FDM-13

40
8/13/2019 FDM-13 http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 1/40 Año 2 No. 13 - Abril 2013 Actualidad Entrevista  Steve Ward: “El buen trader se hace”  Morgan dice que el  problema para la UE es Francia La Europa de Merkel  se hunde Bajo Lupa Especial La revolución de la formación on line

Transcript of FDM-13

Page 1: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 1/40

Año 2 No. 13 - Abril 2013

Actualidad

Entrevista Steve Ward:

“El buen trader se hace” 

 Morgan dice que el

 problema para la UE

es Francia

La Europa de Merkel

 se hunde

Bajo Lupa

EspecialLa revolución de la formación on line

Page 2: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 2/40

Page 3: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 3/40

Editorial¿Otra vez el BCE?

El agujero en la credibilidad de las instituciones europeas es mayúsculo. La Comisión tienemás y más poder, pero el derecho de iniciativa se toma, cuando se toma, mirando de perlhacia Berlín.

Alemania manda como nunca, pero sus recetas no acaban de dar —ni de lejos— resultados.El arranque del nuevo presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha sido desastroso. En

la Eurocámara abundan los parlamentarios que llegan allí tras verse sin opciones en casa.Con una excepción: el BCE.

Siempre aparece cuando Europa se acerca al abismo: la barra libre de liquidez evitó unaccidente bancario; las palabras de Mario Draghi ahuyentaron a los especuladores el pasadoverano, y nalmente el Eurobanco se convirtió en ventanilla de última instancia por la puertade atrás —con la operativa de compra de bonos a cambio de condiciones— sorteando conhabilidad las dudas alemanas para cerrar, o eso parecía, el capítulo más peliagudo de lacrisis (por ahora).

Siempre el a su sacrosanta independencia, Fráncfort se ha visto últimamente obligado a meterpie y medio en política. Fue el BCE quien consiguió que Grecia, Irlanda y Portugal pidieran unrescate al que se resistían (puede que con razón, a la vista de cómo han funcionado).

Trichet envió cartas a Italia y España con las reformas imprescindibles a cambio de comprasde deuda en momentos delicados. Con Chipre llega el turno de Draghi: ha tenido que salir elBCE para dar un ultimátum, cuyo retraso pone en peligro el euro. Lo más duro está por llegar:el Eurobanco es la única institución con credibilidad (léase dinero) para impedir el contagio.Tampoco aquí se libra de la crítica.

¿Dónde estaba Draghi cuando el Eurogrupo aceptó el gravamen a los depósitos, que echa por

los suelos la conanza de los europeos en los fondos de garantía? ¿Qué era más importanteque dar un puñetazo en la mesa para evitar ese error? Draghi tiene que hacer difícilesequilibrios para ganarse a Merkel en las causas importantes y aceptar su diktat en lo demás,pero ha hablado a las claras del riesgo sistémico de Chipre. ¿Sigue pensando lo mismo? Sila respuesta es armativa, el BCE seguirá en política. Si es negativa, vienen curvas. Y de lasbuenas.

Editor: Yuri Rabassa - Consejo Editorial: Alicia Ortí, José María del Valle, Marcelo MaldonadoDirector: Luis Sacristán - Equipo de Redacción: Audens Comunicación

Diseño y Maquetación: Art Box ComunicaciónColaboradores: Manuel Charlón, Carolina Spinoza, Susana de Castro,

Hector Alonso, Luis Molinero, Ramón Valencia

Page 4: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 4/40

Actualidad

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

22

Morgan dice que el

problema para la UE es

Francia“Nos da miedo Francia”, dicenlos expertos del banco america-no, que aseguran que los socios europeos le impondrán un plan de ajuste a nuestros vecinos. Así,aconseja vender bono francés ycomprar bund y deuda española.

Volver a creer en EuropaLa UE debe aprovechar la crisispara buscar una nueva legitimi-dad. Su gran desafío es buscar launión en la gobernanza impulsan-do mejorar las Administraciones de los países con problemas eco-nómicos y estructurales.

Samsung presiona a

Apple con un nuevo

anti-mini IpadEl nuevo dispositivo, que incorporael sistema operativo Android 4.1.2Jelly Bean, viene a competir direc-tamente con el iPad Mini, lanzadopor Apple en el último trimestre de2012, informa Santiago Millán enCinco Días.

La Europa de Merkel se hundeLa crisis de Chipre saca a la luz la pésima gestión y la  falta de liderazgo en la Unión, pese al acuerdo cerrado“in extremis”. “No puede ser que el castigo a un país quesupone el 0,2% del PIB del euro ponga en peligro todo el

club por la obsesión moral de Alemania”, indica una altafuente de Bruselas

16

17

15Bruselas cree que España

incumplirá de lejos el

objetivo de décit en 2013 si

no hay más ajustes

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a

una persona que, aunque no es trader, resulta

de mucho interés.

Curso Forex:Comprendiendo la dinámica delmercado

Boris Schlossberg:“Qué podemos aprender deRay Dalio sobre la realidad deltrading”

Page 5: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 5/40

Actualidad

5

Martes, 19.15 horas, Bruselas. Plantasnobles del edicio Berlaymont, sedede la Comisión. El presidente, JoséManuel Durão Barroso, compareceante un selecto grupo de comisariosy va alzando la voz hasta acabara gritos: “¡Yo no he sido, nosotros nohemos sido, ha sido Chipre! ¿Habéis

comprendido?”.

Cumpliendo el viejo adagio de losmalos diplomáticos —primero buscartodos los argumentos posibles parajusticar un error; segundo escoger elpeor posible; tercero y último, negarpor todos los medios que se ha elegi-do precisamente ese—, la eurozonaacaba de perpetrar una sensacionalchapuza, un error de consecuencias potencialmente catastrócas, capazde reabrir la crisis del euro: poneren duda la garantía de los depósitosbancarios, informa “El País”.

Chipre, un país con poco más un mi-llón de habitantes, es la constata-ción del fracaso de las políticas eco-nómicas en la UE, junto con variosrescates fallidos y una estrategiade austeridad a ultranza que ha su-mido a toda Europa en una depre-sión social. Siria, Libia y los últimos

conictos apuntan hacia una políticaexterior fallida. Hungría pone sordi-na a uno de los mitos fundacionalesde la UE: habla del fracaso de lapolítica de valores. E Italia, en n, esel ejemplo de que la abrumadorapresencia alemana a los mandos dela Unión enturbia la política euro-pea y deja en la calle un trasfondode desilusión, la sensación de que sehan desperdiciado oportunidades.Europa, como guía y como promesa,sigue siendo la mejor utopía facti-ble, aunque algunas semanas solose vean sus limitaciones.

 “La Unión necesita un capitán, alguienque en los momentos difíciles se pon-ga al mando, decida y a poder serno se equivoque gravemente. Por des-gracia, no lo tiene”, advierte una altafuente comunitaria. “Tenemos un claroproblema de gobernanza”, coincideun diplomático francés, que señala di-

rectamente hacia el otro lado del Rin.

“No se trata de culpar a nadie”,tercian fuentes alemanas en Berlín,conscientes de que el liderazgo ale-mán sale mellado de este capítulo dela crisis. Alemania trata de diluir suresponsabilidad sobre Chipre entreel FMI, el BCE y Nicosia. “No habíamuchas soluciones mejores”, añadeBerlín, en lo que suena a justicacióndifícil de aceptar.

Chipre venía hinchando desde haceaños un sector nanciero hipertroa-

“No puede ser que el castigo a un país que supone el 0,2% del PIB del euro ponga en

peligro todo el club por la obsesión moral de Alemania”, indica una alta fuente de Bruselas

La Europa de Merkel se hunde yevidencia los graves problemas de la UE 

La crisis de Chipre saca a la luz la pésima gestión y la falta de liderazgo en la Unión, pese al acuerdo cerrado “in extremis”

Page 6: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 6/40

Page 7: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 7/40

Actualidad

7

des capitales vieron el error hasta

que los grandes bancos empezaron allamar a los despachos avisando delo que se venía encima”, cuenta unaalta fuente europea.

La decisión, un desastre

El análisis que hizo entonces la granbanca activó las alarmas: “La solu-ción era una barbaridad por varios

motivos: Uno: crea desconanza enel sistema nanciero, en un momentoen que la conanza del sector estáen entredicho. Dos: se trata de unapenalización sobre el ahorro, cuandoestamos en plena crisis de deuda o,si se quiere, precisamente de escasezde ahorro. Tres: pone en entredicho laprotección de los depositantes apro-bada a nivel europeo. Cuatro: pone

en duda la unión bancaria. Y cinco:puede provocar una reacción socialcontraria a Europa y abre la puerta auna posible salida de Chipre del euro,con el efecto contagio correspondien-te”, resume un destacado asesor delEjecutivo español.

A partir de esas llamadas a las canci-llerías, los socios del euro trataron dedeshacer el lío. Pero el daño ya es-taba hecho: ahora se trata de limitarlas consecuencias. El error Chipre “esla constatación de que el euro estáen manos de acionados que apenasentienden lo que signica una uniónmonetaria. Es un desastre. Porqueademás la decisión está contaminadapor ese calvinismo que presume de lavirtud en el Norte, sobre todo en Ale-mania, y quiere un castigo ejemplar

para el Sur corrompido. Y así no se pueden gestionar crisis”,ataca Paul De Grauwe, de la London School of Economics. “La crisis de Chi-

pre está repleta de malentendidos.

Todo induce a pensar que Nicosiaes la víctima de esta historia: eso esrotundamente falso. Pero también esfalso que haya que basar la toma dedecisiones en el castigo a los pecado-res chipriotas. No puede ser que elcastigo a un país que supone el 0,2%del PIB del euro ponga en peligrotodo el club por la obsesión moral deAlemania”, indica una alta fuente deBruselas.

La Comisión avisó de los riesgos, perono supo imponer su visión y nalmente

ni siquiera se opuso al gravamen a losdepósitos garantizados. “Nos estamosconvirtiendo en una secretaría técnica,sin tracción sobre los políticos. Eso espeligrosísimo”, arma con una inusualfranqueza un alto funcionario de Bru-selas.

De repente, media isla —la otra me-dia es turca— con dos bases militares

británicas, prácticamente colonizadapor Rusia revela al mundo el fracasode la gobernanza de la UE, y saca ala luz la ausencia de liderazgo moraly político, y ese espíritu punitivo quemueve a Alemania. “La gestión de

Chipre es chapucera, amateur. Pero

no se trata de un error técnico: es unerror político de primera magnitud.Los fracasos políticos ganan por go-leada a los fracasos económicos enla UE”, arma Charles Wyplosz, delGraduate Institute. “El problema esde liderazgo e institucional.

Los economistas de la Comisión sabenqué hacer para lidiar con crisis comola de Chipre, pero nadie les escuchó:el error es por incompetencia políti-ca y por cuestiones de agenda, conlas dichosas elecciones alemanas a lavuelta de la esquina”, abunda un em-bajador de uno de los grandes paísesdel Sur.

La obsesión alemana y

la incapacidad francesa

Casi todas las fuentes consultadas —en realidad todas salvo las alema-nas— creen que lo sucedido llena derazones a los descontentos que, cadadía con más fuerza, alertan contra laparálisis del proyecto europeo; a losextremistas que piden un referéndumsobre el euro, a los millones de para-dos que abominan del diktat de Mer-

kel. Y a quienes señalan que el pro-blema es la debilidad de una Franciacada vez más irrelevante, incapaz deservir como contrapeso de Alemaniay que ha abandonado a su suerte aEuropa.

Jean Pisani-Ferry, director del thinktank Bruegel y asesor de FrançoisHollande, cree que el problema está

en la sala de mandos. “Bruselas noha entendido los efectos brutales delos recortes, da la impresión de estarfuera de la realidad. El problema delcrecimiento tuvo que abordarse mu-cho antes.

Page 8: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 8/40

Actualidad

8

La reacción política ante las elecciones

italianas ha sido torpe. Chipre ha sidoaún peor: aunque no critico la decisiónalemana de gravar los depósitos, seha enviado un mensaje político terri-ble a los electores diciéndoles que suvoz no será oída”. “Francia”, añade,“también se ha equivocado. Mosco-vici debería haberse batido a fondopara que solo se vieran afectados losdepósitos de más de 20.000 euros”.

¿Y ahora, qué? ¿Cambiará Alemaniala música a la vista de que los resul-tados no llegan? “Merkel ha puestoel freno en todos losfrentes hasta las elec-ciones, tanto en eco-nomía como en polí-tica exterior”, dice undiplomático europeo.“La situación es muy

delicada”, adviertePisani-Ferry.

