fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias...

39
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro, Qro., C.P . 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464 1 2.1.1.Proceso de enseñanza aprendizaje- Contenidos mínimos El modelo educativo de la UAQ quedó plasmado en el Plan Institucional en 2000. Desde esa época la Universidad ha resaltado la necesidad de cambiar el modelo pedagógico tradicional centrado en el aula, para impulsar un modelo centrado en el aprendizaje, con una concepción de la educación integral, inter y multidisciplinar y flexible. Los documentos como el PIDE 2013 ratifican el enfoque educativo centrado en el aprendizaje. Marcan que se pugnará por romper inercias pedagógicas reducidas al aula, impulsando a los profesores a centrar sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje abierto, crítico y autocrítico, reflexivo, constructivo, vinculado al conocimiento de la problemática disciplinaria y social, de tal manera que este esfuerzo esté centrado en el autoaprendizaje y en la articulación del trinomio formativo teoría-práctica-investigación, así como en la adquisición y aprovechamiento de contenidos y habilidades complementarias de tipo idiomático e informático, aprovechando el uso de las nuevas tecnologías. La Universidad que deseamos construir se propone elevar la calidad académica, ampliar la cobertura y diversificar la oferta educativa en todos sus niveles. Contará con planes y programas de estudios flexibles, que faciliten la movilidad estudiantil y académica, capaces de incorporar con rapidez el desarrollo del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, para abrir la posibilidad de que sus estudiantes desarrollen los conocimientos, valores, habilidades y aptitudes para contribuir a su pleno crecimiento individual y social. (PIDE 2013) La adopción de este modelo se ratificó en el PIDE 2007-2012, pero también se incorporó la idea de educar en competencias como parte del componente inter y multidisciplinario del modelo educativo. (PIDE 2013) Este componente educativo integra y articula operativamente elementos de innovación educativa como son: la flexibilidad curricular, el aprendizaje centrado en el alumno, privilegia ambientes de aprendizaje ligados al entorno como el servicio social y la vinculación de las prácticas profesionales, apoyo de tecnologías a los procesos educativos, aprendizaje de lenguas, que permitan orientar los contenidos, métodos, prácticas y medios de sociabilización del saber, la educación por competencias y del abordaje de las diferentes disciplinas a través de la resolución creativa de problemas específicos. (PIDE 2007-2012).

Transcript of fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias...

Page 1: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

1

2.1.1.Proceso de enseñanza aprendizaje- Contenidos mínimos El modelo educativo de la UAQ quedó plasmado en el Plan Institucional en 2000. Desde esa

época la Universidad ha resaltado la necesidad de cambiar el modelo pedagógico tradicional

centrado en el aula, para impulsar un modelo centrado en el aprendizaje, con una concepción de la

educación integral, inter y multidisciplinar y flexible.

Los documentos como el PIDE 2013 ratifican el enfoque educativo centrado en el aprendizaje.

Marcan que se pugnará por romper inercias pedagógicas reducidas al aula, impulsando a los

profesores a centrar sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje abierto, crítico y autocrítico,

reflexivo, constructivo, vinculado al conocimiento de la problemática disciplinaria y social, de tal

manera que este esfuerzo esté centrado en el autoaprendizaje y en la articulación del trinomio

formativo teoría-práctica-investigación, así como en la adquisición y aprovechamiento de

contenidos y habilidades complementarias de tipo idiomático e informático, aprovechando el uso

de las nuevas tecnologías.

La Universidad que deseamos construir se propone elevar la calidad académica, ampliar la

cobertura y diversificar la oferta educativa en todos sus niveles. Contará con planes y programas

de estudios flexibles, que faciliten la movilidad estudiantil y académica, capaces de incorporar con

rapidez el desarrollo del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, para abrir la posibilidad de

que sus estudiantes desarrollen los conocimientos, valores, habilidades y aptitudes para contribuir

a su pleno crecimiento individual y social. (PIDE 2013)

La adopción de este modelo se ratificó en el PIDE 2007-2012, pero también se incorporó la idea

de educar en competencias como parte del componente inter y multidisciplinario del modelo

educativo. (PIDE 2013)

Este componente educativo integra y articula operativamente elementos de innovación educativa

como son: la flexibilidad curricular, el aprendizaje centrado en el alumno, privilegia ambientes de

aprendizaje ligados al entorno como el servicio social y la vinculación de las prácticas

profesionales, apoyo de tecnologías a los procesos educativos, aprendizaje de lenguas, que

permitan orientar los contenidos, métodos, prácticas y medios de sociabilización del saber, la

educación por competencias y del abordaje de las diferentes disciplinas a través de la resolución

creativa de problemas específicos. (PIDE 2007-2012).

Page 2: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

2

Contenido mínimos Primer semestre Identificación de la Materia: La revolución tecnológica: siglo XX y XXI

Status: Obligatoria Ubicación: Primer semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana 1 hora práctica a la semana

Créditos: 6 créditos

Justificación: Los alumnos deben conocer el marco sociohistórico en el que se originó y se desarrolla la revolución tecnológica que da pie a la sociedad de la información actual.

Objetivo (s) general (s):

Conocer los antecedentes históricos y el estado actual de la revolución tecnológica que da pie a la conformación de la sociedad de la información.

Conocimientos:

Se pretende que el estudiante conozca los fundamentos sociohistóricos de la sociedad del conocimiento. Desde su origen en temas como la sociedad de consumo, la era de la información, las críticas de autores posmodernos, los importantes cambios en el capitalismo actual, la teoría de la estructuración, las teorías de la recepción, la historia del surgimiento y evolución de las computadoras, la Internet y los movimientos sociales que usan las nuevas tecnologías.

Habilidades: El estudiante desarrollará capacidad de análisis y crítica con respecto a las conceptualizaciones históricas que dan sentido a la sociedad del conocimiento actual.

Actitudes: El estudiante deberá tener y desarrollar una capacidad para escuchar y dialogar con las diferentes tendencias que discuten el tema de la revolución tecnológica.

Contenidos Mínimos:

I)Política y poder en la era contemporánea 1. Teorías sobre el poder en la época contemporanea: Castoriadis,

Foucault, Deleuze, y los posmodernos, Antonhy Giddens, teorías de modelos formales de ciencia política…

2. Sociedad de consumo (Castoriadis, Michel de Certau…) 3. Era de la información (Castells) 4. Los corporativos mediáticos mundiales 5. La nueva configuración del sistema capitalista desde el sistema

financiero y crisis de 2008 II) La revolución de la Internet social 1. Teoría de la estructuración y teorías de la recepción aplicadas al consumo de medios (Antonhy Giddens, Karl Bruhn Jensen, James Lull, Guillermo Orozco…) 3. Historia de la Internet 4. Etapas de la Internet

Page 3: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

3

Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0 5. Crítica de la conceptualizacion “Web 2.0” III) La sociedad civil en la Internet 1. Teoría de los nuevos movimientos sociales 2. Movimientos sociales del Siglo XXI 3. Movimiento zapatista 4. Movimientos antiglobalización 5. Primavera árabe 6. Indignados 7. Occupy 8. Hackactivismo: Wikileaks y Anonymous 9. Movimientos sociales en México #Yosoy132

Metodología:

Se pretende poner en práctica la lectura de comprensión, analítica y crítica del o los textos correspondientes, así como una discusión teórica de los mismos entre el docente y los estudiantes. También se pretende que los participantes logren poner en relación estos últimos con los fenómenos sociales de actualidad que se relacionen con la temática: lo anterior con miras a concretarse como problemas de investigación.

Evaluación:

1.- Realización de controles de lectura. (30%) 2.- Participación (20%) 3. Exposición personal de un tema (20%) 4. Trabajo final, ensayo, estado del arte en un protocolo de investigación, etc. (30%)

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Castells, Manuel (2010) Comunicación y poder, Alianza Editorial, Madrid.

Castoriadis, Cornelius (1997) El avance de la insignificancia, Anagrama, Buenos Aires.

Cobo Romaní, Cristobal y Hugo Pardo Kuklinski (2008) Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o medios fase food, FLACSO México. México.

Dahlberg, Lincoln (2010) Cyber-libertarianism 2.0: a discourse theory/critical economy examination. Cultural politics. Volume 6, Issue 3, pp. 331-356.

Debray, Regis (1994), Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Paidós, Barcelona.

Edelman (2009) “The Social Pulpit: Barack Obama’s Social Media Toolkit.” Edelman Digital Public Affairs. 2009. Descargado el 13 de agosto de 2010

Espino Sánchez, Germán (2012) ¿Cyberrevolución en la política? Mitos y verdades sobre la ciberpolítica 2.0 en México. Editorial Fontamara. México.

Page 4: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

4

Fuchs, Christian (2011), The contemporary world wide web: social medium or new space of accumulation? In The political economies of media. The transformation of the global media industries, eds. Dwayne Winseck and Dal Yong Jin, pp. 201-220, London: Bloomsbury.

Kenski, Kate et al (2010) The Obama victory, how media, Money, and message shaped the 2008 election, Oxford University Press. New York.

Fernández, Carmen Beatriz (2009) Ciberpolítica, ¿Cómo usamos las tecnologías digitales en la política latinoamericana?, Konrad Adenauer Stiftung, ebook.

