Febrero

91
ISPED INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

description

 

Transcript of Febrero

Page 1: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 88

Page 2: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Martes 31 de Enero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Ciencias Naturales

2.2.-MÉTODO: Científico

2.3.-TÉCNICA: Observación Directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 3: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO Y SEPTIMO AÑO

EL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua es un proceso que se realiza en la naturaleza, se caracteriza por el cambio de estado constante, que ocurre sobre la superficie de la Tierra y la atmósfera.

Estos cambios de estado se realizan en cuatro etapas que son:

Page 4: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

El ciclo comienza cuando las aguas superficiales de ríos, lagos y lagunas se evaporan por acción del Sol, así como la transpiración de las plantas o vegetación, lo que se conoce con el nombre de evapotranspiración. Cuando las temperaturas son frías sobre las hojas de las plantas se forman gotitas de agua conocidas como rocío. Si la temperatura baja a 0 ºC el rocío se congela y se produce la escarcha o helada que destruye los cultivos.

A medida que asciende la temperatura, el vapor se enfría y las gotas de agua se condensan para formar las nubes. Cuando las nubes se acumulan y están suficientemente cargadas se produce la precipitación en forma de lluvia, nieve o granizo. Si la atmósfera está demasiado fría o cruza una corriente fría por las nubes, el agua se congela y se transforma en granizo. En bajas temperaturas las gotas de agua se convierten en copos de nieve y caen como nevadas.

Una parte del agua que cae es aprovechada por los seres bióticos, otra se !ltra dentro de la tierra (filtración) formando los ríos subterráneos de donde procede el agua dulce y otra ingresa a las aguas superficiales. Luego vuelve a repetirse el ciclo hidrológico.

Page 5: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEXTO AÑO

LOCALIZACIÓN DE LAS RESERVAS NATURALES Y

ARTIFICIALES DE AGUA EN LA

LOCALIDAD Y EN LOS PASTIZALES

Todos los procesos vitales están vinculados al agua, desde la fotosíntesis de las plantas hasta los más complejos mecanismos de la vida humana. El agua es imprescindible para la vida, pero no siempre está disponible donde es necesaria. Solo una pequeña porción es dulce y un 99% de ella se encuentra en forma de hielo en los casquetes polares y glaciares.

La mayor parte del agua dulce disponible en forma de reservas se acumula en capas subterráneas, no pertenece a la atmósfera ni a ríos o lagos.Otro problema es que está distribuida en forma desigual: muchas poblaciones deben luchar contra las inundaciones, mientras otras no tienen suficiente agua para sus necesidades básicas. La ubicación de las reservas naturales y artificiales de agua en los

Page 6: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

pastizales está determinada por las regiones naturales del Ecuador.

Page 7: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO Y SEPTIMO AÑO SEXTO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio yconforman la comunidad biológica

Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera

BLOQUE CURRICULAREl agua, un medio de vida El agua, un medio de vida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Describir el ciclo del agua en la naturaleza y destacar su importancia como un recurso natural renovable, con la observación directa en el entorno, la identificación de los estados del agua en la naturaleza y la relación de ésta con la vida.

Describir las características hídricas de los pastizales de cada región, con la observación directa, identificación del recurso aguade acuerdo con la ubicación geográfica del bioma.

Ciclo del agua Localización de las reservas naturales y artificialesde agua en la localidad y en los pastizales

DISTRIBUCION DE TAREAS

PRERREQUISITOS

Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Indagar conocimientos sobre el tema anterior los

estados del agua

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO(O)

Observación dirigida del entorno. Registrar lo observado. Observar el grafico de la página 49,38

(F.H )

Preguntar a los niños como se encuentra el agua en el gráfico observado.

Enlistar las respuestas de los niños(R.D)

Formar grupos de trabajo Leer el texto en la página 49,38 Elaborar una ficha sobre el ciclo del agua

(C.H) Comparar las respuestas de los niños con el

texto leído.(C.)

Establecer conclusiones

TRANSFERENCIA

Realizar un organizador gráfico del ciclo agua.

Realizar un gráfico del ciclo del agua

Leer el texto página,57 Realizar un organizador gráfico del tema

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Revisar el trabajo autónomo Indagar conocimientos sobre el tema anterior.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Observación dirigida del entorno. Registrar lo observado.

(F.H ) Preguntar a los niños donde se puede encontrar

reservas de agua. En nuestro cuerpo existirá agua Enlistar las respuestas de los niños

(R.D) Leer el texto en la página 57

(C.H) Comparar las respuestas de los niños con el texto

leído.(C.)

Establecer conclusiones

TRANSFERENCIA Realizar un mapa conceptual sobre la localización

de reservas de agua en nuestro entorno

AM

AA

AA

AM

Page 8: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 89

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Miércoles 1 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Matemáticas

2.2.-MÉTODO: Deductivo

2.3.-TÉCNICA: Observación Directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 9: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO AÑO

DIVISIÓN PARA 10, 100 O 1000:

Page 10: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEXTO Y SÉPTIMO AÑO

SECUENCIAS COMBINADAS DE MULTIPLICACION Y DIVISION

/10 x100 /10 x100

/10 x100 /10 /10 x100500 50000500 50 5000

200 20000200 20 2000

Page 11: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO AÑO SEXTO Y SÉPTIMO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

BLOQUE CURRICULARNumérico Relaciones y funciones

.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Calcular la división de un número natural por 10, 100 y 1 000.

