/100 y 100/10.

    Tengo igual relacin pero no puedo conectar un primario de 1000V con otro de

    100V. Igualdad de tensiones primarias y secundarias implica igual relacin pero

    igual relacin no implica iguales tensiones primarias y secundarias. De no cumplirse

    esta condicin aparecen corrientes circulantes entre las mquinas, ya en vaco.

    No es conveniente que estas superen el 10% de las nominales.

    2. Igual desfase de diagramas vectoriales (secundario respecto del primario):

    La condicin fundamental para que puedan funcionar los transformadores en

    paralelo, es que los terminales a empalmar entre si se hallen en todo momento al

    mismo potencial. Hemos visto conexin tringulo, estrella y veamos la Zig-Zag pero

    antes interpretemos las conexiones y sus diagramas vectoriales correspondientes

    Si a este ltimo bobinado, lo dividimos en dos partes tenemos la conexin Zig-Zag.

  • 47

    3. Secuencia o sentido de rotacin de las fases Secundarias:

    La secuencia de fases se llama al orden de rotacin de los vectores Es la sucesin en

    el tiempo, de los mximos de los parmetros elctricos tensin o intensidad, en las

    tres fases de un sistema. A ella corresponde un sentido de rotacin del diagrama

    vectorial.

    Los transformadores cuya secuencia sea opuesta, es decir tengan sentido de giro de

    los diagramas vectoriales opuesto no pueden conectarse en paralelo, porque en un

    determinado instante van a coincidir los vectores de tensin secundaria pero, aun

    siendo del mismo grupo de conexin, en el instante siguiente los vectores comienzan

    a desplazarse y aparecen diferencias de potencial entre las fases homlogas.

    Entonces, para poner en paralelo, los transformadores deben tener diagramas

    vectoriales que giren en igual sentido. Todo depende de las conexiones internas del

    transformador. Observemos un motor elctrico trifsico, segn el orden de

    conexiones a las lneas ABC o RST en nuestro pas es el sentido de giro, si

    permutamos dos fases el giro es en sentido contrario.

    4. Igualdad de tensiones de Cortocircuito:

    La tensin de cortocircuito sirve entre otras cosas para determinar la impedancia de

    la mquina, ya que:

    Zcc = Ucc / Icc

    Donde:

    R = Resistencia total referida

  • 48

    Z = R2 + Xl

    2

    Xl = reactancia total referida

    Zcc = Ucc/ In

    Vcc = Voltaje de cortocircuito

    Zcc = Impedancia de cortocircuito

    La In se obtiene de la mquina y la Ucc figura en placa, luego se conoce la

    impedancia de la mquina. Dos transformadores en paralelo en esquema unifilar

    seran como dos impedancias en paralelo respecto de la carga. La corriente que viene

    de la red y que pide el receptor se distribuye segn los valores de las impedancias

    internas, si son iguales, cada transformador aporta la misma potencia de 100 KVA

    cada uno que pide la carga.

    Pero si son distintas, pasar ms corriente por la ms chica, en el ejemplo (abajo), la

    de 2%, saltan los fusibles protectores (a) y al quedar solo con un transformador de

    100 kVA y la carga pidiendo 200 kVA, tambin saltan las protecciones y quedan las

    dos mquinas fuera de servicio.

  • 49

    Es decir, tenemos suficiente potencia instalada en los transformadores para abastecer

    el receptor y no podemos alimentarlo porque nos saltan las protecciones debido a la

    sobrecarga que sufre la mquina de menor impedancia.

    5. Cierta relacin de Potencia:

    Condicin ntimamente ligada a la anterior. Resulta que segn la potencia de la

    mquina es la ucc% que tiene, a mayor potencia mayor ucc% , tiene ms resistencia

    (mas alambre), es ms grande, mayor dimensin fsica, por consiguiente, ms L,

    luego aumenta Z, aumenta ucc, es decir, la ucc% = f(P) y ucc% _ Pot.