“Hay un gran riesgode que parezca quelos dirigentes euro-peos no entienden lo que está pa-sando. No creo que Europa vaya acambiar radicalmente de orientación,pero es urgente hacer una política

económica más sutil, que busque antetodo el crecimiento y tenga más encuenta a los electores. Bruselas se lle-na la boca con el crecimiento, pero nohace nada. Tampoco la unión banca-ria ha avanzado lo que debía y cuan-do debía. Todo eso dejará problemasde legitimidad: la impresión de mu-chos ciudadanos es que Bruselas tieneuna visión mecánica de las cosas”.

Berlín: No nos moverán

Desde Berlín, una fuente guberna-mental da a entender que el discurso

es inamovible: “Es preciso mantener la

calma; los resultados llegarán. Y entodo caso, Alemania y Europa no tie-nen la culpa del malestar social”. “Sa-bemos que el malestar existe, pero lascosas no están tan mal. Italia votó con-tra su clase política; Berlusconi perdióseis millones de votos. Chipre tenía unmodelo insostenible que hay que re-formar.

En España, la gente votó al partidomás reformista. Con Hollande hanganado los proeuropeos. Cuando elestrés económico es fuerte, sube la

temperatura y esoafecta a la polí -tica, que puedeacabar buscandochivos expiatorios:los emigrantes, losbanqueros, Mer-

kel... Eso envene-na el ambiente, ypor eso es preci-so que salgamosde la crisis cuantoantes. Pero para

ello hace falta poner bases sólidas, yAlemania sabe bien que los sacriciosson duros porque nosotros también loshicimos”.

Bruselas apunta que no hay margende maniobra: los ajustes seguirán; laúnica duda es si se mantiene el ritmoo se suaviza. ¿Hay salida? “En el pri-mer trimestre de 2014, el crecimientovolverá y el paro empezará a bajar”,dice un portavoz del ministro alemánWolfgang Schäuble. Hace solo unmes, tanto Berlín como Bruselas asegu-

raban que los brotes verdes llegaríanen verano. Tras el error de Chipre, lamejoría se retrasa. En cambio, la rece-ta no varía: sigan esperando, confíenen nosotros, y en caso de duda hagancomo hicimos los alemanes.

Claves de la

‘fumata blanca’

 para salvar Chipre

Nueve días de negociación han sidonecesarios para llegar a un pacto derescate que cambiará el futuro deChipre a costa de garantizar el pagode las facturas del país y su perma-

nencia dentro del sistema de la mo-neda única, informa Héctor Estepa en“El Mundo”.

¿Qué se ha acordado?

El punto más importante del pactopor el rescate de la isla es una re-estructuración del sector bancario delpaís. La peor parte se la lleva el Ban-

co Popular de Chipre (Laiki), la segun-da mayor entidad de la isla: cerrarásus puertas en unos días.

El plan contempla su división en un“banco bueno”, a integrarse en elBanco de Chipre (BC, el mayor delpaís), a donde irán a parar los depó-sitos inferiores a 100.000 euros y losactivos saludables, y un “banco malo”

compuesto por las cuentas mayores aesa cantidad y la deuda de la enti-dad. Esa última rama será liquidadacon una quita aún desconocida.

También sufrirán pérdidas los depósi-tos superiores a 100.000 euros en elBC. Se contempla una quita superioral 20% para los mismos. Ese banco,salvado del cierre, asumirá tambiénla deuda de 9.000 millones de eurosque el Laiki mantiene con el BCE.

Además, también perderán dinero losacreedores de deuda y los accionis-tas de las dos entidades. Queda pen-

Page 9: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 9/40

Actualidad

diente de aprobar, previsiblemente el

próximo abril, el impuesto de socie-dades en la isla. Actualmente es del10% y se espera que suba hasta el12,5% propuesto en el Eurogrupo.

¿Es este pacto mejor que

el anterior?

Lo es, inmediatamente, para aquelloscon depósitos inferiores a 100.000euros: no perderán directamente ni uncéntimo de su dinero. Sin embargo, elplan inicial (un «impuesto extraordi-nario» del 6,75 sobre las cuentas me-nores a 100.000 euros y un 9,9% alas superiores a esa misma cantidad)era más benecioso para ahorrado-res medios y grandes y además nosuponía el cierre de ningún banco, conla previsible pérdida de puestos de

trabajo.

Si se impone una gran quita de másdel 20% sobre los grandes ahorrado-res del BC (los de Laiki podrían per-der hasta el doble) se resentirá contoda probabilidad la inversión priva-da en el país e incluso podría estaren juego el futuro gran cantidad depequeñas y medianas empresas.

¿Cuándo abrirán los

bancos?

Estaba prevista la apertura de lasentidades bancarias para este mar-tes, pero no se descarta un retraso alnecesitarse tiempo para ejecutar lavoladura controlada del Laiki e impo-

ner medidas contra una fuga masivade capitales. Mientras, el consumo enla isla se ha hundido y podrían darsedesabastecimiento de ciertos bienesbásicos si no se sube la persiana ban-caria pronto.

¿Qué supone el

acuerdo?

Uno u otro plan abocaban a Chipre auna recesión prolongada. Las pérdi-das de los ahorradores, la gran deu-da adquirida por el país y una posi-ble fuga de capitales en las próximassemanas podrían noquear a la islapor varios años.

Se prevé una fuerte subida del paro acorto plazo por el despido de los em-pleados del Laiki (a pesar de que elgobierno negó hace unos días acep-tar una destrucción de empleo masi-va) además del cierre de los negociosen torno a ese banco. Actualmente latasa de desempleo del país se sitúaen el 14,7%, pero en una sociedadde poco más de 800.000 la liquida-

ción de esa entidad podría dispararla cifra.La intención de los gobiernos del nú-cleo europeo ha sido cambiar el mo-delo de negocio de la isla, hasta aho-ra cimentado en bajos requerimientosscales, una prominencia del sectorservicios (especialmente los turísticos ynancieros) así como un desproporcio-nado sector bancario: hasta el pacto

de este lunes era cinco veces mayor ala economía del país.

El acuerdo reducirá considerablemen-te el tamaño de ese sector nanciero

y obligará al país a elevar su impues-

to de sociedades, del 10% actual aun 12,5%, todavía bajo pero másaceptable para Bruselas.Países como Alemania, Holanda, Fin-landia y Austria calicaban el mode-lo chipriota como un paraíso scal yalbergaban muchas dudas acerca dela limpieza de una parte de los de-pósitos en la isla pertenecientes a ciu-dadanos rusos (unos 24.000 millonesde euros, según Moodys), a pesar dela buena nota obtenida por la isla entodas las auditorías independientesque se han realizado sobre su sistemabancario hasta este momento.En la isla deenden ese modelo denegocio tanto los partidos de la de-recha como los de izquierda, y de-nuncian un agravio comparativo conpaíses como Luxemburgo, Irlanda,algunas zonas de Inglaterra e incluso

Alemania.

Chipre confía ahora en utilizar susreservas de gas para darle la vuel-ta a su situación, aunque no podránextraerse hasta 2018. Se calcula laexistencia de unas 200.000 millonesde metros cúbicos de ese hidrocarbu-ro en la cuenca afrodita, situada enla plataforma continental al sur de la

isla y con el potencial, según los ex-pertos (creen que podría haber cua-tro veces más cantidad), de convertiral país en la nueva Noruega.Suena bien, pero su extracción es difí -cil, no se conoce la calidad exacta deluido y además Turquía se niega aaprobar su extracción hasta que no sesolucione el ‘problema’ del país, divi-dido ‘de facto’ en dos estados desde

1974. Ese mismo conicto es señaladopor muchos chipriotas como ejemplode superación: según los isleños, elpaís está acostumbrado a empezardesde cero, y lo volverá a hacer denuevo.

9

Page 10: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 10/40

Actualidad

10

El desgobierno

europeo

La crisis en Chipre ha puesto de ma-

niesto los graves problemas de la

Unión Europea

Lo ocurrido en relación con Chipre ha puesto de maniesto con totalbrutalidad hasta qué punto la Unión

Europea tiene un problema de des-gobierno. Son cuatro las razones queexplican por qué el sistema decisorioeuropeo está gripado.

»El sistema no resuelve los proble-

mas. Primero, no es ecaz a la horade atajar los problemas que pretenderesolver. Más bien al contrario, tiendea agravarlos. Esto es cierto tanto en el

nivel macro como en el nivel micro. Enel primero, observamos cómo el creci-miento se estanca, el desempleo siguesubiendo y la deuda no sólo se reducesino que crece. La combinación de undiagnóstico de la crisis erróneamentecentrado en la deuda pública, segui-do de unas prescripciones articuladas en torno a la austeridad a ultranza yunos líderes europeos pegados a laarena electoral de cada país nos han

llevado a un sistema de crisis perma-nente.

A un diseño defectuoso de la zonaeuro y unas políticas erróneas se hasumado una década de dejacionesque han convertido a la UE en uncampo de minas: Grecia falseandolas estadísticas, Italia negándose areducir la deuda, Alemania inundan-

do a sus socios de dinero barato, Es-paña cebando sin límite una burbujainmobiliaria, Irlanda inando su sectornanciero y haciendo dumping scala sus socios, Chipre montando un pa-

raíso scal al servicio de Rusia, y así

sucesivamente.

La acumulación de una serie desequi-librios tan tóxicos, junto con la falta deinstrumentos efectivos para lidiar conla crisis, nos instala en una situación enla que todos los problemas acabanadquiriendo carácter sistémico. QueEspaña o Italia lo fueran es compren-sible, pero que Grecia y hasta el mi-núsculo Chipre puedan desestabilizartoda la eurozona nos da la verdade-ra idea de la fragilidad del sistema ysu falta de mecanismos de seguridad.

El sistema es tan

frágil que lo puede

desestabilizar el

minúsculo Chipre

Que las políticas para salir de la cri-sis no están funcionando es evidentey que las instituciones europeas y suslíderes no están a la altura del traba-jo también lo es, pero la UE sigue ins-

talada en la autocomplacencia de lospequeños pasos y en la soberbia depedir tiempo y paciencia. ¿Cuánta?

»El sistema no rinde cuentas. La se-gunda razón por la que el sistemadecisorio europeo está agotandosu legitimidad tiene que ver con losprocedimientos, la transparencia y larendición de cuentas. Aquí también, la

evidencia se acumula, tanto en el nivelmacro como en el micro.Al parecer, todo el mundo sabía queChipre era la lavandería de dineronegro ruso y un paraíso scal sobre-dimensionado. No hablamos de lasBahamas, sino del territorio de la UE,uno de los más regulados del mundo.¿No hay nadie responsable de quehayamos llegado a esta situación?

La saga de las idas y venidas res-pecto a los depósitos bancarios ofre-ce también un ejemplo revelador delo difícil que resulta entender quiéntoma las decisiones y responsabilizara alguien por los errores. ¿Ha sido elgobierno chipriota, el Eurogrupo, laComisión, Alemania, el BCE o todosellos los responsables del desaguisa-do de los depósitos chipriotas? Ni losabemos ni lo sabremos por lo que nopodremos exigir responsabilidades.

Aquí también, lo que es cierto res-pecto a las pequeñas decisiones tam-

Page 11: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 11/40

Actualidad

11

bién lo es respecto a las grandes. El

Comisario Rehn, acosado por la evi-dencia empírica y los expertos, quecuestionan el mal funcionamiento dela política de austeridad a ultranza,se deende enviando una carta a losEstados miembros en la que les pidecalma y les asegura que estamos enel buen camino. Ese es el estado dela democracia en la UE; la sustitucióndel debate político en público por unintercambio de cartas y comunicadosplagados de condescendencia.

¿No hay nadie

responsable de que

hayamos llegado a

esta situación?

»La Comisión y el Parlamento están

fuera de juego. Más grave aún resul-ta el lamentable estado de la ComisiónEuropea, que añade un cuarto factoral desgobierno. Su Presidente, Du-rao Barroso, está desaparecido bajola sombra que proyecta la gura delpresidente del Consejo, Van Rompuy.Poquito a poco, con mucha discreción yaprovechando su apariencia inofensiva,este habilidoso político belga ha logra-

do más poder de lo que jamás pudimosimaginar. Con ello, la Comisión Europea,guardiana de los Tratados y represen-tante del interés general europeo, haquedado convertida en una especie deejército de Pancho Villa donde cadaComisario va por su cuenta e interpre-ta su misión de acuerdo con sus propiascapacidades y limitaciones. Si todos losComisarios fueran igual de competentes

(recuerden, hay nada menos que 27), lafalta de liderazgo ya sería un proble-ma, pero la realidad es que la calidadde esta Comisión es tan asimétrica quesu papel político está cortocircuitado.