Lanza, Lucas y Natalia Fidel (2011) “Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos” Cuaderno 35, Centro de Estudios en Diseño y

Comunicación, Oviedo, España. Intelligence Compass (2011), “Informe sobre política y Redes Sociales”,

www.intelligencecompass.com, Descargado el 27 Abril de 2011. Muñoz-Alonso, Alejandro y Juan Ignacio Rospir (1999), Democracia

mediática y campañas electorales, Ariel, Barcelona. O’ Reilly, Tim (2005) “What Is Web 2.0”, en

http://oreilly.com/lpt/a/6228, Descargado el 23 Abril de 2011. Plouffe, David (2010) The audacity to win, Penguin Books, New York. Sartori, Giovanni (1998) Homo Videns, Taurus, Madrid Scholz, Trebor (2009), “Market ideology and the myths of Web 2.0”, First

Monday, Vol. 13 and Number 3. 2009, Descargado el 28 de octubre de 2011.

Schweitzer, Eva Johanna (2012) “The Mediatization of E-Campaigning: Evidence From German Party Websites in State, National, and European Parliamentary Elections 2002 – 2009” Journal of computer-mediated communication. Descargado el 3 de junio de 2012. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x/full

Tapscott, Don and Anthony D. Williams (2010), Wikinomiks. How mass collaboration changes everything, Portfolio-Penguin, United States of America.

Trippi, Joe (2009) The revolution will not be televised. Democracy, the Internet and the overthrow of everything, Harper Collins e-books.

Vaccari, Cristian (2010): “Technology Is a Commodity”: The Internet in the 2008 United States Presidential Election, Journal of Information Technology & Politics, 7:4, 318-339, http://dx.doi.org/10.1080/19331681003656664, descargado el 15 de noviembre de 2011.

Zimmer, Michael (2008), “The externalities of Search 2.0: The emergency privacy threats when the drive for the perfect search engine meets Web 2.0”, First Monday, Vol. 13 and Number 3. Descargado el 28 de octubre de 201

Page 5: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

5

Identificación de la Materia:

Metodología general

Status: Obligatoria Ubicación: Primer semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana 1 hora práctica a la semana

Créditos: 6 créditos

Justificación:

La investigación requiere de una minuciosa planeación y en esta materia los estudiantes podrán revisar su proyecto de investigación y estructurar la estrategia metodológica de su tesis de grado. En esta maestría los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer nuevos proyectos de metodología que estudian el entorno digital.

Objetivo (s) general (s): En esta materia los estudiantes tendrán la oportunidad de repensar su proyecto de investigación de acuerdo a los estándares más altos de la tradición científica de las ciencias sociales.

Conocimientos: Elaboración de un proyecto de investigación tradicional Habilidades: Capacidad de razonamiento abstracto

Actitudes: Capacidad de trabajo colaborativo, capacidad para reelaborar proyectos de investigación.

Contenidos Mínimos:

I. Características del conocimiento científico y tipos de investigación 1 Modelos metodológicos 2 La relación entre teorías, valores y hechos 3 Características del conocimiento científico 4 Objetivos de la investigación 5 Las etapas de la investigación II. La formulación de un problema de investigación y su marco teórico 1 Problema de investigación 2 Teorías 3 Hipótesis III. Tratamiento de los conceptos 1 Conceptos 2 Conceptualización: la definición declarativa 3 Operacionalización: la definición operativa 4 Variables 5 Tipos de datos 6 Problemas en la observación

Page 6: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

6

IV. Metodologías para la investigación en comunicación Producción, circulación y consumo de mensajes de medios Análisis semiótico de la producción de medios Metodologías para estudiar la circulación y el consumo de medios: teorías de la recepción, análisis de discurso, etnografías… V. Metodologías para trabajar en el entorno digital E-social sciences Humanidades digitales Métodos digitales Investigación militante en el entorno digital Diseño de una investigación en el entorno digital VI. Métodos de exposición de las investigaciones Redacción de artículos científicos. Exposición oral de reportes de investigación. Elaboración de diapositivas con diversas plataformas: Power Point, Prezi, Mind Jet.

Metodología: Exposición del profesor, discusión de los temas de la clase, exposición de los alumnos.

Evaluación: Se calificará con reportes de lecturas, trabajos sobre las unidades y elaboración de la estrategia metodológica de la tesis

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Jensen, K.B. / Jankowski, N.W. (Eds.) (1993) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Editorial Bosch. Barcelona. Igartua Perosanz, Juan José (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch. Barcelona

Estalella, A., & Ardévol, E. (2011). e-Research': desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia, 18(55), 87-111.

Hine, C. (2005). Virtual Methods and the Sociology of Cyber-Social-Scientific Knowledge. In C. Hine (Ed.), Virtual Methods. Issues in Social Research on the Internet (pp. 1-13). Oxford: Berg.

Manifiesto por unas Humanidades Digitales (21 de mayo de 2010), THATCamp París, 18-9 de mayo de 2010.

Rogers, R. (2007). Digital Method. Savage, M., Ruppert, E., & Law, J. (2010). Digital Devices: nine

theses. A Digital Humanities Manifesto. Juris, J. S. (2007). Practicing Militant Ethnography with the

Movement for Global Resistance (MRG) in Barcelona. In

Page 7: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

7

S. Shukaitis & D. Graeber (Eds.), Constituent Imagination: Militant Investigation, Collective Theorization (pp. 164-176). Oakland, Calif: AK Press.

Precarias. (2004). De preguntas, ilusiones, enjambres y desiertos. Apuntes sobre investigación y militancia desde Precarias a la deriva [Madrid]. In V. AA. (Ed.), Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 81-92). Madrid: Traficantes de Sueños.

Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. La construcción del marco teórico en la investigación social. En publicación: Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005.

Capítulo 2. Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Identificación de la Materia: Principios de Informática

Status: Obligatoria Ubicación: Primer semestre

Carga Horaria: 3 horas clase a la semana 2 horas prácticas a la semana

Créditos: 5 créditos

Justificación:

Debido a la especialización y orientación de la Maestría (Cultura Digital), se considera necesario y pertinente que los maestrantes tengan las bases teóricas y prácticas de aspectos de la Informática básicos para entender la revolución digital, la forma en que se presentan los contenidos a través de las distintas plataformas de internet, el acceso y uso de las TIC, así como las bases de las Telecomunicaciones. Todos estos aspectos se incluirían en esta materia.

Objetivo (s) general (s):

Comprender y analizar la planeación, desarrollo y diseño en la estructura de la información a través de plataformas digitales para su implementación y uso en la web, además de conocer los elementos básicos que conforman las telecomunicaciones.

Conocimientos: Elementos de informática. Generalidades de redes de computadoras. Conceptos básicos sobre internet. Conceptos básicos de Diseño.

Habilidades:

Interactuar y dialogar con ingenieros y especialistas en Informática en lo que respecta a términos básicos esenciales de comunicación (desde un modelo más cercano a la Informática), programación y tecnología. Uso de herramientas de las TIC para programar y diseñar páginas web

Page 8: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

8

y aplicaciones básicas en internet.

Actitudes:

Apertura y disponibilidad para conceptualizar y entender la Comunicación desde la perspectiva de la Informática, y visualizar la amplia gama de aspectos que incluye la palabra telecomunicaciones (desde el punto de vista tecnológico).

Contenidos Mínimos:

Generalidades de redes de computadoras Modelo simplificado de comunicación. Clasificación de redes.

Fundamentos de redes de area extendida. Fundamentos de redes de area local.

Conexiones físicas Programas informáticos empleados para conectar dos o más ordenadores o computadoras. Principios de sistemas operativos Principios de sistemas multiusuarios

Conceptos básicos sobre la Internet ¿Qué es la Internet? ¿Qué es una url, una dirección IP y un DNS, y por qué son importantes? ¿Qué es un navegador? ¿Qué es el cloud computing? ¿Qué son las aplicaciones Web y cómo funcionan?

Conceptos básicos de Diseño Desarrollo y planeación de información en la red Uso de los TIC para el desarrollo y planeación Cómo crear una página Web. Programación Básica Conceptos de Adaptabilidad en la Web Web 2.0 Principales servicios

Metodología:

Exposición docente Discusión de ideas y conceptos a partir de lecturas y contenidos propuestos por el catedrático. Elaboración de un proyecto de investigación (con parte práctica) en la que se plasmen los contenidos. Elaboración de páginas Web.

Evaluación: 50% Proyecto de investigación 40% Dos exámenes parciales 10% Participación y tareas

Bibliografía: García Cuevas Roque, Elena (2007) Principios básicos de informática, Editorial Dykinson, Madrid.

Page 9: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

9

Peter McNaughton Black Informatica 1.0 Book & CD-ROM : Access to the Best Tools for Mastering the Information Revolution. Kindle Edition. 1999. Rodríguez Herrera, Daniel Ceros y unos: La increíble historia de la informática, internet y los videojuegos, Kindle Edition.

Identificación de la Materia: Seminario de tesis I

Status: Obligatoria Ubicación: 1er semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana 6 horas prácticas a la semana

Créditos: 10 créditos

Justificación:

El objetivo de la maestría es formar investigadores en el tema de la cultura digital; por este motivo resulta trascendental que los estudiantes apliquen sus conocimientos adquiridos al desarrollo de una investigación que al final de la maestría se presentará como tesis.

Objetivo (s) general (s):

El estudiante desarrollará un proyecto de investigación viable, con sentido social y de acuerdo a los parámetros de la tradición de investigación social; este proyecto culminará con la tesis de grado.

Conocimientos: Elaboración de proyecto de investigación Habilidades: Síntesis, análisis, redacción de reportes de investigación.