    Si graficramos ucc% = f(pot) es una curva creciente. Luego podr poner en paralelo

    mquinas cuyas ucc% difieran slo en un 10 % y no ms. En una gama de potencias,

    una regla prctica es que la relacin de potencia sea 1:3.

    Es decir si debo alimentar 200 kVA podr poner en paralelo uno de 50 kVA y en la

    condicin lmite otro de 150 kVA, en servicio transitorio.

    Anlisis de la placa de tres Transformadores de alimentacin:

    Pueden tener una o varias bobinas secundarias y proporcionan las tensiones

    necesarias para el funcionamiento del equipo. A veces incorporan fusibles que cortan

    su circuito primario cuando el transformador alcanza una temperatura excesiva,

    evitando que ste se queme, con la emisin de humos y gases que conlleva el riesgo

    de incendio. Estos fusibles no suelen ser reemplazables, de modo que hay que

    sustituir todo el transformador.

    Transformador: ubicado en el Laboratorio de Mquinas elctricas de la Carrera de

    Ingeniera Elctrica:

    Este transformador trifsico es utilizado para el suministro o el transporte de energa

    a grandes distancias de sistemas de potencias elctricas. Lo que normalmente

    conocemos como la distribucin elctrica, pero a grandes distancias.

  • 50

    Detalles del transformador Trifsico instalado

    Si la transformacin se hace mediante un transformador trifsico, con un ncleo

    comn, podemos ver que la columna central est recorrida por un flujo F que, en

    cada instante, es la suma de tres flujos sinusoidales, iguales y desfasados 120. El

    flujo F ser pues siempre nulo.

    En consecuencia, se puede suprimir la columna central. Como esta disposicin (fig.

    b) hace difcil su construccin, los transformadores se construyen con las tres

    columnas en un mismo plano (fig. C). Esta disposicin crea cierta asimetra en los

    flujos y por lo tanto en las corrientes en vaci.

    En carga la desigualdad de la corriente es insignificante, y adems se hace ms

    pequea aumentando la seccin de las culatas con relacin al ncleo central.

  • 51

    En un transformador trifsico cada columna est formada por un transformador

    monofsico, entonces toda la teora aplicada en los transformadores monofsicos es

    vlida para los trifsicos, teniendo en cuenta que las magnitudes que all aparecen

    hace referencia ahora a los valores por fase.

    Grupos de Conexin de los Transformadores Trifsicos

    Para relacionar las tensiones y las corrientes primarias con las secundarias, no basta

    en los sistemas trifsicos con la relacin de transformacin, sino que se debe indicar

    los desfases relativos entre las tensiones de una misma fase entre el lado de Alta

    Tensin y el de Baja Tensin.

    Una manera de establecer estos desfases consiste en construir los diagramas

    fasoriales de tensiones y corrientes, conociendo: la conexin en baja y alta tensin

    (estrella, tringulo o zig-zag), las polaridades de los enrollados en un mismo circuito

    magntico o fase, y las designaciones de los bornes. Lo que se presentar a

    continuacin son todos los tipos de conexiones para transformadores trifsicos:

    Delta-delta, delta-estrella, estrella-delta, estrella estrella; tambin se mostrar

  • 52

    mediante grficas el cambio que sufren los valores de corriente y voltaje a lo largo de

    las lneas y fases del circuito.

    Conexin Delta - Delta:

    Se utiliza esta conexin cuando se desean mnimas interferencias en el sistema.

    Adems, si se tiene cargas desequilibradas, se compensa dicho equilibrio, ya que las

    corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada uno de los devanados.

    La conexin delta-delta de transformadores monofsicos se usa generalmente en

    sistemas cuyos voltajes no son muy elevados especialmente en aquellos en que se

    debe mantener la continuidad de unos sistemas. Esta conexin se emplea tanto para

    elevar la tensin como para reducirla.

    En caso de fa