Febrero-Marzo : 853-854

64

Transcript of Febrero-Marzo : 853-854

Page 1: Febrero-Marzo : 853-854
Page 2: Febrero-Marzo : 853-854
Page 3: Febrero-Marzo : 853-854

�INDUSTRIA PERUANA

la debida flexibilidad para adaptarse a nuevas tareas laborales. No es posible que sólo una cuarta parte del personal que labora en las empresas tenga estudios superiores universitarios o técnicos. La experiencia que tenemos con el SENATI debe ser replicada. Los empresarios debemos tener un rol más activo en la gestión educativa.

Adicionalmente, se debe impulsar políticas que promuevan la innovación, pues es una condición fundamental para lograr un crecimiento sostenido. Sin innovación no se puede lograr el desarrollo de las empresas. Para ello debemos impulsar los Centros de Innovación y Parques Tecnológicos de manera que se motive a las pequeñas empresas a lograr desarrollos en estas áreas.

Todas estas reformas deben ser enfocadas en la gene-ración de valor agregado, que no debe ser entendido únicamente como transformación productiva sino como generación de valor, es decir de marca, pues es lo que realmente le da sostenibilidad y diferenciación a las empresas.

Debemos entender que la llave del éxito para alcanzar el desarrollo es la inversión, sea nacional o extranjera, por lo que es necesario generar un clima de negocios desde las diferentes instancias de gobierno nacional, regional y local, que permita a las empresas instalarse en las regiones del país.

En ese sentido se ha avanzado con un marco cons-titucional estable y promotor de inversiones y que esperamos que nuestro próximo gobernante no lo cambie porque pondría en riesgo la confianza que hemos ganado como país en los últimos años. Sólo así consolidaremos un crecimiento sostenido que permita el bienestar de todos los peruanos.

Pedro Olaechea Álvarez-CalderónPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias.

EDITORIAL

En las próximas semanas elegiremos a un nuevo go-bierno que tiene como desafío consolidar el crecimiento que ha tenido el país durante la última década y hacer que este crecimiento llegue a toda la población.

Nosotros en la Sociedad Nacional de Industrias he-mos identificado un conjunto de factores limitantes del desarrollo que tienen que ser superados para no frenar el crecimiento sostenido de los últimos años. Estos factores son cinco: eficiencia de gasto público, institucionalidad, infraestructura, educación e innova-ción y generación de valor agregado.

Una seria deficiencia que tiene el Estado, en sus di-ferentes instancias de gobierno, es la capacidad para gastar pues existe una mayor cantidad de recursos que en muchos casos ni siquiera es gastado y además el gasto corriente sigue siendo cercano al 50%. Con ello evidentemente la inversión pública no puede ser más dinámica. Por ello es imprescindible ir hacia una gestión presupuestaria por resultados de manera que se pueda medir la eficiencia gubernamental en el manejo de los recursos públicos.

Todo ello será imposible si es que no aceleramos las reformas que nos permita tener instituciones sólidas y confiables, con profesionales calificados y con normas estables. Un ejemplo de la baja institucionalidad que tenemos es el Poder Judicial, que de acuerdo al Índice de Competitividad Global del World Economic Forum ocupamos en independencia del Poder Judicial los últimos lugares junto a países africanos.

Para consolidar el crecimiento y hacerlo inclusivo es necesario por un lado cerrar la brecha de infraestructu-ra con inversiones anuales de por lo menos US$ 5 mil millones y realizar una reforma educativa que permita a las industrias contar con personal calificado y con

LOS DESAFÍOSDEL PRÓXIMO

GOBIERNO

Page 4: Febrero-Marzo : 853-854

� INDUSTRIA PERUANA

CONTENIDO

La inteligencia de Callqui ChicoProbablemente el 99% de las personas que lean este artículo no sepan ni tengan idea qué es Callqui Chico.

Líder en seguridad alimentariaAENOR entregó a Gloria certificación ISO 22000 que acredita producción de alimentos seguros y nutritivos.

Crece preferencia por embutidosRadiografía de la industria de productos cárnicos. Se espera crecimiento entre 8 y 10% este año.

Especialista en alta definiciónAOC se ubica ya en la tercera ubicación en el mercado peruano en ventas de monitores y televisores.

Impulso cafeteroJunta Nacional del Café prepara estrategia para mejorar difusión de la calidad del café peruano, y aumentar su consumo per cápita.

Tejiendo el futuroEmprendedor apasionado y perseverante, Marcos Campos apunta ahora al mercado externo con sus afinadas joyas de plata.

6 Resumen del Mes 48 Novedades Editoriales 46 Mira Perú 47 En Primera Clase 49 Eventos 52 Indicadores

Sello de calidad

Formalidad tributaria

Récord de compras

Fuerza Mype

Desafíos para el próximo gobierno

Se presentó oficialmente la Marca País, que per-mitirá al Perú posicionarse en el mundo como un país polifacético, especialista y cautivador.

Comisión de Economía aprueba insistencia de Ley que permitiría regularizar omisión a usos de medios de pago.

Estado adquirió más de 10 mil millones de soles en compras de bienes y servicios.

En congreso del COPEI se presentó estrategias y propuestas para los candidatos a la Presidencia de la República.

Lineamientos para un desarrollo competitivo con valor agregado.

Incertidumbre verdeSegún especialistas, dólar continuará cayendo hasta S/. 2.70 este año.

Edición Nº 85� - 85� / Febrero - Marzo 2011

Se avanza firme

Suministro garantizado

Acelerar inversiones en el sector

Energías renovables

INFORME ESPECIAL SECTOR ENERGÍA

21

22

24

26

Diversificación y crecimientoInversionistas atraídos por sector agroindustrial. Más de � mil millones de dólares en exportacio-nes el año pasado

8

10

11

12

1�

18

29

�2

��

�6

�9

�1

��

Page 5: Febrero-Marzo : 853-854

5INDUSTRIA PERUANA

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

E-mail: [email protected]

Edición y Publicidad: Los Laureles �65, San Isidro. Central Telefónica: 616-���� - Anexos: 117 y 118 - Fax: 616-��12

DIRECTOR: Boris Romero Ojeda

COMITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas • Federico de Aparici Hurriche • Ramón Morante Cervera • Javier Dávila Quevedo

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI

COMERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera

EDITOR: Saúl Montes Quisel

REDACCIÓN: Heidi Salas García • Lizardo Cauzo Escalante

GERENCIA DE MARKETING: Andrés Bonilla Tello

PUBLICIDAD: Claudia León Arévalo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Shinny Montes Llanos

PRE PRENSA E IMPRESIÓN: Aleph Impresiones / Telf.: �70-952�

DISTRIBUCIÓN: SMP Courier

La Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.

Hecho el depósito Legal Nº 95-018�

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y PRESIDENTES DE COMITÉS GREMIALES 2008-2009JAIME BUTRICH VELAYOS Director/Presidente ACEITES Y DERIVADOS, Comité de Fabricantes de

CÉSAR AUGUSTO TORRES CONTRERAS Director/Presidente BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DESTILADOS, Comité de la Ind. de

ARIE OLEVSKY YURMAN Director/Presidente BICICLETAS, Comité de Fabricantes de

ROBERTO ZOIA COLOMBO Director AUGUSTO MARTINELLI Presidente BIENES DE CAPITAL, Comité de Fabricantes de

FERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA Director/Presidente CAFETALEROS, Comité de Industriales

JORGE PESCHIERA CASSINELLI Director/Presidente CALZADO, Comité de Fabricantes de

JOSÉ VEGA RIVERA Director/Presidente CARROCERÍAS Comité de Fabricantes de

JUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA Director/Presidente CAUCHO, Comité de la Industria de

CARLOS UGAS DELGADO Director/Presidente CEMENTO, Comité de Fabricantes de

ALEXANDER GLEISER SCHREIBER Director/Presidente CIERRES DE CREMALLERA Y AVIOS TEXTILES, Comité de Fabricantes de

HERNÁN CAMPOS DE LA CRUZ Director/Presidente COLCHONES DE RESORTES, ESPUMAS Y ARTÍCULOS CONEXOS Comité de Fabricantes de

JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA Director/Presidente CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y DE COMUNICACIONES, Comité de Fabricantes de

JOSÉ LUIS PERONI CANTUARIAS Director/Presidente CONFECCIONES, Comité de

HECTOR GARCIA BEJAR Director PEDRO LUKSIC STAEDING Presidente CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA, Comité de

JEAN PAUL DONOYAN Director/Presidente DETERGENTES, Comité de

WALTER BRAEDT SEGU Director LUIS SALAZAR STEIGER Presidente EMBUTIDOS Comité de Fabricantes de

SANTIAGO REYNA CICCIA Director/Presidente ENVASES Y CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO, Comité de Fabricantes de

CARLOS DURAND CHAHUD Director/Presidente EQUIPOS DE INFORMÁTICA Y CONEXOS, Comité de Fabricantes de

LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA Director ROBERTO RODRIGO GONZÁLEZ DOLBERG Presidente EQUIPOS Y MATERIAL DIDÁCTICO, Comité de Fabri. de

JOSÉ MENDÍVIL ACEREDA Director TEOBALDO ALEMAN ALEMAN Presidente EQUIPOS, SUMINISTROS Y TECNOLOGÍA CONTRA INCENDIOS, Comité de Fabricantes de

OFELIA CARRANZA FALLA Director/Presidente ESENCIAS Y ADITIVOS PARA LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIA Y COSMÉTICA, Comité de Fabricantes de

JAVIER STRAUCH AZNARES Director LUIS ANTONIO VIDAL RODRÍGUEZ Presidente EXPLOSIVOS, Comité Gremial de Fabricantes de

FELIPE RIVERO RODRÍGUEZ Director/Presidente EXTINTORES, Comité de

LUIS ALBERTO CHOCANO BELAÚNDE Director/Presidente FERTILIZANTES, Comité de

LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Director PRAMOD KUMAR MITTAL Presidente FIBRAS SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES, Comité de Fabricantes de

NESTOR BASAURI PARRA Director/Presidente FORMULARIOS Y COMPROBANTES MECANIZADOS, Comité de Fabricantes de

FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES Director/Presidente GALLETAS, Comité de Fabricantes de

LUIS ALBORNOZ SÁENZ Director/Presidente GASES INDUSTRIALES, Comité de Productores de

JUAN LUGÓN RIVAROLA Director/Presidente GOLOSINAS, Comité de

BORIS ROMERO OJEDA Director/Presidente GRÁFICOS, Comité de Industriales

PRAMOD KUMAR MITTAL Director/Presidente HILADOS ACRÍLICOS, Comité de Fabricantes de

OSCAR DIBÓS HERRERA Director/Presidente INDUSTRIA AGROQUÍMICA, Comité de la

MANUEL ALFARO SALMÓN Director/Presidente INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS, Comité de

ROLANDO PISKULICH JOHNSON Director/Presidente LÁCTEOS, Comité de

FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI Director/Presidente LEJÍAS, Comité de Fabricantes de

CLAUDIO VENEGAS ARAVENA Director/Presidente LEVADURAS Y MEJORADORES DE MASA PARA PANIFICACION, Comité de Fabricantes de

RAÚL CORONEL MAREGA Director/Presidente LÍNEA BLANCA, Comité Metal Mecánico de la

ALFREDO BIASEVICH BARRETO Director/Presidente MADERA Y DERIVADOS, Comité de la Industria de la

JORGE LUIS FELIU Director EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA Presidente MAQUINARIA, APARATOS, ACCESORIOS Y ARTÍCULOS ELÉCTRICOS, Comité de Construcción de

RENÉ SANTISTEBAN GRILLO Director/Presidente MÁQUINAS PARA COSER, Comité de Fabricantes de

JUAN BENAVIDES LABARTHE Director/Presidente MATERIAL DE TRANSPORTE, Comité de Construcción de

LUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA Director/Presidente MÉDICO QUIRÚRGICO, Comité de Fabricantes de Productos

ALEJANDRO DALY ARBULÚ Director/Presidente MOLINOS DE TRIGO, Comité de

ANGEL RAMÓN SOLANILLA Director/Presidente ORO, Comité de Fabricantes de Artículos de

JUAN CARLOS BELAUNDE Director/Presidente PAPELES Y CARTONES, Comité de Fabricantes de

ALFONSO TORRES DELLA PINA Director ROMAN MIU WONG Presidente PEQUEÑA INDUSTRIA, Comité de la

BRUNO MELANDRI SANTANDREA Director EDUARDO FARAH HAYN Presidente PLÁSTICOS, Comité de

AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA Director/Presidente PLATA, Comité de Fabricantes de Artículos

JUAN ARRIOLA COLMENARES Director/Presidente PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, Comité de Fabricantes de

JOSÉ LUIS NOGUERA Director/Presidente PRODUCTOS METÁLICOS, Comité de Fabricantes de

ELIE BARSIMANTOV Director/Presidente PRODUCTOS PESQUEROS PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO Comité de

ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA Director/Presidente PUBLICIDAD EXTERIOR, Comité de la Industria de

RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Presidente QUÍMICA, Comité de la Industria

LUIGI BIANCHI NÚÑEZ Director/Presidente SACOS Y TELAS DE POLIPROPILENO, Comité de Fabricantes de

RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Director DANTE CONETTA Presidente TABACO, Comité de Manufactureros de

JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA Director JORGE MUFARECH BIBÁN Presidente TEJIDOS DE PUNTO, MEDIAS Y CALCETINES Comité de Fabricantes de

ENRIQUE BALLÉN PALACIOS Director ENRIQUE FALCONE VIGNA Presidente TEXTIL, Comité

TULIO SILGADO CONSIGLIERI Director LUIS ROCA OLIVARES Presidente VIDRIO, CERÁMICA, REFRACTARIOS Y AFINES, Comité de la Industria del

SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA Director/Presidente VITIVINÍCOLA, Comité de la Industria

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2009-2011

PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNPresidente

LUIS SALAZAR STEIGERPrimer Vicepresidente

JORGE LICETTI CONICIASegundo Vicepresidente

ALEJANDRO DALY ARBULÚSecretario

EDUARDO LOURENCO DE MELOPro Secretario

PEDRO LUKSIC STAEDINGTesorero

RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERPro Tesorero

JUAN CARLOS BELAUNDEVocal

ROLANDO PISKULICH JOHNSONVocal

ENRIQUE FALCONE VIGNAVocal

EDUARDO FARAH HAYNPast President

DIRECTORES EMÉRITOSEDUARDO FARAH HAYNEMILIO NAVARRO CASTAÑEDAGEORGE SCHOFIELD BONELLOGONZALO RAFFO UZÁTEGUILUIS G. VEGA MONTEFERRIMANUEL YZAGA SALAZARMIGUEL VEGA ALVEARRAYMUNDO DUHARTE CASTRERICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BRERO

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAANDRÉS VON WEDEMEYER KNIGGEAUGUSTO COSTA FERRANDAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNBORIS ROMERO OJEDAEDUARDO LOURENCO DE MELOENRIQUE FALCONE VIGNAFERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOFRANKLIN ALARCO BOGGIOGASTÓN PACHECO ZERGAHANS FLURY ROYLEHÉCTOR GARCÍA BÉJARHOZKEL VURNBRAND STERNBERGJAVIER BARRIOS TEIXIDORJORGE LICETTI CONICIAJORGE MUFARECH BIBÁNJUAN BAUTISTA ÍSOLA DE LA PEÑAJUAN BENAVIDES LABARTHEJUAN MANUEL ARRIBASLUIS CÁCERES GRAZIANILUIS FERRAND ASPÍLLAGALUIS SALAZAR STEIGERMARTÍN MAJLUF BRAHIMMATEO BALARÍN BENAVIDESMARIO MAGGI PACHECOPEDRO LUKSIC STAEDINGPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNRAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZRAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERROBERTO MUTTINI BERTOLEROSERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJAIME VIDAURRAZAGA ZIMMERMANNPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNGLADYS VELASCO MEZAPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADALBERTO JOSÉ OTOYA DUSANPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAROLANDO RODRÍGUEZ MAMANÍPresidente

Page 6: Febrero-Marzo : 853-854

6 INDUSTRIA PERUANA

Piden anular decretos (0�/02)

La defensora del Pue-blo, Beatriz Merino, calificó ayer de in-constitucionales los decretos de urgencia 001 y 002-11, emitidos por el gobierno para la concesión-privatización acelera-da de �� proyectos de infraestructura estratégica del paí. Aconsejó al Ejecu-tivo que los deje sin efecto y pidió al Congreso que los revise. De otro lado, se sumó así a los reclamos de los can-didatos presidenciales Ollanta Humala y Alejandro Toledo, a los representantes de las Fuerzas Armadas y organizacio-nes como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros, la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) y el Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal (SUTESAL), que exigieron la derogatoria de los cuestionados decre-tos y anunciaron una marcha para el 9 de este mes. (La Primera).

Postergan cumbre del ASPA (06/02)

Se postergó la III Cumbre América del Sur y Países Árabes (ASPA) que se iba a llevar a cabo en Lima el 16 de febre-ro. Así lo informó el secretario general adjunto de la Liga Árabe, Ahmed Ben Heli. La medida se tomó debido a los conflictos internos e inestabilidad polí-tica y social que se registran en países como Egipto, Túnez, Jordania y Yemen. En dicha cumbre estaba prevista la participación de 22 países árabes y 12 naciones sudamericanas. Previo al anuncio de la Liga Árabe, el presidente Alan García expresó en Lima estar a la espera de que el lunes se confirme la decisión de continuar o postergar la marcha. (La República).