Actitudes: Capacidad de cuestionar sus propios supuestos, capacidad de indagar en la realidad social, apertura para descubrir nuevos campos de conocimiento.

Contenidos Mínimos:

Formas de seleccionar un tema de investigación, fases primarias para plantear un tema: A) Selección del tema del proyecto; B) Justificación del tema de investigación; C) Utilidad social de la investigación Metodología para plantear el problema de investigación, principales elementos del planteamiento del problema: A) Problematización; B) Delimitación del objeto de estudio; C) Preguntas de investigación; D) Planteamiento de hipótesis. Se revisarán las principales corrientes teóricas que se discuten actualmente sobre la investigación en comunicación. Particularmente las teorías que involucran a los proyectos de investigación, por ejemplo: teorías de la recepción, sociología de la producción periodística, semiótica, cultural studies, comunicación política…

Metodología: Los estudiantes revisarán su proyecto de investigación con la

Page 10: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

10

asistencia del profesor. Se avanzará en la investigación dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. Se seleccionará un asesor de tesis que dirija al estudiante.

Evaluación:

Se calificara al estudiante con el avance en alguna parte del proyecto de investigación, principalmente el marco teórico y el estado de la cuestión; ambos elementos (o un segmento equivalente de la tesis) deberán quedar concluidos al final del semestre

Bibliografía: (es presentada en orden alfabético):

Grandi, Roberto (1995) Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch. Barcelona. Igartua Perosanz, Juan José (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Barcelona Jensen, K.B. / Jankowski, N.W. (Eds.) (1993) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch. Barcelona Eco, Humberto (2000). Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona Roberto Hernández Sampieri (2000) Metodología de la investigación, McGraw Hill, Colombia. Stake, R. E. (2005) Investigación con estudios de casos, Ediciones Morata SRL. Madrid. Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social, McGrawHill, Madrid.

Page 11: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

11

Page 12: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

12

Page 13: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

13 Segundo semestre

Page 14: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

14

Segundo Semestre Identificación de la Materia:

Ecología de Medios Digitales

Status: Optativa Ubicación: Segundo semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana 1 hora práctica a la semana

Créditos: 6 créditos

Justificación:

Internet ha significado una revolución en la manera como las organizaciones llegan a sus diferentes públicos, planteado nuevos retos para gestores de comunicación, analistas e investigadores. La tecnología digital ha trasformado la naturaleza de los medios de comunicación, cambiando al mismo tiempo a usuarios y profesionales vinculados a ellos. Por tanto, resulta indispensable entender sus características y particularidades, así como las nuevas formas de comunicar y socializar a través de Internet. La asignatura planteada ayuda a entender la importancia de la comunicación digital dentro de las organizaciones, así como los nuevos perfiles profesionales derivados de ella. La matería propone una inmersión a los ambientes mediáticos actuales y en sus aplicaciones dentro de una estrategia de comunicación. “Ecología de Medios Digitales”, también está concebida para brindar capacitación básica en diseño gráfico y manejo de elementos visuales para la web, proveyendo al estudiante de herramientas para el trabajo diario en una organización. Los contenidos de la materia dotan al estudiante de conocimiento teórico-práctico, aplicable al campo de la investigación, la comunicación estratégica y a la gestión de redes sociales.

Objetivo (s) general (s):

General: Que el alumno comprenda las posibilidades y aplicaciones de los medios digitales para la gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones. Particulares: a).- Que el alumno obtenga la capacitación básica para el diseño y manejo de los elementos visuales de páginas web y otras plataformas digitales. b).- Que el alumno aprenda a elaborar un plan de comunicación digital para una organización o proyecto en particular. c).- Que el alumno obtenga información acerca de la tipología, uso y gestión de la comunicación digital que enriquezca sus opciones de investigación.

Conocimientos:

Conocimientos teóricos: a).- Conocimiento de los medios como ambientes, su tipología, características y usuarios. B).- Conocimientos sobre las nuevas categorías profesionales y su

Page 15: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

15

papel en la producción y gestión de la comunicación digital. Conocimientos prácticos: a).- Fundamentos de diseño gráfico y fotografía aplicado a páginas Web y otras plataformas digitales. b).- Fundamentos de la gestión de redes sociales y comunicación estratégica.

Habilidades: -El alumno desarrollará habilidades para manejar contenidos digitales y planear campañas de comunicación a través de los medios sociales.

Actitudes: El alumno desarrollará una actitud abierta e inquisitiva hacia los actuales modelos y roles profesionales que la comunicación digital ha generado.

Contenidos Mínimos:

1.- Ecología de medios digitales. 1.1. Concepto de ecología de los medios. (Del medio ambiente analógico al digital). 2.- Cambio de paradigma en la comunicación con el público: hacia un entorno más participativo y de comunicación horizontal. 2.1- Tipología de los medios digitales: 2.1.1.- Diferencias entre las diversas plataformas digitales. (lenguajes, interactividad, usos, usuarios). 3.- La reputación online y la visibilidad de la empresa en redes sociales. 3.1.- Imagen digital corporativa. 3.2.- Las diferentes herramientas digitales para la construcción de imagen y sus funciones. 4.-Planificación estratégica de la comunicación en los social media. 4.1.- Los medios digitales en la estrategia de comunicación de la empresa. 4.2.- Plan de comunicación alineado a los objetivos de la organización. (Eje rector, objetivos, gestión de mensaje). 5.- Los nuevos modelos y perfiles profesionales derivados de la comunicación digital. 5.1.- Community Manager. (Funciones, perfil profesional, habilidades, importancia en la comunicación de la organización). 5.2.- Record Manager (Funciones, perfil profesional, habilidades, importancia en la comunicación de la organización). 5.3.- Nuevos modelos de negocio (e-comerce). 5.4.- Nuevos modelos de trabajo. 6.- Intranet en las organizaciones. 7.- Monitorización, medición y evaluación de los medios digitales. 8.- Gestión de la comunidad online (Crear comunidad, dinamizar y vertebrar la comunidad, escuchar a la comunidad: optimizar la inteligencia colectiva). 9.- Escribir para Internet (Estilos de conversación, provocar, administrar y defender).

Page 16: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

16

10.- Diseño gráfico y editorial para medios digitales. 10.1.-Principios básicos de diseño gráfico 10.2.- Principios básicos de fotografía 10.3.-Diseño editorial digital 10.4.-Diseño de paginas Web, Facebook, Twitter, Blog, Pinterest, Instagram. 11. Plataformas educativas: Moodle.

Metodología:

a)- El curso se impartirá a través de sesiones teórico-prácticas, en donde el profesor expondrá los temas en custión, promoverá el debate y asignará las actividades extra clase. b)- A través de lecturas y materíal audiovisual, el alumno tendrá acceso a los temas que componen el curso. c)- Los alumnos presentarán al grupo, los temas y proyectos asignados. d).- Se programará la presencia de especialistas invitados (Communuty Managers, coordinadores de comunicación digital, bloguers, Dircoms, etc.) para que compartan con el grupo sus experiencias profesionales y conocimientos sobre su área de especialización. e).- Los alumnos diseñarán una página web u otra plataforma digital. f).- Los alumnos elaborarán un plan de comunicación digital para una empresa en particular.

Evaluación:

a).- Un examen parcial acerca de los contenidos teóricos. b).- Una ejecución practica de lo visto en los modulos de diseño y fotografía: (Página web, blog, red social). c).- Un plan de comunicación alineado a los objetivos de la organización y con una estrategia puntual para el uso de comunicación digital. Evaluación total de la materia: examen parcial: 30%, proyecto de aplicación de conocimientos sobre diseño 30%, plan de comunicación 40%.

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

1.-Arruti, A., y Flores, J. (2010). Ciberperiodismo. Madrid: Limusa. 2.- Art, V. (2011). Un mundo conectado: las TIC trasforman sociedades, culturas y economías. Madrid: Ariel. 3.- Beneyto, R. (2013). El Community Manger y las ciencias de la documentación. Recuperado, el 26 de noviembre de 2013. http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/?q=recursos 4.- Biagi, S. (2009). Impacto de los medios de comunicación. (8ª ed). México: CENAGE-Learning. 5.-Castells, M., Fernández, M., y Lichuan, J. (2007). Comunicación movil y sociedad. Madrid: Ariel. 6.- Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo

Page 17: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

17

XXI. 7.- Cavallo, A., y Tironi, E. (2008). Comuncación estratégica. Santiago: Taurus. 8.-Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Buenos Aires: Crujía. 9.- Massini, S. (2011). Comunicación Estratégica. Buenos Aires: Homo Sapiens. 10.- Instituto Madrileño de Desarrrollo. (2011). La comunicación 2.0 en la empresa: cinco historias para triunfar con los medios sociales. (versión electrónica.) Madrid 11.- Lévy, P. (199). Collective inteligence: makind´s emerging world in cyberspace. New York: Basic Boocks. 12.- Pérez, R. (2007). Estrategias de Comunicación. Madrid: Ariel. 13.- Piscitelli. A (1998). Ecología de los medios en la era de Internet. Buenos Aires: Paidós. 14.- Pettit, C. (2009). Medios y tecnologías de la información y la comunicación. Buenos Aires: Ed. Brujas. 15.- Scolari, C. ( 2009). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. 16.- Sierra, F. (2013). Ciudadanía, tecnología y cultura. Barcelona: Gedisa. 17.-Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI.