Generar sucesiones con multiplicaciones y divisiones.

TEMA División por 10, 100, 1000 Secuencias combinadas de multiplicación y división

DISTRIBUCION DE TAREAS

PRERREQUISITOS Realizar una dinámicaESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la dinámica Recordar el tema anterior

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(E) Realizar ejercicios de multiplicación por 10,

100,1000.

(C) Realizar ejercicios de división para

10,100,1000 Resolver problemas que contengan

divisiones por 10, 100, 1000 (A) Establecer conclusiones

TRANSFERENCIA Realizar ejercicios con la participación de

los niños

Contestar las siguientes preguntas.

CUESTIONARIO1.- Escribir el producto de las siguientes multiplicaciones

8000/108000/1008000/1000

93000/1093000/10093000/1000

Resolver las secuencias numéricas de suma

resta.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(E) Realizar secuencias numéricas de suma y resta.

(C) Realizar secuencias numéricas combinando la

multiplicación y la división. Resolver problemas que contengan secuencias

de multiplicación y la división. (A)

Realizar varios ejercicios

TRANSFERENCIA Establecer conclusiones.

RECURSOS Texto Cuaderno de trabajo

Texto del alumno cuaderno de trabajo

EVALUACIÓNINDICADORES

DE LOGRO Resuelve divisiones por 10, 100, 1000 Resuelve secuencias numéricas utilizando la

multiplicación y la división

AM AA

AM

AA

Page 12: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 90

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Jueves 2 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Lengua y Literatura

2.2.-MÉTODO: Global

2.3.-TÉCNICA: Observación Directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 13: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO AÑO

ESTRUCTURA DE LA RECETA DE COCINA

Page 14: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEXTO AÑO

ESTRUCTURA DEL RELATO HISTÓRICO

Page 15: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEPTIMO AÑO

ESTRUCTURA DEL FOLLETO

Page 16: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO AÑO SEXTO AÑO SÉPTIMO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE Escuchar Escuchar Escuchar

BLOQUE CURRICULAR Bloque curricular 3. Recetas: de cocina, médicas, etc.

Bloque curricular 3. Relato histórico/Citas bibliográficas

Bloque curricular 3. Folleto

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales desde el análisis de sus características propias y el propósito comunicativo.

Escuchar y observar relatos históricos en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica.

Escuchar comentarios sobre el análisis de información de folletos que provenga de diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos propósitos.

TEMA Estructura de la receta de cocina Estructura del relato histórico Estructura de los folletos

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Reconstruir la dinámica Explorar conocimiento

sobre recetas de cocina.ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO(G )

Leer la página 59 del texto. (A)

Analizar el contenido de la página 59 del texto.

(S) Realizar un mapa

Leer el texto página 57 Realizar un relato histórico.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

Realizar la copia de la página 47 del texto en el cuaderno de escritura.

Leer el texto página 59 Leer el folleto de las páginas 56 ,57, 58

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL

AM

AA

AM

AAAM

Page 17: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

conceptual de las partes de la receta de cocina.

TRANSFERENCIA

Establecer conclusiones

Realizar tres recetas de cocina utilizando la estructura correctamente.

(G ) Leer la página 57 del texto.

(A) Analizar el contenido de la

página 57 del texto. (S)

Realizar un mapa conceptual de las partes de un relato histórico.

TRANSFERENCIA

Establecer conclusiones

Realizar dos relatos históricos de su comunidad utilizando la estructura correctamente

NUEVO CONOCIMIENTO

(G ) Leer la página 59 del texto.

(A) Analizar el contenido de la página 59

del texto. (S)

Realizar un mapa conceptual de la estructura del folleto.

TRANSFERENCIA Establecer conclusiones

Realizar un folleto utilizando la estructura correctamente

RECURSOS Texto del alumno diccionarios

Texto del alumno cuaderno de trabajo

Texto del alumno hoja de trabajo

EVALUACIÓNINDICADORES

DE LOGRO Realiza recetas de cocina

utilizando su estructura correctamente

Realiza relatos históricos utilizando su estructura correctamente

Realiza folletos utilizando su estructura correctamente

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

A

AA

Page 18: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

PLAN DE CLASE N° 91

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Viernes 3 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Actividades Prácticas

2.2.-MÉTODO: Creativo

2.3.-TÉCNICA: Observación directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 19: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

HOJA DE TRABAJOTema: Animales Recortables Fecha:

DISEÑO

MATERIALES Figuras de animales Goma

HERRAMIENTAS Tijeras Estilete

PROCESO Recortar el molde de la figura Doblar los pliegues para formar la figura Unir las partes correctamente Pegar las partes correctamente