RIN son el 29.7% del PBI (08/02)

Los ahorros del Perú, expresados en Reservas Internacionales Netas (RIN) equivalen al 29.7% del Producto Bru-to Interno (PBI), lo que las convierte también en el nivel más elevado entre las principales economías de América Latina. (Correo).

Producción estancada (18/02)

Empresarios piden al gobierno agilizar

« » RESUMEN INFORMATIVO

6 INDUSTRIA PERUANA

“Si Burneo es titular del MEF será avaro”PPK.

“Es mi deseo que todos esos miserables que destruyen nuestro trabajo estén entre rejas”Presidente García.

“No discutamos cosas de circo barato”Alejandro Toledo.

“Toledo es el jefe de Olivera”Keiko Fujimori.

“El Perú no en el país de la droga”Mandatario Alan García.

“Ya no hay razón para protección patrimonial”Ministro de Economía, Ismael Benavides.

“No soy símbolo del tranfuguismo”Ex candidata Mercedes Aráoz.

“Tener un solo postor es aceptable si se tiene un regulador fuerte (…) necesitamos fortalecerlos”Ministro Benavides.

“Soy vanidoso, ese es mi punto débil”Alan García.

“Sería una vergüenza que pasen 10 años y no se supere la pobreza”PPK.

“Deje de tirar la piedra y esconder la mano”Presidente García responde a Toledo.

“Alan García se quedará en el país a responder todas las acusaciones que pudieran venir”Javier Velásquez Quesquén.

“Es mi deber hablarles a ustedes con la verdad y no callar por cálculo político”Alcaldesa de Lima, Susana Villarán.

“Esto es politiquería barata para darle una ayudadita a Toledo”Marco Parra, ex teniente alcalde de Lima.

FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRENTRE COMILLAS

Caballero presidente de ADIFÁN

Por tercer año consecutivo, Luis Caballero Maldonado, industrial con larga trayectoria en el sector farmacéutico, fue designado como presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Na-cionales (ADIFÁN).

La elección se produjo en la sesión Consejo Directivo de la institución el pasado 1� de marzo, y expresa la decisión de los industriales de continuar con la lucha por la calidad de las medicinas, aspecto que Luis Caballero impulsó de manera decidida durante sus dos períodos anteriores.

“Seguiremos luchando por que se limpie el mercado de tanta com-petencia desleal, informando a la comunidad y a las autoridades de lo que ocurre en este sector. Nuestra misión es resguardar la salud y la vida con medicamentos de calidad”, sostuvo Caballero.

Consejo Directivo 2011-2012PresidenteLuis Caballero MaldonadoVicepresidenteEnrique Arriola ColmenaresLaboratorios AC Farma S.A.SecretarioIván Gálvez DelgadoMedifarma S.A.TesoreroRaúl Portugal SignoriRefasa SAC.VocalesAlfonso Chávez MuroCorporación Medco SAC.Pablo Plate CánepaInstituto Quimioterápico S.A.Christian Quintanilla AurichLaboratorios Induquímica S.A.Invitados Eleuterio Muñoz Revilla Laboratorios S.J. Roxfarma S.A.Carlos Silva La TorreRepresentaciones Francar S.A.Hugo Morón PuenteLaboratorios Welfark Perú S.A.

Page 7: Febrero-Marzo : 853-854

7INDUSTRIA PERUANA

energética en industrias; proyectos de residuos sólidos, proyecto del Tren Eléctrico; transporte masivo, etc. (Gestión).

Balanza comercial positiva (11/0�)

La balanza comer-cial en el Perú fue positiva en 215 millones de dó-lares en enero de este año, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El gerente central de Estudios Eco-nómicos del ente emisor, Adrián Ar-mas, indicó que este desempeño es resultado de exportaciones del orden de 2,9�1 millones de dólares en enero pasado e importaciones por 2,715 millones. (Andina).

Peru Day (11/02)

Inversionistas prove-nientes de Estados Unidos, Canadá, Bra-sil, España, Argentina y Hong Kong colman las instalaciones don-de se desarrolla el “Peru Day” o Día de Perú en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), mundialmente conocida como Wall Street. (Andina).

“Obras son muy caras” (15/0�)

Alcaldesa Susana Villarán precisó que entregó la su-pervisión de obras por S/. 1,211 millones a la OIM a un costo de �8 millones de soles en co-misiones. (Perú21).

Economía creció 10.02% (15/0�)

La actividad pro-ductiva peruana creció 10.02 por ciento en enero del año 2011, ci-fra que supera la expectativa de los analistas que estaba en torno al nueve por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (Andina).

entrega de permisos para iniciar proyectos como Toromocho, Las Bambas o Quellaveco. (Expreso).

Baja IGV (21/02)

MEF afirma que reducción podría llegar al 16%. Por ahora será a 18% a partir del primero de marzo. (Expreso).

Reducción de la pobreza (22/02)

Al final del presen- t e gobierno, gracias a l a ordenada política macroeconómica. En último quin-quenio se crearon 2.5 millones de empleos. El país cre-cerá cerca de 7%, con la inflación más baja de la región. (El Peruano).

Superávit fiscal este año (01/0�)

Fluctuará entre 2% y �% del PBI en julio y cerrará el año en 0.6% del PBI. (Expreso).

El Perú es un país de garantía (11/0�)

Sostuvo que una prueba del creci-miento del país son las 1�0 mil obras ejecutadas, así como las 10 mil localidades electrificadas, 10 mil kilómetros de carreteras construidas y decenas de centros comerciales inau-gurados en todo el territorio, además de otros proyectos que benefician di-rectamente a millones de compatriotas. (El Comercio).

Proyectos ambientales (11/0�)

Este año se inver-tirán US$ 1,900 millones en pro-yectos ambienta-les. Los que se ejecutarán en el presente año serían, principalmente, proyectos de generación de energía: pequeñas y medianas centrales hi-droeléctricas; proyectos de eficiencia

FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBRERO MARZO FEBR

SENATI nombra nuevo director

El Consejo Nacional del SENATI designó a Alberto Luis Infante Ángeles como Director Nacional de la institución, en reemplazo de Peter Scheirer Reck.

Infante es abogado, graduado por la PUCP y economista de la Universidad del Pacífico. Cuen-ta con certificaciones técnicas como ingeniero de sistemas y también como consultor de recursos humanos. Reciente-mente fue gerente general de la Asociación de Exportadores (ADEX). Ha sido gerente regional de Tecnología de la Información de SAP para toda la región andina y se desempeñó como gerente de desarrollo del Centro de Desarrollo Empresarial de la Organización San Ignacio de Loyola.

El nuevo Director Nacional del SENATI tiene una experiencia importante en la implementa-ción y desarrollo de proyectos de mejora continua para sistemas de gestión empresarial. Ha sido profesor de sistemas de la Uni-versidad del Pacífico y gerente de producto regional de Portales Empresariales- Iniciativas Estra-tégicas y consultor de recursos humanos.

Page 8: Febrero-Marzo : 853-854

8 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Sello de calidadSe presentó oficialmente la Marca País, que permitirá al Perú posicionarse en el mundo como un país polifacético, especialista y cautivador…

¿QUÉ ES UNA MARCA PAÍS? Los países compiten entre sí para poder atraer la atención de los turistas, la preferencia de los mercados por sus productos y servicios, la confianza de los inversores y el respeto de los go-biernos de otras naciones, entre otras cosas. Aquellos países que logren una Marca País fuerte y positiva tendrán una ventaja competitiva clave a la hora de lograr una mayor recordación en las audiencias clave.

Una marca es mucho más que un logo. Además de su identidad, una marca tiene una reputación, constituida en base al delicado balance entre su promesa y su desempeño. Así, una marca es todo lo que ella tiene por detrás, lo que dice y lo que hace. Cuando se trata de una Marca País, esta realidad cobra una dimensión aún mayor.

8 INDUSTRIA PERUANA

Luego de dos años de arduo trabajo el Ministerio de Comercio Exterior y Turis-mo lanzó oficialmente la nueva Marca País, que busca mejorar el posiciona-miento del Perú en el mundo.

Este proyecto fue iniciado el año 2009 por Mercedes Aráoz, cuando ejercía el cargo de ministra del Mincetur quien tuvo la visión de crear una marca que pueda posicionar al Perú en el extran-jero, tal como lo hacen otros países de la región.

Este esfuerzo buscó incorporar los distintos componentes de la identidad de un país multicultural como el Perú, incluyendo asuntos diversos como la cultura, la historia o la gastronomía.

Ya es una realidadA partir de este momento, la Marca País acompañará todos los esfuerzos emprendidos en materia de difusión de su oferta turística, promoción de las exportaciones e inversiones, tanto a nivel local como internacional.

“La estrategia es posicionar al Perú como un país polifacético, especialista y cautivador. Polifacético por la variedad de culturas y paisajes; especialista y cautivador por sus atractivos y produc-tos”, manifestó el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

De otro lado, dijo que las exportaciones no tradicionales crecerían más 25% este año impulsado por este lanzamien-to, la cual le daría un sello de calidad a los envíos peruanos.

“El objetivo es que el mundo, que aho-ra nos está viendo como un país que

disponible en los próximos días, siendo la calidad el principal requisito para su adopción.

En ese sentido, el empresario que la utilice de alguna manera se va benefi-ciar con la publicidad y reconocimiento internacional que va ganar y donde el Estado está trabajando fuertemente.

El equipo técnico de Promoción de Imagen País de la Comisión de Pro-moción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), asesorará a todas a las empresas que quieran utilizar la Marca País en sus productos, con la finalidad que el trámite sea muy sencillo.

“Los trámites para que una empresa exportadora sea autorizada a usar la Marca País podría tomar hasta una semana y media, como plazo máximo”, estimó Eduardo Ferreyros.

Ya en los próximos días, se iniciarán las gestiones para que las empresas pue-dan conocer cuáles son los requisitos para acceder a la Marca País.

El logoIsabella Falco, directora de Imagen País de Promperú, describe la marca en la palabra ‘Perú’ y en una espiral, que según explica pretende encarnar “el pasado, presente y futuro del país”, ya que es un símbolo presente en las culturas antiguas de norte y del sur, y es también, como representa la arroba que se forma al interior de la espiral, una proyección del porvenir.

Así mismo destacó de esta nueva marca su simplicidad y su capacidad

crece, exporta y ofrece una experiencia turística incomparable, nos incluyan dentro de su cartera de destinos prio-ritarios para estas tres áreas”, sostuvo el ministro Ferreyros.

El titular del Mincetur anunció que en el mes de junio los productos peruanos que se comercializan en el mercado pe-ruano y en el exterior podrán utilizar el logotipo que engloba la Marca País.

Para ello las empresas deberán ajus-tarse a las condiciones y al manual de uso de la marca, el cual estará listo y

Page 9: Febrero-Marzo : 853-854

9INDUSTRIA PERUANA

de evocar “orden”, “armonía” y “moder-nidad” en quien la visualiza, además de compararla con la silueta de una “huella, la “huella de Perú”, dijo.

La empresa encargada de diseñar la marca país fue Future Brand, una transnacional de publicidad con ofici-nas en 2� países del mundo, que ganó la licitación en julio del año pasado

Para la elaboración de la marca país, se destinaron 900,000 dólares, y de esta manera se suma a la de otros países sudamerica nos como la de Chile o Colombia.

Campaña de apoyoComprometidos con esta campaña de lanzamiento se encuentran grandes personalidades peruanas de diversos ámbitos y disciplinas, a quienes se le ha denominado como ‘embajadores’ de la Marca País Perú. Ellos son: Gas-tón Acurio, Juan Diego Flórez, Dina

Páucar, Gianmarco Zignago, Bareto, Rafo León, Claudia Llosa, Kina Mal-partida, Perú Negro, Gonzalo Torres, Carlos Alcántara y Gabriel Villarán, entre otros.

La empresa privada no es ajena a este lanzamiento. De esta manera, se cuenta con el respaldo de la Sociedad nacional de Industrias y su presidente, Pedro Olaechea, Carlos Durand de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Humberto Speziani de la Confederación Nacional de Instituciones Empresaria-les Privadas (Confiep), Carlos Canales de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), José Luis Silva de la Asocia-ción de Exportadores (ADEX) y Patricia Teullet de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex).

“Economía del Conocimiento”El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, señaló que la presentación de la nueva

Marca País permite que el Perú ingrese formalmente a la era de la “Economía del Conocimiento”.

“Se trata de un cambio fundamental que debe adoptar nuestro país, y en el que todos estamos comprometidos, especialmente nuestros futuros gober-nantes”, señaló.

Dijo que en la “Economía del Conoci-miento” los productos de las grandes potencias compiten por calidad y precio, y el Perú, al contar con una marca oficial, estará en condiciones de poner sus productos en las vitrinas del mundo.

Exhortó a la sociedad en su conjunto a tomar conciencia de estos cambios, porque la verdadera agenda de la modernidad, que hoy empezamos a construir gracias a la Marca País, nos compromete a hacer grandes esfuer-zos en mejorar, por ejemplo, nuestros niveles de educación.

9INDUSTRIA PERUANA

Page 10: Febrero-Marzo : 853-854

10 INDUSTRIA PERUANA

Igualmente permitirá a los contribuyentes que no utilizaron medios de pago pue-dan subsanar dicha omisión para poder deducir costos, gastos o créditos con efecto tributario (deducción sujeta a los resultados de fiscalización.

Los congresistas de Comisión de Eco-nomía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera que votaron a favor de la iniciativa precisaron que ella generaría la posibilidad real resolver los problemas que enfrentan muchas empresas que, por diversas razones, no cumplieron con utilizar medios de pago.

Igualmente la norma promovería la in-corporación de más personas y empresas en el proceso de formalización tributaria, con el consiguiente aumento del número de contribuyente que efectivamente pagan tributos en el país.

Sostuvieron que de ser aprobada por el Pleno el Proyecto de Ley posibilitará que la administración tributaria incorpore nueva información, con base en el principio de la realidad económica, para los efectos de elaborar planes de fiscalización más precisos y eficientes.

Finalmente manifestaron que esta iniciativa permitirá reducir o eliminar la posibilidad de que los contribuyentes que se conside-ran afectados en su libertad de contrata-ción presenten acciones de amparo que entorpezcan el trabajo de la administración tributaria y creen un clima de incertidum-bre no propicio para promover un mayor dinamismo de la economía.

ACTUALIDAD

La Comisión de Economía, Banca, Finan-zas e Inteligencia Financiera aprobó la insistencia de la autógrafa del Proyecto de Ley Nº �0��/2008-CR que establece por única vez un procedimiento temporal y excepcional para subsanar la omisión de utilizar medios de pago señalados en el artículo �ª de la Ley Nº 2819�, “Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía”.

El texto propuesto señala un procedimien-to de subsanación de los contribuyentes que omitieron el uso de medios de pago al que estaban obligados de acuerdo a lo dispuesto en los artículos �º y �º de la referida Ley.

Los parlamentarios señalaron que esta medida permitirá resolver los problemas que enfrentan muchas empresas que, por diversas razones, no cumplieron con utilizar medios de pago conforme lo es-tablece la Ley 2819�, lo que significaría un mensaje de aliento a la inversión y la toma de conciencia sobre los beneficios de actuar dentro del marco de la formalidad tributaria; permitirá a la administración tributaria identificar el universo de ope-raciones, por contribuyente, deducidas como gastos, costos o créditos con efecto tributario sin utilizar medios de pago; así como efectuar la rectificación respectiva, sin desincentivar la obligatoriedad del uso de medios de pago.

AntecedentesEn virtud de lo dispuesto por la Ley N° 2819� existe la obligación de utilizar

Comisión de Economía aprueba insistencia de Ley que permitiría regularizar omisión a usos de medios de pago

Formalidad tributaria

medios de pago para poder deducir costos, gastos o créditos, efectuar compensacio-nes, solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada y restitución de derechos arancelarios.

Siendo que el estricto cumplimiento de dicha obligación resulta conveniente para el sistema tributario en su conjunto, en la medida que permite que las operaciones realizadas con la intervención de un tercero (generalmente un banco) queden registradas en el sistema financiero.

Sin embargo, esta norma desconoce la deducción de costos, gastos o créditos con efectos tributarios a los contribuyentes que no han empleado este sistema de los medios de pago establecidos por la Ley, sin que exista la posibilidad de subsanar dicha omisión y/o acreditar la deducción de los costos, gastos o créditos con la realidad de las operaciones realizadas, afecta el derecho de defensa de los con-tribuyentes.

ObjetivosPor su parte, identificar el universo de operaciones, por contribuyente, deducidas como gastos, costos o créditos con efecto tributario sin utilizar medios de pago.

De igual forma, dirigir los esfuerzos de fiscalización de manera selectiva hacia aquellos contribuyentes que por el vo-lumen de operaciones deducidas como gastos, costo o crédito representen un riesgo de evasión tributaria.

Page 11: Febrero-Marzo : 853-854

11INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

El Estado compró a la micro y pequeña empresa S/. 10,8�2.�7 millones en pro-ductos y servicios durante el año 2010, lo que representa el �1.11% de las compras totales al sector empresarial, que ascendie-ron a S/. 26,��9.�5 millones, superando por primera vez la meta legal de �0%, según lo dio a conocer el Ministerio de la Producción.