Identificación de la Materia: Enfoques Críticos a los Medios Digitales

Status: Obligatoria

Ubicación: Segundo Semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana

1 hora práctica a la semana

Créditos: 6 créditos

Justificación:

En un mundo donde los análisis precipitados y emancipadores sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación se van multiplicando, es cada vez más necesario proporcionar a los estudiantes perspectivas críticas capaces de balancear estas visiones que asignan a los medios digitales un papel revolucionario sin tomar

Page 18: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

18

en cuenta las problemáticas relacionadas con sus usos y sus impactos y sin cuestionar su papel dentro del sistema neoliberal contemporáneo.

Objetivo (s) general (s):

El curso pretende proporcionar herramientas teóricas para que los estudiantes puedan reflexionar y manejar los conceptos fundamentales de la reflexión crítica acerca del papel de los medios digitales y de internet. Además, el curso pretende ofrecer herramientas prácticas de análisis de proyectos y ensayos, y textos en general, para que lo estudiantes puedan cuestionar y reflexionar acerca de estos proyectos / textos bajo un enfoque crítico. Finalmente, el curso proporcionar las herramientas teórico-prácticas para que los estudiantes puedan desarrollar dentro de sus propios proyectos un enfoque crítico a la comunicación y la cultura digital.

Conocimientos:

- Principales teorías críticas sobre los medios digitales - El debate sobre el impacto de internet - tecno-optimismo y tecno-pesimismo - deconstrucción y cuestionamiento de conceptos clásicos como inteligencia colectiva, convergencia mediática, multitud conectada, prosumidores, Web 2.0, sabiduría de las multitudes, etc.

Habilidades:

- Saber conectar saberes críticos sobre medios digitales / medios tradicionales - Saber aplicar/introducir/implementar enfoques críticos a proyectos / producción de artículos y ensayos - Saber evaluar críticamente textos y proyectos

Actitudes: El estudiante desarrollará un actitud crítica frente a los medios digitales y sus relaciones con la sociedad y la cultura

Contenidos Mínimos:

Economía Política de la Red; Digital Labor; Enfoques Críticos a la Web 2.0 y Web 3.0; Amateurismo en las redes sociales; teoría de las Prácticas en entornos digitales; Deconstrucción de mitos sobre la relación entre movimientos sociales y tecnologías

Metodología:

- Revisión de la literatura - Casos de estudio - Aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos críticos - Uso de Material audiovisual y multimedia

Evaluación: - Profundo Conocimiento de los enfoques críticos - Capacidad de relacionar perspectivas críticas a nivel sincrónico (medios digitales) y diacrónico (medios digitales y medios

Page 19: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

19

convencionales); - Capacidad de aplicar los ángulos críticos a proyectos - Capacidad de aplicar enfoques críticos para evaluar ensayos - Capacidad de integrar estos enfoques dentro de sus propios trabajos

Bibliografía: (es presentada en orden alfabético):

Barassi, V. and Treré, E. (2012). Does Web 3.0 come after Web 2.0? Deconstructing theoretical assumptions through practice, New Media & Society, 14(8): 1269-1285. Barranquero, A. (2012). “Redes digitales y movilización colectiva. Del 15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local”. En M. Martínez & F. Sierra (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 377-400). Madrid, España: Gedisa. Berardi, F. (1992). Più cyber che punk. Italia: Synergon. Berardi, F. (1995). Neuromagma. Lavoro cognitivo e infoproduzione. Italia: Castelvecchi. Berardi, F. (2001). La fabbrica dell'infelicita'. New economy e movimento del cognitariato. Italia: DeriveApprodi. Berardi, F. (2005). Info-labour and precarisation. European institute for progressive cultural policies. Recuperado [22/08/2013] en http://eipcp.net/transversal/0704/bifo/en. Candón Mena, J. (2011). Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información. España: Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Candón Mena, J. (2013). Toma la calle, toma las redes: El movimiento 15M en Internet. Sevilla: Atrapasueños. Carr, N. (2011). The Shallows. What the internet is doing to our brains. New York, US: W. W. Norton. Cobo Romani, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2,0. Inteligenciacolectiva o medio fast food. DF, México: Flacso. Dean, J. (2002) Publicity’s secret. How technoculture capitalizes on democracy. London, ENGLAND: Cornell University Press. Dean, J. (2005) Communicative capitalism: circulation and the foreclosure of politics. Cultural Politics, 1 (1), 51-74. Dean, J., Anderson, J., & Lovink, G. (2006) Reformattig politics. Information technology and global society. New York, USA: Routledge. Dean, J. (2009) Democracy and other neoliberal fantasies. London, England: Duke University Press. Formenti, C. (2008). Cybersoviet. Utopie postdemocratiche e nuovi media. Milano, Italia: Cortina. Formenti, C. (2011). Felici e Sfuttati. Capitalismo digitale ed eclissi del lavoro. Italia: Egea. Fuchs, C. (2010). Labor in informational capitalism and on the

Page 20: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

20

Internet. The Information Society, 26 (3): 179-196. Fuchs, C. (2011). Web 2.0, prosumption, and surveillance. Surveillance & Society, 8 (3): 288-309 [special issue about “Marketing, consumption and surveillance” edited by Jason Pridmore and Detlev Zwick]. Fuchs, C. (2011a). The contemporary world wide web: social medium or new space of accumulation? In The political economies of media. En D. Winseck & D. Yong (Coords.), The transformation of the global media industries (pp. 201-220). Londres, Gran Bretaña: Bloomsbury. Fuchs, C. (2012). Towards Marxian Internet Studies. tripleC – Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society, 10 (2): 392-412. Recuperado [22/08/2013] en http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/download/277/368. Fuchs, C. (2012a). New Marxian Times! Reflections on the 4th ICTs and Society Conference “Critique, Democracy and Philosophy in 21st Century Information Society. Towards Critical Theories of Social Media”. tripleC – Journal for a Global Sustainable Information Society, 10 (1): 114-121. Recuperado [22/08/2013] en http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/download/411/351. Fuchs, C., & Dyer-Witheford, N. (2013). Karl Marx @ Internet Studies. New Media & Society 15 (5): 782-796. Recuperado [22/08/2013] en http://fuchs.uti.at/wp-content/NMS_FDW.pdf. Ippolita. (2005) Open non è free. Comunità digitali, tra etica hacker e mercato globale. Milano, Italia: Elèuthera. Ippolita. (2007). Luci e ombre di Google. Italia: Feltrinelli. Keen, A. (2007) The cult of the amateur: how blogs, MySpace, YouTube, and the rest of today’s user-generated media are destroying our economy, our culture and our values. New York, USA: Random Hause. Keen, A. (2012). Digital Vertigo: how today’s online social revolution is dividing, diminishing and disorienting us. New York, USA: Random Hause. Morozov, E. (2011). The Net Delusion: How Not to Liberate the World. London, ENGLAND: Allen Lane, An Imprint of Penguin Books. Negri, A. (1989). The politics of subversion. Pitman, T. (2007). Latin American cyberprotest: Before and after the Zapatistas. C. Taylor y T. Pitman (Eds.). Latin American cyberculture and cyberliterature, Liverpool, ENGLAND: Liverpool University Press. 86-111. Scholz, T. (2013). Digital labor. The internet as playground and factory. New Yor, USA: Routledge. Serrano, P. (2013). La comunicación jibarizada. Barcelona, España: Ediciones Península.

Page 21: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

21

Sierra Caballero, F. (2006). Trabajo inmeterial y crítica económico-política del capitalismo cognitivo. Redes.com. Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo. Sierra Caballero, F. (2011). Comunicación y Cultura en la era digital. Retos de nuestra democracia. Fundamentos de teoría del periodismo. España: Cosmopolíticas. Terranova, T. (2000). Free labor: producing culture for the digital economy. Social Text, 18 (2): 33-58. Torrer Nable, L. C. (2010) Redes sociales y efectos políticos. Reflexiones sobre el impacto de twitter México. Sociología y tecnociencia. Recuperado [22/08/2013] en http://sites.google.com/site/sociologiaytecnociencia/Numero0-Volumen2/rsst-0-2-torres Treré, E. (2011). Nuevos movimientos sociales, activismo digital y nuevas tecnologías de la comunicación. En M. Herrera Aguilar (coord.), Memorias de las cuartas jornadas: la comunicación como objeto de estudio. Querétaro, México: UAQ editorial. Treré, E. (2012a). A manera de presentación. Un fantasma indignado recorre el mundo. In: G. Espino Sanchez, ¿Cyberrevolución en la política? Mitos y verdades sobre la ciberpolitica 2.0 en México (pp. 21-32). DF, México: Distribuciones Fontamara. Treré, E. (2012b). Social Movements as Information Ecologies: Exploring the Coevolution of Multiple Internet Technologies for Activism. International Journal of Communication, 6, 2359– 2377. TRERÉ, E. y BARRANQUERO, A. (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica, en Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (Redes.com), Nº 8, 2013, Universidad de Sevilla. Págs.: 27-47. Trejo Delarbre, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva Sociedad. Recuperado [22/08/2013] en http://www.nuso.org/upload/articulos/3797_1.pdf. Wolton, D. (2000). Internet, ¿y después? Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Page 22: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

22

Identificación de la Materia:

Enfoques Cualitativos

Status: Obligatoria/optativa Ubicación: Segundo semestre Carga Horaria:

3 horas clase a la semana 2 horas prácticas a la semana

Créditos: 5 créditos

Justificación:

La investigación cualitativa en las ciencias sociales proviene de la antropología y hay que conocer el abanico amplio de enfoques empíricos que ahora existen en el área de los medios sociales de las tecnologías de información y comunicación.