Page 20: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Page 21: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Manipulación de materiales y herramientas para la elaboración de trabajos manuales

Animales Recortables

PRE REQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUENA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Presentar el trabajo terminado

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(C.I.) Entregar el material para

realizar el trabajo. Dar las instrucción para

realizar el trabajo(E)

Realizar el trabajo Corregir errores Utilizar todos los

materiales.(P) Detallar y complementar el

trabajo

TRANSFERENCIA Expresar la utilidad del

trabajo realizado

Figuras de animales

Goma Tijeras Estilete

Exposición de trabajos Evaluación de los trabajos mediante una ficha de

evaluación INDICADOR VALORACIÓN

SI NOMuestra interés para realizar el trabajoCumple con las indicaciones dadas por el profesorUtiliza los materiales correctamenteMantiene el aseo para realizar el trabajo

Page 22: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 92

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

Page 23: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 6 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Matemáticas

2.2.-MÉTODO: Inductivo Deductivo (5) Deductivo (6) Inductivo (7)

2.3.-TÉCNICA: Observación Directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 24: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO AÑO

MEDIDAS DE TIEMPO

LUSTRO, DÉCADA Y SIGLO

Se puede calcular el tiempo menor a un año utilizando medidas que resultan de la agrupación de días en semanas y meses.Para intervalos de tiempo mayores al año, se emplean el lustro, la década y el siglo.

EQUIVALENCIAS

Para calcular los eventos que han transcurrido durante cierto tiempo, puedes utilizar las siguientes equivalencias:

1 siglo = 10 década

1 lustro = 5 años 1 década = 2 lustros 1 siglo = 100 años

1 década = 10 años

Page 25: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

RECTA CRONOLÓGICAUna recta cronológica es una recta numérica que sirve para registrar una secuencia de números que representan el tiempo.

Este recurso ayuda a determinar los lustros, las décadas y los siglos que han transcurrido desde un evento importante. SIGLOSSe coloca la fecha de inicio en la recta, la cual se divide en períodos de cien años que luego se cuentan.EJEMPLOLoja fue fundada por segunda vez por Alonso de Mercadillo en 1548,¿Cuántos siglos han pasado hasta 1948?

Pasaron 4 siglos

En 1974 se inventó el cubo Rubik. ¿Cuántas décadas habrán transcurrido hasta el 2014?

Habrán transcurrido 4 décadas.

Otra estrategia para calcular siglos, décadas y lustros de eventos importantes consiste en realizar una diferencia entre el año de la fecha actual y el año de la fecha dada.

Por ejemplo:

El ferrocarril llegó a Quito, por primera vez, el 25 de junio de 1908. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde entonces hasta el año 2010?

Han transcurrido 102 años; por lo tanto,1 siglo y 2 años.

Page 26: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEXTO AÑO

FRACCIONES

Indica las partes que se toma de la unidad

Indica las partes en que se divide la unidad

REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES

Resalta con color verde el numerador y con azul el denominador, en cada fracción

Page 27: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEPTIMO AÑO

PLANO CARTESIANO Y

PARES ORDENADOS

El plano cartesiano está formado de dos rectas perpendiculares, una horizontal o eje x y una vertical o eje y. El origen es el punto de intersección de las dos rectas. En un par ordenado el primer valor corresponde al eje x y el segundo valor al eje y.

Un punto en el plano cartesiano se representa por P (x, y).

Los pares ordenados que forman los vértices del triángulo son:A (20, 20); B (60, 20); C (40, 50).

EJEMPLO

Page 28: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Page 29: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO AÑO SEXTO AÑO SÉPTIMO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

BLOQUE CURRICULARBloque de medida Numérico

.Bloque de relaciones y funciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo.

Representar fracciones en la semirrecta numérica

Ubicar pares ordenados en el plano cartesiano.

TEMA Medidas de tiempo el siglo, la década y el lustro

Fracciones en la semirrecta numérica El plano cartesiano y pares ordenados.

DISTRIBUCION DE TAREAS

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Reconstruir la dinámica Recordar el tema anterior

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Leer el texto página 34. (E) Clasificar las medidas de tiempo.(C) Comparar las diferentes medidas de

tiempo lustro, década, siglo.(A) Preguntar a los niños. ¿Qué es el lustro? ¿Qué es el siglo? ¿Qué es la década?(G ) Realizar un mapa conceptual de las

medidas de tiempo lustro, siglo, década

(E) Leer el texto página 35 Plantear problemas con las medidas de

tiempo utilizando la recta cronológica. (C) Analizar los elementos de los

problemas. Realizar la operación matemática Observar los resultados.(A) Aplicar las medidas de tiempo en la

Resolver

las

secuencias numéricas de suma resta. Leer

el texto

página 35

Representar gráficamente 20 fracciones.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(E) Escribir fracciones. Escribir los términos de la fracción.

Resolver las secuencias numéricas de suma resta.