El titular del sector, Jorge Villasante infor-mó que la mayor parte de las compras a las Mype estuvo relacionada a productos, servicios y obras, y este año el volumen de compras podría ser aún mayor, probable-mente alcanzando un �5% del total de las adquisiciones.

Por tal motivo la Cámara de Comercio de Lima y el Ministerio de la Producción realizaron una ceremonia protocolar de reconocimiento a las Mype e instituciones que promueven las compras del Estado.

Durante la ceremonia, se otorgaron 18 reconocimientos especiales: 6 a institucio-nes promotoras entre ellas el COPEI de la Sociedad Nacional de Industrias y Fogapi por facilitar las cartas fianzas para las com-pras estatales; � a instituciones del Estado compradoras a las Mype, 5 empresas Mype de mayor venta al Estado y � medios de comunicación.

“Si las compras del Estado a las Mype alcanzaron la meta de �0%, significa que las pequeñas empresas son cada vez más competitivas porque están teniendo

Estado adquirió más de 10 mil millones de soles en compras de bienes y servicios

Récord de compras

producción de calidad, lo que nos anima a estimar que para el 2011 podría ser más alta”, comentó el ministro de la Producción Jorge Villasante.

Por su parte el titular de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand, ma-nifestó que es gratificante anunciar que se ha cumplido la meta mucho antes de lo previsto, “estamos reconociendo el es-fuerzo de nuestra Mype emprendedora y de las instituciones que han contribuido a promover las adquisiciones del Estado, lo que genera puestos de trabajo, crecimiento y competitividad”, precisó.

De las �1 mil 0�5 empresas ganadoras de la buena pro en los procesos de selección del 2010, el 71.7�% (29,��� empresas) fueron

micro y pequeñas empresas, el 1�.68% (6,026 proveedores) trabajadores inde-pendientes y el 1�.�8% (5,�9� empresas) fueron medianas y grandes empresas.

Además, de un total de 29,��� micro y pe-queñas empresas que le vendieron al Estado el año pasado, 21,6�2 participaron en forma individual, �,6�0 en consorcios integrados sólo por Mype y �,171 en consorcios con �2� medianas y �7 grandes empresas.

Pese a que la ciudad de Lima registra el mayor monto adjudicado al sector empre-sarial con S/. 1�,195.99 millones, obtuvo la menor participación a favor de la Mype con sólo el 26.�5% de sus contrataciones, seguido de Tacna que alcanzó el �2.19% nivel regional.

DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA ADJUDICADA POR LA MYPE INDIVIDUAL Y EN CONSORCIOS

ENERO A DICIEMBRE DEL 2010

Montos (en millones de nuevos soles)

% participación

Total Adjudicado por el Sector Empresarial 26,��9.�5 100.00%

MYPE en Consorcio con Mediana y Gran Empresa (1) 1,�9�.65 5.67%

Consorcio integrado por solo MYPE (2) 2,686.�� 10.20%

MYPE Individual (�) 6,651.�8 25.2�%

Total MYPE (1) + (2) + (3) 10,832.47 41.11%

Fuente: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). Elaboración: Ministerio de la Producción.

11INDUSTRIA PERUANA

Page 12: Febrero-Marzo : 853-854

12 INDUSTRIA PERUANA

MYPE

La creación del Ministerio de las Mype, así como su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo Sostenido del Sector, fue una las principales propuestas planteadas en el Congreso Mype 2011 organizada por el COPEI de la Sociedad Nacional de Industrias y la Asociación de Pequeños Empresarios de Lima-APELIMA.

En congreso del COPEI se presentó estrategias y propuestas para los candidatos a la Presidencia de la República

En el evento denominado: “Las Mypes ante un escenario de recuperación económica”, se difundieron las nuevas estrategias empresariales y se incidió en aprovechar el buen momento económico que atraviesa en país, para sentar las ba-ses de un crecimiento estable y duradero para el sector.

Mype

12 INDUSTRIA PERUANA

Page 13: Febrero-Marzo : 853-854

1�INDUSTRIA PERUANA

mercado producido por la posición de dominio, donde debe intervenir decidida-mente Indecopi, así mismo esta institución deberá de ser descentralizada y tener en cada una de sus oficinas a dos miembros de las Pyme.

2. Promover los consorcios y la subcontratación como forma de asociatividad empresarial y eslabonamiento entre la micro, pequeña y mediana empresa con la gran empresa para mejorar su competitividad formando cadenas productivas.

�. Que se nombre a 2 miem-bros de las Mype en el organismo de Consuco-de–OCSE.

�. Cumplimiento de la ley para asignar a las micro y pequeñas empresas el �0% de las compras del Estado.

5. La reactivación de los programas sociales en las compras estatales (chompas, buzos, calzados, etc. Y otros productos que fabrique la pequeña y la microempresa), y que estas sean descentralizadas.

6. Participación de las pequeña y mi-croempresa en licitaciones públi-cas en forma consolidada (que se elabore la Ley de Consorcios) para la mejora de competitividad.

Por su parte, el presidente de la Asocia-ción de Pequeños Empresarios de Lima–APELIMA, Enrique Quispe Sulca, manifestó que todas estas propuestas ya fueron entregadas a los candidatos pre-sidenciales, para quien salga ele-gido como nuevo Presidente de la República, lo pueda incluir en su plan de gobierno. El dirigente agradeció la participación activa de los microempresarios que se dieron cita masivamente al evento. Los candi-datos presidenciales que asistieron al Congreso Mype 2011 fueron: Alejandro Toledo de Perú Posible, Juliana Reymer de Fuerza Nacional, Humberto Pinaso de JUSTE, Ricardo Noriega del Partido Despertar Nacional, y Rafael Belaunde del Partido Adelante.

Fueron cuatro los ejes fundamentales en los que se centraron las exposiciones rea-lizadas en el auditorio de la SNI: acceso al financiamiento, el ingreso a los mercados internacionales, innovación tecnológica en los procesos de producción y terceri-zación y el manejo de la subcontratación y tributación.

El Lic. Román Miu Wong, presidente del COPEI de la Sociedad Nacional de Industrias, dio a conocer las propuestas de los microempresarios para que estas sean tomadas en cuenta por los candida-tos presidenciales las cuales detallamos a continuación:

1. Declárese prioritario y de interés nacional la promoción y desarrollo de las Mype en el Perú, su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo Sostenido del Sector.

2. Promover y organizar mesas de con-certación en el ámbito local, regional y nacional, dirigidos por las Mype con asesoramientos y soporte técnico de organismos públicos y privados.

�. Desarrollar audiencias públicas, congresos, seminarios, talleres y otras modalidades donde se debata un anteproyecto de la nueva Ley de Promoción y Formalización de las Pyme; recogiendo las propuestas de los gremios, de los micro y pequeños empresarios antes de su aprobación.

�. Creación del Ministerio de las Mype.

5. Fortalecimiento de las organizaciones de las Mype, incentivando la agremia-ción de todas las Mype en el ámbito local y regional y nacional.

6. Que el tema de las licencias munici-pales de funcionamiento se resuelvan en la nueva Ley de Municipalidades.

7. Incluir el tema de las Mype en el proyecto de la nueva reforma consti-tucional.

8. Destinación de áreas para la creación de parques industriales por parte del Estado, así como la re potenciación de los ya existentes.

Mercado interno:1. En defensa del mercado nacional

contra del dumping, subvaluación, contrabando y las distorsiones del

ALEJANDRO TOLEDOEl candidato presidencial por Perú Posible propuso la creación del Banco de la Esperanza para facilitar créditos a las micro y pe-queñas empresas.

Asimismo enfatizó que con ello se logra-rá la accesibilidad a créditos sin el cobro de altas comisiones que encarezcan el préstamo. “El Banco de la Esperanza ofrecerá tasas de créditos bajos para los micro y pequeños empresarios, quienes han demostrado ser muy fieles pagadores de sus créditos”, acotó.

JULIANA REYMEREn su exposición la can-didata a la Presidencia de Fuerza Nacional dijo que buscará convertir a las mi-cro y pequeñas empresas (Mype) del país en uno de los principales cimientos de la economía nacional,

por el impacto que tienen en la gene-ración de empleo.

Señaló que dicho sector requiere de ma-yores incentivos y protección de parte del Estado ante la irrupción de ciertos productos extranjeros que afectan a la producción nacional, en el marco de los acuerdos de libre comercio.

Dijo, que la propuesta de Fuerza Na-cional es establecer una relación de sinergia entre las grandes empresas y las Mype como base del crecimiento económico y la generación de empleo.

HUMBERTO PINAZOPropuso la creación de mi-croempresas familiares a quienes se les apoyaría con financiamientos así como orientación con la parti-cipación de estudiantes universitarios, bachilleres y profesionales entendidos

en el sector

Dijo que los microempresarios propor-cionan el 85% del empleo en el Perú y que muchas de ellas se han visto obligadas a cerrar sus negocios por el encarecimiento del crédito y las eleva-das tasas de interés. Por ello dijo que apelara a la responsabilidad social de la banca comercial.

Page 14: Febrero-Marzo : 853-854

1� INDUSTRIA PERUANA

ANÁLISIS

Lineamientos para un desarrollo competitivo con valor agregado

Desafíos para el

próximo gobierno

I. El gran desafío de la competitividadEn los próximos años nuestro país está en la posibilidad de ingresar a una sen-da de crecimiento que permita en las próximas décadas alcanzar el desarrollo. Sin embargo, a pesar del crecimiento económico observado desde inicios de este siglo todavía existen un conjunto de factores sin resolver que ponen freno a este crecimiento.

En ese sentido para la Sociedad Nacional de Industrias estos factores son básicamente cua-

tro: Eficiencia del gasto público, institucionalidad, educación e infraestructura que si no re-suelven rápidamente esta gran posibilidad de dar el “gran salto”

como lo señaló Michael Porter

Page 15: Febrero-Marzo : 853-854

15INDUSTRIA PERUANA

se podría truncar y retroceder en todo lo avanzado en la última década.

Y el desafío es grande, por ejemplo el año 2005 el Perú se encontraba clasifi-cado en el puesto 68 entre 117 países mientras que el año 2010 ha ocupado el puesto 7� entre 1�9 países, es decir, no ha mejorado su posición competiti-va, más bien ha empeorado. Es cierto, se han incluido 22 países en estos años, pero la mayor parte con un desarrollo relativo mucho menor al nuestro como es el caso de Burundi, Angola, Burkina Faso, Lesotho, Swazilandia, Senegal, Cabo Verde, Nepal, entre otros.

Por el contrario, otros países como Indonesia, Rusia, Vietnam, Azerbaijan o Panamá que en el año 2005 se en-

contraban posicionados por debajo de nuestro

país, han imple-mentado

reformas que les ha permitido dar un salto importante en su posición com-petitiva, con lo cual su clasificación en el ranking global de competitividad ha mejorado considerablemente muy por encima del Perú.

1. ¿Eficiencia del gasto público?Uno de los objetivos que tiene el Estado es el de conseguir los ingresos necesarios para fomentar la producción de aquellos bienes y servicios que el mercado su-ministra de manera insuficiente o que no está en condiciones de brindar. Los ingresos que se necesitan para generar estos bienes proceden de los impuestos sobre las rentas, los salarios, las ventas de bienes de consumo, etc.; y para esto el gobierno debe decidir cuánto está dispuesto a gravar a sus ciudadanos, cuanto es lo que puede gravar y que es constitucionalmente posible, a fin de proveer beneficios a través del gasto público. Sin embargo, buscar la respuesta en que hacemos para ampliar la base tributaria o para aumentar los ingresos del Estado, no es tan sencilla; más bien podríamos empezar por preguntarnos qué es lo que hace el Estado con los ingresos que recauda.

En los últimos diez años el presupuesto del Estado ha crecido significativamente pasando de �� mil millones de nuevos soles en el año 2000 a 88.5 mil millones de nuevos soles el año 2011 (Presupues-to Institucional de Apertura), resaltando la mayor participación de los gobiernos regionales y locales, que además del presupuesto aprobado se financian por la transferencia de recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías prove-nientes de la extracción minera y de la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas), entre otros.

Sin embargo, a pesar del mayor margen que el Estado ha tenido para actuar, se han presentado dos escenarios, que no están muy desligados el uno del otro: por un lado una deficiencia en el avance de ejecución de inversiones del sector público que solo ha mejorado en el año 2009 y el año 2010 gracias al impulso que se dio a través del Plan de Estimulo Económico, y, por otro lado, la pésima asignación eficiente de los recursos re-caudados que han servido para financiar un presupuesto mayormente destinado al pago de remuneraciones y otras transfe-rencias de gasto corriente.

En este sentido, el gasto público en lugar de estar destinado a la mejora de

servicios públicos y de infraestructura, sigue estando liderado por el gasto co-rriente el cual representa más del 70% del total, siendo el mayor de los últimos cuarenta años. Entre el año 2000 y 2008, período en que la economía creció sostenidamente, también aumentó el gasto en remuneraciones, transferencias y otros gastos.

Esta información nos revela que el Estado simplemente ha carecido de una eficiente asignación, supervisión y ejecución del gasto público, a pesar de que el presupuesto el año 2010 fue un 1�0% más grande que el presupuesto del año 2000, y que los ingresos tributarios del gobierno central presentaron un crecimiento mucho mayor en el mismo período (181%).

Es decir, no se puede manifestar que uno de los factores que han impedido una mayor velocidad en la implementación de una agenda interna para el desarrollo sea la falta de recursos, cuando es claro que es de lo cual no ha carecido el Estado en los últimos años, y que bien admi-nistrados le hubiesen permitido trabajar en políticas públicas que busquen una mejor redistribución del gasto a través de lo que mencionáramos al comienzo de este capítulo: una provisión eficiente de recursos públicos que el mercado no proporciona en forma suficiente como salud, infraestructura, seguridad, edu-cación, tecnología, etc.; y no permitir la burocratización del presupuesto.

2. InstitucionalidadSólo en democracia se puede alcanzar ni-veles de desarrollo y equidad sostenibles en el tiempo. Para ello es necesario cons-truir una institucionalidad respetuosa de las normas y el debido proceso capaz de garantizar la propiedad privada, la liber-tad de empresa, una eficaz administra-ción de justicia y el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

Sin instituciones no podemos generar la confianza necesaria, por ello necesitamos seguir esforzándonos en consolidar los criterios esenciales entre la administra-ción pública y el sector empresarial.

Según Douglas North, premio Nobel de Economía 199�, las instituciones son las instancias que regulan las reglas de juego necesarias para la interacción humana en una sociedad, pues facilitan las acti-vidades y transacciones que se realicen y garantizan un crecimiento económico sostenido.

Page 16: Febrero-Marzo : 853-854

16 INDUSTRIA PERUANA

Las Reglas de Juego están constituidas por normas jurídicas como la Constitu-ción, las leyes, los reglamentos y demás normativa que tiene en el Poder Judicial específicamente como la unidad encarga-da de garantizar su cumplimiento.

Estudios internacionales ubican el im-pacto de la calidad de justicia sobre el desarrollo económico. A una tasa de crecimiento del 5% de la economía, la debilidad en el sistema de administración de justicia puede estarle costando al Perú 20% del PBI o un punto porcentual de crecimiento anual del mismo.

Por eso es imprescindible impulsar una profunda reforma en la administración de justicia del país, implementando un plan de acción trabajado con una visión integral, y no con reformas parciales. La mejora de la administración de justicia, es la reforma estratégica con el mayor potencial para estimular el crecimiento económico del Perú.

3. Educación, empleo y empleabilidad La industria manufacturera, como bien señala la definición consignada en la Cla-sificación Industrial Internacional Unifor-me de todas las actividades económicas CIIU (Naciones Unidas), es una actividad transformadora de materias primas en productos acabados, es decir, lista para su utilización o consumo, o transforma-ción en productos semiacabados en el sentido de que constituye un insumo para otra industria manufacturera.

Por lo tanto es una actividad que agrega y que necesita conocimiento para su proceso de transformación; sin embargo los conocimientos no llegan directamente del centro de investigación al centro de producción, sino a través de los trabaja-dores, quienes deben apropiarse de aque-llos a fin de aplicarlos. Para la industria, sobre todo, la calidad de los productos y servicios está en relación directa con la calidad del factor humano de la pro-ducción. No hay proceso productivo que funcione sin la capacidad humana para imprimir el cuidado, la funcionalidad, la innovación y la velocidad que requieren los mercados.

Sin embargo, la información del Ministerio de Trabajo, nos muestra que solamente un 26% de la PEA Ocupada posee una formación técnica, superior o universi-taria; mientras que el 7�% carece de la misma. Esto sugiere que más de 2/� de la PEA del país depende de la formación y capacitación laboral, es decir, la de-

manda laboral en el Perú se ve afectada por el bajo desarrollo del capital humano que se complica por una la mala calidad de la educación básica y que por tanto se trasmite hacia una baja calidad de la educación técnica, de forma que los pro-fesionales que ingresan al mercado laboral dependen básicamente de su formación en el trabajo para generar aumentos de su propia productividad y contribuir a que las empresas sean más eficientes.