Objetivo (s) general (s):

El objetivo general es de situar al propio trabajo de investigación de cada uno de los estudiantes dentro de la tradición de investigación cualitativa, hecho que servirá para la elaboración del mismo.

Conocimiento:

Esta materia ofrece conocimiento en diversas áreas de investigación cualitativa, entre ellas destacan las siguientes: 1) teoría fundamentada; 2) etnografía digital; 3) análisis de redes; 4) análisis de discurso; 5) Estudio de caso.

Habilidades:

Los estudiantes podrán: 1) determinar el enfoque metodológico más apropiado para su propia investigación; 2) conocer otros enfoques y las áreas de investigación a las que corresponden; 3) evaluar si un enfoque metodológico es apto para unos objetivos específicos de una investigación; 4) contemplar la posibilidad de combinar distintos enfoques cualitativos; y 5) reconocer cuando los objetivos de una investigación requieren de un enfoque metodológico cuantitativo.

Actitudes: Independiente de cualquier enfoque metodológico, los estudiantes llegarán a entender que una investigación viable depende de unos objetivos claros.

Contenidos Mínimos:

En la materia los estudiantes verán: 1) los estudios de Internet para entender como éste es un espacio más en el que vivimos; 2) las investigaciones en teoría fundamentada para entender las situaciones en las que llevamos a cabo una variedad de prácticas; 3) las investigaciones etnográficas que sirven para dar cuenta del sentido que tienen nuestras prácticas en el contexto de los medios sociales de las tecnologías de información y comunicación; 4) el análisis de redes para entender las interacciones entre las personas que utilizan dispositivos y programas ya sea para comunicarse con otras, o mínimamente para capturar datos e información; y 5) el análisis de discurso para mínimamente dar cuenta de los contenidos de la información que se comparte, datos que a su vez sirven para conocer las formas de vida que surgen del uso de lenguaje.

Metodología:

La materia consiste en cinco módulos: 1) introducción a la metodología cualitativa; 2) grounded theory; 3) etnografía; 4) análisis de redes; y 5) análisis de discurso. El primer módulo será dirigido por el profesor, mismo en el que se determinará el enfoque de cada uno de las investigaciones de los

Page 23: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

23

integrantes de la clase. A partir de allí se formarán grupos a los que se les encargará uno de los 4 módulos restantes de la materia. Se tratará de asignar el módulo de acuerdo al enfoque de la investigación del estudiante.

Evaluación:

40% Reflexión sobre cada módulo (8% cada uno). 30% Participación en la presentación de uno de los módulos. 30% La elaboración de unos objetivos de la propia investigación del estudiante vinculados a un enfoque metodológico cualitativo o mixto.

Bibliografía: (es presentada en orden alfabético):

Alvarado, José Gerardo, & Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2009). Ethnography as a social science perspective: a review. Retrieved September 20, 2009 from http://revistaseletronicas.pucrs.br/fass/ojs/index.php/revistapsico/article/view/5422/4136

Atkinson, Paul, & Delamont, Sara. (2010). Toward a critical ethnography: a re-examination of the Chicago legacy. In SAGE Qualitative Research Methods (pp. 478-489). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. doi:10.4135/9780857028211

Barnes, Susan B. (2009). Relationship networking: society and education. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(3), 735-742. doi:10.1111/jcmc.2009.14.issue-3

Boellstorff, Tom, Nardi, Bonnie, Pearce, Celia, & Taylor, T. L. (2012). Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Clarke, Adele E. (2005). Situational analysis: Grounded theory after the postmodern turn. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Englund, Harri, & Leach, James. (2000). Ethnography and the meta‐narratives of modernity. Current Anthropology, 41(2), 225-248. doi:10.1086/ca.2000.41.issue-2

Emirbayer, Mustafa, & Goodwin, Jeff. (1994). Network analysis, culture, and the problem of agency. American journal of sociology, 1411-1454. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/10.2307/2782580

Emirbayer, Mustafa, & Maynard, Douglas W. (2011). Pragmatism and Ethnomethodology. Qualitative Sociology, 34(1), 221-261. doi:10.1007/s11133-010-9183-8

Flick, Uwe. (2002). Qualitative research - state of the art. Social Science Information, 41, 5-24. doi:10.1177/0539018402041001001

Graesser, Arthur C., Gernsbacher, Morton Ann, & Goldman, Susan R. (Eds.). (2003). Handbook of discourse processes. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Hansen, Derek, Shneiderman, Ben, & Smith, Marc A. (2010). Analyzing social media networks with NodeXL: Insights from a connected world. Burlington, MA: Morgan Kaufmann.

Hine, Christine. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Lassiter, Luke Eric. (2005). Collaborative ethnography and public

anthropology. Current Anthropology, 46(1), 83-106. Latour, Bruno. (2013). An inquiry into modes of existence: an anthropology

Page 24: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

24

of the moderns. Cambridge, MA: Harvard University Press. LeBaron, Curtis D., Mandelbaum, Jenny, & Glenn, Phillip J. (Eds.). (2003).

Studies in Language and Social Interaction: In Honor of Robert Hopper. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Lewis, Tania, Marginson, Simon, & Snyder, Ilana. (2005). The network university? Technology, culture and organisational complexity in contemporary higher education. Higher Education Quarterly, 59(1), 56-75. doi:10.1111/j.1468-2273.2005.00281.x

Mazur, Joan M. (2004). Conversation analysis for educational technologists: Theoretical and methodological issues for researching the structures, processes, and meaning of on-line talk. In David H. Jonassen (Ed.), Handbook of research on educational communications and technology (2nd ed., pp. 1073-1098). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Retrieved from http://www.aect.org/edtech/ed1/40.pdf

Ormerod, P. (2010). N squared: public policy and the power of networks. Retrieved from www.thersa.org/__data/assets/pdf./RSA_Pamphlet-publicpolicy.pdf

Parra Sabaj, María Eugenia. (1998). La etnografía de la educación. Cinta de Moebio, 3. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10100308&iCveNum=139

Peng, Tai -Quan, Zhang, Lun, Zhong, Zhi -Jin, & Zhu, Jonathan JH. (2013). Mapping the landscape of Internet Studies: Text mining of social science journal articles 2000-2009. New Media & Society, 15(5), 644-664. doi:10.1177/1461444812462846

Pignatelli, Frank. (1998). Critical ethnography/poststructuralist concerns: Foucault and the play of memory. Interchange, 294, 403-423. doi:10.1023/A:1026417203110

Silva, Carlos, & Burgos Dávila, César J. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente. La cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2), 87-108. Retrieved from http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/146/177

Walther, Joseph B. (2011). Theories of computer-mediated communication and interpersonal relations. In Mark L. Knapp & John A. Daly (Eds.), The handbook of interpersonal communication (4th ed., pp. 443-479). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Page 25: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

25

Identificación de la materia: Enfoques Cuantitativos

Status Obligatoria Ubicación Segundo Semestre

Carga horaria 3 horas clase a la semana 2 horas prácticas a la semana

Créditos 5 créditos

Justificación Actualmente los enfoques dominantes en las ciencias sociales refieren a métodos cuantitativos. La mayor parte de las instituciones públicas y privadas trabajan con métodos cuantitativos.

Objetivo (s) general (es):

Proporcionar una base de conocimientos teóricos y técnicos en la aplicación y práctica de los métodos cuantitativos; su utilidad y alcance para realizar análisis estadísticos en las Ciencias Sociales.

Conocimientos Matemáticas

Habilidades Razonamiento estadístico, manejo de la lógica formal, razonamiento abstracto, capacidad de deducción e inferencia.

Actitudes Humildad para reconocer los conocimientos que debemos desarrollar. Apertura al diálogo. Paciencia para desarrollar trabajos exhaustivos. Trabajo en equipo.

Contenidos mínimos:

Estadística descriptiva e inferencial, experimentos con encuestas… Manejo de big data en el entorno digital Métodos y software para estudios cuantitativos en la Internet. Teoría de juegos

Metodología:

Se expondrá el tema correspondiente a cada unidad en el pizarrón, las cuales se intercalarán con sesiones en el centro de cómputo para enseñar el manejo de los paquetes estadísticos JMP, SPSS y Excel para el uso de las técnicas estadísticas mencionadas. Aplicación de evaluaciones parciales

Evaluación: Realización de tareas y trabajos personales

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Kahneman, Daniel. 2011. Pensar rápido, pensar despacio. Debate. México. Miller, Jane E. 2004. The Chicago guide to writing about numbers. Chicago University Press. Tufte, Edward. 2001. The Visual Display of Quantitative Information. Graphics Press. Robert Jonson y Patricia Kuby, “Estadística elemental: lo esencial”, Ed, Thomson, segunda edición Manuel García Ferrando, “Socioestadística: una introducción a la Estadística en sociología”, editorial Alianza. Robert R. Pagano, “Estadística para las ciencias del comportamiento”, Thomson editorial, quinta edición. David S. Moore, “Statistics, concepts and controversias”, W. H. Freeman

Page 26: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

26

Identificación de la Materia: Seminario de Tesis II

Status: Obligatoria Ubicación: Segundo semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana 6 horas prácticas a la semana

Créditos: 10 créditos

Justificación:

El objetivo de la maestría es formar investigadores en el tema de la cultura digital; por este motivo resulta trascendental que los estudiantes apliquen sus conocimientos adquiridos al desarrollo de una investigación que al final de la maestría se presentará como tesis.