Leer el texto página 32 Contestar la evaluación

diagnostica del cuaderno de trabajo de la página 47.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Leer el texto página 32. Realizar el plano cartesiano. (E) Colocar el eje de las x y el eje de

las y. Colocar la escala del plano

cartesiano. Colocar pares ordenados en el

plano cartesiano.(C) Comparar diferentes planos

cartesianos con diferentes escalas.

AA

AM

AA

AM

AM

Page 30: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 93

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Martes 7 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Lengua y Literatura

2.2.-MÉTODO: Global(5) Frases u Oraciones(6,7)

2.3.-TÉCNICA: Conversación

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 31: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO AÑO

RECETA MÉDICA

Generalmente, este tipo de texto lo utilizan los doctores/ras que prescriben medicamentos a sus pacientes.

Las recetas médicas suelen tener dos partes:

El cuerpo de la receta; destinado al farmacéutico, y

Las instrucciones para el paciente sobre cómo se debe administrar el medicamento.

CUERPO DE LA RECETA

INSTRUCCIONES

SEXTO AÑO

Page 32: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

El núcleo del sujeto puede ser un sustantivo individual o un sustantivo colectivo.

Sustantivos individuales: nombra un solo individuo u objeto, o varios individuos u objetos, pero en plural. El sustantivo debe concordar en número con el verbo: si es singular el verbo estará en singular, si es plural, el verbo estará en plural.

Sustantivos colectivos. Nombra a varios individuos u objetos pero la palabra siempre se encuentra en singular y el verbo debe estar en singular.

SEPTIMO AÑO

Page 33: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

CONECTORES CONDICIONALES

Los conectores condicionales son los que introducen la oración, que es la condición para que algo sea o suceda y pueden ir al comienzo de la oración.

Los conectores condicionales pueden ser:

Ejemplo:

Tendrías las mejores notas, si prestaras atención en clase.

Te acompaño al cine, siempre y cuando vayamos a ver Pinocho.

a condición de siempre que

como

Conectores

Condicionales

dado que

con tal desiemprey cuando

en caso decon solo

si

Page 34: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO AÑO SEXTO AÑO SÉPTIMO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE Escuchar Escuchar Escuchar

BLOQUE CURRICULAR Bloque curricular 3. Recetas: de cocina, médicas, etc.

Bloque curricular 3. Relato histórico/Citas bibliográficas

Bloque curricular 3. Folleto

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Escribir diversos tipos de recetas médicas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.

TEMA Receta medica Sustantivos individuales y colectivos

Conectores condicionales

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Reconstruir la dinámica Explorar conocimiento

sobre recetas de cocina.ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO(G )

Leer la página 63 del texto. Observar la receta médica

del texto.

Relacionarlas con las

Leer el texto página 65 Escribir 20 sustantivos

colectivos y 20 individuales.

Escribir 20 oraciones y separar en sujeto y predicado.

Realizar la copia de la página 47 del texto en el cuaderno de escritura. Leer el texto página 61 Leer el folleto de las páginas 56, 57, 58

y subrayar conectores causales. Escribir 5 oraciones con cada conector

causal.

PRERREQUISITOS

AA

AM

AA

AM

AM

Page 35: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

vivencias de los niños (A)

Analizar la estructura de la receta médica.

Destacar la importancia y utilidad de la receta médica.

(S) Realizar una receta médica

TRANSFERENCIA

Realizar un organizador gráfico de la receta médica.

Realizar cuatro recetas médicas utilizando la estructura correctamente.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(G ) Escribir 2 oraciones. Leer la página 65 del texto

(A) Separar las oraciones en

sujeto y predicado. Subrayar el núcleo del

sujeto (sustantivo). Identificar si es sustantivo

individual o colectivo. (S)

Realizar un mapa conceptual de los sustantivos individuales y colectivos.

TRANSFERENCIA

Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(G ) Escribir 3 oraciones que contengan

conectores causales. Comprender el texto de la frase u

oración. Interpretar el contenido

(A) Enlistar los conectores condicionales

a condición de, siempre que, con solo, en caso de, siempre y cuando, si, con tal de, si, como, dado que,

Subrayar los conectores condicionales de las oraciones escritas.

(S) Formar nuevas oraciones con los

conectores condicionales.

TRANSFERENCIA Contestar el cuaderno de trabajo página

56.

CUESTIONARIO

1.- Escoger un conector y unir las dos

AA

Page 36: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

RECETA MÉDICAMEDICAMENTOS INDICACIONES

Realizar varias oraciones con sustantivos individuales y colectivos.

Contestar el siguiente cuestionario.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué son los sustantivos individuales.Nombra un solo individuo u objeto, o varios individuos u

objetos, pero en plural.2.- ¿Qué son los sustantivos colectivos.Nombra a varios individuos u objetos pero la palabra siempre se encuentra en singular y el verbo debe estar en singular3.- Escribir 5 oraciones con sustantivos individuales y 5 con sustantivos colectivos.

oraciones propuestas como en el siguiente ejemplo.