Ante la debilidad de esta Comisión,casi toda la sustancia política quedaen manos de los Estados miembros ydel Consejo. Incluso suponiendo quetodos los Estados fueran iguales, nosencontraríamos con un problema se-rio pues, como sabemos, los comitésno tienden a ser los más adecua-dos a la hora de tomar decisiones.¿Se imaginan que España estuviera

gobernada por la Conferencia dePresidentes Autonómicos y que tu-vieran que hacer los presupuestosdel Estado por unanimidad? Segu-ramente visualizan la pesadilla que

supondría. Pero es que, además, en

el Consejo las diferencias de poderentre los Estados miembros son tanbrutales y han sido tan acrecenta-das por esta crisis que lo que allíacontece se asemeja más a la leyde la selva donde los más fuertesimponen su ley y los demás callanque a un órgano ejecutivo o legisla-tivo (que las dos cosas es).

Pero de entre todas las instituciones,el Eurogrupo y el BCE, convertidosen gobierno de excepción de la UEse llevan la palma en cuanto a opa-cidad y nula rendición de cuentas. El 

ultimátum lanzado a Chipre por el 

BCE para que se avenga a las con-diciones del Eurogrupo o se marchede la zona euro es un caso claro dehasta qué punto el lenguaje de po-der que caracterizó durante mucho

tiempo las relaciones entre Estadoseuropeos, y que la UE pretendía su-perar, está de vuelta. En una Europaque quiera por lo menos aparentarque es un estado de derecho míni-mamente democrático, una decisióndel calibre de enseñar la puerta desalida a un Estado miembro sólo ladebería poder tomar el Consejo, deacuerdo con el Parlamento Europeo

y a propuesta de la Comisión Euro-pea, no el Presidente del Eurogru-po, el Presidente del BCE y, parecer,Angela Merkel. Estamos en 2013,no en 1914.

»El predominio de las lógicas na-

cionales. La última razón que expli-ca los problemas de desgobiernoy de legitimidad tiene que ver con

la fragmentación de la política alo largo de sistemas nacionales convisiones de la crisis, identidades na-cionales y ciclos electorales diferen-ciados. No tenemos una democraciaeuropea porque no tenemos un go-

Page 12: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 12/40

Actualidad

12

bierno europeo responsable ante

los ciudadanos y tampoco tenemosun demos europeo que permitauna solidaridad entre los ciudada-nos. Desde su óptica, el ParlamentoAlemán hace bien en defender quelos ahorradores alemanes no pa-guen por los desmanes de griegoso chipriotas. Por la misma razón, elparlamento chipriota se niega a sui-cidarse aceptando un plan que notendrá el apoyo de sus ciudada-nos. Esa suma de decisiones racio-nales nos lleva al desastre colectivopuesto que genera un bloqueo en-tre legitimidades contradictorias. Yavivimos esto en el proceso de rati-cación parlamentaria del TratadoConstitucional. Ante la imposibilidadde reformar los Tratados por miedoal bloqueo, gran número de decisio-nes se toman ahora por vía intergu-

bernamental y nos encontramos conque, a cada paso, se funde el fusi-ble parlamentario en un país y hayque volver a empezar.

»Sí que hay opciones. En el sextoaño desde que comenzara la crisis,la mayoría de los líderes sigue sinentender que no se puede gobernarla crisis del euro con 17 gobiernos,

17 parlamentos y un Banco Centralque tiene una mano atada a la es-palda. Sorprenderá a algunos, perono tenemos un décit de conocimien-to. No estamos desconcertados anteun extraño virus cuyo mecanismo detransmisión no entendemos. Lo quele pasa a Europa es meridiano: si se

quiere una moneda común, tendrá

que tener una unión bancaria, lo quesignica dotarse de mecanismos eu-

ropeos de supervisión bancaria, ga-rantía de depósitos y resolución decrisis. Y eso requiere, a su vez, tenerunos impuestos comunes mínimos yunas políticas scales comunes queno se debiliten mutuamente. Lo que

a su vez exige coordinar más estre-

chamente las políticas económicasy vigilar más los desequilibrios quese vayan acumulando, tanto por ellado de los acreedores como de losdeudores. Por razones obvias, todasesas tareas sólo pueden ser aco-metidas por unas instituciones quese hayan legitimado democrática-mente ante los ciudadanos, no sóloen el momento de su elección, sinoen cada decisión que tomen, y quetendrán que ser controladas estre-chamente. El euro necesita un poderejecutivo y un poder legislativo y unequilibrio de poder entre ellos, noesta tecnocracia de comité que te-nemos en la actualidad.

No es obligatorio dar todos estospasos hacia una unión política máscapaz y legítima. Quienes quieran

pueden decir “no, gracias” y bajar-se del tren. Pero seguir engañándo-nos y pretender que estamos en elbuen camino es una estrategia sui-cida. Sin esa unión bancaria, scaly económica, y sin instrumentos delegitimación política, el euro nuncaserá estable y en lugar de bene-ciar a sus ciudadanos, les traerásufrimientos innecesarios. Todo lo

demás es el melancólico lamento deMacbeth sobre el signicado de lavida tras la muerte de esposa: “rui-do y furia, cuento contado por unidiota que nada signica”.

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

23 marzo 2013 - El País

“ Lo ideal sería un lugar con contenidos y herramientas que me den lo que necesito para conseguirlo”

Page 13: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 13/4013

El Mercado de Divisas

Calendario Económico

Noticias 24h

Curso de Forex

Forex Studies

Webinars Educativos

Page 14: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 14/4014

Bajo Lupa

La CE cree que en 2012 el balance s-cal español quedará en torno al 7% yprevé una reducción del 1,4% del PIBcon un paro del 26,9%. Bruselas jóunos objetivos de décit para Españadel 6,3% para 2012, del 4,5 % para

2013 y del 2,8% en 2014.

La Comisión Europea (CE) pronosticóque la economía de España seguirá enrecesión durante 2013, con una reduc-ción del 1,4% del producto interior bru-to (PIB), y que en 2014 crecerá el 0,8%,según sus previsiones macroeconómicaspublicadas hoy. El comisario de asuntoseconómicos y moneatrios Olli Rehn ha

dicho que es esencial que España sigacon sus reformas para poder cumplircon el décit, informa Vozpopuli. 

“Tras la intensicación de la contracciónen el cuarto trimestre de 2012, se espe-ra que la caída del PIB se modere en2013, tocando fondo hacia nales deaño”, señaló la CE.El décit público de España será en2013 del 6,7% del PIB, según las pre-visiones macroeconómicas de CE, queprevé que en 2014, sin nuevos ajustes,el desequilibrio irá hasta el 7,2%. La CEsitúa el décit de 2012 “en torno” al7% del PIB si se excluye el efecto de larecapitalización de la banca (estimadoen la actualidad en el 3,2%), aunque lascifras denitivas se conocerán en abril.Contando los rescates a la banca, el

décit español en 2012 fue del 10,2%. 

Bruselas jó unos objetivos de décitpara España del 6,3% para 2012, del4,5 % para 2013 y del 2,8% en 2014,

por debajo del 3 % establecido por lasnormas europeas

Los datos publicados por la CE dibujanun panorama más negativo con respec-to al décit público de España frentea los cálculos de noviembre pasado,cuando auguraba un desequilibriodel 6% para 2013 y del 6,4% para2014. Ahora se estima que los esfuer-zos realizados no permitirán a Españacontrolar su desvío durante este y elpróximo ejercicio, pese a la prórrogade un año que ya le fue concedido. 

La CE arma en sus proyecciones sobreEspaña que la consolidación presupues-taria avanzó en los últimos meses de2012 debido a medidas como la su-bida del IVA, la supresión de la paga

extra de Navidad a los empleadospúblicos y otras referidas al impuestode sociedades. A nivel regional inuye-ron los recortes en gastos en educación.

En 2013, cuando la economía española

se contraerá todavía el 1,4%, el décitpúblico de España, sin contar la ayudaa la banca, se reducirá ligeramente,dado que medidas discrecionales per-mitirán compensar el impacto de la re-cesión continuada, señala la CE. El décitdel conjunto de las administraciones pú-blicas se situará así en el 6,7% este año.

La CE considera que unos mayores ingre-

sos procedentes del IVA, -por el efectocompleto de la subida de los tipos- yun mayor control de los costes deberíancontrarrestar un incremento en el gastopara transferencias sociales e intereses.En cuanto a 2014, el Ejecutivo comunita-rio calcula que el décit público de Es-paña volverá a empeorar al situarse enel 7,2% del PIB, pese al ligero avancedel 0,8% que experimentará la activi-dad económica del país el próximo año.

Bruselas recalca que el desvío irá a peorsolo si no hay nuevas medidas de ajustey se deberá al “posible vencimiento” dealgunas de las medidas introducidas en2012. Los elevados décit públicos deEspaña, tasas nominales de crecimien-to negativas o bajas y los costes de larecapitalización bancaria, generaronun aumento de la deuda pública hasta

el 88,4% del PIB en 2012, calcula laCE. La deuda, agregan los economistascomunitarios, subirá hasta el 95,8% en2013 y superará el 101% en 2014.

Bruselas cree que España incumplirá de lejos el

objetivo de défcit en 2013 si no hay más ajustes

Page 15: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 15/4015

El nuevo dispositivo, que in-corpora el sistema operativoAndroid 4.1.2 Jelly Bean, vie-ne a competir directamentecon el iPad Mini, lanzado porApple en el último trimestre

de 2012, informa SantiagoMillán en Cinco Días.Con este movimiento, la com-pañía surcoreana aspira acompletar esta categoría dedispositivos. Sus responsablesdescartan que venga a susti-tuir a otros tablets de mayortamaño, insistiendo en que as-pira a competir en todas las

pantallas.

Según ha explicado la em-presa surcoreana, el Note 8.0dispone de una nueva versiónde la funcionalidad Chat-Onque facilita el intercambio demensajes de forma sencillae instantánea, y en múltiplesformatos, incluidas imágenes,vídeos y voz.

La competencia crece

El mercado del tablet ha registradoun fuerte incremento de la compe-tencia en los últimos trimestres, es-pecialmente entre compañías comoApple con su iOS, Samsung con An-droid y Amazon.

Según las estimaciones de la consul-tora IDC, en el cuarto trimestre de2012, Samsung vendió un total de7,9 millones de tablets, frente a los2,2 millones de unidades vendidas

en el mismo periodo del ejercicioanterior. El gigante surcoreano haelevado su cuota de mercado hastael 15,1%.

Apple, por el contrario, ha redu-cido su cuota de mercado ligera-mente desde el 51,7% en el cuartotrimestre de 2011 al 43,6% entreoctubre y diciembre de 2012.

En términos generales, las ventas detablets en todo el mundo duranteel cuarto trimestre de 2012 subie-ron un 75% hasta 52,5 millones deunidades.

El Galaxy Note 8.0 incor-pora también un lápiz óp-tico que permite tanto laescritura como la capaci-dad para realizar dibujossobre la pantalla. Hace

las funciones similares alas de un bolígrafo sobreun papel.

Además, tiene la opciónde multitarea, una presta-ción dirigida al mercadoempresarial. En esta línea,Note 8.0 integra Aweso-me Note, una aplicación

que posibilita multitud deformatos para tomar no-tas, como Memo, Diario yListas de tareas.

El nuevo tablet de Sam-sung tiene también doblecámara para permitir lascomunicaciones visuales.

El dispositivo incorporala funcionalidad Smart Remote deNote 8.0 lo convierte en un mandoa distancia universal y en guía deprogramación. El equipo disponede la funcionalidad Flipboard, quepermite al usuario gestionar de for-ma conjunta e intuitiva noticias, re-des sociales y otras fuentes.

Asimismo, el Galaxy Note 8.0 ofre-

ce la posibilidad de utilizarlo comolibro, al tener la funcionalidad dee-book y un tamaño adecuadopara la lectura.

 Samsung presiona a Apple con un nuevo

anti-mini iPad 

Bajo Lupa

Page 16: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 16/4016

Bajo Lupa

“Nos da miedo Francia”, dicen losexpertos del banco americano, queaseguran que los socios europeosle impondrán un plan de ajuste anuestros vecinos. Así, aconseja ven-der bono francés y comprar bund y

deuda española.

Morgan Stanley continúa desha-ciéndose en halagos sobre España,esta vez de manera indirecta, al cri-ticar duramente a Francia, país alque señala como próximo problemapara la Eurozona. Los expertos cita-dos prevén que los socios europeosle impondrán un duro plan de ajus-

tes, tal como ocurrió con España yrecomiendan vender deuda gala,cubriendo posiciones con el bundalemán y el bono español, imformaManu Torrens en Vozpopuli.

“Nos preocupa Francia”, comenta-ban en el encabezamiento del maildirigido a sus clientes, adjuntandoel informe sobre el país, añadien-

do una breve explicación al docu-mento: “Preocupa que no vayan aconseguir su objetivo de décit (3%)y la repercusión que esto puedetener para la credibilidad del Go-bierno, muy enfocada actualmenteen la implementación de reformasestructurales. Hollande ya ha co-mentado que no van a alcanzar el objetivo de crecimiento para 2013 y creemos que existe riesgo de que

Francia entre en un austerity trapimplementando nuevas medidas descal tightening para alcanzar susobjetivos de decit”.