Objetivo (s) general (s):

El estudiante desarrollará una investigación viable, con sentido social y de acuerdo a los parámetros de la tradición de investigación social; esta investigación culminará con la tesis de grado.

Conocimientos: Desarrollo de una investigación Habilidades: Síntesis, análisis, redacción de reportes de investigación.

Actitudes: Capacidad de cuestionar sus propios supuestos, capacidad de indagar en la realidad social, apertura para descubrir nuevos campos de conocimiento.

Contenidos Mínimos: Se revisarán las principales estrategias metodológicas de investigación con los estudiantes para que afinen sus herramientas y puedan realizar la recolección de datos.

Metodología: El estudiante afinará su estrategia metodológica y procederá a realizar la recolección de datos para que al final elabore un reporte de la investigación empírica de su tesis.

Evaluación: El estudiante entregará al final del semestre el reporte de la investigación empírica que ha realizado durante el semestre.

Bibliografía: (es presentada en orden alfabético):

Grandi, Roberto (1995) Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch. Barcelona.

and company, cuarta edición. Brady, Henry, E. and David Collier (eds) (2008) Oxford handbook of political methodology, Oxford: Oxford University Press. Bert Klandermans and Suzanne Staggenborg (eds) Methods of social movement research, Minnesota: University of Minesota Press Manheim, J.B. i Rich, R.C. (1986) Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política. Collecció Alianza Universidad Textos, nº 123. Madrid: Alianza. Philip H. Pollock 2005. The Essentials of Political Analysis, 3rd Edition Congressional Quarterly, Inc., Lewis-Beck, M. (1980). Applied regression: An introduction. Thousand Oaks: Sage Publications. Andrew Gelman and Jennifer Hill 2007. Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models. Cambridge: Cambridge University Press Chapters 3 to 5

Page 27: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

27

Igartua Perosanz, Juan José (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Barcelona Jensen, K.B. / Jankowski, N.W. (Eds.) (1993) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch. Barcelona Eco, Humberto (2000). Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona Roberto Hernández Sampieri (2000) Metodología de la investigación, McGraw Hill, Colombia. Stake, R. E. (2005) Investigación con estudios de casos, Ediciones Morata SRL. Madrid. Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social, McGrawHill, Madrid.

Tercer semestre Identificación de la materia: Periodismo Digital

Status: Optativa Ubicación: Tercer semestre

Carga horaria: 4 horas clase a la semana 1 horas prácticas a la semana

Créditos: 5 créditos

Justificación:

La materia “Periodismo Digital” se considera pertinente para el plan de estudios por la transformación de la praxis periodística y las nuevas formas de conseguir y reportar la información a partir del desarrollo de los medios digitales, porque está vinculada a la línea terminal de Política y por la estrecha relación del Periodismo con la Comunicación y la Cultura Digital. Su inclusión en el plan de estudios está pensada para fortalecer la preparación de los maestrantes y proporcionarles herramientas útiles, teóricas y prácticas, en su formación como especialistas de la cultura digital.

Objetivo (s) general (es):

Comprender los fundamentos teórico-metodológicos de la transformación de la praxis periodística a partir del surgimiento y desarrollo de los medios digitales, para establecer una propuesta de investigación cuyo eje central tenga relación con el periodismo digital, o un plan para crear y sostener un periódico online que siga las pautas, los géneros y el estilo del periodista digital.

Conocimientos:

Géneros periodísticos Cibergéneros periodísticos Nuevos medios y rutina informativa. Modelos de empresa periodística y su relación con los medios digitales.

Habilidades: El estudiante desarrollará las habilidades para analizar la transformación que ha sufrido el periodismo durante los últimos años a partir del surgimiento de los medios digitales, proponer la creación

Page 28: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

28

y/o desarrollo de empresas periodísticas digitales basadas en la inmediatez de la información y en una rutina informativa anclada en el contexto del siglo XXI, así como las capacidades propias del manejo de las TIC en el periodismo.

Actitudes

Apertura para fortalecer las competencias tanto en el análisis de la práctica periodística propia del siglo XXI como en la elaboración de proyectos y creación de empresas periodísticas sustentadas en el entorno digital.

Contenidos Mínimos:

Géneros periodísticos ¿Cibergéneros periodísticos? Nuevos medios y rutina informativa. Modelos de empresa periodística y su relación con los medios digitales. Estilos en el ciberperiodismo Ética en el periodismo digital.

Metodología:

Discusión y debate de contenidos a partir de lecturas seleccionadas por el catedrático y ejemplos de periódicos online o empresas de comunicación (primera parte semestre). Propuesta de investigación sustentada en temas del curso (Periodismo Digital) o Creación y Elaboración de un proyecto de periódico online dirigido a audiencias específicas y que tenga sustento en el mediano plazo (Segunda parte del semestre). Exposición docente y de estudiantes.

Evaluación:

50% Protocolo de investigación o proyecto para elaborar-crear un periódico online 25% Ensayos 25% Exposición y participación en clase.

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Álvarez Marcos, Javier et al (2004), Ciberperiodismo. Editorial Síntesis. España. Islas, Octavio (2002), Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. ITESM-CECSA. Colección Cibercultura. Kawamoto, Kevin (2003), Digital Journalism. Emerging Media and the changing horizonts of journalism. Rowman & Littlefield Publishers. López García, Xosé (2008), Ciberperiodismo en la proximidad. Comunicación Social. Ediciones y publicaciones. España. López García, Xosé (2010), La metamorfosis del periodismo. Comunicación Social. Ediciones y publicaciones. España. Pisani, Francis et al (2010), La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando al mundo. Paidós Comunicación. España. Zelizer, Barbie et al (2002), Journalism after September 11. Routledge. Psychology Press. Primera edición.

Page 29: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

29

Identificación de la materia:

Educación y Medios Digitales

Status Optativa Ubicación Tercer Semestre

Carga horaria 3 horas clase a la semana 2 horas prácticas a la semana

Créditos 5 créditos

Justificación

El programa de la maestría contempla diferentes áreas de concentración, entre ellas la de comunicación-educación, es en este sentido que la materia “Educación y medios digitales” encuentra pertinencia en el programa de estudios. El conocimiento de las diferentes propuestas teóricas que buscan explicar los fenómenos educo-comunicacionales desarrollados alrededor de los medios digitales se hace necesario para que el estudiante interesado en esta línea de investigación encuentre y conozca las referencias útiles para el conocimiento del estado del arte correspondiente.

Objetivo (s) general (es):

Conocer en Estado del Arte, desde una perspectiva crítica, sobre las propuestas teórico-metodológicas que buscan explicar los fenómenos sociales que giran en torno a la relación educación-medios digitales.

Conocimientos

Conocimientos sobre las propuestas teóricas que explican la relación comunicación educación y, específicamente, educación-medios digitales. Conocimientos sobre las diversas modalidades de la relación educación medios digitales (tecnología educativa, uso de los medios en la educación, educación para los medios, educación a distancia, educomunicación, etc.).

Habilidades

A partir de los conocimientos adquiridos, el estudiante podrá identificar las problemáticas educo-comunicacionales relacionadas con los medios digitales de información y de comunicación. A partir de los conocimientos adquiridos, el estudiante podrá investigar más allá de los recursos teóricos propuestos en la asignatura para, con ello, enriquecer una perspectiva específica sobre la relación educación-medios digitales, de acuerdo a sus necesidades de investigación. A partir de los conocimientos adquiridos, el estudiante podrá analizar los fenómenos educo-comunicacionales que giran en torno al desarrollo de los medios digitales de información y de comunicación desde un punto de vista crítico.

Actitudes

Se desea generar actitudes de apertura al conocimiento, reflexión y análisis que lleven al desarrollo de un punto de vista informado y crítico. También se desea observar actitudes de compromiso social, respeto al punto de vista de otros, cooperación y relativización del individualismo en el trabajo académico y el las relaciones interpersonales.

Contenidos Mínimos:

Las propuestas teóricas que explican la relación comunicación-educación. Las propuestas teóricas que explican la relación educación-medios digitales.

Page 30: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

30

Las líneas de investigación alrededor de la relación educación-medios digitales

Metodología:

Se pretende poner en práctica la lectura de comprensión, analítica y crítica del o los textos correspondientes, así como una discusión teórica de los mismos entre el docente y los estudiantes. También se inducirá a los participantes a poner en relación las reflexiones teóricas con los fenómenos sociales de actualidad sobre educación-medios digitales; lo anterior con miras hacerse de herramientas para el ejercicio de investigación sobre tales temáticas.

Evaluación:

-Se evaluará la capacidad de comprensión y de análisis de los estudiantes sobre las diferentes propuestas teóricas. -La coherencia de sus argumentaciones durante los debates y la calidad de sus propuestas en términos del quehacer investigativo. -La integración, presentación y pertinencia de los elementos discutidos en relación al proyecto de investigación.