Iremos a la piscina(hacer un buen día)Iremos a la piscina si hace un buen día.

a) Conseguirás lo que te propones.(Ser constante)

Conseguirás lo que te propones siempre y cuando seas constante

b) (Tener un dolor agudo) Tome dos comprimidos

En caso de tener un dolor agudo tome dos comprimidosc) Le prestare mi diccionario.(Devolverlo el

lunes)Le prestare mi diccionario si me lo devuelve el lunesd) (Salirse con la suya) Es capaz de mentirCon tal de salirse con la suya es capaz de mentire) La maquina se encenderá. (Cargar la batería) La maquina se encenderá siempre y cuando se cargue la bateríaf) Le enviaremos una muestra. (Llamar al 1800

20 20 20)Le enviaremos una muestra si llama al 18002020

siempre que con solo a condición de que

en caso de con tal de en caso de que

AA

Page 37: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

g) (Verla). Dile que la estoy buscando.Si la vez dile que la estoy buscandoh) (Comer al menos cinco frutas al día). Estarás

saludable.Con solo comer al menos cinco frutas al día estarás saludable.i) Tomare la sopa. (No ser espesa) Tomare la sopa en caso de no ser espesa j) (Haber incendio). rompa el vidrioEn caso de haber incendio rompa el vidriok) Me iré contigo al cine. (Llegar temprano)Me iré contigo al cine en caso de llegar temprano.l) Nos iremos a la piscina. (Terminar las

tareas) Nos iremos a la piscina si terminas las tareas

RECURSOS Texto del alumno Recetas médicas

Texto del alumno cuaderno de trabajo

Texto del alumno Cuaderno de trabajo

EVALUACIÓNINDICADORES

DE LOGRO Realiza recetas medicas

utilizando su estructura correctamente

Reconoce sustantivos individuales y colectivos.

Escribe oraciones con sustantivos individuales y colectivos.

Reconoce los conectores causales. Completa oraciones con conectores

causales.

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 94

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

Page 38: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Miércoles 8 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Estudios Sociales

2.2.-MÉTODO: Comparativo

2.3.-TÉCNICA: Observación Indirecta

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 39: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO AÑO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

A lo largo de la historia, la evolución de la población no ha llevado siempre el mismo ritmo de crecimiento. Durante el Paleolítico, los seres humanos eran nómadas, de tal modo que la caza y la recolección n les permitió solo sobrevivir; el número estimado de habitantes era de apenas ocho millones en todo el mundo. Posteriormente, el período Neolítico comenzó con el descubrimiento de la agricultura y la sedentarización, lo que provocó que la población se alimente mejor y comience a expandirse, alcanzando una población aproximada de trescientos millones de habitantes.

Durante el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una fuerte explosión demográfica, duplicándose la población, desde 1960 hasta 1999, de tres mil millones a seis mil millones de habitantes.

En la actualidad, se calcula que ochenta millones de personas nacen anualmente, pero esta cifra ha disminuido en los últimos años. Según investigaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, se estima que para el 2050, la población mundial será de más de nueve mil millones de habitantes.

Page 40: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Para medir el crecimiento demográfico, se debe tomar en cuenta los siguientes índices.

Se refiere a la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población.

Es el número de nacimientos que se produce en un lugar y en un momento determinado, en relación al total de la población.

Es la relación entre el número de nacimientos con el número de mujeres en edad fértil.

Es el número de muertos por cada mil habitantes, teniendo en cuenta que treinta muertos por cada mil es un número alto y que menos de quince por cada mil es bajo.

Crecimiento Natural Natalidad

FecundidadMortalidad

Page 41: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEXTO AÑO

CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

Llegan los españoles

Después de que los colonizadores estuvieron asentados ya por algunas décadas en el Caribe y Panamá, recibieron noticias sobre un rico país que existía en el sur. En 1524 se organizó una empresa privada de conquista y colonización, encabezada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Pizarro dirigió una expedición por la costa sudamericana en 1526, que llegó por primera vez a las playas de lo que ahora es Ecuador. Avanzaron al sur, pero tuvieron dificultades para mantener la empresa de conquista y regresaron dejando a un pequeño grupo.Luego de enfrentar las dificultades, los dos jefes volvieron a organizar una nueva expedición, que en 1531 recorrió nuevamente la costa hasta Túmbez. Allí desembarcaron para tratar de avanzar a las regiones donde les habían contado que existían grandes riquezas.

SECUESTRO Y MUERTE DE ATAHUALPALos invasores se enteraron de la guerra entre Huáscar y Atahualpa y de que había triunfado este último. Se dieron cuenta de la debilidad del imperio y buscaron el apoyo de varios caciques, que estaban en contra de Atahualpa. Con ellos hicieron acuerdos.Avanzaron desde la Costa hacia el interior sin hallar resistencia. Con audacia tendieron una trampa al Emperador. Lo esperaron en la plaza de la localidad de Cajamarca, y fingieron buscar un diálogo.