Los analistas de la rma opinan quesi, por el contrario, los socios euro-peos decidieran aplicar paños ca-lientes a la situación francesa, conuna prórroga para cumplir con losobjetivos de décit, “esto redunda-

ría en la credibilidad del Gobierno”y también “en la sostenibilidad desu deuda”.

Historia calcada

Un problema que suena muy re-ciente en España (y que no puededecirse que esté del todo supe-rado todavía) pero aún hay más:

“El Gobierno deberá presentar unplan detallado de medidas creíblesde reducción y control del gasto”,cuestión que afectará, con toda se-guridad, “a las pensiones, sanidady el cuerpo de funcionarios”. Una si-tuación prácticamente calcada a laespañola.

De esta manera, aconsejan desha-cer posiciones en deuda francesa,que se ha beneciado en exceso deestar en el saco de los países líde-

res de la UE, tomando coberturas enbono alemán y también en España,“por si acaso la deuda periférica si-gue beneciándose”.Este reciente amor por España deMorgan tiene su reejo también en 

renta variable, especialmente sobre la banca, aunque más con declara-ciones que con grandes recomenda-ciones. Eso sí, coincidiendo con JBCapital Markets en que las entida-des nancieras mejorarán sus már-genes de intereses, pero que a cam-bio deberán afrontar una drástica reducción de puestos de trabajo.

Pero, conforme señala el banco denegocios estadounidense, nuestrosvecinos galos deberán poner susbarbas a remojar y prepararsepara una fuerte contestación social.Flota la gran duda, inherente a es-tas entidades y sus informes: ¿Sonestudios realmente independienteso previamente ya habrá invertido

Morgan Stanley a favor de Alema-nia y España y contra Francia, emi-tiendo a continuación informes quéfavorecen su posición propia decartera?

 Morgan dice que el problema para la UEes Francia

Page 17: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 17/4017

Bajo Lupa

Volver a creer en Europa

La Unión Europea se ha quedado sinfuelle. Construida, en un principio,

para desactivar las tensiones exis-tentes tras dos guerras mundiales yayudar a crear un mercado más am-plio y profundo, después se trans-formó en un club al que los paísesmás pobres del sur de Europa y losantiguos miembros del bloque so-viético podían aspirar a pertenecer.Su éxito le otorgó una legitimidadinmediata a ojos de sus ciudadanos.

Pero desde que la crisis nancieray económica interrumpieron el cre-cimiento y la convergencia, muchoseuropeos han empezado a pregun-tarse si de verdad necesitamos laUE. El sur sufre las duras medidasde austeridad y la pérdida de so-beranía; el norte está cada vez másmolesto por tener que subvencionar

a sus “hermanos despilfarradores”,con políticos corruptos, aparatos delEstado inecaces y estilos de vidainsostenibles. Con su justicación his-tórica desvanecida hace tiempo, el

proyecto de la UE afronta una crisisexistencial.

Sin embargo, la crisis actual es unaoportunidad, aunque no lo parezca.Si los líderes europeos la aprove-chan, podrán mejorar la competiti-vidad y, por tanto, el nivel de vidaen el sur y el este, y al mismo tiempoaumentar la legitimidad de la UE.Para ello, necesitan cambiar su cen-tro de atención. Deben pasar de la

estrategia de “receta y control”, conun objetivo scal, a una participa-ción verdaderamente activa, sobreel terreno, centrada sobre todo enarreglar las problemáticas Adminis-traciones públicas de esos países. Esuna estrategia audaz que concebi-ría Europa como una unión de go-bernanza y que podría recuperar

el entusiasmo por el proyecto eu-ropeo y darle el relato convincenteque no tiene en la actualidad. Y esuna cosa factible, si se recurre a lasfuentes que poseen la experiencia

adecuada (por ejemplo, el BancoMundial, la OCDE y el FMI).

Nuestra propuesta consiste sobretodo en centrarse en mejorar lagobernanza y reducir la inuenciapolítica, utilizando y adaptandolos mecanismos de la UE y su im-parcialidad potencial para mejo-rar la administración en los paísescon problemas estructurales y eco-nómicos. Los países periféricos solo

podrán crecer de forma sosteniblesi aumentan la capacidad de suseconomías —y sus empresas— deinnovar, disminuyen el papel distor-sionador del sector público, con susprotecciones forzosas y burocraciasinnecesarias, y mejoran la utilizaciónde los recursos que hace ese sectorpúblico.

La experiencia indica que las refor-mas para mejorar la competitividadno suelen ser tan duras como pare-cen, salvo para algunos cargos voci-ferantes y bien relacionados. Tantoen el sur como en el este, son pocoslos que se negarían a ayudar a susempresarios, mejorar la calidad desus universidades, remediar los ex-cesos burocráticos y combatir pla-gas sociales como la evasión scal.

Además, esas medidas harían pro-bablemente que el norte estuvieramás dispuesto a contribuir al desa-rrollo del continente.

La UE debe aprovechar la crisis para buscar una nueva legitimidad. Su gran desafío es buscar la unión

en la gobernanza impulsando mejorar las Administraciones de los países con problemas económicos y

estructurales

Page 18: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 18/4018

Bajo Lupa

Ahora bien, existe un gran obstá-

culo práctico para aplicar esas re-formas, que es la debilidad de laAdministración pública, agravadapor la intervención política y el ami-guismo. En parte debido a la crisis,cada vez son más numerosos los di-rigentes políticos con la visión y elimpulso necesarios para hacer lasreformas, incluso en países comoItalia o Grecia. Pero el entorno enel que intentan sacarlas adelantesuele ser poco favorable.

Los líderes reformistas no puedenobtener resultados por sí solos. Lapuesta en práctica debe contar enlos niveles inferiorescon una Administra-ción pública que ten-ga también esa vo-luntad, además de la

capacidad técnica yprofesional necesaria.Y ese es el problema.Es difícil encontrar unaAdministración así enel sur y el este de Eu-ropa. Sus ciudadanosdesean unos Gobier-nos competentes queno malgasten el dinero

de sus impuestos y lesproporcionen serviciospúblicos ecaces. Sila UE pudiera ser laprincipal impulsora deesos cambios, incre-mentaría enormemen-te su popularidad y sulegitimidad.

La UE debe obligar a los países conproblemas a examinarse a sí mis-mos, y empujarles a hacer las refor-mas administrativas hasta que me-joren las circunstancias económicas.Para ello, el aparato administrativo

de la UE debe centrarse más en los

resultados e impulsar una mejor go-bernanza. Hay que reemplazar alos encargados de redactar normaspor personas capaces de gestionarel cambio, y sustituir las circularespor planes de acción. El norte pue-de utilizar su eciente Administra-ción y su ventaja competitiva paradesarrollar el sur y el este, sin dejarde subrayar los benecios para lapoblación europea. Con ello puedeelaborar el relato y crear el valorañadido que Europa necesita.

Este cambio exigiría una gran revi-sión de las tácticas, las estructuras

y las políticas de la UE. En lugar

de dedicarse a recetar políticas ycontrolar al detalle la gestión, comoestá haciendo el Grupo de Trabajode la UE en Grecia, hay que iden-ticar las estructuras capaces detransformar la Administración pú-

blica y rediseñar los incentivos. No

debemos dictar ni gestionar desdearriba; debemos presionar paraque haya transparencia y liberarlas fuerzas de base que desean unGobierno más eciente y mejorescondiciones para la iniciativa em-prendedora y la competitividad.Además hay que contar con la gen-te más apropiada: más que cuadrosmedios de la burocracia europea,gestores del cambio, con experien-cia, una responsabilidad clara y unmandato también claro.

A la hora de abordar los proble-mas, una unión de gobernanza de-

bería adoptaruna perspectivade auténtica re-estructuración yaprovechar la ex-

periencia del Ban-co Mundial y otrasorganizaciones enla reconstrucciónde instituciones.No debemos pen-sar en cómo y porqué los griegos,españoles o italia-nos son diferentes.

Debemos pensaren las patologíascomunes, las solu-ciones comunes ylas respuestas quese pueden obte-ner con una UEdecidida a mejo-rar la Administra-

ción y el contexto para la actividad

económica.

Somos muy conscientes de las dicul-tades que supone un programa simi-lar de reformas y de que es proba-ble que haya una gran resistencia al

Page 19: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 19/4019

Bajo Lupa

 “Al nal, el agua tiende a coger lacuesta abajo”. John Manley, pre-

sidente de la asociación de direc-tivos de las principales compañíascanadienses, detalla en Ottawa losesfuerzos de su país por limitar ladependencia de Estados Unidos.Y la dicultad del intento cuando,aguas abajo, sin apenas arancelesque obstaculicen la corriente, está“un gigante del consumo”.

Entre esos esfuerzos, destaca el em-peño del Gobierno del conservadorStephen Harper por cerrar un ambi-cioso acuerdo comercial con la UniónEuropea. Un pacto que atrae mu-

cha atención y no solo porque estácerca de cerrarse: también porque

puede servir de guía a las negocia-ciones que la UE y EE UU acabande anunciar para, en palabras delpresidente de la Comisión Europea,José Manuel Durão Barroso, crear la“mayor zona de libre comercio delmundo”, escribe Alejandro Bolañosen El País.

“Se ha avanzado mucho, pero aúnhay cuestiones que resolver en el

sector agrario, en el automóvil o enlas patentes de fármacos”, explicaManley a varios medios europeos,entre ellos EL PAÍS, invitados por elGobierno canadiense. Manley sabede lo que habla: fue ministro de In-dustria, de Finanzas y de Exterioresen los Gobiernos de Jean Chrétien,entre 1993 y 2003. “Y ya entoncesdiversicar era prioritario”, apuntilla.

El 75% de las exportaciones cana-dienses se vende a Estados Unidos.Es un indicador incontestable de ladependencia, pero también el ter-

cambio. Hay quien dice que “si para

la empresa el cambio es necesariopara sobrevivir, para la Adminis-tración pública y los políticos es laruta más rápida hacia el fracaso”.Las Administraciones y, todavía más,las organizaciones internacionalescomo la UE, han aprendido a pro-teger sus burocracias más que susintereses nacionales, y no serán lasque tomen la iniciativa. Tampoco lospolíticos, cada vez más obsesiona-dos por la reacción inmediata de laopinión pública y los medios. Por esodebemos presionar para que las co-sas cambien, hacer que los políticoscomprendan su importancia y veanque la alternativa es peor. Debemoseducar a los medios y utilizar la blo-gosfera para seguir la repercusióna largo plazo de nuestras estrate-gias. Debemos asegurar la viabili-

dad del proyecto europeo; y para

ello hacen falta valor y una visiónque podamos articular. El lema pue-de ser Europa como unión basadaen la gobernanza.

La resistencia a esa unión de go-bernanza será feroz entre algunospolíticos obcecados, funcionarios re-calcitrantes y empresarios con cone-xiones políticas, que intentarán pro-teger un statu quo que les benecia.De hecho, quizá preferirían que hu-biera un ascenso de los extremismosy nacionalismos, que permiten tenermenos transparencia, responsabili-dad y competitividad. A pesar deello, debemos replantear la tareade revisión. Alcanzar una unión degobernanza, basada en la rendi-ción de cuentas, y no en formalismoslegales y tomas mecánicas de deci-

siones, es aún más importante que

construir una unión scal basada entransferencias presupuestarias. Silo conseguimos, es posible que loseuropeos vuelvan a creer en la UEy Europa tenga por n la oportuni-dad de desempeñar el importantepapel que le corresponde.

Michael G. Jacobides ocupa la cá-tedra Sir Donald Gordon de Inicia-tiva Empresarial e Innovación enla London Business School. MartinBruncko es director y responsablepara Europa del Fondo EconómicoMundial.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.MICHAEL G. JACOBIDES

MARTIN BRUNCKO

18 febrero 2013 - El Pais

 

Canadá abre camino a EuropaEl inminente acuerdo comercial con Ottawa servirá de piedra de toque a Washington

Page 20: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 20/4020

Bajo Lupa

mómetro de una ebre que remite:hace una década, esa proporciónllegaba al 85% de las ventas alexterior. La irrupción de emergen-tes como India y China cuenta, perotambién que a la UE se destinan yaun 10% de las ventas canadienses.

Bruselas y el Gobierno de Harper,que llevan tres años negociando,creen que el acuerdo de libre co-

mercio elevaría, al menos, en un20% el intercambio de mercancíasy servicios entre la UE y Canadá. En2011, ese intercambio, del que Rei-no Unido protagoniza casi la mitad,rondó los 83.000 millones de euros.“En el caso de la zona euro, el pactopodría duplicar el comercio en unadécada”, estima Benjamin Tal, eco-nomista del banco canadiense CIBC.