Bibliografía: (presentada en orden alfabético)

ACUÑA-LIMON Alejandro. (1995). Nuevos medios, viejos aprendizajes. UIA, México D. F. APARICI MERINO, Roberto, (2011). Educomunicación digital y aprendizaje ubicuo, ponencia presentada en el Congreso “Educación mediática & competencia digital”, octubre de 2011, Segovia, España. Disponible en: http://educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%201/Roberto%20Aparici.pdf BRÛNNER, J. (2003) Educación e Internet ¿La próxima revolución? FCE, Santiago de Chile. CARLSSON, Ulla; TAYIE, Samy; JACQUINOT-DELAUNAY, Geneviève & PEREZ TORNERO, José Manuel (Eds.). (2008). Empowerment Through Media Education: An Intercultural Dialogue. Sweden: NORDICOM at Göteborg University. CHARLES CREEL Mercedes y Guillermo OROZCO GÓMEZ (1992), Educación para los medios. Una propuesta integral para maestros, padres y niños. México CROVI DRUETTA, Delia María. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, mayo-agosto, 2002, pp. 13-33, Universidad Nacional Autónoma de México, México. CROVI DRUETTA, Delia María. (2007). Observar y analizar la educación desde la ventana de los medios. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2-3, 2007, pp. 23-34, Universidad de Zaragoza, España. CROVI DRUETTA, Delia María. (2011). “El reto de las universidades en la sociedad del conocimiento. Crear y distribuir el conocimiento con nuevos medios”. En Hinojosa Córdova, Lucila. Tecnologías de información y comunicación social hacia la sociedad del conocimiento. Nuevo León:

Page 31: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

31

Universidad Autónoma de Nuevo León. Pp. 133-154 CROVI DRUETTA, Delia María. (2011). La banda ancha como factor de desarrollo: un desafío para la agenda digital mexicana. América Latina Hoy, vol. 59, diciembre, 2011, pp. 17-31, Universidad de Salamanca, España. CROVI DRUETTA, Delia María. (Coord.). (2001). Comunicación y educación. Perspectiva latinoamericana. ILCE. CROVI DRUETTA, Delia María. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LII, núm. 209, mayo-agosto, 2010, pp. 119-133, Universidad Nacional Autónoma de México, México. DE OLIVERIA SOARES, Ismar. (2009). “Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos”, Revista [email protected], páginas 61-74. DE OLIVERIA SOARES, Ismar. (2009). “Educomunicación: comunicación y tecnologías de la información en la reforma de la enseñanza americana”. DE OLIVERIA SOARES, Ismar. (2013). “En torno a la palabra en la práctica de la educomunicación” http://books.google.com.ar FERRÉS PARTS, Joan (2011). Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión, ponencia presentada en el Congreso “Educación mediática & competencia digital”, octubre de 2011, Segovia, España. Disponible en: http://educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%201/Joan%20Ferr%C3%A9s.pdf GOMEZ MONT, Carmen. (2002). “Los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación: Fundamentos teóricos”. En Versión. 12. UAM-X. pp. 287-305. GUTIERREZ MARTIN, Alfonso. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa. HEAD, Alison J. & Michael B. EISENBERG. (2009). “Lessons Learned: How College Students Seek Information in the Digital Age”. En Project Information Literacy Progress Report. The Information School, University of Washington. Research Sponsored by a Gift from Proquest. JACQUINOT-DELAUNAY, G. (2001). Les sciences de l’éducation et de la communication en dialogue : à propos des médias et des technologies éducatives. L’année sociologique: Sociologie de la communication. 51. 2. pp.391-410 LÓPEZ-JIMÉNEZ, Daniel Fernando. (2006) “El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información”, en Palabra clave, Volumen 9, No. 2, 2006, pp. 91-109. OROZCO GÓMEZ Guillermo (2011) “Educación para los medios” en Encuentro Nacional por la Calidad y la Diversidad de los Medios, AMEDI, México, D.F. ORTOLL ESPINET, Eva. (2007). “Conceptos clave en la alfabetización y exclusión digital. En Ortoll Espinet, Eva. Casacuberta Sevilla, David. Collado Bolívar, Antonio Jesús. (Coords). La alfabetización digital en los procesos de

Page 32: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

32

inclusión social. Barcelona: UOC. pp. 13-56 PERRIAULT, Jacques. (1989). La logique de l’usage : essai sur les machines à communiquer. Paris : Flammarion. PERRIAULT, Jacques. (1991). Las máquinas de comunicar y su utilización lógica. Barcelona: Gedisa. PERRIAULT, Jacques. (2002). Éducation et nouvelles technologies: théories et pratiques. Paris: Nathan. RAPOSO RIVAS, Manuela. (2002). Tecnoloxías aplicadas á educación. Vigo: Universidade de Vigo. 307 p. ROJAS ZAMORANO Alberto. (1990). "Democratización y educomunicación". México. SAWAYA Sandra María, “Sociedad de la información, enseñanza y aprendizaje: la reforma educativa en Brasil” en Universitas Psicológica, V. 7, No. 3, septiembre-diciembre 2008, pp. 869-883. SIERRA CABALLERO, Francisco. (2012). Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión Europea. Un análisis crítico. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 259-282. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Distrito Federal, México. SIERRA CABALLERO, Francisco. (2012). La educación superior y los sistemas multimedia de interacción simbólica. Problemas teóricos de información y conocimiento en la Universidad Virtual CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 6, 2001, pp. 334-331, Universidad Complutense de Madrid, España. TREMBLAY, Gaëtan. (1995). “La sociedad de la información, del fordismo al gatesismo”. Conferencia Southam. Montreal: Universidad de Québec. VALDERRAMA, Carlos (coordinador). (2000). COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN. COORDENADAS, ABORDAJES Y TRAVESÍAS. Colombia. Universidad Central DIUC y Siglo del Hombre Editores. (páginas 1 a la 47).

Identificación de la Materia: Política y tecnologías digitales

Status: Optativa Ubicación: Tercer Semestre

Carga Horaria: 3 horas clase a la semana 2 horas prácticas a la semana

Créditos: 5 créditos

Justificación: El estudio del uso de tecnologías digitales en la política es una de las vertientes más importantes

Objetivo (s) general (s):

Desarrollar un marco explicativo del impacto de las tecnologías 2.0 en la política, tanto en la política convencional como en la política relativa a la sociedad civil (movimientos sociales, ONG´s, movilizaciones sociales, etc.)

Conocimientos: Teoría de movimientos sociales, teorías de ciencia política

Page 33: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

33

contemporáneas, sistema político, relaciones de poder. Habilidades: Análisis, síntesis, expresión oral.

Actitudes: Trabajo en equipo, capacidad de crítica a los sistemas políticos contemporáneos.

Contenidos Mínimos:

Uso de nuevas tecnologías en la política convencional: 1) Esfera pública digital, Habermas, Lincoln Dahlberg, Dahlgreen, Vaccari, etc.; 2) Videopolítica vs ciberpolítica; 3) Campaña de Obama 2008 y 2012; 4) Reportes de todo el mundo sobre el uso de tecnologías por líderes políticos; 5) Economía política de los corporativos mediáticos mundiales. Uso de nuevas tecnologías en la política en la sociedad civil: EZLN; movimientos antiglobalización; Twitterrevolution en Irak; Primavera árabe; Movimiento de los Indignados; Movimiento Occupy; Movimiento 132 en México; Wikileaks; Anonymous.

Metodología: Exposición del profesor, exposición de los alumnos, exposición de especialistas sobre los temas del curso.

Evaluación: Se calificará con los reportes de lectura, exposiciónes de temas a cargo de los alumnos y un trabajo final.

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Castoriadis, Cornelius (1997) El avance de la insignificancia, Anagrama, Buenos Aires.

Dahlberg, Lincoln (2010) Cyber-libertarianism 2.0: a discourse theory/critical economy examination. Cultural politics. Volume 6, Issue 3, pp. 331-356.

Dahlgreen, Peter (2002) “In search of the talkative public: media, deliberative democracy and the civic culture”, Javnost—The Public, journal of the European Institute for Communication and Culture, Vol. 9. Slovenia.

Edelman (2009) “The Social Pulpit: Barack Obama’s Social Media Toolkit.” Edelman Digital Public Affairs. 2009. Descargado el 13 de agosto de 2010

Fuchs, Christian (2011), “The contemporary world wide web: social medium or new space of accumulation?” In The political economies of media. The transformation of the global media industries, eds. Dwayne Winseck and Dal Yong Jin, pp. 201-220, London: Bloomsbury.

Jenkins, Henry (2008) Convergence culture, la cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Paidós, Barcelona.

Kenski, Kate et al (2010) The Obama victory, how media, Money, and message shaped the 2008 election, Oxford University Press. New York.

Fernández, Carmen Beatriz (2009) Ciberpolítica, ¿Cómo usamos las tecnologías digitales en la política latinoamericana?, Konrad Adenauer Stiftung, ebook.

Mascheroni, Giovanna and Alice Matoni (2012) “Electoral

Page 34: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

34

campaigning 2.0 –The case of 2010 Italian Regional Elections” Journal of Information Technology & Politics, Downloaded 19 December 2012, DOI:10.1080/19331681.2012.758073

Muñoz-Alonso, Alejandro y Juan Ignacio Rospir (1999), Democracia mediática y campañas electorales, Ariel, Barcelona.

Scholz, Trebor (2009), “Market ideology and the myths of Web 2.0”, First Monday, Vol. 13 and Number 3. 2009, Descargado el 28 de octubre de 2011.

Trippi, Joe (2009) The revolution will not be televised. Democracy, the Internet and the overthrow of everything, Harper Collins e-books.

Vaccari, Cristian (2010): “Technology Is a Commodity”: The Internet in the 2008 United States Presidential Election, Journal of Information Technology & Politics, 7:4, 318-339, http://dx.doi.org/10.1080/19331681003656664, Descargado el 15 de noviembre de 2011.