Page 42: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

SEPTIMO AÑOAUGE DEL CACAO

A fines del siglo XIX, la economía del Ecuador estaba en crecimiento, alentada por el incremento de las exportaciones de cacao. Al entrar el siglo XX superaba los 60 mil habitantes s En 1920 tenía 90 mil, y en 1950 eran 270.000. Otras ciudades de la Costa crecieron también. Quito tenía 50 mil habitantes alrededor de 1900. En 1950 serían 210.000.Guayaquil manejaba entre 80 y 90% del comercio exterior. La última década del siglo XIX tenía servicios de transporte y cabotaje, luz eléctrica, gas y teléfonos. Estaba conectada por cable con el exterior y por telégrafo con Quito. El aumento de la población y el desarrollo de las comunicaciones ampliaron el espacio nacional. En la Costa, extensas porciones de territorio se incorporaron a la producción y se colonizaron grandes zonas. El transporte de vapor proveía una conexión más fluida con el extranjero y acortaba las distancias internas.

TERRATENIENTES Y CAMPESINOSEl auge cacaotero se extendió desde los ochenta hasta la primera década del siglo XX. El Ecuador fue, por algunos años, el primer exportador de cacao del mundo, y su comercio internacional experimentó un enorme incremento.Con el crecimiento económico se precipitaron cambios políticos y sociales.

Page 43: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO AÑO SEXTO AÑO SÉPTIMO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE Buen Vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria.

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

BLOQUE CURRICULARLa población del mundo Conquista e inicio de la Colonia Entre los siglos XIX y XX

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Comparar datos estadísticos para conocer cuántas personas hay en el mundo, y cómo la poblaciónevoluciona a través de los años y siglos.

Establecer las condiciones históricas de la irrupción de los conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la resistencia indígena a la conquista

Analizar la vinculación del país al mercado mundial con laexportación de cacao, que definió una sociedad dominada por laburguesía comercial y bancaria

TEMA Evolución de la población mundial Conquista del Tahuantinsuyo Auge del cacao

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dialogar sobre la población del mundo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Presentar imágenes de las

Leer el texto página 44, 45 Realizar un organizador

grafico. Realizar el mapa de las

expediciones españolas a Sudamérica en la libreta de dibujo.

Leer el texto página 46,47 Realizar un organizador grafico. Contestar el cuestionario

AA AAAM

Page 44: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

poblaciones antiguas y modernas.

Observar las imágenes.

(D) Describir las imágenes Identificar características

importantes de los gráficos (C)

Leer el texto en la página 40, 41 Comentar los acontecimientos

presentes y los anteriores.

(A) Realizar un cuadro de

semejanzas y diferencias de la evolución de la población mundial.

TRANSFERENCIA

Elaborar un mapa conceptual sobre a qué se debe el crecimiento de la población mundial.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Leer el texto página 44,45

(D) Describir las imágenes

observadas Enlistar los elementos más

importantes. Identificar las características

sobresalientes.(C)

Comparar los diferentes elementos.

Elaborar un cuadro de semejanza y diferencias

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Leer el texto página 46 observar las imágenes.

(D) Describir las imágenes Enlistar los elementos más

importantes. Identificar las características

sobresalientes.(C)

Comparar los diferentes elementos.

Elaborar un cuadro de semejanza y diferencias

( G) Elaborar un mapa conceptual

sobre el tema

AM AM

Page 45: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Contestar las siguientes preguntas del cuaderno de trabajo página 22.

CUESTIONARIO1.- Diferenciar el índice de natalidad y el índice de fecundidad.

ÍNDICE DE NATALIDAD

ÍNDICE DE FECUNDIDAD

Es el número de nacimientos que se produce en un lugar y en un momento determinado, en relación al total de la población

Es la relación entre el número de nacimientos con el número de mujeres en edad fértil.

2.- Observa con atención el siguiente gráfico luego contesta las siguientes preguntas.

1960 1999

( G) Establecer conclusiones.

TRANSFERENCIA

Establecer conclusiones

Contestar las preguntas. CUESTIONARIO

1.- Realizar un mapa conceptual de la conquista del Tahuantinsuyo.

TRANSFERENCIA Realizar una cuadro comparativo

entre esta época y la actualidad

AA

AA

Page 46: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

¿Por qué hubo este aumento en el mundo?

Por la segunda guerra mundial ¿En cuánto aumento la

población mundial?De tres mil millones a seis mil millones de habitantes.

RECURSOS mapamundi Texto del alumno cuaderno de trabajo

Texto del alumno cuaderno de trabajo lamina

Texto del alumno cuaderno de trabajo

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO

Reconoce los continentes Identifica las teorías sobre el

origen de los continentes

Reconoce diferentes culturas que existieron en el Ecuador

Analiza los acontecimientos anteriores y los compara con el presente,

TÉCNICA E INSTRUMEN

TO

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Page 47: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

TÉCNICA DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 95

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Jueves 9 de Febrero del 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Ciencias Naturales

2.2.-MÉTODO: Científico

2.3.-TÉCNICA: Observación Directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 48: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Page 49: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

QUINTO AÑO

DIFERENCIAS ENTRE EL AGUA DULCE Y EL AGUA SALADA

AGUA DULCE

Se conoce como agua dulce al agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, por lo que no tiene sabor. Se le da el nombre de agua dulce con lafinalidad de diferenciarla del agua salada.