El acuerdo de libre comercio impli-caría la eliminación de arancelespara el 95% de las mercancías. Enla mayoría de los casos, las tarifasya eran bajas —el impacto medioen los precios al consumidor deldesarme arancelario oscilará entreel 3% y el 5%—, pero había al-gunas notorias excepciones, sobre

todo en el sector agrario.

Canadá pugna porque la UE per-mita la importación de miles de to-neladas de carne de vacuno libresde aranceles; la agroindustria ca-nadiense ya ha advertido que lacuota debe ser amplia como para

reorientar parte de la producción,

ahora dominada por el uso de hor-monas de crecimiento, que la nor-mativa europea prohíbe. Tambiénse exige el mismo trato a la carnede cerdo, aunque aquí los escollosson menores.

A cambio, Europa reclama un tra-tamiento similar a los productoslácteos europeos, con el queso a la

cabeza, del que ahora Canadá solopermite importar 13.400 toneladasal año libre de aranceles.

Pero, como señala Willy Kruh, ex-perto en mercados de consumo dela consultora KPMG, “en el acuerdoserá más relevante simplicar nor-mas que aranceles”. Entre los pun-tos polémicos, destaca la pretensióneuropea de que Canadá, que hapotenciado el uso de genéricos ensu sistema de salud, acepte ampliarel periodo cubierto por patentespara los fármacos. También, la eli-minación de obstáculos al acceso deempresas europeas (o canadienses)a las contrataciones públicas.

El debate en la jación de las nor-mas de origen, que determinan elcomponente mínimo de producciónen un país para que se considereque una manufactura tiene derechoa un trato arancelario privilegiado,es enconado. “Hay componentes deun automóvil que pasan siete vecespor fronteras de Norteamérica an-tes de ser ensamblado en Canadá”,concede Manley. La industria auto-

movilística es una de las que apro-vecha más a fondo el tratado de li-bre comercio (NAFTA, por sus siglasen inglés) que opera entre México,Estados Unidos y Canadá desdehace 20 años.

“Para Canadá, el acuerdo con la UEes vital. Pero también para Europa,porque demostraría que es capaz

de rmar un tratado complejo conun socio del área NAFTA”, explicaKruh, en una clara alusión a EE UU.A principios de mes, el comisario deComercio de la UE, Karel de Gutch,aseguró que el acuerdo “puede ce-rrarse en semanas”, tras reunirse enla capital canadiense con represen-tantes del Ejecutivo de Harper. Elnuevo camino que quieren explorar

Washington y Bruselas pasa prime-ro por Ottawa.

MICHAEL G. JACOBIDESMARTIN BRUNCKO

18 febrero 2013 - El Pais

“ Lo ideal sería un lugar con contenidos y herramientas que me den lo que necesito para conseguirlo”

Page 21: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 21/4021

Ray Dalio, el fundador de Bridgewa-ter Associates, el “hedge fund” conmás benecios del mundo, en términosde volumen en dólares, es conocidopor su honestidad radical. Algunoscríticos ven la cultura de Bridgewa-ter casi como si se tratara de un culto,pero cuanto más leo lo que escribeDalio más me convenzo de que tienerazón.

Si pudieras grabar mis sesiones pre-paratorias de trading con Kathy, teentraría un ataque de risa por lo im-preciso que algunos de nuestros pro-nósticos pueden llegar a ser. A vecesnos equivocamos con los datos, a ve-

ces malinterpretamos el sentimientodel mercado, y en ocasiones simple-mente nos vemos sorprendidos poracontecimientos inesperados.

Desde mi punto de vista, incluso lostraders mejor informados se equivo-can mucho. Sólo hay que seguir laCNBC durante una semana y regis-trar meticulosamente todas las pre-

dicciones sobre trading que se hacen.Mi apuesta es que no se acierta másdel 50% de las veces.

En uno de sus artículos Dalio dice:

“Persiguiendo mis objetivos me en-cuentro con realidades, a menudo conforma de problemas, y tengo que to-mar decisiones. Me he dado cuenta

que si acepto las realidades en lugarde desear que no hubieran existido y siaprendo a trabajar con ellas en lugarde pelearme con ellas, entonces puedoencontrar la manera de conseguir misobjetivos. Puede que requiera de varios

intentos, he incluso la opinión de otros,pero fnalmente puedo llegar a donde

quiero. Como resultado, me he converti-do en alguien que cree que necesitamoscomprender en profundidad, aceptar, ytrabajar con la realidad para conseguirlo que queremos obtener en la vida. Yasea si se trata de saber cómo piensarealmente la gente y cómo se compor-tan cuando tratas con ellos, o cómofuncionan realmente las cosas a nivelmaterial para que si hacemos X suce-da Y. Comprender la realidad nos dael poder de conseguir lo que queremosde la vida, o al menos mejorar dramá-ticamente las probabilidades. En otraspalabras, me he vuelto “hiperrealista”.

Cuando digo que soy hiperrealista, aveces la gente piensa que no creo quelos sueños se puedan hacer realidad.Esto no puede estar más lejos de larealidad. De hecho, pienso que si nopersigues tus sueños, la vida es trivial.Simplemente digo que creo que el hipe-rrealismo es la mejor manera de esco-ger y conseguir los sueños de cada uno.

La gente que verdaderamente cambiael mundo son aquellos que ven lo que esposible hacer y consiguen una manerade convertirlo en realidad. Pienso quelos soñadores que simplemente imagi-nan qué cosas estaría bien hacer, peroque no son posibles, no saben apreciarsufcientemente las leyes del universo

como para comprender las verdaderasimplicaciones de sus deseos, y mucho

menos de conseguirlos.” 

En lo que se reere a nuestro pequeñomundo del trading, aceptar la reali-dad puede signicar la diferencia en-tre ganar y perder, y una de las rea-

lidades más duras de aceptar es quees casi imposible ganar 1 millón dedólares a partir de 5.000 $, 10.000$, o incluso 50.000 $ como punto departida. Este es un sueño que muchostraders particulares tienen, y encimaestán irónicamente alimentados portipos como Dalio o Paul Tudor Jones,y otras grandes leyendas de “hed-ges funds” que “empezaron casi connada” y acabaron multimillonarios. Encualquier caso la realidad es que suriqueza vino de dos importantes fac-tores: su habilidad de operar bien, ylo que es más importante, su habili-dad de atraer capital externo paraque pudieran operar con una base de

capital más amplia.

Es cierto, he llegado a ver a unospocos traders con un increíble talen-to convertir 10.000 $ ó 20.000 $,en un cuarto de millón de dólaresen tan sólo unos meses, pero he vistomuchos, muchos, muchos más traderscomenzar con 250.000 $ y conver-tirlos en 10.000 $ durante el mismo

periodo de tiempo. El hecho es que sieres capaz de producir entre un 20y un 40% de benecio anual, en unacuenta moderadamente apalancada,lo estás haciendo increíblemente bien,y tus benecios del trading son equi-parables a los de los titanes de lasnanzas. Puede que esto no te genere1 millón de dólares para mañana mis-mo, pero una cuenta de 25.000 $ con

rendimientos del 40% anual se con-vierten en 700.000 $ en tan sólo unadécada. No te convertirá millonariode la noche la mañana pero tampo-co está nada mal el trato. Ésa es larealidad del trading.

Qué podemos aprender de Ray Dalio

sobre la realidad del trading Por Boris SchlossbergTwiter: @fxow

www.bkforexadvisors.com

Page 22: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 22/4022

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

 

¿De dónde eres y dónde vi-

ves?

Soy del Reino Unido, y actualmentevivo aquí a las afueras de Londres, alnorte.

Entrenabas a deportistas de

élite. ¿Cómo acabaste entre-

nando a traders?

Pues la verdad es que comenzó demanera casual. Llevaba unos años

trabajando en psicología deldeporte e impartiendo

un taller de dos días

a un grupo dedeportistas, y alnal del entre-namiento uno delos asistentes,que era entre-nador de tenis,se acerco a míy me comentócuánto había

disfrutado conel taller.

Resultó quesu trabajoprincipal

era trader, y jefe de rendimiento yformación en una rma propietariade trading, y me dijo: “sabes unacosa, las técnicas que hemos estadoviendo creo que pueden ser útilespara mis traders”.

Como un par de meses después con-tactó conmigo y me dijo: “¿Porqué novienes un día y le echas un vistazo anuestra sala de trading, y luego tienesuna charla con los chicos?”

Así que un viernes del año 2005, amediodía, me acerque a la City deLondres. Era un día que se esperabala salida de noticias del NFP de Es-

tados Unidos (el Non Farm Payroll, odatos de empleo no agrícolas, es unode los datos más esperados del mesy suele generar alta volatilidad en losmercados).

 Ahí estaba yo, que nunca había es-tado cerca a nada relacionado con eltrading, siendo testigo de los 30 minu-tos precedentes a la salida de noticias,y de las dos o tres horas posterioresrepletas de locura y actividad. Era lomás parecido que había visto nuncaal deporte, pero fuera del deporte.Esa energía y esa intensidad, todasesas emociones descontroladas... Así

“ La disciplina es el factor que va

determinar si eres o no ganador”

 Steve Ward: ”El buen trader se hace” Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a una persona que, aun-

que no es trader, resulta de mucho interés. Steve era un psicólogo de

deportistas de alto rendimiento que acabó descubriendo que trading

y deporte tenían muchas cosas en común. Tiene una gran experiencia

entrenando a traders profesionales de la City de Londres para ayu-

darles a ser mejores traders. Debido a la enorme importancia que la

psicología juega en el éxito de los traders, su posición privilegiada,

experiencia e investigación resultan de gran ayuda para los tradersparticulares como nosotros.

Page 23: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 23/4023

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

que acepté impartir algunas sesiones

a los chicos de la sala.

Al principio, como no tenía ningunaexperiencia en el trading, tuve quebasarme en mis conocimientos sobrepsicología del deporte: la concentra-ción, la motivación, la disciplina, laconanza, etc. Y poco a poco, traspasar algún tiempo con ellos, mi co-nocimiento sobre el trading fue evolu-cionando y pude ir aplicando técnicasmás especícas.

Trading y deporte. ¿Qué tie-

nen ambos en común?

Es una buena pregunta. Si observasel entorno de alto nivel de ambasdisciplinas, las dos están dirigidas alcumplimiento de objetivos. Tanto losdeportistas como los traders son juz-gados (por ellos mismos y por ter-ceros) por sus resultados. Esto puedeprovocar bastante estrés y presión,sensaciones y momentos cumbres y dederrota.La conanza es un nexo de unión im-portante entre ambos. Tanto en el tra-ding como en el deporte.

Sin embargo el trading, muestra una

diferencia importante con el deporte,y es el proceso cognitivo al que se en-frentan los traders al tener que tomardecisiones nancieras en un entornode gran incertidumbre.

¿Cómo es que el trading pue-

de ser tan complicado? ¿O so-

mos nosotros, los traders, los

que lo hacemos complicado?

(Risas) ¡También es una buena pre-gunta! Creo que es más de lo segundohasta cierto punto. Tras hablar muchocon buenos traders, se puede decir

que la frase atribuida a Warren Bu-

ffet de que “el trading es simple, perono fácil” es cierta.

Desde el punto de vista de la inves-tigación y el análisis, no debería sercomplicado. Hay personas que ope-ran utilizando algoritmos muy com-plejos cuya técnica sí es complicada.Pero los fundamentos del trading enrealidad siempre son simples.

El reto es que debido a la gran can-tidad de incertidumbres en el entornodel trading, la gente intenta encontrarla solución perfecta. Y al intentar per-feccionar los sistemas, buscando con-seguir un alto porcentaje de aciertos,por nuestra naturaleza acabamos ha-ciendo cosas muy complicadas.

En contraste, si revisas las estrategias

de algunos de los mejores traders queconozco, y los comparas con el trader

medio, te sorprende ver lo realmen-

te sencillos que son los conceptos enlos que se basa. La habilidad consisteen que, una que tienes una estrategiasucientemente buena, saber seguirracionalmente.

“La gente intentaencontrar la

solución perfecta,

y al intentarperfeccionarlos sistemas,acabamos

haciendo cosasmuy complicadas.”Una de mis citas preferidas es de Al-

bert Einstein cuando dijo: “mantenlo lomás simple posible, pero no más”.

Page 24: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 24/4024

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

El trader medio suele pensar que

los traders institucionales que traba-jan para grandes bancos o “hedgesfunds” suelen utilizar estrategias muycomplicadas y elaboradas, y por miexperiencia sé que en realidad utili-zan estrategias relativamente simples.

¿Porqué nos afectan tanto las

emociones en el trading?