Estos resultados nos obligan a repensar la visión de una industria competitiva partiendo de un enfoque de integración entre oferta y demanda laboral, en que los empleadores establecen la hoja de ruta sobre las necesidades de formación profesional, según las exigencias del mercado. Si ellos, que están en el mer-cado, trazan el camino por el que deben ir los futuros profesionales, diseñando currículos adaptados a la realidad laboral, la industria tendrá la gente requerida para los procesos que la lleven hacia los niveles competitivos necesarios. Y es que solo con la participación del sector privado en los procesos de formación y capacitación puede garantizarse que el capital humano haya sido gestado con un enfoque de mercado.

Es necesario el incremento sostenido de la productividad con una oferta de productos y de servicios más sofistica-dos y de mayor valor agregado. ¿Cómo lograrlo? De hecho, se pueden tener incrementos en los niveles de produc-ción por trabajador como resultado del cambio tecnológico y/o la adopción de nuevos procesos; las mejoras pueden resultar del aumento de la calidad de los factores productivos, tales como una fuerza de trabajo educada y tercero, economías de escala, externalidades o efectos multiplicadores, entre otros, que pueden aumentar la prosperidad como resultado del proceso de crecimiento en sí mismo.

Sin embargo, la innovación está amarra-da con procesos de mejora en la calidad educativa, sin ello difícilmente podremos competir internacionalmente.

4. InfraestructuraUno de los cimientos importantes para lograr un crecimiento competitivo descen-tralizado es el del desarrollo de la infraes-tructura. Ello debido a que para asegurar el crecimiento las empresas productivas tienen que contar con una dotación de servicios como conectividad terrestre, aérea y marítima y fluvial, de acuerdo

a cada caso, así como energía, agua y saneamiento que le permita desarrollar de manera eficiente sus actividades.

Para cerrar esta brecha de infraestructura en el Perú requerirá de un aumento sus-tancial en la inversión pública y privada. Si se quiere sostener un crecimiento económico de por lo menos 7% anual, se debe invertir en ésta área no menos de US$ 5,000 millones de dólares anuales por una década.

Respecto del déficit más relevante para el desarrollo económico, este sería el de transportes que se ha estimado en US$ 8 mil millones; según el Organismo Su-pervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), entre 2008 y 2010 se podría disminuir en 1,05 mil millones a partir de la en-trega de concesiones al sector privado. El OSITRAN afirma que de no contar con la plataforma de infraestructura de transportes para las operaciones de comercio exterior, se generarían sobre-costos superiores a US$ �00 millones de dólares al año.

Para ello se tienen que impulsar de manera agresiva mecanismos como las asociaciones públicas privadas, obras por impuestos, concesiones y demás opciones que descargan requerimientos presupuestales y se debe motivar al sec-tor privado a impulsar la generación de estos proyectos.

II. Visión de desarrollo – Política IndustrialImpulsar la implementación de una Política Industrial con una visión de largo plazo, debe buscar el vincular el desarrollo económico y social como elementos complementarios que tengan como objetivo final la reducción de la pobreza en el país.

Eslabonar toda la cadena de desarrollo desde una institucionalidad fortificada hacia una economía competitiva con equidad, una transformación en donde el factor que resulta clave para sostener los niveles de inversión que nos lleven al creci-miento deseado es la institucionalidad.

Una Política Industrial que busca la transformación productiva de nuestro país, apuesta por la generación de cre-cimiento sostenible de la economía y el empleo, y busca desarrollar sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado, alcanzando estándares de clase mundial.

ANÁLISIS

Page 17: Febrero-Marzo : 853-854

17INDUSTRIA PERUANA

Es cierto que la diversificación y la búsqueda de mercados para nuevos productos con ma-yor valor agregado, nos ayuda a aprovechar mejor la agresiva dinámica de apertura de mercados y atracción de inversiones en la cual está inmerso nuestro país, pero tam-bién nos ayuda a hacernos más fuertes en nuestro propio mercado interno, a través de la modernización y transformación de nuestro aparato productivo.

Sin duda la estrategia que nos lleva a una transformación productiva está íntimamente ligada con procesos de innovación, gracias a la cual es más fácil crear encadenamientos productivos, el desarrollo de clusters, innovar en procesos y diversificar nuestra estructura agregando conocimiento a nuestras expor-taciones.

Tener una visión de desarrollo de largo plazo que nos permita conocer como país hacia donde queremos avanzar y ejecutar un proyecto nacional que trascienda a los gobiernos y se mantenga a pesar de la nece-saria alternancia de poder que la democracia impone.

En este contexto, el objetivo de una Política de Desarrollo Industrial debe de estar orien-tado a la generación de mayor valor agregado y contenido tecnológico en los productos y procesos productivos, pues hacia ello se orienta el crecimiento del comercio mundial y de nuestro propio mercado.

Debemos de construir una respuesta única a este desafío, con una actitud proactiva y una visión estratégica, haciendo coincidir y promover los intereses de las empresas con la lógica del desarrollo industrial del país a largo plazo (Informe elaborado por el IEES).

INDICADORES RELACIONADOS A LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA 2000-2011(S/. Miles de millones)

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2009

PRODUCTIVIDAD LABORAL POR PERSONA EMPLEADA (EN US$ DEL 2009)

Fuente: The Global Competitiveness Report 2010-2011, World Economic Forum.Elaboración: IEES- SNI.

Ranking deCompetitividad

Independenciadel PoderJudicial

Costo de laInseguridad para

las empresas

Calidad de lainfraestructurade crreteras

Calidad de lainfraestructura

portuaria

Calidad de lainfraestructura

ferroviaria

Calidad de laeducaciónprimaria

Calidad delsistema

educativo

Calidad de lasinstituciones deinvestigación

científica

Capacidad de

innovación

71-80

81-90

91-100

101-110

111-120

121-130

131-139

Alemania

Chile

Ruanda

Jamaica

Qatar

Suecia

Canadá

Chile

Uruguay

México

Noruega

Chile

China

Suiza

China

Israel

Suecia

Alemania

Hungría

Singapur

Malasia

Arabia Saudita

Japón

Brasil

Costa Rica

Chile

Argentina

Taiwan

Malasia

Chile

Brasil

Angola

Perú

Kenia

Chile

Bolivia

Perú

Pakistan

Ghana

Perú

Lesotho

Angola

Turquia

Mauritania

Perú

Nigeria

Chile

Senegal

Perú

Ethiopía

Senegal

Uganda

Bolivia

Chile

Perú

Camerún

Chile

Maruecos

Perú

Mongolia

Pakistan

Perú

Nigeria

Albania

Perú

Ethiopía

Venezuela

1-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

Fuente: MEF.Elaboración: IEES- SNI.

2000

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.02001

Crecimiento 2000-2010 = 140.9%

2002 2003 2004 2005 2005 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: The Conference Board.Elaboración: IEES- SNI.

100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

01950 1960 1970 1980 1990 2000 2009

Fuente: Mintra.Elaboración: IEES- SNI.

Secundaria 38.9%

Primaria 28.7%

Superior universitaria13.1%

Superior nouniversitaria

12.6%

Sin nivel 6.7%

Page 18: Febrero-Marzo : 853-854

18 INDUSTRIA PERUANA

ECONOMÍA

Incertidumbre

Según especialistas, dólar continuará cayendo hasta S/. 2.70 este año…

Page 19: Febrero-Marzo : 853-854

19INDUSTRIA PERUANA

El dólar continuará cuesta abajo y llegaría a niveles de S/. 2.70, ello hasta que no se recupere la economía de EE.UU., señalan diversos exper-tos, quienes además sugieren que la política del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para controlar el tipo de cambio sea más eficiente.

En ese sentido, proponen que el Banco Central de Reserva (BCR) siga adqui-riendo más dólares y eleve el encaje bancario, mientras que, paralelamente, la Superintendencia de Banca y Segu-ros (SBS) desaliente la compra a futuro de dólares.

Para el economista Javier Zúñiga, do-cente de economía de la Universidad de Lima, la caída del “billete verde” se agudiza por efectos del pago de impuestos que realizan las empresas en el país.

Además, sostiene que el tipo de cambio en el mercado local puede terminar el presente año cotizándose frente a la moneda nacional entre S/. 2.70 y S/. 2.75; no obstante, se inclinó por el límite inferior y manteniendo la tendencia a la baja, lo que significa un retroceso similar al del año 2010, en el que cayó �%.

Ante la devaluación del dólar, recomen-dó que las empresas se acostumbren a exportar con un tipo de cambio más bajo, reduciendo costos innecesarios. “La caída de la moneda americana perjudica a las exportaciones, pues les resta competitividad frente a otros países, es decir, encarece los productos nacionales”.

Política erróneaPara Kurt Burneo, docente de econo-mía de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), el MEF debe ayudar a que la divisa americana no se venga abajo, a través de operaciones de ad-ministración de deuda pública.

“El BCR debe abandonar su política errónea de promover la apreciación del tipo de cambio y permitir que la moneda peruana se deprecie modera-damente en términos reales, a fin de que la inflación no alcance los niveles del año anterior, cuando se registró una tasa acumulada de 6.65%”, afirmó.

Agregó que esta decisión aligeraría el efecto negativo del contexto económico internacional sobre la rentabilidad de los exportadores peruanos y encare-cería nuestras importaciones, de tal forma que “si las medidas de incre-mento del gasto fiscal propuestas por el Gobierno tienen éxito, el crecimiento de la demanda no exacerbaría el desequi-librio de la balanza comercial y, sobre todo, de la cuenta corriente”.

Intervención del BCRPor su parte, el especialista de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, mostró un punto de vista diferente, ya que consideró que el MEF no debería intervenir en lo que respecta a la caída de la moneda estadounidense, pues no es su función.

En tal sentido, recalcó que el BCR sí debería continuar interviniendo en el mercado, porque de esta manera evi-tará que las exportaciones caigan.

Según el especialista, se ha observado una menor intervención del Banco Central comprando dólares, pues ahora utiliza otro instrumento monetario como es la colocación de certificados de depó-sito liquidables en dicha moneda.

De igual forma, para el gerente de Estudios Económicos del BCP, Alonso Segura, si bien, el tipo de cambio podría caer más, prefieren situarse en el lado conservador, aunque están de acuerdo en que hay un sesgo a la baja. “La devaluación del dólar frente al nue-

vo sol es consecuencia de los sólidos fundamentos económicos locales”.

Precisa que, anteriormente, se preveía que el dólar cerraría, el 2011, más cer-ca del rango superior de la proyección, es decir, S/. 2.75, pero se ha revisado a la baja el estimado dentro del mismo rango y se cree que podría terminar más cerca de S/. 2.70. “En lo que va del año, el nuevo sol se ha apreciado 1.25%, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró el año pasado en S/.2.80”.

Cabe recordar que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) publicó una norma con la que busca evitar una ex-cesiva volatilidad del dólar; sin embar-go, los bancos creen que las empresas y AFP terminarán pagando los ‘platos rotos´ al quedar más expuestos a los altibajos del tipo de cambio.

La resolución de la SBS establece un límite a la posición neta de los bancos en productos derivados en moneda ex-tranjera. Así, el saldo de las compras y ventas de forward, swap y opciones de los bancos no podrá exceder �0% de su patrimonio efectivo o S/. �00 millones.

Estas operaciones permiten a las empresas e inversionistas pactar con los bancos, por cierto periodo, un de-terminado tipo de cambio, con lo cual se protegen de los vaivenes del dólar, aunque también -tal como arguye la SBS- facilitan la especulación de corto plazo en el mercado cambiario, gene-rando una excesiva volatilidad.

Page 20: Febrero-Marzo : 853-854

20 INDUSTRIA PERUANA

La incorporación de los procedimientos a la VUCE utilizando los mecanismos que hemos detallado líneas arriba constituye la primera etapa de imple-mentación de la ventanilla. En esta se ha privile-giado los procedimientos que cada entidad ya ha establecido en su TUPA. No obstante, consideramos que en una segunda etapa los procedimientos que se incorporen a la VUCE deben estar sujetos a un mismo proceso y plazo. De lo contrario, el único cambio real seria el reemplazo de una solicitud física por una electrónica. Lo cual nos queda claro no es el objetivo de la VUCE.

Estamos convencidos que lo ideal sería que así como la Aduana ha automatizado el proceso de despacho aduanero (que se inicia con la presenta-ción por vía electrónica de la Declaración Aduanera y culmina con el levante de las mercancías), los procedimientos que se incorporen a la VUCE deben estar totalmente automatizados y bajo un mismo mecanismo a seguir.

de sus procedimientos a la VUCE. Como resultado de este esfuerzo, a la fecha se han aprobado 61 procedimientos administrativos, correspondiendo a las siguientes entidades:

ace unos meses, pensando en agilizar los trámites que deben realizar los exportadores, es que se creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). La idea era contar con un mecanismo que permita reali-zar, por medios electrónicos, los trámites requeridos para la obtención de permisos, certificaciones, licen-cias y demás autorizaciones exigidas para el ingreso, tránsito o salida de mercancías restringidas.

En la medida que era imprescindible la puesta en marcha de este nuevo sistema es que el 9 de julio de 2010, se aprobó el Reglamento Operativo del Com-ponente de Mercancías Restringidas de la VUCE, estableciendo las reglas para su funcionamiento (Decreto Supremo N° 010-2010-MINCETUR).

Así, en la referida norma reglamentaria se estableció que el procedimiento para las obtención de permi-sos, licencias, etc., se inicia con la presentación de la Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE), la cual se debe entregar electrónicamente y a la que debe adjuntarse, cuando corresponda, en archivo digital, lo documentos exigibles por la autoridad competente.

Cumplida esta primera etapa -presentar solicitud que debe ser validada por la VUCE- se genera un número de expediente electrónico. Esta etapa del proceso concluye con la notificación de la resolución correspondiente junto con el código de documento resolutivo proporcionado por la VUCE.

En ese orden de ideas, debemos señalar que en el despacho aduanero de mercancías restringidas, la autoridad aduanera puede accesar a la VUCE y verificar que cuenta con la resolución corres-pondiente. Para que esta verificación tenga un resultado positivo, el interesado debe consignar en la declaración aduanera el código del documento resolutivo asignado por la VUCE.

A la fecha las entidades que emiten permisos, certi-ficaciones, licencias y demás autorizaciones exigidas para el ingreso, tránsito o salida de mercancías res-tringidas, vienen realizando la incorporación gradual

ENFO

QUE

Walter Robles,Especialista en Comercio Exterior

Estudio Echecopar.

H

VENTANILLA ÚNICA DECOMERCIO EXTERIOR

ENTIDAD

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)

INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO (ITP)

MINISTERIO DE SALUDO – DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS (DIGEMID)

MINISTERIO DE AGRICULTURA – SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA)

TOTAL

07

01

19

10

2�

01

61

NÚMERO DEPROCEDIMIENTOS

Page 21: Febrero-Marzo : 853-854

21INDUSTRIA PERUANA

Construcción decentrales hidroeléctricas

han generado 1,�00 Mw para los próximos años…

Construcción decentrales hidroeléctricas

han generado 1,�00 Mw para los próximos años…

INFORME ESPECIAL SECTOR ENERGÍA

firme no de los factores que conllevará a garantizar el abastecimiento de energía en el Perú es la construcción de las centrales hidroeléctricas que hasta el momento han generado 1,�00 megava-tios (Mw) para los próximos años.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha indicado que el impulso a los proyec-tos de centrales hidroeléctricas, uno de los principales lineamientos del Plan Energético Nacional 2010-201�, man-tendrá el nivel de precios de la energía eléctrica en el país.

Por ello, si no se quiere cambiar los niveles actuales de precios que se tiene en el mercado local se debe mantener la proporción hidroeléctrica, lo cual no se ha realizado en los últimos años.

La energía contemplada, 566 Mw, está distribuida en la construcción de centra-les hidroeléctricas de tamaño intermedio y los 180 Mw restantes corresponden a centrales con capacidades menores, que son parte de los sistemas renovables no convencionales.

Y es que el desarrollo de la energía eléc-trica, la interconectividad con gasoduc-tos, telecomunicaciones y carreteras genera progreso. Por ello, los “tigres asiáticos” en estos términos se definen como países mucho más desarrollados y el Perú va camino a ese proceso.

Se avanza

U

Page 22: Febrero-Marzo : 853-854

22 INDUSTRIA PERUANA

Proveedor de energía limpia y renovableSegún el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, el Perú será visto de una manera diferente y pronto se convertirá en el proveedor de energía limpia y renova-ble de Sudamérica con el nuevo sistema de transmi-sión de energía eléctrica a 500 mil voltios de la Línea de Transmisión Chilca-La Planicie–Zapallal.

“El funcionamiento de esta línea marca un hito en la historia de la electricidad en el país porque desde hoy pasamos a jugar a una liga mayor”, indicó.

Asimismo, comentó que en términos de líneas de transmisión, el Perú es un país pionero pues inició este tipo de concesiones de transmisión en 1997 y ahora está cosechando los resultados.

LicitacionesEn este sentido, los procesos de licitación de energía deberán ser suministrados al 100% por centra-les hidroeléctricas. Los procesos de licitación de suministro de electricidad en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que se realicen entre los años 2011 y 201�, podrán iniciarse con una anticipación mínima de dos meses a la fecha de inicio del suministro.