AGUA SALADA

El agua salada permite que los cuerpos floten con mayor facilidad, esto es porque el agua salada es más densa; de igual manera para nosotros es más fácil flotar en agua de mar que en agua dulce.El agua salada es más densa porque contiene disueltos más minerales y sales que el agua dulce.

SEXTO AÑO

Page 50: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

LOS PÁRAMOS: PASTIZALES DE RESERVA DE AGUA DULCE

El páramo es un bioma natural ubicado en la región de los Andes ecuatorianos, se encuentra dominado por pajonales y humedales.

Es de clima frío y muy frágil en el uso de la tierra, por lo que su potencial productivo es, en términos generales, muy limitado. Pero es muy productivo al ser aprovechado indirectamente, aunque de manera sustancial, por la gran capacidad hídrica (reserva de agua) que posee.

Los páramos son importantes desde varios puntos de vista, así: el paisaje, el turismo, el almacenamiento de carbono en el suelo y, especialmente, el almacenamiento y distribución de agua en tierras bajas.

Estas características son las que determinan que este bioma sea considerado como pastizales de reserva de agua dulce. Los pajonales de páramo, cuyo nombre científico es Calamagrostisp, son plantas herbáceas que crecen en las alturas. Estos vegetales contribuyen a que el bioma funcione como una esponja al captar el agua e iniciar la mayoría de los procesos hidrológicos, es decir, el ciclo del agua.

SEPTIMO AÑO

Page 51: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

LAS HOJAS

Generalmente son de color verde por la presencia de un pigmento llamado clorofila; cumplen con tres funciones muy importantes para la planta:

LA FOTOSÍNTESIS

Esta función permite que la planta elaboresustancias llamadas hidratos de carbono (oazúcares), es decir, el alimento para que laplanta pueda vivir.Al llegar la savia bruta desde las raíces hastalas hojas, la clorofila capta la energía solary, con el dióxido de carbono que la plantaha absorbido de la atmósfera, la convierteen savia elaborada. El oxígeno que produceeste proceso es eliminado al exteriorpor los estomas, purificando el aire para que los demás seres podamos respirar

LA RESPIRACIÓN

La planta intercambia gases a través de losestomas que se encuentran en el envés dela hoja; estos captan el oxígeno del aire y através de ellos también se elimina el dióxidode carbono.

LA TRANSPIRACIÓN

Este proceso consiste en eliminar el agua mediante evaporación, con el propósito de estabilizar la temperatura de la planta por los procesos metabólicos que ocurren en ella.

Page 52: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

AÑOS BÁSICOS QUINTO AÑO SEXTO AÑO SEPTIMO AÑO

EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica

Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas

Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera

BLOQUE CURRICULAREl agua, un medio de vida El agua, un medio de vida El agua, un medio de vida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Comparar las características organolépticas2 entre el agua dulcey el agua salada, con la observación directa, la experimentación,recolección y procesamiento de datos.

Argumentar la importancia y conservación del agua para lasupervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza, con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de páramo como “fuente de reserva de agua dulce”.

Identificar las funciones que cumplen las hojas.

Diferencia entre agua dulce y agua salada

Los Páramos Las funciones de las hojas

DISTRIBUCION DE TAREAS

PRERREQUISITOS

Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar conocimientos sobre el tema anterior el ciclo del agua.

Leer el texto página,59 Realizar un organizador gráfico

del tema. Realizar un gráfico de un

paramo

Leer el texto página 41 buscar en la sopa de letras las

funciones que cumplen las hojas.

AM

Page 53: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Observar el recipiente con

agua.

(F.H. )

Preguntar a los niños.¿El agua tiene color?¿El agua tiene sabor?¿El agua tiene olor? ¿Existe agua dulce y agua salada?

Enlistar las respuestas de los niños

(R.D) Formar grupos de trabajo Leer el texto en la página 51 Elaborar una ficha sobre las

características del agua. (C.H)

Realizar el experimento de la página 51,52.

Comprobación de datos. (C.)

Unificar criterios.

TRANSFERENCIA

Realizar un organizador gráfico sobre las características del agua y el agua salada

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo Indagar conocimientos sobre el tema

anterior.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Observación dirigida del

entorno. Registrar lo observado.

(F.H ) Preguntar a los niños donde se

puede encontrar reservas de agua.

Enlistar las respuestas de los niños

(R.D) Leer el texto en la página 59

(C.H) Comparar las respuestas de los

niños con el texto leído. Realizar una ficha sobre los

páramos.