Las emociones nos afectan tanto lavida real como el trading, lo que ocu-rre es que en el trading nos encontra-mos con un microcosmos que magni-ca el efecto de nuestras emociones.

Cuando comencé el año 2006 comopsicólogo de traders, la tendencia

era evitar las emociones. Se buscaban“Black Boxes” y robots que operasensin intervención humana. Curiosamen-te, desde entonces hasta ahora, hahabido un gran cambio en este en-foque que ha sido impulsado por losrecientes descubrimientos en neuro-ciencia.

Hoy se considera que las emociones

son críticas en la toma de decisiones,y ayudan a que el individuo encuen-tre información en un entorno de tomade decisiones importante. Y posterior-mente ayudan actuar o no actuar en

función de la información que dispone

el individuo.

Así que necesitamos de las emociones,son clave.Otro cambio importante esque ahora se considera que las emo-ciones son muy difíciles de controlar y

por lo tanto puede ser interesante uti-

lizar las emociones como proveedoresde información.

“La emocionesnos afectan enla vida y en el

trading, pero enel segundo nosafectan más”

Así que es cierto, las emociones nosafectan, y pueden afectar más a unosque a otros, y más en unos momentosque en otros.

Las cosas que te pueden ayudar a re-ducir cómo te afectan las emociones son:

1.-Disponer de una estrategia conuna ventaja estadística.

2.-Gestionar el riesgo de manera co-rrecta.

3.-Desarrollar competencias, conoci-

miento y nuevas habilidades

Y aún así siempre habrá una cantidadmínima natural de emociones. Eviden-temente el perl personal de cadauno también es diferente, hay gentemás ansiosa que otra, pero en el ran-go medio de emociones todos pode-mos operar de una manera bastanteeciente. A medida que las emocionesson más extremas los problemas po-tenciales que pueden causar son ma-yores. Por eso es importante para lostraders permanecer sintonizados consus emociones, permaneciendo aten-tos a las mismas sin tratar de eludirlas,para ser conscientes de cómo puedenafectarles.

Pero, ¿se pueden llegar a con-

trolar?

De acuerdo con las últimas investiga-ciones en neurociencia la respuesta esbien simple: no. Podemos gestionarlaso trabajar con ellas como a mí megusta decir.El problema de tratar de suprimir lasemociones es que acabas ignorandoinformación importante que te pue-den proporcionar.

Page 25: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 25/4025

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Cuando tratan de controlarse, como

sabemos por los trabajos de neuro-ciencia recientes, de forma contra in-tuitiva se acaba aumentando la acti-vidad emocional del cerebro, a travésdel sistema límbico, que es donde seprocesan las emociones.

Así que un enfoque mucho mejor espermanecer abierto a las emociones,escucharlas, y ver qué informaciónnos pueden proporcionar. Por eso latécnica de nombrar la emoción queestamos sintiendo en un momento de-terminado es una técnica muy buenapara obtener utilidad de la informa-ción que nos está proporcionando, yademás tiene como efecto curioso quecalma nuestra mente.

El buen trader ¿nace o se

hace?

(Risas) Tiene gracia, justamente ayerestuve preparando un programa deentrenamiento para una empresa detrading institucional y una parte im-portante trataba sobre esto. Y es queresulta interesante esta cuestión.

El psicólogo K. Anders Ericsson, autordel libro “The Road to Excellence” (El

camino a la excelencia), llega a laconclusión de que el “expertise” y eléxito es una función de talento, habi-lidades, esfuerzo y oportunidad. Lle-ga a la conclusión de que el talentogenético en un inicio juega su papel,pero luego se puede aplicar el es-fuerzo para obtener conocimiento yhabilidades.

En un artículo suyo publicado en elHarvard Business Review, hace algu-nos años, y titulado “Making of an ex-pert” (Creando a un experto), anun-ció que el principal descubrimiento es

que en algunas áreas, especialmente

en los deportes, la genética puedeconstituir una ventaja para aplicarciertas habilidades físicas, pero en losprocesos cognitivos y de creatividaderan más como resultado de un pro-ceso de aprendizaje y desarrollo.

Por lo que la principal conclusión eraque en determinadas áreas la genteexitosa se hace, más que nace, pero aesto añadiría que los máximos nivelessería más una combinación de ambos,es decir, un buen trasfondo genético yuna parte importante de aprendizaje.En trading hay tantas formas de ha-cerlo y tantos mercados diferentesque no te encuentras sólo con un tipode persona. Unos puede que operenen el largo plazo, otros en el cortoplazo, pero todos ellos son diferentes.

“Las emocionesson muy difíciles

de controlar, y porlo tanto puede serinteresante utilizar

las emocionescomo proveedoresde información.”

Por todo esto y mis ocho años de ex-periencia entrenando a traders, yome inclino más a pensar que el buentrader se hace. Me he encontradocon traders que parecía que teníanun buen talento, y al nal acaban nosiendo tan buenos, y otros que pare-cía que no prometían nada pero que

gracias al esfuerzo y a la dedicaciónacaban siendo muy buenos.

En una ocasión te escuché de-

cir que “la codicia es otra for-

ma de miedo” ¿Qué quieres

decir con esto?

Es algo que aprendí de un libro titula-do “Market Mind Games” (Los juegosmentales del mercado) de la autoraDenise Shull donde dene el miedo aperder como un miedo primario. Paraella la codicia es querer más por elmiedo a perder una oportunidad.

¿Y qué papel juega la discipli-

na en todo esto?

En cualquier campo en el que sea ne-cesario rendimiento, la disciplina esfundamental. Desde un punto de vistamacro, la investigación, el análisis, lapreparación de la operación, obtenernuevos conocimientos y habilidades,todo esto tiene que ver con la disci-plina.Desde un punto de vista micro, el se-guir de manera disciplinada tus es-

trategias, ahí es donde se planteanverdaderamente los retos. No es lomismo saber lo que hay que hacer,que hacer lo que sabes que hay quehacer; ahí es donde fallamos.

Page 26: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 26/4026

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

“La disciplina esel factor que vadeterminar si eres

o no ganador.”Es importante saber que como huma-nos no somos infalibles, y es muy evi-dente en muchos campos de la vida.En el trading, al tratar con tantas in-certidumbres en un entorno dinámico,se amplica mucho este aspecto. Asíque la disciplina se convierten algomuy importante.

El 95% de los traders con los quetrabajo han tenido dicultades paraseguir su disciplina en algún momen-to. Los descubrimientos en neuroeco-nomía y neurociencia, nos ayudan a

comprender por qué la gente cometeestos errores. Basándome en esto lesenseño técnicas para conseguir sermás disciplinados para que hagan loque saben que hay que hacer, consi-guiendo que asuman que aún así nosiempre acertarán, pero que conse-guirán acertar más veces.

La disciplina es el factor que va de-

terminar si eres o no ganador.

Eres autor del libro “High

Performance Trading”¿Cuá-

les fueron tus motivaciones

para escribirlo, y qué pueden

aprender los traders leyén-

dolo?

Siempre me hice ilusión poder escribirun libro algún día. Ese libro lo escribíen el año 2009, unos cinco años des-pués de iniciarme en el mundo del en-trenamiento a traders. Para entoncesya había acumulado gran cantidad

de experiencia, investigación e infor-

mación sobre el tema, y muchos delos traders a los que entrenaban mepedían recomendaciones sobre libros.Harriman House, los editores, contac-taron conmigo para escribir algo, asíque las piezas encajaron. Resultó seruna manera ideal para que llegaraa mucha más gente el mensaje quequería trasladar y que era fruto demi investigación con los traders.

La premisa básica del libro consiste enque hay tres etapas clave:

1.- La preparación. La importancia dela gestión monetaria del riesgo, de unadecuado análisis, etc. La cantidadde cosas que se pueden hacer muchoantes de que pulses el botón para en-trar en una posición. Los traders queno lo hacen les afecta negativamenteen sus resultados.

2.- La ejecución. Muy relacionado conla disciplina, dejar correr las ganan-cias y cortar tus pérdidas, etc.

3.- El seguimiento y la evaluación posttrade. Todo ello ayuda a aprender

de la experiencia, y mucha gente

desatiende este importante aspecto.

Cuando escribí el libro ya existíanmuy buenos libros sobre psicologíadel trading en el mercado. Preguntéa mucha gente con la que trabajabacómo les gustaría que fuera el libro,así que intenté hacer algo que fue-ra completamente diferente a lo queexistía, que fuera fácil de leer, muypráctico y tuviera herramientas paraaplicar de inmediato.

¿Qué le aconsejarías alguien

que quiere comenzar en el

mundo del trading?

Recomendaría que se lo tomaran tanen serio como lo harían con cualquierempleo que estuvieran iniciando y en

el que quisieran destacar. Tiene queestar basado en un adecuado apren-dizaje. Deben intentar obtener el me-jor entrenamiento posible.

Una vez hayan recibido la formaciónadecuada es importante comenzar enun simulador para acostumbrarse alas sensaciones y los sentimientos quese generan. En algún momento se sen-tirán preparados para pasar a real,y el entrenamiento les habrá ayuda-do a crear buenos hábitos desde elprincipio.

Es importante tomar riesgos bajos ycontrolados mientras aprendes y de-sarrollas todos los hábitos y experien-cia necesaria. Si puedes permitirterecurrir a un mentor es el momentoadecuado para hacerlo, ya que te

ayudará mucho a desarrollar las es-trategias más adecuadas para ti y atrabajar de una forma estructurada ydisciplinada.

Page 27: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 27/4027

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Un experto como John Moravec lla-

ma a los nuevos perles profesiona-les knowmadas por su exibilidad:pueden trabajar en cualquier lugar,con cualquier persona y en cualquiermomento. Igual que los traders.

Posiblemente esta sea una de lasrazones por las que cada día másy más gente se acerca al mundo deltrading. Hasta hace muy poco laoferta consistía fundamentalmen-te en formación presencial, o comomucho a un volcado de contenidosonline, sin ninguna interacción alum-no profesor y mucho menos a con-ceptos como el social learning o elcolabority. Pero gracias, entre otrascosas, al uso de las nuevas tecno-logías en formación todo esto estácambiando.

El aprendizaje invisible, conceptosobre el cual han reexionado elpropio Moravec y Cristóbal Cobo,dene el espacio entre el conoci-miento y la tecnología. Los espa-cios informales, caóticos, sociales…favorecen este tipo de aprendizajedonde la tecnología se convierte enherramienta.

El knowmada ya no está dispuesto

a delegar únicamente su formaciónen una determinada institución, sinoque genera su propio entorno (Per-sonal Learning Environment, PLE).

David De Miguel, socio co - fundadorde WeLearning (www.welearning.es)empresa dedicada a ayudar a evaluarnegocios y proyectos educativos, haparticipado en el desarrollo de Forex-Duet Academy después de meses detrabajo.”Ha sido un reto fascinante por-

que hemos creado algo absolutamen-te nuevo con un concepto muy práctico.

LA REVOLUCION DE LA FORMACION

ON LINE ES CLAVE PARA CREARTRADERS CONSISTENTES 

La tecnología se ha integrado ya de manera defnitiva y

natural en las nuevas generaciones, convirtiéndose en unfactor clave. La socialización de las TIC, gracias al uso de

las aplicaciones móviles en gran medida, es cada vez mássencilla. La revolución en la formación, y por supuesto ymuy especialmente, la aplicada al trading, ya ha llegado.

David De MiguelSocio co - fundador de WeLearningwww.welearning.es

El socialearning se implanta en las

grandes empresas

El XII Congreso Internacional EX-POELEARNING tendrá como eje central“El socialearning” para exponer la cre-ciente implantación de las redes socialesen los procesos de aprendizaje en lasempresas

En la próxima edición del XII CongresoInternacional y Feria profesional EX-

POELEARNING que se celebrará en elHotel NH-Eurobuilding de Madrid losdías 13 y 14 de marzo se presentaránlas últimas novedades del sector de laformación on line, con los mejores conte-nidos digitales, entre otras innovacionesdel sector como los MOOC.

Este sector sigue manteniendo un impor-tante desarrollo en América Latina ymantiene las expectativas de crecimien-

to sostenido en España sobre todo en elámbito de la demanda de la Administra-ción pública y grandes empresas. Brasilserá el país invitado.

Este evento de carácter profesional, diri-gido a directores de Recursos Humanos,expertos en formación, técnicos de la Ad-ministración Pública, profesores universi-tarios y de centros educativos, tiene comoprincipal objetivo mostrar las novedades 

y el creciente potencial del elearning ycómo cada vez más personas, empresasy Universidades optan por este tipo deformación que se ha extendido en todoslos países.

LA REVOLUCION DE LA FORMACION ON LINE

Page 28: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 28/4028

LA REVOLUCION DE LA FORMACION ON LINE

Pero lo que más me ha sorprendido es

conocer la idiosincrasia de las personasdel trading, desde los estudiantes hastalos más veteranos” asegura. Una tipo-logía que entra de lleno en los know-madas.