Dicho lineamiento abarca también a los procesos de licitación para el suministro de electricidad de largo plazo al sistema aislado de Iquitos (Loreto). En ambos casos, las licitaciones podrán realizarse hasta por 100% de la demanda de los usuarios regulados.

Dicha ley busca perfeccionar las reglas establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, para asegurar la suficiencia de generación eficiente que reduzca la ex-posición del sistema eléctrico peruano a la volatilidad de los precios y a los riesgos de racionamiento prolon-gado por falta de energía, asegurando al consumidor final una tarifa eléctrica más competitiva.

Detalles El 2� de febrero del presente año, el Estado suscribió el contrato para la construcción de la central hidro-eléctrica Santa Teresa, que estará ubicada en el Cusco y que contará con una potencia de 90.7 Mw.

Con la incorporación de esta señal, existe 566 Mw de construcción de centrales hidroeléctricas de tamaño intermedio y 180 Mw de centrales de capacidades menores, que son parte de los sistemas renovables no convencionales, los cuales suman 7�6 Mw.

Es necesario mencionar que próximamente ProInver-sion adjudicará 500 Mw. Ello a fin de garantizar el crecimiento de energía hidroeléctrica para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y que estará disponible a partir del año 2016.

Hay que indicar que el país ha podido implementar un sistema de inversiones que permite desarrollar asociaciones público privadas (APP) eficientes y competitivas.

na de las preocupaciones constantes en nuestro país es el abastecimiento de energía eléctrica para los meses de la época de estiaje (falta de lluvias), que comúnmente comienzan en el mes de mayo.

En ese sentido, el presidente del Comité de Operación Econó-mica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac), César Butrón, asegura que está garantizado el suministro eléctrico, debido al funcionamiento de nuevas turbinas de generación termoeléctrica en cinco empresas.

Durante los próximos meses, se pondrá en marcha las turbinas de las empresas Kallpa Generación, Sudamericana de Fibras (ambos en Lima), Egasa, Egesur (ambos en Pisco) y Electroperú (en Trujillo).

“Esta serie de ingresos nuevos nos permiten asegurar lo que tantas veces hemos dicho: hay suficiente capacidad para atender toda la demanda, pero cualquier imprevisto sí podría afectar el suministro”, comentó.

Para fin de año, comentó que se prevé el inicio de operaciones de la central hidroeléctrica El Platanal, que se ubica en la pro-vincia de Cañete al sur de la región Lima, y que aportará 220 megavatios (Mw) al sistema eléctrico.

Explicó que la reserva de energía eléctrica sigue siendo redu-cida, pero todavía es suficiente para atender la demanda del Perú sin ningún problema, a menos que se produzca una falla imprevista.

“La reserva está entre 6 y 8% y seguirá manteniéndose en esos niveles, aunque quizás suba un poco con estas nuevas instala-ciones de generación y estará alrededor de 10%”, subrayó.

No obstante, dichas reservas podrían subir hasta 12 ó 1�% a fines de año, luego que se reinicie la temporada de lluvias para las centrales de generación hidroeléctrica.

De otro lado, justificó el alza de tarifas eléctricas en 6%, que está planteando el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

INFORME ESPECIAL SECTOR ENERGÍA

U

Page 23: Febrero-Marzo : 853-854

2�INDUSTRIA PERUANA

COES-Sinac asegura que empezarán a funcionar nuevas turbinas de generación termoeléctrica en cinco empresas en próximos meses

y Minería (Osinergmin) a partir del primero de mayo, debido a que existen diversos factores que son “ineludibles”.

“Esta escasa reserva que tenemos hace que se siga gene-rando electricidad con petróleo, diesel y residual, y eso tiene que ser recogido de alguna manera en la tarifa”, aseveró.

Potencial hidroeléctrico de la selvaEn cuanto a los problemas sociales y ambientales impiden inversión en centrales hidroeléctricas, el titular del COES propuso desarrollar la energía nuclear (declaraciones an-teriores al desastre nuclear en Japón) como alternativa de desarrollo.

“El potencial hidroeléctrico de la selva peruana no es posi-ble utilizar debido a los conflictos sociales y ambientales, que desataría la construcción de una de estas centrales, advirtió Butrón.

Esto luego de que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) destacara que el Perú cuenta con un potencial de 70 megavatios, gracias a las cataratas que se extienden en la sierra y selva del país.

“Hay mucha resistencia para los proyectos hidroeléctricos, tanto por la parte social, ya que siempre hay reclamos por el área inundada por el uso del agua, como por el lado ambiental, ya que los ambientalistas estiman que en las zonas inundadas por las represas causarán daños ecológicos irremediables. Entonces, hay una fuerte oposición a estos proyectos”, explicó.

Si bien, aún no hay problemas con el suministro eléctrico, los 6,000 megavatios de capacidad instalada impiden que haya reservas suficientes para afrontar posibles fallas en el suministro eléctrico, sobre todo en épocas de estiaje.

“Las proyecciones que el COES ha hecho indican que el 2011 y el 2012 serán años que tendremos escasa reserva de capacidad instalada, lo que significará que cualquier con-tingencia en el sistema se pueda traducir en interrupciones temporales, no racionamiento de energía”, comentó.

Energía nuclearEn tal sentido, Butrón plantea desarrollar la energía nuclear como una alternativa de diversificación de la matriz ener-gética con miras al 2020, pues la energía nuclear tiene muchas ventajas y una sola gran desventaja.

“La energía nuclear no contamina, no produce co2, y sus desventajas son la seguridad y qué hacer con los residuos radiactivos. Sin embargo, creo que el tema de seguridad no seria un problema y, en el tema de residuos radiactivos, ya existen empresas que se dedican a recogerlos y alma-cenarlos con la debida seguridad“, explicó.

Finalmente, comentó que el costo de las centrales nucleares también constituye una desventaja, pues duplica o triplica al de las centrales hidroeléctricas, “aún así, cada vez hay plantas más pequeñas y más sencillas y, hasta el 2020, podrían convertirse en una realidad para el Perú”.

Suministro garantizado

Page 24: Febrero-Marzo : 853-854

2� INDUSTRIA PERUANA

INFORME ESPECIAL SECTOR ENERGÍA

no de los trabajos que el gobierno está haciendo para impulsar el sector eléctrico es lograr que las inversiones se intensifiquen; sin embargo, para el especialista en temas energéticos y director de la consultora Elemix, Rafael Laca, todavía hay más por implementar.

- ¿Qué más se requiere para seguir impulsando al sector eléctrico?Una de las labores más importantes que se debe hacer es desarrollar una promoción más activa de las inversiones en generación eléctrica, de esta manera, se obtendrían mejores resultados.

- ¿El Perú tiene las condiciones necesarias o falta algo?El Perú cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de mayo-res proyectos eléctricos, pero son necesarios los mecanismos para que se aceleren estos procesos de inversión, punto en el cual se debe poner mayor atención.

- ¿Qué falta por definir?Es necesario que de una vez se defina el tema del consumo interno, pues si el objetivo es desarrollar el potencial eléctrico de 70 mil megavatios (Mw), que la empresa argentina Halcrow ha calculado tiene el Perú, según estudio realizado por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se deben crear los mecanismos adecuados para incentivar la inversión en generación.

- ¿Cuál debe ser el uso de estos 70 mil Mw?Estoy de acuerdo con lo que señala la empresa Halcrow. El potencial aproxima-do de 70,000 Mw en reservas eléctricas puede ser aprovechado por centrales hidroeléctricas de pequeña y mediana escala.

- ¿Cómo país estamos listos para exportar energía?Insisto, si se crean los mecanismos adecuados habría la posibilidad de exportar energía, pero, actualmente, con la crisis energética por la que atravesamos, no solamente en generación, sino también en transmisión, pensar en exportación no es lo adecuado.

- Si se intensifican los estudios hídricos, ¿se puede obtener un mayor éxito en la operatividad de las centrales hidroeléctricas?En nuestro país, no se han realizado estudios hídricos adecuados. Se cons-truyeron pequeñas centrales hidroeléctricas y, por no contar con un estudio hidrográfico, muchas de ellas, en determinadas temporadas del año, tuvieron que parar por dos o tres años debido a la escasez de agua, es decir, no se consideraron los estudios climáticos.

- ¿El estudio Halcrow ayudará en este sentido?Claro, porque habrá mayores elementos de juicio para construir una central hidroeléctrica bajo criterios técnicos, que consideren todos los factores que influyen en la generación eléctrica.

- ¿Cuál es la proyección para las tarifas eléctricas?La tendencia hasta mediados de año debería ser que las tarifas se mantengan, sin embargo, “tradicionalmente” las estadísticas demuestran que estas tienden a reducirse en épocas electorales.

Especialista invoca al gobierno desarrollar un plan de promoción más

activo para invertir en la generación eléctrica

Acelerar inversiones en el sectorU

Page 25: Febrero-Marzo : 853-854

25INDUSTRIA PERUANA

Page 26: Febrero-Marzo : 853-854

26 INDUSTRIA PERUANA

INFORME ESPECIAL SECTOR ENERGÍA

l Perú posee un gran potencial energético en gas natural y energías reno-vables, que ayuda a la competitividad y sostenibilidad de nuestra economía.

En tal sentido, Pedro Gamio, especialista en temas energéticos y director regional de GVEP Internacional para América Latina y el Caribe, señala que a esta foto se incorporan los impactos del cambio climático y la creciente apertura de mercados, “hay oportunidades que el país debe considerar dentro de una estrategia y planea-miento estratégico de mediano y largo plazo”.

- ¿El proyecto Camisea está cumpliendo su verdadero papel?Uno de los proyectos de inversión de capital más importante en la historia del país es el proyecto Camisea, el cual viene brindando importantes beneficios, por tratarse de energía más barata y con menores índices de contaminación. A su vez, el apro-vechamiento del gas natural y las energías renovables le dan al Perú la posibilidad de ser cada vez menos dependiente de lo que ocurra en el mercado internacional, con motivo de la creciente alza de precios del petróleo.

- ¿Cómo enfrentar los cambios climáticos?Los problemas ambientales mundiales nos obligan a sumar esfuerzos por lograr el cambio y la diversificación de la matriz energética, ganando seguridad energética mediante la utilización de energías limpias, las cuales son abundantes en nuestro territorio, tales como el gas natural, la hidroenergía, la energía eólica, los biocom-bustibles, la geotermia y la solar.

- Es decir, ¿se debe direccionar una mayor inversión a estas alternativas de energía?Por el limitado ahorro interno y las altas inversiones de riesgo y tecnología de punta en la exploración y explotación de los hidrocarburos, es necesaria la inversión extranjera, para lo cual se debe saber manejar el capital, contar con reglas de juego definidas, estabilidad jurídica y política, dentro de un marco de transparencia, predictibilidad y competitividad. Adicionalmente, y no menos importante, es la licencia social y ambiental de los proyectos junto a la política promotora de la inversión.

- ¿Cómo cubrir ese porcentaje alto de personas que aún no cuentan con energía eléctrica?Hay que reconocer que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo, hoy más de 2.5 millones de personas han podido acceder a la energía eléctrica. Pero todavía existe una cantidad importante de personas que no cuentan con este servicio público indispensable.

- En ese sentido, ¿cuál sería el aporte de las energías alternativas?En el Perú, la política de promoción de energía renovable se debe hacer sobre la base de un horizonte de largo plazo, es decir, una política de Estado. Por ejemplo, uno de los pasos deben ser las subastas especiales de energías alternativas, mediante las cuales se garantiza la compra de energía por 20 años con una tasa interna de retorno del 12% como mínimo, sin considerar los puntos adicionales, que implica aplicar a los bonos de carbono. Estas subastas deben hacerse periódicamente y en los primeros cinco años deben ser 5% del total de la energía que se comercializa cada año.

- ¿Se están ejecutando proyectos de este tipo en el país?Claro, se sabe que están en construcción tres parques eólicos, cuatro sistemas fotovoltaicos solares, que atenderán al Sistema Interconectado Nacional, dos pro-yectos de biomasa y más de 15 microcentrales hidroeléctricas, algunas de ellas ya en operación.

- ¿El Perú cuenta con un mapa eólico?Cuando fui Viceministro de Energía, había un mapa que demostraba que en la costa existe un gran potencial, el cual llega a 22 mil megavatios, considerando que en el país la demanda de energía alcanza a �,�00 megavatios en horas punta. Otra característica singular que se demuestra es la estabilidad de los vientos, con solo 5% de variabilidad en zonas ya identificadas, por lo que existe una vocación energética de parte de este potencial, que puede ser aprovechado para diversificar la matriz energética del país y ganar seguridad en el abastecimiento indispensable para la economía de los insumos energéticos.

- En el ámbito regional, ¿cómo se desenvuelve el Perú en este tema? Nos llevan la delantera países como Argentina, Chile, Brasil y Colombia, por eso, es importante que en el Perú también se refuerce el tema de la diversificación energética por energías alternativas, por reducir la generación de gases de efecto invernadero y limitar hasta donde sea posible la dependencia al petróleo o carbón.

Recursos deben ser aprovechados para el

cambio de la matriz energética, señala

experto

Energías renovables

E

Page 27: Febrero-Marzo : 853-854

27INDUSTRIA PERUANA

Page 28: Febrero-Marzo : 853-854

28 INDUSTRIA PERUANA

tributaria, somos nosotros mismos los que la estamos aprobando (porque ellos son nuestra voz).

Así los tributos que pagamos, los aprobamos dentro del funcionamiento del sistema democrático. Esto nos recuerda el antiguo “no hay tributo sin ley previa”, que no quiere decir otra cosa que no existe tributo sin que lo apruebe la propia ciudadanía – lógicamente ello se hace mediante sus representantes en el Congreso.

Cuando los propios miembros de la sociedad elegimos a nuestros representantes, lógicamente estamos bus-cando que un gobierno en el que se de un marco de desarrollo y de bienestar general. El aspecto tributario está íntimamente ligado al desarrollo y es demasiado importante para ser pasado por alto. Cuando defini-mos nuestra forma de vida en un sistema democrático aceptamos reglas, vivir en libertad, pero con el límite del derecho de nuestros vecinos. Democracia es una forma de vida responsable, donde la libertad se ejerce con responsabilidad.

Así las cosas, la contribución tributaria que efec-tuamos ciudadanos y empresas, está orientada a la generación de un sistema que aporte cada vez más a una mejora en la calidad de vida de la sociedad.

La detracción de recursos de la libre economía por la vía impositiva debe regresar al sistema convertida en beneficios para el desarrollo: infraestructura, seguridad, justicia, educación, etc. Sin embargo, al momento de efectuar la cobranza tributaria, la admi-nistración debe tener muy presente que la sustracción de recursos debe tener respaldo en la propia técnica de los tributos y en el sistema que democráticamente se ha elegido.

En consecuencia, las empresas deben tributar real-mente sobre sus utilidades y no sobre sus ingresos. Lo cual significa que se les debe permitir acreditar sus gastos empresariales, más allá de límites concebidos sin atender a la realidad de su negocio. Ello implica que la administración tributaria debe tomar en con-sideración que al aplicar el sistema tributario, el fin no es el cobro del tributo en sí, sino la recaudación sobre la base de una aplicación constitucional del sistema, con la debida equidad.

l fisco peruano participa como un socio importante de todas las empresas que desarrollan negocios en el país, en tanto que recauda el �0% de sus utilidades anuales. Ello sin perjuicio de los anticipos que permanentemente se paga y de los impuestos a las ventas. Así, queda en claro que cuanto más productivas sean las empresas y más alto sea su nivel de ingresos, ello redundará en un mayor nivel de recaudación tributaria. La lógica nos lleva a señalar que la intervención del Estado peruano como Administración, no solamente tributaria sino como administración general de los recursos del país, debería favorecer el crecimiento empresarial y con este, el crecimiento de la recaudación tributaria.

Lo indicado implica entender el funcionamiento del sistema constitucional y de libre mercado en el que vivimos. Esto es, que los impuestos se pagan para mantener el funcionamiento de una sociedad civilizada; sociedad que reconoce la necesidad de contar con una forma de organización centralizada de gobierno, la cual permita mantener un orden para el desarrollo. Así, en estos días los ciudadanos reconocemos la necesidad de contar con un control centralizado, es decir, un gobierno, que permita el desarrollo de la sociedad y sus miembros.

El desarrollo de los negocios requiere ciertos entes reguladores y ciertos controles, además, obviamente, requiere un ente imparcial de solución de controversias. La vida ciudadana requiere seguridad, educación, salud, además requiere un medio que permita a los individuos desarrollarse. La recaudación tributaria provee los fondos para el sostenimiento de este tipo de organización constitucional y democrática.

El pago de impuestos no debe ser considerado un desvío ni debe dar lugar a ineficiencias; es una forma de sustentar una sociedad organizada. En nuestros días la democracia se reconoce como el sistema más adecuado, no perfecto, pero con mayor potencial de justicia para llevar los fines de desarrollo de los miem-bros de la sociedad. La democracia es una organización en donde los ciudadanos elegimos a nuestros repre-sentantes para que nos sirvan, es decir para que sean nuestra voz en el Congreso y en el caso del Presidente Constitucional, para que sea jefe del ejecutivo. Cuando los representantes que hemos elegido aprueban una ley

ENFO

QUE

Italo Fernandez Origgi,[email protected]

Abogado asociado del Estudio OsterlingAbogado por la Universidad de Lima. Master

en Tributación Universidad de Navarra, España. Profesor de Tributación de la Universidad de Lima (CIEC).