R A S D F J K Ñ J K ÑQ E S D F J K L Ñ P NS Z S X C V B N M L OI A S P D F J K L Ñ IS Q W E I T Y U I O CE Z X C V R B N M B AT A S D F R A T E U RN Z X V B N M C Q S II Q W R T Y U I I O PS Z X C V B N M O O ST Q W E R T Y U I P NO Z X C V B N M R U AF A S D F J K L Ñ O RA S D C V B N M K O T

Realizar una rueda de atributos de las funciones de las hojas.

Page 54: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

. Contestar el cuaderno de

trabajo página 32,33

CUESTIONARIO1.- Observa lo que ocurre y completa la siguiente tabla de registro de datos

Agua con

¿Se disuelve en el agua?

¿Qué color adopta el agua?

¿Qué uso le darías?

TierraSalArenaAzúcarAserrínLecheaceite

2.- ¿Qué color tenía el agua antes de añadirle los elementos tierra y aserrín?....................................................................................................................... ¿Qué ocurrió con el aceite?¿Por qué?....................................................................................................................... ¿Qué sabor tenía el agua antes

(C.) Establecer conclusiones

TRANSFERENCIA Realizar un mapa conceptual

sobre los páramos como reservas de agua dulce.

Contestar el cuaderno de trabajo página 27

CUESTIONARIO1.- En el siguiente mapa ubica los principales reservas de agua de las regiones naturales del Ecuador.

2.- En la siguiente rueda de atributos escribe las características de los páramos.

PRERREQUISITOS Realizar una dinámica

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Revisar el trabajo autónomo Indagar conocimientos sobre el tema

anterior.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

(O) Observar una planta Registrar lo observado.

(F.H ) Preguntar a los niños como está

formada una planta. Cuantas partes tiene una planta. Cuáles son las funciones de las

hojas de la planta. Enlistar las respuestas de los

niños(R.D)

Leer el texto en la página 41 Realizar una ficha sobre las

funciones de las hojas. (C.H)

Comparar las respuestas de los niños con el texto leído.

Page 55: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

de añadirle azúcar y sal?........................................................................................................................

Comenta sobre una característica importante del agua.

............................................................

.......................................................... CONTESTAR LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

............................................................

..........................................................

............................................................

..........................................................

............................................................

..........................................................

3.-¿Cuál es la importancia de las fuentes de agua que se encuentran en los pastizales?.................................................................................................................................

(C.) Establecer conclusiones

TRANSFERENCIA Contestar las siguientes

preguntas.

CUESTIONARIO

1.- A que se debe que las hojas son de color verde.........................................................

2.- Cuales son las funciones de las hojas.....................................................................................3.- Escribir lo más importante de cada función en un mapa conceptual.

1

PARAMOS

Page 56: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Determina semejanzas y diferencias entre el agua dulce y el agua salada

RECURSOS Texto del alumno cuaderno de trabajo Materiales para los

experimentos

Texto del alumno cuaderno de trabajo entorno

Texto del alumno cuaderno de trabajo entorno planta

EV

AL

UA

CIÓ

N

INDICADORES DE LOGRO

Observa las características del agua con base en un experimento.

Determina semejanzas y diferencias entre agua dulce y agua salada.

.

Ubica las principales fuentes de agua dulce en las regiones naturales del Ecuador

Caracteriza al paramo en organizador cognitivo

Comenta la importancia de las de agua en los pastizales con sus propias palabras.

Identifica las funciones de las hojas.

TÉCNICA E INSTRUME

NTO

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Page 57: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

PLAN DE CLASE N° 96

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Escuela Fiscal Mixta Francisco Miranda

1.2 ALUMNA MAESTRA: Srta. Janneth Fueltala

1.3 POFESOR ORIENTADOR: Lic. Norma Rueda

1.4 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: viernes 10 de febrero 2012

1.7 UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: San Francisco del Troje

2.- DATOS CURRICULARES

2.1.-ÁREA: Cultura Física

2.2.-MÉTODO: Directo

2.3.-TÉCNICA: Observación directa

3.-INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Page 58: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

LA RAYUELA

La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana.

Según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela pudo haber tenido un sentido astrológico concreto.

Page 59: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Page 60: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar el equilibrio en los niños mediante el juego de la rayuela.

Juego de la Rayuela

1.-ACTIVIDADES INICIALES

A)CALENTAMIENTO

- Trotar alrededor del patio

2.-ACTIVIDADES PRINCIPALES

b)FORMACION CORPORAL

-Realizar ejercicios de cuello, tronco y extremidades

-Realizar ejercicios de gimnasia

C)ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE DESTREZA

D. Demostrar el ejercicio a realizar(SALTO DE LA RAYELA)

-Dar a conocer las reglas del juego

O. organizar a los niños en columnas.

E. Ejecutar varios ejercicios de salto de la rayuela

C. Corregir errores

E. Evaluar al niño según su desempeño.

3.- ACTIVIDADES FINALES

a) vuelta a la calma

Ejercicios de relajación del cuerpo)

*Piso*tiza

*cachas

-Participación activa de las niñas y niños

-Coordinación de movimientos en el juego de la rayuela.

Page 61: Febrero

ISPEDINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”