La formación, gracias a las tecnologíason line, se ha universalizado hasta límitesque probablemente hoy no conocemos.“Hay, por ejemplo, un potencial extraor-dinario en la formación del trading aho-ra, para los desempleados y las muje-res, especialmente, las amas de casa”asegura De Miguel.

Francisco Rueda, de élogos(www.élo-gos.es), cree que las academias y lasuniversidades, van a terminar de “ex-plotar” on line en los próximos años.“Por poner un ejemplo, el MIT ya hapuesto toda su información al públicode forma gratuita. Además, la for-mación on line, tiene capacidad paracrear economía, es más eciente para

formar de forma rápida, por ejemploa desempleados, incurre en menorescostes, es más eciente en suma” ase-gura.

“Los instrumentos de que actualmente

disponemos, como explicaron duran-te el Congreso PLE en Citilab IsmaelPeña y Jordi Adell, permiten que lapersona escoja las fuentes y los re-cursos que considere más adecuados,más allá de un espacio académicoconcreto.” Asegura Antoni GutierrezRubi, asesor de comunicación, en unartículo publicado en Cinco Días.

“Las escuelas pueden ayudar a cons-truir el propio PLE y a aproximarse aotros entornos de aprendizaje perso-nales y/o a comunidades de prácticaque se vinculen a su ámbito de interés.Si se logra esta interrelación entre lapersona y el ámbito profesional, através de la escuela, se rompen lasbarreras y se consigue un marco rela-cional/práctico más interesante. Inter-net permite que, una vez iniciada la

construcción de este entorno, se pue-da modicar según los propios inte-reses. Los llamados Personal LearningNetwork (PLN) son el instrumento paraconstruir las fuentes de conocimiento:blogs, redes sociales, wikis, etc. La e-xibilidad es máxima. La línea entreel ámbito de la empresa y el de laeducación queda difuminada en laadopción de este modelo. La comuni-

dad educativa y de investigación, re-lacionada con un determinado tema,puede interactuar con comunidadesde práctica de empresas” subrayaGutiérrez Rubi.

La clave está en el método

David De Miguel, experto desde hacecasi dos décadas en comunicación aconsumidores, cree que uno de los fac-

tores clave en ForexDuet Academy,ha sido la de compatibilizar una me-todología adecuada al trading, conun fuerte componente práctico en laformación.

“Primero empezamos por el posicio-

namiento, es decir, qué propuesta que-ríamos hacer y denir bien el targetal que nos queríamos dirigir. Luego te-níamos que saber, en qué queríamosdiferenciarnos y decidimos que debíaser el fuerte componente práctico dela formación del trading, y que estoimpregnara toda la identidad de laacademia. Más tarde, tuvimos quedenir el producto, dividido en tres

áreas, la tecnología, los contenidos yel modelo docente. Hemos analizadomás de una decena de plataformashasta dar con la más idónea, y tengoque decir que la experiencia ha sidoúnica” asegura De Miguel.

Francisco Ruedaélogoswww.elogos.es

Page 29: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 29/4029

LA REVOLUCION DE LA FORMACION ON LINE

Universidadescorporativas: las

nuevas gestoras del

conocimiento

Facilitar la formación continua desus empleados, especialmente delos mandos directivos. Esta es lameta que persiguen las universida-des corporativas, centros de forma-ción de las empresas que buscaninstruir y retener a los mejores pro-fesionales. Y es que en un entornocambiante y de máxima competen-cia, la mejora de las habilidadesde los trabajadores es una exigen-cia con claros efectos en su compe-titividad y productividad.

Antonio Rubio, autor del libro Uni-

versidades corporativas, aseguraque estas son herramientas parala implementación de la estrategiade la compañía y que su propósitofundamental es la mejora del des-

empeño tanto de la empresa como

conjunto y sus áreas de negociocomo de las personas que colabo-ran en la consecución de sus objeti-vos. Según Rubio, estas institucionestoman la forma de una empresadentro de la empresa y, como tal,pueden constituirse en diferentesformas jurídicas, denen su losofíade gobierno y establecen su estruc-tura interna.

Una universidad corporativa globalde acción regional

El ámbito de acción de la univer-sidad corporativa se ha transfor-mado desde su concepto nacionaly multinacional hasta otro global,aunque de acción regional. Esta esuna de las conclusiones a las quese llegó el pasado mes de mayo,

cuando tuvo lugar el V Foro de Uni-versidades Corporativas de EsadeExecutive Education.

de contenidos y los itinerarios deformación personalizados. En cuan-

to al futuro, los ponentes reconocie-

ron que uno de los principales re-tos se halla en la extensión de suformación a proveedores y clientes,tarea esta que deberá compatibi-lizarse en igual medida con la dis-minución de presupuestos debido ala crisis y la falta de tiempo de suprincipal cliente objetivo: el públicointerno.

Para combatir ambas dicultades,Camelia Ilie, directora de Execu-tive Education en Esade Madrid,destaca la importancia de las re-des sociales y el blended learning(aprendizaje semipresencial) comoprincipales herramientas de traba-jo de este tipo de organismos.

Mientras las universidades corpo-rativas siguen haciéndose hueco en

España, los expertos coinciden enque su principal actividad, la ges-tión del conocimiento, será una delas claves para conseguir salir de lacrisis.

Page 30: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 30/4030

Curso Forex

Comprendiendo la dinámica del mercado (II)

La siguiente es una lista de las di-

visas más negociadas, sus símbolos,sus apodos y sus principales carac-terísticas:

USD (Dólar estadounidense)

El dólar de EE.UU. es de lejos la divisamás negociada en el mundo. Esto sedebe a varios factores como ya vimosen el último capítulo. En primer lugar,es la principal divisa de reserva delmundo, lo que hace que esta mone-da sea altamente susceptible a loscambios en las tasas de interés. En se-gundo lugar, el dólar es una medidauniversal para evaluar cualquier otramoneda, así como muchos productosbásicos como el petróleo (de ahí eltérmino “petrodólares”) y el oro.

Hoy en día otras divisas importan-

tes como el euro, la libra esterlina,el dólar australiano y el dólar deNueva Zelanda se mueven frente ala divisa estadounidense, así comoel yen japonés, el franco suizo y eldólar canadiense.

El 70% de la economía de EEUU

depende del consumo interno, porlo que su divisa es muy susceptible alos datos sobre empleo y consumo.Cualquier contracción en el mercadolaboral tiene un efecto negativo enesta moneda.

Todos los depósitos denominadosen dólares mantenidos en bancosextranjeros o en sucursales extran-

jeras de bancos estadounidensesse conocen como “eurodólares”.Algunos economistas sostienen quela demanda extranjera de dólarespermite a Estados Unidos mante-ner su persistente décit comercialsin que el valor de la divisa sedeprecie ni se reajuste el ujo delcomercio. Otros economistas creenque en algún momento en el futu-ro estas presiones provocarán una

carrera contra el dólar con gravesconsecuencias nancieras a nivelmundial.

Apodo: Buck o Greenback

 EUR (Euro)

La Unión Monetaria Europea es lasegunda potencia económica másgrande del mundo. El Euro es lamoneda que comparten todos lospaíses miembros que también com-parten una única política monetariadictada por el Banco Central Euro-peo (BCE).

Esta moneda es el resultado de lasustitución de las principales mone-das nacionales europeas, como elmarco alemán, el franco francés, lalira italiana, el orín holandés y elfranco belga, entre otros. La conver-sión de estas monedas en una sola,junto con el proceso de desregula-ción de las transacciones transfron-terizas, mejorando la eciencia delmercado, ayudaron a la moneda

única a desaar la supremacía deldólar en las transacciones interna-cionales. Todos los pares que contie-nen el euro son muy líquidos, siendoel EUR/USD el par más líquidos.

Page 31: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 31/4031

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Esta moneda es tanto un comer-

cio y una economía impulsada u-jo de capitales impulsada. Antesde la creación del euro, los bancoscentrales no se acumulan grandescantidades de cada moneda únicanacionales europeas, pero con laintroducción del euro es ahora ra-zonable para diversicar las reser-vas de divisas con la moneda úni-ca. Esta creciente aceptación comomoneda de reserva hace que eleuro también sea muy susceptible a

los cambios en las tasas de interés.El efecto del euro en competenciacon el dólar de EE.UU. para el pa-pel de moneda de reserva es enga-ñoso. Se ofrece a los observadoresla impresión de que un aumento enel valor del euro frente al dólar deEE.UU. es el efecto del aumento de

la fuerza mundial del euro, si bienpuede ser el efecto de un debilita-miento intrínseca del propio dólar.

Apodo: Fiber (en relación al mate-rial del que están hechos los billetes

de euros, bra de algodón) o Single

Currency

¿Qué es una divisa líquida? - Esuna divisa que se puede comprary vender con facilidad en cualquiermomento, porque siempre hay con-trapartida para la transacción. Enotras palabras, hay más comprado-res y vendedores en un mercado lí-quido que en uno ilíquido. Los térmi-nos “grueso” o “profundo” también

se utilizan comúnmente para desig-nar un alto grado de liquidez.

JPY (Yen japonés)

El yen japonés, a pesar de perte-necer a la economía de la terceraeconomía más importante, tiene unapresencia internacional mucho me-nor que el dólar o el euro. El yense caracteriza por ser una monedarelativamente líquida las 24 horasdel día.

Dado que gran parte de la econo-mía oriental se mueve de acuerdoa Japón, el yen es muy sensible alos factores relacionados con lasBolsas de valores asiáticas. Debi-

do al diferencial de tipos de inte-rés entre esta divisa y otras divisasimportantes que ha predominadodurante varios años, también es sen-sible a cualquier cambio que afec-te a los llamados “carry trade”. Enesa época los inversores enviabancapitales fuera de Japón con el nde obtener mayores rendimientos.Sin embargo, en tiempos de crisisnanciera cuando disminuye la tole-rancia al riesgo, el yen no se utilizapara nanciar operaciones de carrytrade por lo que sube con fuerza.Cuando la volatilidad se dispara aniveles peligrosos, los inversores tra-

tan de mitigar el riesgo y se espera

que inviertan su dinero en los mer-cados menos arriesgados, es decir,aquellos mercados que están EEUUy Japón.

Japón es uno de los mayores ex-portadores del mundo, lo que se hatraducido en un superávit comercialconstante. Un superávit se producecuando las exportaciones de un paísson mayores que sus importaciones,

por lo tanto una demanda inheren-te de yen japonés se deriva de di-cha situación de superávit. Japón estambién un gran importador y con-sumidor de materias primas como elpetróleo. A pesar de que el Bancode Japón ha evitado subir los tiposde interés para evitar que aumentenlos ujos de capital durante un pe-ríodo prolongado, el yen ha segui-

do apreciándose. Ello es debido alos ujos comerciales. Recuerde, unabalanza comercial positiva indicaque el capital está entrando en laeconomía a un ritmo más rápido delo que se va, por lo que el valor dela divisa del país debería aumentar.

En algunos países el año scal yel año calendario no son idénticos.En Japón, el inicio de un nuevo añoscal se produce el 1 de Abril. Lasempresas japonesas por lo general“maquillan” sus balances antes delnal del año scal, mediante la li-quidación de activos en el extranje-ro para traer a casa los beneciosde las liales en el extranjero, a nde aumentar sus ganancias. Estosujos de capital antes del comienzode nuevo año scal, y el hecho de

que las mesas de negociación de losbancos reducen su volumen de tran-sacciones, condicionan los tipos decambio y la acción del precio en to-dos los pares que contienen el yen.

Curso Forex

Comprendiendo la dinámica del mercado (II)

Page 32: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 32/4032

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

GBP (Libra esterlina)

Esta fue la divisa de referenciahasta el comienzo de la SegundaGuerra Mundial, ya que la mayoríade las transacciones se llevaban acabo en Londres. Este sigue siendoel mercado nanciero más grande ydesarrollado del mundo y como re-sultado de ello, la banca y las nan-zas se han convertido en una partemuy importante del crecimiento eco-

nómico nacional. El Reino Unido esconocido por tener uno de los ban-cos centrales más ecaces del mun-do, el Banco de Inglaterra (Bank ofEngland o BoE).

La libra es una de las cuatro mone-das más líquidas en Forex, debidoa que se trata de un mercado decapitales altamente desarrollado.

Mientras que el 60% del volumende divisas se negocia a través deLondres, la libra no es la monedamás negociada. Pero la buena re-putación de la política monetariade Gran Bretaña y sus altos tiposde interés durante mucho tiempohan contribuido a la popularidadde esta moneda en el mundo nan-ciero.