E

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA: ELECCIONES EN DEMOCRACIA Y EQUIDAD

Page 29: Febrero-Marzo : 853-854

29INDUSTRIA PERUANA

SECTORES

Diversificación y crecimiento

Inversionistas atraídos por sector agroindustrial. Más de � mil millones de dólares en exportaciones el año pasado

Despegue. Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, pro-cesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años, se observa una sig-nificativa diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroin-dustria, servicios e industrias ligeras, con un importante valor agregado.

De ese modo, la agroindustria se ha convertido en un potencial sector para invertir, así lo demuestran las cifras, pues el año pasado fueron US$ �,16�.6 millones de exportaciones agroindustriales efectuadas por el Perú.

En tal sentido, en opinión de la Geren-cia de Estudios Económicos de ADEX, las cifras confirman que las exportacio-nes peruanas se están caracterizando por dejar de lado el factor estadístico del 2010 y que el crecimiento de 15% es por la disminución del ritmo de evolución de las exportaciones tra-dicionales y el nuevo impulso de las no tradicionales, en base de nuevos productos y nuevos mercados.

El sector tradicional obtuvo un in-cremento de �.1%, pasando de US$ 1,9��.� millones en enero de 2010 a US$ 2,02�.8 millones en el primer mes de 2011; por su parte, el sector no tradicional creció 57.8% y sumó US$ 780.2 millones, frente a los US$ �9�.9 millones del año anterior (mes de enero).

El comportamiento del sector tradicio-nal no fue homogéneo. Por un lado, se tiene al agro tradicional (US$ �8 millones) que creció 126%, gracias a la mayor exportación de café (57.5%),

Valor agregadoPor su parte, las exportaciones no tra-dicionales (US$ 780.2 millones) rom-pieron la tendencia del año pasado. Las ventas a Estados Unidos se recupera-ron (crecimiento de ��%), pero lo más destacable es el ascenso de Corea del Sur, que se ubica en el segundo lugar del ránking de mercados para nuestros productos con valor agregado.

El análisis sectorial nos muestra que el agro no tradicional (US$ 222.2 millones) mantiene un ritmo de cre-cimiento de 25% y que el subsector textil (US$ ��.1 millones) acentúa

pero, sobre todo, por el fuerte incre-mento de los envíos de algodón, que pasaron de casi 0 en el 2010 a US$ 26.5 millones, por una venta dirigida al mercado belga.

En el otro extremo, tenemos al sector pesquero tradicional, cuyas ventas (US$ 78.2 millones) cayeron 50%. En tanto, el petróleo, con US$ 261.� millones, creció �.1% y las exportacio-nes mineras (US$ 1,6�6.1 millones) se incrementaron en 8.2%. En este subsector, se observa comportamientos heterogéneos, pues el oro cayó �.7%, pero el hierro y el molibdeno crecieron más de 150%.

Page 30: Febrero-Marzo : 853-854

�0 INDUSTRIA PERUANA

su dinamismo con un incremento de �9%, gracias a las ventas de tejidos de punto de algodón y denim, dirigidos a los mercados vecinos.

AtractivoEstas cifras hacen del sector agroindustria muy atractivo para los empresarios extranjeros, así lo confirma la inten-ción de inversores árabes, según aseguró recientemente el director general de África y Medio Oriente del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Beraún.

“En octubre, estuvimos en Egipto y sus autoridades nos comentaron que empresarios de ese país tenían interés en invertir en el norte de Perú en caña de azúcar y algodón, porque en Piura las condiciones geográficas son muy simi-lares a las que existen allá”, indicó.

Asimismo, subrayó que el algodón de Egipto es considerado uno de los mejores del mundo junto al peruano, pero en ese país no hay espacio suficiente para invertir en este sector, mientras que la demanda sigue creciendo.

“Los egipcios están interesados en venir a invertir, primero a sembrar algodón, luego a poner plantas procesadoras y después a exportar este producto”, explicó.

Otro de los países con potencial es Polonia, cuyos empre-sarios ya han estado en el Perú recogiendo información respecto al avance de este sector.

Sin embargo, de acuerdo a las opiniones de diversos ana-listas, uno de los puntos que ha empujado el desarrollo de este sector son los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se han firmado hasta el momento, a través de los cuales el Perú demuestra al mundo que este sector también resulta beneficioso para invertir.

Reconocimiento mundialEs preciso recordar que, en un informe de la revista El Campo, del diario El Mercurio de Chile, se resalta el impulso empresarial privado a la agroexportación tradicional y, sobre todo, no tradicional, que se está registrando en el Perú.

En tal sentido, reconocen que hemos logrado un avance notable, “…que si bien, dependiendo del producto y el mercado, varía la competencia, los que podrían dar mayor dolor de cabeza son Perú, Brasil y Argentina…”.

Asimismo, detallan que el Perú ha ampliado su portafolio con frutas, como la uva de mesa, los paltos, los cítricos y los espárragos. “Muchos miran sorprendidos la creciente presencia de economías como el Perú, pero, más allá de eso, faltan iniciativas específicas (en Chile) para contrarrestar lo que pasa”, según declara para la revista José Manuel Alcaíno, presidente de la consultora Decofrut.

Los expertos chilenos advierten que deben “ponerse las pilas”, saber qué están haciendo los vecinos, los volúmenes que están produciendo y los acuerdos que están firmando, a fin de tomar acciones concretas para confrontar ese escenario. “De lo contrario, las exportaciones chilenas podrían ser sobrepasadas por los países que ya le pisan los talones”.

SECTORES

ENFO

QUE

l dinero, como la fama que se obtiene por el talento, es más fácil de conseguir que de mantener” diría Samuel Butler, escritor inglés, en uno de sus textos a finales del siglo XIX. Remitiéndonos a esta cita y extendiendo su dimensión al terreno de la producción –en cualquiera de sus ramas– sería cuestionable la faci-lidad con la que ésta se pueda conseguir y más aún mantener.

En ese sentido, no está demás revisar algunas cifras clave. Durante el 2009, año que puso a prueba al aparato eco-nómico local por los efectos de la crisis económica mundial, la demanda interna se contrajo en 2.9%; cifra explicada principalmente por la menor inversión privada, desaceleración del consumo y un proceso de reducción de inventarios que buscó equilibrar la producción con una reducida demanda.

Apuntando al último hecho sobre la reducción de inventarios del 2009, las empresas locales iniciaron un proceso de corrección de los mismos, acen-tuados a la baja, vendiendo todo lo ya producido en periodos previos y dejando de producir –con algunas consecuencias en el sector laboral– hasta que las con-diciones les fuesen favorables. Luego de este episodio, el 2010, que manifestó luces de recuperación ante la crisis, el índice de inventarios revirtió su tenden-cia reflejando un mayor (en tanto, para algunos mejor) nivel productivo.

“E

Visto ambos escenarios, la pregunta tras bastidores está en ¿cuántas empresas, no sólo en el medio local, efectivamente aplican medidas planificadas en su pro-

ÍNDICE DE INVENTARIOS RESPECTO DEL MES ANTERIOR

Fuente: BCRP.

60

58

56

54

52

50

48

46

44

42

40

Ene-08 Sep-08 May-09 Ene-10 Sep-10

Invetarios aumentaron

Invetarios disminuyeron

Page 31: Febrero-Marzo : 853-854

�1INDUSTRIA PERUANA

Debe entenderse que un proceso SIOP es un proceso continuo que incluye, para cada uno de los elementos antes citados, plazos y entrega-bles que le otorgan una fluidez al conocimiento del negocio. Como resultado, contar con un proceso SIOP, le da a una empresa la oportu-nidad de ‘mapear’ todas aquellas capacidades, fortalezas y debilidades que posea su respectiva cadena productiva, de tal forma que sea capaz de contar con respuestas ágiles para cualquiera que sea la situación.

�. Pre-SIOP: Etapa en la que se construyen los escenarios potenciales de producción y demanda, aunados a las acciones que puede adoptar la empresa según sea el caso.

5. Plan SIOP vs Plan de Negocios: Confor-mación final del Plan SIOP, que incluya indicadores clave de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) de inventarios, servicio al cliente, entre otros. Este plan deberá ser puesto en contraste con el Plan de Nego-cios de la propia empresa, en tanto ambos definirán la continuidad, renovación o salida de la misma.

Édgar Medina Neciosup,PricewaterhouseCoopers.

LA IMpORTANCIA DE UNA gESTIÓN ágIL EN LA CADENA pRODUCTIVA

ducción? O más aún, descontando los efectos de acción y reacción, ¿las empresas entienden la importancia de una gestión ágil en la cadena productiva?

Al respecto, un artículo de Pricewaterhouse-Coopers (PwC) –Achieving agility through the Sales Inventory Operations Planning (SIOP) process– nos brinda un enfoque sobre lo que re-presenta la gestión ágil de la cadena productiva, entendiéndose agilidad como una amalgama de estandarización y flexibilidad productiva ante las eventualidades del mercado, sean de índole local y/o global.

La agilidad en la gestión de la cadena producti-va se cultiva a través de un planeamiento claro y conciso, que considere variadas respuestas ante cualquier escenario que enfrente una de-terminada empresa. Bajo esta premisa, planear tampoco resulta sencillo; empero la definición y ejecución de un proceso SIOP debe ser el primer paso.

Para un mayor entendimiento de lo que repre-senta un proceso SIOP, éste incluye en su marco las siguientes etapas:

1. Revisión de estadísticas: Referentes his-tórico-cuantitativos de la propia empresa y/o a nivel sectorial que permitan observar el comportamiento productivo dentro de determinado contexto.

2. Gestión de la demanda: Evaluación cuali-cuantitativa de la demanda en las dimen-siones de venta, marketing y afines.

�. Plan de producción: Análisis de la capaci-dad productiva y de distribución, así como de un esquema de optimización de inven-tarios.

1. Revisión deestadísticas

2. Gestión dela demanda

3. Plan deproducción

4. Pre - SIOP

5. Plan SIOP vsPlan de Negocios

Proceso SIOP

Page 32: Febrero-Marzo : 853-854

�2 INDUSTRIA PERUANA

THECHO EN EL PERÚ

Emprendedor

apasionado y

perseverante,

Marcos Campos

apunta ahora al

mercado externo

con sus afinadas

joyas de plata

- ¿Cómo se inicia en el mundo de la joyería?De pequeño siempre tuve la idea de tener un negocio propio, pero me preguntaba ¿de qué?. Trabajaba en un medio de co-municación, dedicado al marketing que fue la carrera que estudié, pero no me llenaba. Hasta que un día, leí un artículo acerca de las joyas tejidas en hilos de plata, me interesó tanto que me puse a investigar a tal punto que aprendí la técnica y dije: “este es mi camino, este es mi negocio”.

- No es fácil formar una empresa en el Perú y mantenerse, ¿Cómo le ha ido en ese sentido? Así es, hay que tener mucha dedicación y perseverancia, soy un apasionado de mi trabajo, por ello día a día me esfuerzo para perfeccionarme, inspirándome, creando nuevos diseños, innovado con técnicas acorde a la moda. En mi inicio hacía unas piezas trabajadas en hilo de plata, las ofrecía y las lograba vender en mi antiguo centro laboral donde el 80% de trabajadores eran mujeres y pude aprovechar esta circunstancia. Es decir pieza hecha pieza vendida, eso me fue animando cada vez más.

Marcos Campos tiene 36 años es soltero y aspira a ser uno de los grandes empresarios joyeros en el Perú. Formó su empresa DMARKO JEWELRY dedicada al diseño y creación de joyas de plata únicas hechas a mano. Conversamos con él de sus inicios, sus proyectos y de su sueño de llevar sus productos a mercados internacionales.

Entrevista: Lizardo Cauzo

el futuroejiendo

- ¿Cómo observa el mercado nacional?En el rubro de joyería hay mucha compe-tencia, sin embargo son pocos los que se dedican a lo que son tejidos en plata, en mi caso siempre busco innovar con las tendencias de moda, usando piedras natu-rales, cristales y el hilo de plata pura.

La modalidad para ofrecer mis productos la realizo a través de la web, mediante catálogos virtuales, por las redes sociales. Tengo el apoyo de mi madre y trabajo con dos vendedoras libres.

- ¿Qué proyectos en mente a nivel local?Nuestras ventas nos ha ido muy bien este año, es por ello que abriremos un local en los próximos días en el distrito de Miraflores, con lo cual esperamos duplicar nuestra producción.

- ¿Y qué planes para exportar sus joyas?Estoy recibiendo mucho el apoyo en la Sociedad Nacional de Industrias a través del COPEI, y gracias a ello voy a comenzar a exportar mis productos. Ya en estos días daremos nuestro primer gran salto, co-menzaremos en los mercados de México, Colombia y en los Estados Unidos, expor-tando las joyas de plata tejidas a mano en

Page 33: Febrero-Marzo : 853-854

��INDUSTRIA PERUANA

crochet. Serán nuestros primeros envíos fuera del país y espero que se incremente. Igualmente este año participaremos con nuestras joyas en la ferias fuera del Perú, como Colombia Moda en el mes de julio y Expocruz, en Santa Cruz de Bolivia en el mes de setiembre.

- ¿Es muy reconocido los trabajos de los artesanos joyeros peruanos en el exterior verdad?Si en el mundo, se debe a la complejidad y destreza de los trabajos que realizamos. Utilizamos la técnica llamada “el punto peruano”, la cual se logra finalizar me-diante el tejido a crochet en plata de ley 999.9. Es preciso mencionar que las joyas hechas en hilos de plata son elaboradas a mano. Se necesita mucha habilidad y sobre todo paciencia para llegar a tener un excelente acabado.

“Mi inspiro mucho en la naturaleza creando

aretes, pulseras, anillos y collares, la combino

con piedras, con colores y materiales, para darle

un toque fino al gusto del cliente”

Marcos Campos, joyero peruano.

DATOS• Pueden encontrar los

modelos de las joyas de DMARKO, a través del enlace www.sni.org.pe/dmarko o en el facebook DMARKO.

• DMARKO es una empresa asociada al COPEI de la SNI.

Page 34: Febrero-Marzo : 853-854

�� INDUSTRIA PERUANA

ENTREVISTA

Junta Nacional del Café prepara estrategia para mejorar difusión de la calidad del café peruano, y aumentar su consumo per cápita

El valor total del café exportado el año pasado alcanzó los US$ 880 millones, todo un récord. Si a esta cifra histórica le agregamos el reconocimiento internacio-nal de la calidad del grano peruano del valle puneño de Sandia con su café Tunki, podemos afirmar que el 2010 fue un año redondo para el café peruano.

Industria Peruana dialogó con César Ri-vas Peña, presidente de la Junta Nacional del Café, quien nos cuenta la gran expec-tativa que existe entre los productores para que en este 2011 se logre alcanzar similar cifra de envíos al mundo de este excelente producto.

Entrevista: Lizardo Cauzo

- Las exportaciones del café se han venido incrementando en los últimos años ¿Qué expectativas se tiene para este año?Perú es últimamente un país de interés obligado en la industria mundial del café, tanto en el mercado de volúmenes, pero sobre todo en el mercado de los cafés diferenciados o especiales. Somos un importante referente, a la altura de Cen-troamérica, como de la misma Colombia, país líder en la cultura del café.

Inversiones de los últimos años nos indican que tendremos una buena co-secha, y si el mercado sigue con precios tan altos, podríamos acercarnos a los 1,100 millones de dólares. Depende cómo se presenta el clima en la cosecha que está por comenzar, y si los precios se mantienen por encima de los 200 dólares/quintal.

- El consumo per cápita del café en el país es aún bajo, si lo comparamos con otros países como Brasil y Colombia, en donde este último registra dos kilos de consumo por persona aproximadamente, ¿A qué se debe ello?Brasil será muy pronto el mayor consu-midor de café, desplazando a Estados Unidos. Fácilmente consumirán el �0%

Impulsocafetero

Page 35: Febrero-Marzo : 853-854

�5INDUSTRIA PERUANA

- ¿Qué proyectos existen en las empre-sas productoras y comercializadoras de café peruano para el presente año? En la Junta Nacional del Café como empresas exportadoras, además de tos-tadores locales y proveedores de equipos e insumos, estamos trabajando en la I Expo Café Peruano, que se debe estar realizando en el mes de octubre de este año, en la estrategia de promoción del consumo interno. Aspiramos a que sea un encuentro de todos los actores de la actividad cafetalera, con consumidores y compradores nacionales y del exte-rior. Esperamos convencer a nuestras autoridades a que nos acompañen en esta tarea.

- ¿En cuántas zonas se producen el café peruano y qué cantidad de trabajo genera entre los campesinos que viven de la actividad cafetalera en las zonas rurales?El cultivo del café se registra en �28 distritos y 65 provincias rurales de nuestro país. Son 160 mil familias de pequeños productores que cultivan �80 mil hectáreas. Para fines comerciales y de origen se conocen a 1� zonas prin-cipales de producción, 98% situadas en la selva alta. De la actividad cafetalera dependen más de un millón de perua-nos, ubicados en lugares apartados donde la única actividad motora es el café. Se estiman 50 millones de jorna-les al año en actividades de cosecha, mantenimiento, transporte, industria y servicios colaterales.