Identificación de la Materia:

Seminario de Tesis III

Status: Obligatoria Ubicación: Tercer Semestre Carga Horaria: 5 horas clase a la semana

6 horas prácticas a la semana Créditos: 10 créditos

Justificación: El objetivo de la maestría es formar investigadores en el tema de la cultura digital; por este motivo resulta trascendental que los estudiantes apliquen sus conocimientos adquiridos al desarrollo de una investigación que al final de la maestría se presentará como tesis.

Objetivo (s) general (s): El estudiante desarrollará una investigación viable, con sentido social y de acuerdo a los parámetros de la tradición de investigación social; esta investigación culminará con la tesis de grado.

Conocimientos: Desarrollo de una investigación Habilidades: Síntesis, análisis, redacción de reportes de investigación. Actitudes: Capacidad de cuestionar sus propios supuestos, capacidad de

indagar en la realidad social, apertura para descubrir nuevos campos de conocimiento.

Page 35: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

35

Contenidos Mínimos: Métodos para procesar datos. Elaboración de reportes de investigación. Métodos de exposición de la investigación.

Metodología: Procesamiento de datos. Elaboración de reportes de la investigación empírica. Redacción de la tesis.

Evaluación: El estudiante entregará al final del semestre el reporte del procesamiento de datos.

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Grandi, Roberto (1995) Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch. Barcelona. Igartua Perosanz, Juan José (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Barcelona Jensen, K.B. / Jankowski, N.W. (Eds.) (1993) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch. Barcelona Eco, Humberto (2000). Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona Roberto Hernández Sampieri (2000) Metodología de la investigación, McGraw Hill, Colombia. Stake, R. E. (2005) Investigación con estudios de casos, Ediciones Morata SRL. Madrid. Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social, McGrawHill, Madrid.

Software para Investigar en el Ciberespacio

Identificación de la Materia:

Aplicaciones específicas para la investigacion en los medios sociales de las tecnologías de información y comunicación

Status: Obligatoria/optativa Ubicación: Tercer Semestre

Carga Horaria: 3 horas clase a la semana 2 horas prácticas a la semana

Créditos: 5 créditos

Justificación:

La investigación cualitativa en las ciencias sociales se apoya de aplicaciones específicos para el análisis de datos empíricos. Hay aplicaciones que facilitan la visualización de redes en investigaciones en el área de los medios sociales de las tecnologías de información y comunicación, y que requieren habilidades para la manipulación y la interpretación de datos.

Objetivo (s) general (s): El objetivo general es de identificar las aplicaciones más indicadas para el propio trabajo de investigación de cada uno de los estudiantes, hecho que servirá para la elaboración del mismo.

Conocimientos: Esta materia ofrece conocimiento en tres tipos de aplicaciones que facilitan el análisis de datos empíricos: 1) análisis de redes; 2)

Page 36: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

36

elaboración de mapas conceptuales; y 3) análisis de datos cualitativos.

Habilidades:

Los estudiantes podrán: 1) determinar la aplicación más apropiada para su propia investigación; 2) conocer otras aplicaciones y las áreas de investigación que éstas apoyan; 3) evaluar si una aplicación es apta para unos objetivos específicos de una investigación; 4) contemplar la posibilidad de combinar distintas aplicaciones para el análisis de datos empíricos; 5) reconocer cuando los objetivos de una investigación requieren de una aplicación específica; y 6) llevar a cabo el análisis de datos empíricos en las tres aplicaciones presentadas en la materia.

Actitudes: Independiente de cualquier enfoque metodológico, los estudiantes llegarán a entender que las aplicaciones de apoyo para el análisis de datos de una investigación requiere de unos objetivos claros.

Contenidos Mínimos: En la materia los estudiantes verán tres aplicaciones de apoyo para: 1) el análisis de redes; 2) la elaboración de mapas conceptuales; y 3) el análisis de datos cualitativos.

Metodología:

La materia consiste en cuatro módulos: 1) introducción a las aplicaciones de apoyo para el análisis de datos empíricos; 2) Nodexl para el análisis de redes; 3) IHMC Cmap Tools para la elaboración de mapas conceptuales; y 4) Atlas.ti para el análisis de datos cualitativos. El primer módulo será dirigido por el profesor, mismo en el que se determinará el enfoque de cada uno de las investigaciones de los integrantes de la clase. A partir de allí se formarán grupos a los que se les encargará uno de los 3 módulos restantes de la materia. Se tratará de asignar el módulo de acuerdo al enfoque de la investigación del estudiante.

Evaluación:

40% Reflexión sobre cada módulo (10% cada uno). 30% Participación en la presentación de uno de los módulos. 30% La elaboración del análisis de unos datos provenientes de la propia investigación del estudiante y con el apoyo de una de las aplicaciones presentadas en la materia.

Bibliografía (es presentada en orden alfabético):

Abril Frade, Diego Orlando, & Vivas Rocha, Nidia Patricia. (2005). Creación de mapas conceptuales con IHMC CmapTools versión 4.02. Bógota D.C.: Universidad Distral Francisco José de Caldas.

Cisneros Puebla, César A. (2003). Análisis asistido por computadora. Sociologias, 5(9), 288-313. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819565014

Hansen, Derek, Shneiderman, Ben, & Smith, Marc A. (2010). Analyzing social media networks with NodeXL: Insights from a connected world. Burlington, MA: Morgan Kaufmann.

IHMC. Institute for Human and Machine Cognition Cmap Tools Help. Retrieved December 5, 2013 from

Page 37: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

37

http://cmap.ihmc.us/Support/Help/ Konopásek, Zdenĕk. (2008). Making thinking visible with Atlas.ti:

Computer assisted qualitative analysis as textual practices. Forum Qualitative Socialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(2), Art. 12. Retrieved from http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-08/08-2-12-e.htm

Muñoz Justicia, Juan. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Bellaterra (Barcelona), España: Universitat Autónoma de Barcelona.

Cuarto semestre Identificación de la Materia: Seminario de Tesis IV

Status: Obligatoria Ubicación: Cuarto semestre

Carga Horaria: 5 horas clase a la semana 6 horas prácticas a la semana

Créditos: 10 créditos

Justificación:

El objetivo de la maestría es formar investigadores en el tema de la cultura digital; por este motivo resulta trascendental que los estudiantes apliquen sus conocimientos adquiridos al desarrollo de una investigación que al final de la maestría se presentará como tesis.

Objetivo (s) general (s):

El estudiante desarrollará una investigación viable, con sentido social y de acuerdo a los parámetros de la tradición de investigación social; esta investigación culminará con la tesis de grado.

Conocimientos: Desarrollo de una investigación Habilidades: Síntesis, análisis, redacción de reportes de investigación.

Actitudes: Capacidad de cuestionar sus propios supuestos, capacidad de indagar en la realidad social, apertura para descubrir nuevos campos de conocimiento.

Contenidos Mínimos: Formas para presentar los resultados de la investigación. Estructura de una tesis. Estructura de un artículo científico. Estructura de un libro de divulgación científica. Revisión final de la tesis.

Metodología: Redacción final de la tesis. Redacción de productos de investigación.

Evaluación: El estudiante entregará al final del semestre la tesis terminada. Bibliografía: Grandi, Roberto (1995) Texto y contexto en los medios de

Page 38: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

38

comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch. Barcelona. Igartua Perosanz, Juan José (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Barcelona Jensen, K.B. / Jankowski, N.W. (Eds.) (1993) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch. Barcelona Eco, Humberto (2000). Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona Roberto Hernández Sampieri (2000) Metodología de la investigación, McGraw Hill, Colombia. Stake, R. E. (2005) Investigación con estudios de casos, Ediciones Morata SRL. Madrid. Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social, McGrawHill, Madrid.

Identificación de la Materia: Elaboración de tesis

Status: Obligatoria Ubicación: Cuarto semestre

Carga Horaria: 0 horas clase a la semana 24 horas prácticas a la semana

Créditos: 20 créditos

Justificación: Los alumnos deberán obtener el grado para que puedan tener concluidos los créditos de las materias, por ello deberán aprobar esta materia para obtener los créditos de todo el programa

Objetivo (s) general (s): El estudiante se formará para obtener el grado en tiempo y forma. Conocimientos: Método de exposición de la investigación Habilidades: Saber exponer el reportes de investigación de la tesis.

Actitudes: Capacidad de cuestionar sus propios supuestos, capacidad de indagar en la realidad social, apertura para descubrir nuevos campos de conocimiento.

Contenidos Mínimos:

Método de exposición de una investigación Elaboración de reportes de investigación a través de diapositivas. Técnicas de exposición oral de reportes de investigación. Modelos educativos para trabajar en ambientes universitarios.

Metodología: Métodos y técnicas para saber exponer los resultados de la investigación de la tesis

Evaluación: El estudiante aprobará el examen de tesis

Bibliografía:

Eco, Humberto (2000). Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona Roberto Hernández Sampieri (2000) Metodología de la investigación, McGraw Hill, Colombia. Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social, McGrawHill, Madrid. Bolívar, Antonio (2010) Competencias básicas y currículo,

Page 39: fcps.uaq.mxfcps.uaq.mx/descargas/pnpc_mccd/b_estructura/2_proceso/2.1.1.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n Querétaro,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n

Querétaro, Qro., C.P. 76100 Tel. (442) 192 12 00 Ext. 5464

39

Editorial Síntesis, Madrid.