Apodo: Cable o simplemente Ster-ling

Aunque la unidad económica queusa la libra esterlina es técnicamen-te el Reino Unido en lugar de GranBretaña, el código ISO de la divisaISO es GBP y no UKP como algunasveces se abrevia. El nombre ocialcompleto de la divisa “Libra Ester-lina”, se utiliza sobre todo en con-textos formales y también cuandoes necesario distinguir la monedadel Reino Unido de otras monedascon el mismo nombre como la li-

bra de Guernsey, la libra de Jer-

sey o la libra de la Isla de Man. El nombre de la divisa es a vecesabreviado simplemente como es-terlina, en particular en los merca-dos nancieros mayoristas, mientrasque el término libra británica se usageneralmente en contextos menosformales, aunque no es un nombreocial de la divisa.

CHF (Franco suizo)

Varios factores, tales como una lar-ga historia de neutralidad políticay un sistema nanciero conocido porproteger la condencialidad de susinversores, han creado una reputa-ción de refugio para Suiza y su mo-neda.

El franco suizo se mueve principal-mente por eventos externos en lugarde por las condiciones económicasnacionales, y por lo tanto es sensi-

ble a los ujos de capital ya que los

inversores aversos al riesgo acumu-lan activos denominados en francossuizos en tiempos de la aversión alriesgo global. También gran partede la deuda de las economías deEuropa del Este está denominadaen francos suizos.

Apodo: Swissy

 

CAD (Dólar canadiense)

Canadá es conocida habitualmen-te como una economía basada enrecursos naturales que produce ysuministra petróleo. El principal mer-cado de exportación para Canadáes, sobre todo, Estados Unidos loque hace que su divisa sea parti-cularmente sensible a los datos deconsumo y a la salud económica deEEUU.

Al ser una economía altamente de-pendiente de las materias primas, elCAD está muy correlacionado con elpetróleo - lo que signica que cuan-do el petróleo sube, el USD/CADtiende a bajar y viceversa.

Si Canadá es uno de los mayoresproductores mundiales de petróleoy es una parte tan importante dela economía de EEUU, el aumentode los precios del petróleo tiendea afectar negativamente al dólar ypositivamente al CAD. Tenemos portanto dos excelentes correlaciones.Pero si Vd. desea encontrar un parque sea muy sensible a los preciosdel petróleo, entonces eche un vista-

zo al CAD/JPY. Canadá y Japón es-tán en los extremos de la produccióny el consumo de petróleo. Mientrasque Canadá se benecia de los al-tos precios del petróleo, la econo-

Curso Forex

Comprendiendo la dinámica del mercado (II)

Page 33: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 33/4033

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

mía japonesa puede sufrir debidoa que importa casi todo el petróleoque consume. Esta es otra correla-ción interesante de seguir.

 El apodo “Loonie” se deriva de laimagen de un somormujo (en inglés,loon), una ave distintiva que apare-ce en uno de los lados de la monedadorada de 1 dólar canadiense.

 

AUD (Dólar australiano)

Australia es un gran exportador aChina y su economía y divisa reejancualquier cambio en la situación enese país. La opinión predominante esque el dólar australiano ofrece bene-cios de diversicación en una carteraque contiene las principales monedasdel mundo debido a su mayor expo-sición a las economías asiáticas. Estacorrelación con la Bolsa de Shanghaise añade a la que tiene con el oro.El par AUD/USD a menudo se sube

y baja con el precio del oro. En el

mundo nanciero, el oro es visto

como un refugio seguro contra la

inación y es uno de los productos

más negociados. Junto con el dólarde Nueva Zelanda, el AUD es deno-minado la divisa de las materias pri-mas. La dependencia de Australia delas exportaciones de materias primas(minerales y productos agrícolas) haprovocado el repunte del dólar aus-traliano durante los períodos de ex-

pansión global, y su caída cuando losprecios de los minerales se han des-plomado, ya que las materias primasrepresentan en la actualidad la ma-yor parte de sus exportaciones tota-les.

¿Qué es una divisa de materias

primas? Una divisa de materias pri-mas es aquella cuyas exportacionesestán en gran parte compuestas pormaterias primas (metales preciosos,petróleo, productos agrícolas, etc.)Entre las divisas más negociadas ypor lo tanto líquidas están el NZD, elAUD y el CAD. “Commodity dollars”o “Comdolls” es otro término utilizadopara describir estas divisas.

Los tipos de interés jados por el

Reserve Bank of Australia (RBA)han sido de los más altos entre lospaíses industrializados y la liqui-dez relativamente alto del AUD loha convertido en una herramientaatractiva para los especuladoresen busca de una moneda con losrendimientos más altos. Estos fac-tores hicieron que el AUD fueramuy popular entre los operadores

de divisas. Es la quinta monedamás negociada en el mundo pordelante del franco suizo, lo querepresenta aproximadamente un7,6% de las operaciones de divi-sas en todo el mundo en 2010.

Apodo: Aussie

NZD (Dólar de Nueva Zelanda)

Esta moneda se comporta de formasimilar al AUD, porque la economíade Nueva Zelanda también estáorientada al comercio, con granparte de sus exportaciones son dematerias primas. El NZD también semueve en paralelo con los preciosde las materias primas.

Según estimaciones de la última en-cuesta trienal del BIS, en 2010 elNZD representó una cuota de vo-lumen de transacciones en divisasdiarias del 1,6%, por detrás de lacorona sueca (2,2%), el dólar deHong Kong (2,4%) y el dólar cana-diense (5,3%).

Junto con el dólar australiano, elNZD ha sido durante muchos añosun vehículo tradicional de los carrytraders, lo que ha hecho que estamoneda sea también muy sensiblea los cambios en los tipos de interés.En 2007 el NZD se utilizó principal-mente para realizar operaciones decarry trade contra el yen, negocián-dose más volumen que en el dólaraustraliano contra yen.

Nickname: Kiwi

Curso Forex

Comprendiendo la dinámica del mercado (II)

“ Lo ideal sería un lugar con contenidos y herramientas que me den lo que necesito para conseguirlo”

de FXstreet.comPara más información visita:

http://www.fxstreet.es/educacion/ curso-forex/

Page 34: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 34/40

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

“Hemos escuchado y estamos preprarandoalgo totalmente nuevo y nunca visto:

CONÓCENOS A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE

Aprender trading yo nunca será igual.”Yuri Rabassa

ACCESO

Page 35: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 35/4035

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

BROKERS

DIRECTORIO

RECOMENDADOS

Page 36: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 36/40

Desde ForexDuet, el equipo de profesionales y colaboradores que hacen posible

nuestro compromiso mensual con nuestros lectores, hemos decidido asumir un nuevo

desafío: doblar nuestra cifra de lectores el próximo año.

Un reto como este no sería posible si, como todas las aventuras, no fuéramos

plenamente conscientes de que para obtener y consolidar la conanza que nos

otorgan nuestros seguidores, la innovación, el servicio y la calidad de la publicación,

deben subir, escalar y consolidar alturas.

A punto de complir un año de vida, intentamos ofrecer nuevos servicios a nuestros

lectores, y para ello hemos negociado y alcanzado acuerdos con algunos de losmás relevantes brokers del mercado, que ofrecerán, todos los meses en exclusiva a

nuestros lectores, ofertas y benecios sólo disponibles en nuestras páginas.

Una vocación de servicio, con la que ingauguramos el año 2013, con acciones

prácticas para que nuestros lectores puedan disminuir sus costes en comisiones

al operar en el mercado forex, lo que sin duda puede redundar en una mejor

rentabilidad en sus operaciones.

Y no serán las únicas. No se lo pierdan.

Page 37: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 37/4037

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Tamaño mínimo de la cuenta

$50 usdTamaño mínimo de la posición1 lote = 10,000 para Forex ( con opcióna minilotes )

Tipo de spreadFijo, Variable dependiendo de laplataforma, con DMA

Spread promedio para EUR/USDvariable de 0 a 1.6

Operativa desde dispositivos móvilesSi, BMF MT4 FX&DFD para iPhone &iPad

Trailing Stop automáticoSi para todas las plataformas

Dirección Webwww.bmfn.comwww.bmfn.com.es

Mail de [email protected]

Dirección de ContactoLondonBoston Merchant Financial Ltd.9 Wimpole Street, London, W1G 9SR,United Kingdom

Boston Merchant Financial

Nombre del Broker

Boston Merchant Financial Ltd

Trabajando on line desde: 2008Ocinas en: México, Reino Unido, Polonia, Bulgaria, Egipto,Hingría, Ukrania, Kuwait, India, Australia, China, Rusia, Esta-dos Unidos, CanadáRegulados por

Australian Securities & Investments CommissionsFederal Financial Markets ServiceFinancial Services AuthorityFinancial Supervision CommissionBulgarian National BankDivisas depósitos

Dólar Americano, EurosFormas fundar depósitos

Transferencia Interbancaria ( Bank Wire Transfer)Targeta de Crédito ( Credit Card)MoneybookersWeb Money* Los fondos son resguardados en Wells Fargo Bank

Formas de reintegro

En depósitos con tarjetas de crédito o transferencia inter-bancaria el reintegro es vía transferencia interbancaria.* Devido a regulaciones el canal por el cual se realiza el depósito deberá ser elmismo para realizar el reintegro.

Plataformas tradingUniTraderMeta Trader 4 FXMeta Trader 4 CFDsMeta Trader 4 DMA (Direct Market Acces)BMF Pro (Act Trader)CurreneXIdiomas en sitio web

Español, Ingles, Arabe, Ukraniano, Ruso, Chino, Alemán.

Información importante

Boston Mecharnt Financial ofrece una promoción especial a los lectoresde ForexDuet Magazine:

Un bono especial de 13% para cuentas nuevas a partir de 2.000 USD (dosmil dólares americanos) haciendo click en el siguiente enlance:

ABRIR CUENTA EN BOSTON MERCHANT FINANCIAL

Page 38: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 38/4038

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Tamaño mínimo de la cuenta

100 USDTamaño mínimo de la posiciónMicro lotes

Tipo de spreadVariable

Spread promedio para EUR/USD0.8 pip

Operativa desde dispositivos móvilesIphone, ipad y Android

Trailing Stop automáticoSí 

Dirección Webwww.dukascopy.eu

Mail de [email protected],[email protected]

Dirección de Contacto

Dukascopy Europe IBS ASLacplesa iela 20a-1, Riga,LV-1011, Letonia

Dukascopy Europe IBS

Nombre del Broker

Dukascopy Europe IBS

Trabajando on line desde2011Ocinas en:

RigaRegulados por

FKTKDivisas depósitos

USD, CHF, EUR, GBP, JPY, CAD, AUD, SGD y PLNFormas fundar depósitos

Tarjetas de crédito/debito o transferencia bancariaFormas de reintegro

Transferencia bancariaPlataformas trading

JForex, Java, Web, aplicaciones en iPhone, iPad, AndroidIdiomas en sitio web

Ingles, Letón, Español, Francés, Alemán, Ruso, Portugués,Italiano

Información importante

Dukascopy Europe IBS ofrece una promoción especial a los lectoresde ForexDuet Magazine:

25% de bonicación de sus comisiones haciendo click en el siguiente enlance:

ABRIR CUENTA EN DUKASCOPY EUROPE IBS

Page 39: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 39/4039

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Tamaño mínimo de la cuenta

$5.000 USDTamaño mínimo de la posición1.000 en la divisa base

Tipo de spreadVariable

Spread promedio para EUR/USD0.7 Pips

Operativa desde dispositivos móvilesIphone, ipad y demo en Android

Trailing Stop automáticoNo

Dirección Webwww.dukascopy.com 

Mail de [email protected]

Dirección de ContactoRoute de Pre-Bois 20, ICC, Entrance H,

1215 Geneva 15, Switzerland

Dukascopy Bank SA

Nombre del Broker

Dukascopy Bank SA

Trabajando on line desde2004Ocinas en: Geneva, Riga, Kiev, Hong Kong; DukascopyEurope IBS AS based in RigaRegulados por

FINMADivisas depósitos

AUD, CAD, CHF, EUR, GBP, JPY, SGD, USDFormas fundar depósitos

Transferencia interbancariaFormas de reintegro

Transferencia interbancariaPlataformas trading

JForexIdiomas en sitio web

Español, Inglés, Árabe, Italiano, Ruso, Chino, Alemán, Francés,Japonés

Información importante

Dukascopy Bank SA ofrece una promoción especial a los lectoresde ForexDuet Magazine:

25% de bonicación de sus comisiones haciendo click en el siguiente enlance:

ABRIR CUENTA EN DUKASCOPY BANK SA

Page 40: FDM-13

8/13/2019 FDM-13

http://slidepdf.com/reader/full/fdm-13 40/40

Entrevista

Steve WardPor Yuri Rabassa

Escríbanos sus consultas, sugerencias e inquietudes a:

[email protected]

ForexDuet Magazine es una publicación mensual gratuita de distribución OnLine