- ¿Cómo se está trabajando en la capa-citación para los cafeteros, así como en la implementación de tecnologías en las zonas productoras del café.Hemos iniciado un programa de forma-ción de recursos humanos calificados y competentes en manejo del cultivo. Son 50 profesionales de �5 cooperativas formados en teoría y práctica. Ya están manejando la rehabilitación de 10 mil hectáreas con buen suceso. Los agricul-tores que han aplicado sus enseñanzas están motivados a seguir trabajando con ellos. De otro lado las cooperativas cuentan con 60 catadores expertos en control de calidad de taza. Estos profesionales garantizan la trazabilidad de cafés finos y contribuyen a una tran-sacción rentable por estos cafés. Pronto iniciaremos con la formación de baristas en diversas regiones, para garantizar una adecuada preparación y expendio de café de calidad.

de su cosecha. Para esto han imple-mentado una estrategia de promoción de resultados exitosos. Nuestro país no tiene aún una política cafetalera que combine exportaciones y consumo interno. Sin embargo, apreciamos que crece el consumo de café peruano de calidad. Hay importantes inversiones en cafeterías y marcas de origen, para todos los gustos. El público está aprendiendo a tomar buen café.

- Sin embargo el bajo nivel de consumo de café que hay en el país también se debe a la creencia que su consumo afecta la salud, ¿Se ha satanizado esta idea? Este prejuicio, absurdo por cierto, lo alientan hasta médicos y enfermeras. Se han quedado en el siglo XVII, cuando en Europa comenzaron a surgir cafeterías por todos lados, y los hombres, al terminar su trabajo se quedaban en estas tiendas para disfrutar de la bebida y conversar. Para resolver estas “tardanzas” prohibie-ron el consumo público del café.

La industria peruana del café y los pro-ductores estamos discutiendo una estra-tegia y compromisos de promoción.

- ¿Cuáles, por ejemplo?Por ejemplo, la propuesta de la Junta Nacional de Café de establecer el Día del Café Peruano cada último viernes de agosto, apunta en esta dirección. Estamos trabajando en esta perspectiva de alcanzar pronto siquiera un kilo de consumo per cápita.

Hace falta una mayor difusión de la cali-dad del café peruano, de su uso, tanto en comidas, bebidas y licores, con precios al alcance de la población.

- ¿Están trabajando también en campa-ñas especiales?En los últimos años se vienen realizando inversiones significativas por parte de diversas empresas y cooperativas. La pro-moción de marcas de origen peruano se nota en ciudades y sectores sociales. Por ejemplo, en los principales aeropuertos se disfruta de buen café peruano. El turismo internacional es un mercado creciente. Otro hecho significativo que animó el con-sumo local fue el éxito mundial del café Tunki de Puno. En la feria gastronómica de Mixtura 2010 fue la sensación del evento. Esperamos que acontecimientos como éstos, promuevan el consumo de nuestro producto bandera.

“Hay importantes inversiones

en cafeterías y marcas de origen,

para todos los gustos. El público

está aprendiendo a tomar buen café”.César Rivas Peña, presidente de la Junta Nacional del Café.

Page 36: Febrero-Marzo : 853-854

�6 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Escribe: Ing. Jorge Licetti Conicia, presidente del Consejo Nacional del SENATI.

La

de Callqui Chico

Page 37: Febrero-Marzo : 853-854

�7INDUSTRIA PERUANA

comienzo de una nueva relación entre las comunidades campesinas y el resto de los peruanos.

Los artículos periodísticos se escriben con tinta y lapicero o en computadora, pero les aseguro que este artículo ha sido escrito con el corazón. Es él quien me pidió hacer público el hermoso gesto de un pueblo que ha decidido ser arquitecto de su propio destino.

Probablemente el 99% de las personas que lean este artículo no sepan ni ten-gan idea qué es Callqui Chico. Pues bien, Callqui Chico es una comunidad ubicada en Huancavelica (el departa-mento más pobre del Perú según más el reciente censo efectuado), último en el ranking de ingreso per cápita y paradógicamente, el departamento más rico del país, abundante en mine-rales, tierras de cultivo, una población de auquénidos que se ha recuperado, y hasta la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

Pues bien, la comunidad de Callqui Chico, en asamblea general de socios, acordó el año pasado ceder 5,000 metros cuadrados de sus tierras para que en esa área, el SENATI, creado y dirigido por industriales, construya una unidad de enseñanza para que los jóvenes de la comunidad y personas en edad de trabajar, puedan acceder a formación profesional de calidad, y así emprender su propio camino ha-cia la superación y el progreso. A casi �,000 metros sobre el nivel del mar, ofreceremos siete carreras: Mecánico Automotriz, Mecánico de Manteni-miento, Electricista Industrial, Artesano en Platería, Técnico Textil en Tejidos de Fibra de Camélidos Andinos y Operador de Maquinaria Pesada, todas ellas en armonía con la expansión económica peruana y la demanda del mercado.

En efecto, formación y capacitación para el trabajo es lo que va a recibir la juventud de Callqui Chico, aunque más allá de la noticia de que el SENATI in-cursione en Huancavelica, lo destaca-ble es el gesto de desprendimiento de los miembros de la comunidad, gente que voluntariamente se reúne, acuerda por unanimidad el tema y firma un acta cediendo 5,000 metros cuadrados de sus tierras, cuando hoy encontramos otras comunidades que defienden casi como en estado de guerra un centíme-tro cuadrado de sus territorios, sin dejar que nadie se acerque si no es parte de su comunidad.

En contraste, la diferencia de compor-tamiento con Callqui Chico es evidente; pues ésta generosamente cede parte de sus tierras para que sus jóvenes y sus familias, aprendan los oficios que requiere el mercado y logren un mejor nivel de vida.

La donación del terreno ha sido hecha al Gobierno Regional de Huancavelica para que éste, a su vez, los done al SENATI. En efecto, estos 5,000 metros cuadrados ya están inscritos en los Re-gistros Públicos a nombre del Gobierno Regional de Huancavelica y hoy se desarrolla el proceso de inscripción a nombre del SENATI. Posteriormente, éste podrá empezar la construcción de la unidad educativa que tanto necesita Huancavelica.

No es nuevo ver cómo otras comu-nidades, por defender erradamente su propiedad, llegan a extremos de bloquear carreteras, organizar huelgas y provocar ac-tos de violencia que hasta vidas humanas le han costado al país, desalentando la inversión y la incursión de nuevos agentes de desarrollo en zonas ale-jadas.

En suma, ha-blar de Callqui Chico es hablar de una comuni-dad que en vez de lamentarse y responsabili-zar a terceros de su situación, ha decidido ver al empresaria-do como aliado de su desarro-l lo, l legando a un acuerdo inteligente que redituará en conocimiento científico y tecnológico aplicado a ta-reas reales y concretas. Así, el pueblo de Callqui Chico ha decidido hacerse cargo de su propio futuro, confiando en que la generación de capacidades de trabajo calificado ayudará a sus po-bladores (muchos de ellos gente joven, en edad productiva), a insertarse ade-cuadamente al mercado y ser parte del progreso inclusivo que tanto se reclama en este Perú en crecimiento.

¿No creen ustedes que si las demás co-munidades del país, tuvieran la mente abierta, generosa y desprendida de la comunidad de Callqui Chico, otro sería el futuro del Perú?... empezaríamos a trabajar juntos y unidos todos los pe-ruanos, en base a la confianza y con un mismo objetivo: mejorar el nivel de vida de nuestras poblaciones y erradicar, o al menos disminuir ostensiblemente los índices de pobreza que aún se registran en el país.

Los industriales vinculados a la forma-ción para el trabajo, queremos agra-decer profundamente a Callqui Chico por el camino que nos está señalando con su donación, pues tal vez sea el

Page 38: Febrero-Marzo : 853-854

�8 INDUSTRIA PERUANA

nejar gran cantidad de recursos (maquinarias, equipos, etc.) con grandes presupuestos para el trabajo de la operación, es decir con mucha responsabilidad y presión bajo sus espaldas, pues un error de ellos le cuesta mucho dinero a la empresa; y finalmente deben de trabajar en conjunto con todo un grupo de personas técni-cas y no técnicas que no dependen de él.

En Perfil, a través de nuestros programas de coaching y talleres de desarrollo de habilidades personales y profesionales; encontramos que estas personas claves, cuentan como parte de sus fortalezas más resaltantes: el ser suma-mente inteligentes, conocedores de su tema, son altamente técnicos, con muchas ganas de crecer y disposición; sin embargo, con grandes frustraciones por querer mejorar aspectos que están fuera de su campo de conocimiento o análisis racional como el liderazgo, el trabajo en equipo, comunicación y manejo de emociones. Sintiéndose a veces perdidos y desorientados respecto a cómo iniciarse en este terreno des-conocido, y con el miedo natural de no dejar trasparentar estas carencias.

En nuestra experiencia, los más grandes resulta-dos se han obtenido de programas integrados de desarrollo de habilidades, donde a las personas claves se les llevan programas y talleres indi-viduales y personalizados, donde los objetivos iniciales eran solo aspectos profesionales pero terminan agregándose aspectos personales generando una exposición de sus fortalezas, consiguiendo metas que nunca se que pensó que se lograría con tanta facilidad.

abemos que somos una potencia mundial en el sector, de los primeros exportadores. Pero la pregunta es, ¿podemos ser más producti-vos?, la respuesta se desprende por si sola: por supuesto que si. Como todos sabemos, la productividad siempre se enfoca en la calidad, en las estructuras, en los procesos y la tecno-logía; aunque el verdadero foco que hace que los resultados sean extraordinarios y excedan todas las expectativas en especial la de los inversionistas, es desarrollar a las personas que gestionan estos aspectos, es decir a las personas que dirigen dentro de la cadena de generación de valor de la organización, pero no solo en sus aspectos técnicos, sino en sus aspectos no técnicos.

En el contexto actual la mayoría de estos pues-tos claves son ingenieros o profesionales de ciencias con casi nula formación en desarrollo de habilidades no técnicas, agregando a ello, que hoy es muy difícil la selección pues hay escasez de estos perfiles técnicos. Por si fuera poco, muchas de las actividades laborales que realizan son fuera de sus ciudades de residen-cia, dejando a su familia, entorno social, etc.

Y en el contexto laboral, estas personas claves tienen que comunicarse ya sea con un pobla-dor de la sierra o selva o con un accionista o cliente extranjero (con idiosincrasias totalmente diferentes), para llegar a ellos y generar con-fianza para dirigir gran cantidad de personas entre obreros y profesionales y conseguir que realicen su trabajo de la manera más efectiva y comprometida con la organización. Deben ma-

ENFO

QUE

¿QUÉ HABILIDADES SON NECESARIAS pARA LOS pROFESIONALES DELSECTOR MINERO?

por Franklin g. Ríos RamosGerente General de Perfil

(www.perfil.com.pe). Coach certificado por la ICF, autor del Libro

“Metodologías para la implantación de la Estrategia: Diseño Organizacional de la Empresa”

y Catedrático de la UPC.

S

Page 39: Febrero-Marzo : 853-854

�9INDUSTRIA PERUANA

NEGOCIOS

LíderLa empresa Gloria, recibió por segunda vez la certificación ISO 22000: 2005 de manos de la certificadora internacio-nal AENOR, para su sistema de gestión de calidad aplicado a la producción de los alimentos que fabrica, siendo así la única compañía de lácteos que la posee en el Perú.

Luis Benavides, gerente general de Glo-ria S.A., explicó que esta recertificación acredita calidad e inocuidad alimentaria. Es decir, la seguridad que la compañía está en capacidad de garantizar a los consumidores que sus alimentos son saludables, nutritivos y de una alta gratificación sensorial, es decir, muy agradables al paladar.

“La marca es el activo más importante de la empresa. Pero ella tiene como pilar fundamental la calidad, sobre la cual reposa la preferencia y confianza del

AENOR entregó a Gloria certificación ISO 22000 que acredita producción de alimentos seguros y nutritivos

en seguridad alimentaria

consumidor hacia los alimentos que le ofrecemos día a día. Por esa razón Gloria es ya una empresa de clase mundial”.

Benavides detalló que el proceso de ga-rantizar la seguridad alimentaria para los productos de Gloria, va desde el acopio de los insumos como la leche, por ejem-plo, hasta su traslado, procesamiento en planta y manipulación final hasta llegar al consumidor.

El ingeniero Carlos Deza, superintendente de Gestión de Calidad de Gloria, precisó que en la tarea de garantizar calidad e inocuidad, Gloria se preocupa también

por evaluar a sus proveedores, para ase-gurar que sus insumos y procesos están totalmente fuera de peligro alguno.

Estas prácticas, dijo, son ya comunes en las industrias más avanzadas de Estados Unidos y Europa.

Asistieron también al evento los señores Claudio Rodríguez, director corporativo del Grupo Gloria, Luis Cabañas, director de la Oficina Ejecutiva de Gestión de Calidad y de la Oficina General de Ase-soría Técnica del Instituto Nacional de Salud y Diana García Bonilla, ejecutiva de AENOR.

Page 40: Febrero-Marzo : 853-854

�0 INDUSTRIA PERUANA

podrían hacer una rápida administración y optimización del territorio teniendo las rutas de visita y el potencial de ventas por territorio.

El exportador puede analizar a qué mercados está llegando y compararse con sus competi-dores en productos, lugares, precios y hasta temporadas de exportación y podría con esto definir qué otros productos exportar o poten-ciar los que tiene. El pequeño comerciante de periódicos puede decidir en qué esquina pararse para vender la mayor cantidad de periódicos dependiendo de la hora y el tráfico existente.

Los Sistemas de Información Geográfico tienen muchas funcionalidades, algunas de ellas son explotadas actualmente por algunas empresas otras todavía no. La implementación de este tipo de sistemas va más allá de colocar un software ya que se tienen que ver mucho los procesos involucrados y la actualización de los datos e información necesaria para generar el análisis. Luego de la implementación correcta, esto da resultados extraordinarios: crecimien-tos en algunas industrias por encima del 20% adicional a las ventas anuales; coberturas con crecimientos del �0% y una ubicación más efectiva de los locales.

La empresa peruana GiiS trata de cubrir esa brecha entre lo que se hace y se puede hacer con el manejo óptimo de la información y un Sistema de Información Geográfico. En la ac-tualidad, son pocos los profesionales expertos en este tipo de sistemas debido a que en muy pocas universidades enseñan cursos al respec-to o los que se imparten sólo son enfocados a la solución de problemas geográficos y am-bientales, más no lo usan como herramienta de análisis para cualquier industria.

ara toda empresa, una de las principales preocupaciones es cómo vender más? o cómo puedo llegar a mas clientes?, y esto se aplica a todos los tipos de industrias desde la productora y comercializadora de productos de consumo masivo, las constructoras, las exportadoras y a los pequeños comerciantes que venden en las esquinas. Todos a diferente escala y con diferentes tipos de productos y/o servicios necesitan saber cómo llegar a vender más para obtener mayores ganancias.

Uno de los grandes aliados para cumplir con este anhelado objetivo es la información, ya sea interna de la empresa o externa a partir de fuentes públicas o privadas. Pero, cómo la ordeno, analizo y genero la tan ansiada ventaja competitiva que nos va ayudar a definir la es-trategia adecuada para lograr los objetivos.

Muchas veces no se sabe como ordenar y organizar la información y definir una posible estrategia para lograr la meta de vender más. Uno de los sistemas actuales que nos ayudan a lograr tomar decisiones con la información son los Sistemas de Información Geográfico, estos te dan una visión de las ventas en el mapa digital real y permiten con gráficos de color, analizar a profundidad la información con la que se cuenta para poder definir una posible estrategia de incremento de ventas.

Veamos algunas aplicaciones en diferentes tipos de industrias. El comercializador de pro-ductos de consumo masivo puede ubicar a sus clientes en el mapa digital y puede visualizar a los clientes potenciales a los cuales no ven-de; puede además optimizar las rutas de los vendedores para que lleguen a atender a más clientes con una mejor calidad; pueden abrir más canales de ventas rápidamente porque

ENFO

QUE

por Cecilia Villacorta Reyes, Gerente General de [email protected]

www.giis.com.pe

P

UNA BUENA ALTERNATIVA pARA INCREMENTAR SUS VENTAS Y HACER CRECER A SU EMpRESA

Page 41: Febrero-Marzo : 853-854

�1INDUSTRIA PERUANA

INFORME SECTORIAL

Crece preferencia

Radiografía de la industria de productos cárnicos. Se espera crecimiento entre 8 y 10% este año

El volumen de producción de productos cárnicos (embutidos) ha crecido en nuestro país entre los años 2000 y 2010 a una tasa promedio anual de 8%, pasando de 26,160 TM producidas en el año 2000 hasta alcanzar las 58,600 TM el año 2010, dinamismo que es explicado por un mayor ingreso dispo-nible de la población y al hecho de que estos productos se hayan convertido en un complemento importante en la dieta diaria de la población, en desayunos y lonches; pero también como un sustituto

presentan muy dinámicos razón por la cual la industria ha venido invirtiendo fuertemente en los últimos años, no solo en el lanzamiento de nuevos productos con empaques de mayor calidad, sino también en la ampliación de la cadena de frío de los productos, como la adquisición y renovación de cámaras para centros de distribución y almacenamiento, y en toda la cadena de comercialización para lograr una mayor penetración en los diversos mercados.

La preferencia de los consumidores peruanos por las diversas variedades em-butidos está concentrada básicamente en las salchichas o hot-dog y la jamonada, que en el años 2010 representaron el 56.6% del total producido; sin embargo otros productos como el chorizo, la ham-burguesa o el jamón, son importantes en el consumo habitual de los hogares.

Por otro lado, entre el 2009 y el 2010 las importaciones de embutidos crecieron en volumen a una tasa de �9%, siendo Chile el principal mercado abastecedor de productos cárnicos, representando el 69% del total, con productos de la marca San Jorge, especialmente salchichas o hot-dogs (Vienesas).

Otro mercado abastecedor de productos, es EE.UU. que representa el 17% del volumen importado siendo el principal producto el Salami de carne de cerdo.

Eslabonamientos productivosEl subsector de la industria de producción de embutidos se encuentra agrupado en el CIIU 1511 (Clasificación Internacional Industrial Uniforme Rev.�) que corres-ponde a la producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos. En esta rama de la industria se pueden identificar dos grandes acti-vidades:

- La producción de carne que com-prende la producción de carne fresca, refrigerada o congelada de aves de corral, vacuno, porcino, ovino, au-quénidos y caprinos entre otros.

- La producción de productos cárnicos o embutidos como salchichas o hot dogs, jamón, jamonada, mortadela, chorizo, carne ahumada, pasteles de carne, paté, queso de chancho, chicharrón de prensa, salame, ham-burguesas, entre otros.

Es en este segundo grupo, en donde se encuentran clasificados los productos

por embutidos

de la carne en platos elaborados y como acompañamiento de otros alimentos, lo que le ha permitido un posicionamiento en el mercado interno, no solo en Lima sino también en provincias.

Este sector tiene una particularidad inte-resante, pues en términos de volumen los segmentos C y D representan una gran proporción de las ventas de las empresas; mientras que en términos de valores los segmentos A y B tienen un peso impor-tante; sin embargo ambos mercados se

Page 42: Febrero-Marzo : 853-854

�2 INDUSTRIA PERUANA

materia de este informe, que según información del sector, en los últimos años su ponderación en el cálculo del PBI industrial al que pertenecen ha tomado mayor importancia.

Los embutidos según la Norma Técni-ca Peruana NTP 201.007.1999, son productos elaborados a partir de carne y grasa de productos o subproductos animales aptos para el consumo humano, a los cuales se les adiciona o no, aditivos alimentarios, especias y agregados de origen vegetal, que luego son introduci-dos o no en tripas naturales o artificiales. Es decir, la carne picada previamente deshuesada se transforma en una pasta que es la materia prima y que luego son sometidas a diversos procesos de acuerdo al tipo de embutido que se pretende desa-rrollar y diversas especias o condimentos que le confieren un sabor especial a los alimentos.

En este sentido, la Norma Técnica nos señala algunos procesos a los cuales son sometidos los embutidos y las diversas clases de embutidos que se presentan en el mercado:

- Ahumado: que es un proceso que consiste en la exposición de los em-butidos a la acción del humo, con la finalidad de proporcionarles sabor, color y aroma característicos.

- Curado: que es un proceso que consiste en someter a las carnes a la acción de una mezcla de sales, nitratos y nitritos principalmente, con la finalidad de mejorar su color, sabor y aroma, y su vida útil, es decir, permitir una mayor conservación.

- Embutido cocido: que consiste en so-meter a los productos a un tratamiento térmico con una temperatura prome-dio mayor a los 85 ºC en el medio de cocción. Por ejemplo la morcilla, paté, queso de chancho, etc.

- Embutido crudo: son aquellos que en su procesamiento utilizan mate-rias primas crudas, curadas o no, y que no requieren de tratamiento térmico. Por ejemplo chorizo, sal-chichas, salame. Por ejemplo mortadela, jamón cocido, etc.

- Embutidos escalda-do: que consiste en someter a los productos a un tratamiento térmico de cocción y ahumado op-

cional. Ejemplo de ello es la morta-dela, salchicha tipo Frankfurt.

La industria de embutidos se articula ha-cia atrás principalmente con el desarrollo de la actividad pecuaria que le provee de su principal insumo como es la carne de cerdo, aves, vacunos, etc. Es decir, con pequeños y medianos productores dedicados a la cría y engorde de animales bovinos y porcinos por ejemplo, los cua-les son transportados luego hacia el lugar donde serán sacrificados y cortados para su posterior refrigeración y congelación.

De este proceso se obtienen subproduc-tos comestibles y no comestibles que son derivados a la industria transformadora en productos cárnicos procesados, los cuales serán finalmente comercializa-dos y distribuidos en las cadenas de supermercados, mayoristas, bodegas, panaderías, etc. Además se articula con la industria plástica, hojalata, del vidrio, etc. que son insumos importantes en el empaque y embalaje para los diversos productos cárnicos, que necesariamente deben de ser materiales adecuados e ino-cuos para la adecuada conservación del producto, además de otras industrias.

Producción industrialLa industria de carne y productos cárni-cos (CIIU 1511) ha registrado 10 años de crecimiento continuo en el período 2001-2010, a una tasa promedio anual de �.�%, explicada por una mayor producción de carne de ave, vacuno, porcino y especialmente de embutidos. Hay que destacar que en los últimos años el consumo de la población se ha orientado por una mayor demanda de productos avícolas, con una ponderación importante en el cálculo de la produc-ción pecuaria, y una mayor demanda de embutidos en los segmentos C y D que ha impulsado el crecimiento del sector.

El año 2010, la industria relacionada a la producción, procesamiento y con-servación de carne y productos cárnicos registró una expansión de �.81%, ex-plicada por una mayor producción de hot dog-salchichas, jamón, jamonada, mortadela y carne beneficiada de ave y vacuno, según datos del INEI.

En lo que respecta a la producción de embutidos, de acuerdo a la informa-ción proporcionada por el Ministerio de Agricultura, el año 2010 se alcanzó una producción de 58,600 toneladas, lo que representó un crecimiento de 6.2% respecto al nivel alcanzado el año 2009, año en que se produjo una desacele-ración en el ritmo de crecimiento que venía mostrando la industria y solo se logró una expansión de 1.5%, situación que estuvo ligada a un menor consumo privado como consecuencia de la crisis financiera internacional que afectó la demanda interna.(los años previos a la crisis financiera, 2006, 2007 y 2008, la producción de embutidos se había expan-dido a tasas de dos dígitos, las mayores registradas en la década).

Los productos más demandados en el mercado local son las salchichas (hotdog) con un �7.8% de participación en la producción, seguido de la jamonada (18.8%), hamburguesa (12.2%), jamón (9.�%), chorizo (7.6%) y mortadela (�.�%), entre las principales. Según la Norma Técnica Peruana la hamburguesa y otros productos como la milanesa o supremas, no pertenecen al grupo de los embutidos, a pesar de ser sometidos a procesos iguales o similares; sino más bien son considerados como especiali-dades cárnicas; pero se encuentran en la misma clasificación del CIIU.

Consumo de embutidosSon más de 59 mil toneladas de pro-ductos cárnicos (embutidos) que se comercializan en el mercado interno, de los cuales apenas 5�6 toneladas corres-

ponde a importaciones (ver Reporte de Comercio Internacional) originarias

principalmente de Chile; pero también de otros países como

EE.UU., España, Italia y Argentina.

El volumen importado ha registrado en el año 2010 un crecimiento del �8.7% por mayores

importaciones provenien-tes de Chile, retomando con

ello la tendencia positiva de

INFORME SECTORIAL

Page 43: Febrero-Marzo : 853-854

��INDUSTRIA PERUANA

los últimos años que se vio interrumpida el año 2009, cuando las compras de productos cárnicos del exterior se contrajeron en -5.�% por una caída de las importaciones origina-rias del país del sur en -16.�%.

En este contexto, tenemos que de Chile se importa especialmente Vienesas pero tam-bién chorizo y mortadela; de los Estados Unidos salami de carne de cerdo, pepperoni y salchicha italiana; de España chorizo y salchichón y de Argentina salame y bondiola, entre otros productos.

Lo segmentos socioeconómicos A y B con mayor poder adquisitivo concentran una mayor demanda por jamón, salchichas y chorizos, productos con mayor valor agre-gado y presentaciones diferenciadas (marcas Premium); mientras que en los segmentos C y D, más sensibles a las variaciones de los precios y a la coyuntura económica presenta una mayor demanda por productos como jamonada, mortadela y salchichas; por lo que hay empresas que han apostado por una oferta mucho más variada en cuanto a pre-sentaciones y empaques de menor volumen y precio para este segmento económico.

Es en este segundo segmento en donde se concentra una mayor proporción de las ven-tas del sector; por ello es que si observamos el comportamiento de las diversas variedades de embutidos que se ofertan en el mercado, la desaceleración de la producción el año 2009 en donde solo se creció en 1.5% fue sostenida gracias a una mayor producción de salchichas, jamón y jamonada que evitaron que el sector cerrara en cifras negativas dicho año, gracias a la ventas de productos que más se consumen en los segmentos C y D.

La dinámica que ha mostrado la industria de embutidos en los últimos años, y las previsiones que se tienen del crecimiento del consumo privado y de los hogares para los próximos años, asociada a una mayor expan-sión del ingreso nacional disponible y mayor penetración en los mercados de provincias, nos lleva a estimar un crecimiento del sector entre ocho y diez por ciento para este año 2011, con lo cual se lograrían una produc-ción por encima de las 6� mil toneladas.

Hay que tener presente que la industria de embutidos en nuestro país es un negocio con alto potencial de crecimiento y rentabilidad, en virtud del bajo consumo por persona, que no llega a los dos kilos, frente a lo registrado en otros países de la región como México, Argentina o Chile, por lo que hay un amplio margen para el desarrollo de productos con mayor valor agregado. (Informe elaborado por el IESS-SNI).

CADENA PRODUCTIVA SIMPLIFICADA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS

PRODUCIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS, AÑO 2010(Participación porcentual)

PRODUCIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS 2001 - 2010

60,000

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

Volu

men

en

tone

lada

s

Fuente: Minag.Elaboración: IEES- SNI.

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Volumen producido Variación porcentual

Varia

ción

por

cent

ual a

nual

2007 2008 2009 2010

Fuente: Minag.Elaboración: IEES- SNI.

Otros: Chicharrón de prensa, pastel de carne, paté,queso de chancho, salame, etc.

Mortadela 3%

Chorizo 8%

Jamón 9%

Hamburgesa 12%

Jamonada 19%

Hot-dog,salchicha

38%

Otros 11%

Fuente: Indecopi, Minag, Guía de Procesos para la Elaboración de Productos Cárnicos - Colombia.Elaboración: IEES- SNI.

Carne de pollo

Carne de cerdo

Carne de res

Grasa

Agua

Sal

Nitrato y nitrito

Especias y condimentosLigantes

Aditivos alimentarios

Deshuese y selección de lamateria prima

Pesado (cantidad de carnea utilizar)

Picado

Cortado (tamaño requerido)

Mezclado (con demásingredientes)

Embutido (aparienciadependiendo del producto)

Cocción (a temperaturasvariables dependiendo

del producto)

Empacado (conservación ypresentación del producto)

Carne ahumadaChicharrón de prensa

ChorizoHot-dog, salchicha

JamónJamonadaMortadela

Pastel de carnePaté

Queso de chanchoSalame

HamburgesaOtros

Mercados mayoristasSupermercados

BodegasPanaderías

Asociación Peruana dePorcicultores

Camales de beneficio de avesy carnes

Comité de fabricantes deembutidos de la SNI.

Indecopi / Comisión deprotección al consumidor

Instituto Nacional deInvestigación Agraria / INIA

Ministerio de Agricultura /SENASA

Ministerio de Salud /DIGESA

Ministerio de la Producción

Universidades / UNALM

Empresas

DISTRIBUCIÓN/COMERCIALIZACIÓN

MATERIA PRIMA PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTO TERMINADO ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Page 44: Febrero-Marzo : 853-854

�� INDUSTRIA PERUANA

a proveer la más alta calidad de teatro en casa. AOC ofrece tres tipos de cables HDMI de 1.8� mts., de �.66 mts. y de �.88 mts.

De la misma manera para este año ten-dremos más de una línea de televisores incorporando la tecnología que se encuentra vigente en la industria del entretenimiento como es el �D y el Internet TV.

- Cada vez son más los fabricantes que lan-zan sus apuestas tecnológicas presentando modernos productos. ¿Qué novedades traerá AOC al país?. En breve ingresará a nuestro mercado el Tablet AOC Breeze con sistema operativo Android y pantalla touch de 8 pulgadas con una resolución de 800 x 600 pixeles con Wi Fi y más adelante lanzaremos un modelo �G.

La tableta Breeze tiene un peso de solamen-te 1.1 libras, es un dispositivo totalmente portátil y coloca el Internet, el correo elec-trónico, los juegos, las películas y la música al alcance de su mano. El dispositivo repro-duce varias horas de audio y vídeo cuando está totalmente cargado e incluye un altavoz integrado, un enchufe de auricular estándar y micrófono.

Y en monitores tenemos ya en el mercado un monitor de 22 pulgadas touch que per-mite trabajar en las principales aplicaciones de Windows e Internet de una manera más interactiva.

- ¿Cuál es el posicionamiento objetivo de AOC como marca en el mercado pe-ruano?AOC está siendo posicionado como especia-lista en alta definición y es lo que nuestra marca busca, ser reconocida de esta forma dado que nuestro foco de negocio son las pantallas (LCD/LEDs), por esta razón brin-damos un mayor cuidado a la calidad de nuestros equipos y un mejor servicio ofre-ciendo una garantía de � años en televisores y � años en monitores. La estrategia de la marca no es solamente ofrecer productos de entrada, sino también ofrecer televisores y monitores a quienes tienen necesidades de diseños más estilizados o de funciones más avanzadas. Nuestro plan a corto plazo

es llevar esta oferta a través de todo el retail y mayorista del Perú y para

eso estamos invirtiendo cada vez más en comunicar al usuario

peruano que somos una marca líder en tele-visores de alta defi-nición, mensaje que

nos ayudará a darle la confianza necesaria al cliente

y por consiguiente también a refor-zar el posicionamiento de la marca.

NEGOCIOS

Especialista en alta definición

AOC se ubica ya en la tercera ubicación en el mercado peruano en ventas de monitores y televisores

AOC está considerada como el mayor fabri-cante de monitores en el mundo, y debido al importante crecimiento que viene expe-rimentando ha abierto en los últimos años nuevas oficinas en el país. En esta edición conversamos con Roberto de la Cruz, geren-te general de AOC Perú quien nos detalla del posicionamiento que ha logrado esta marca en el mercado peruano.

- ¿Cómo está creciendo AOC en el mercado peruano en comparación a otros países de la región?En el año 2010 AOC Perú incrementó su venta en unidades en un 96% con respecto al año 2009, el año 2009 se vendieron 78,000 unidades y en el año 2010 15�,000 unidades, en cuanto a monto facturado hubo un crecimiento de 1��% con respecto al año 2009, se facturó 28 mi-llones de dólares en el 2010 y en el 2009, 12 millones de dólares. Con este número se logró consolidar una tercera ubicación en el mercado peruano tanto en televisores como en monitores. Regionalmente AOC ha creci-do en una forma similar a Perú y se espera incrementar el crecimiento para este 2011. Hemos pasado de tener �% y 7% en los

años 2008 y 2009 a un promedio de 15% en el 2010 en televisores y de 6% y 8% en los años 2008 y 2009 a un promedio de 19% en el 2010 en monitores.

- La competencia es fuerte y las novedades tecnológicas son cada vez más constantes, ¿Qué nos presentará AOC para este año? A fines del año 2010 AOC apostó por los accesorios, siempre relacionados a nuestro core business que es el display o pantallas para satisfacer la necesidad del entretenimiento en alta definición o HD, en diciembre lanzamos los Cables HDMI AOC y pronto estaremos lanzando otros productos para completar una línea de accesorios.

Los cables HDMI (High-Definition Multi-media Interface) son las únicas interfaces de la industria que soporta au-dio y vídeo sin compresión en formato dig i ta l , pues ambas señales se hacen a través de un solo cable HDMI simplifican-do dramáticamente el cableado y ayudando a los usuarios finales

Page 45: Febrero-Marzo : 853-854

�5INDUSTRIA PERUANA

Page 46: Febrero-Marzo : 853-854

�6 INDUSTRIA PERUANA

El seviche, ese delicioso potaje que obtenemos de combinar finos trozos de pescado y cebolla, con el zumo de limón, ají, ajos y sal, constituye uno de los referentes más provocativos y cautivantes de nuestra gastronomía roja y blanca, aquella que día a día se va posicionando en el mundo entero como la más sabrosa y por qué no, la más maravillosa, gracias al talento y técnica de nuestros cocineros, que transforman los frutos que emanan de esta tierra bendecida por la mano de Dios, en exquisiteces sin igual.

Precisamente, uno de los defensores y promotores de la autenti-cidad de nuestro potaje bandera es el chef Pedro Cases Jiménez, un apasionado del mar, que se sumerge enfundado en su traje de buzo, para extraer lenguados, una de las materias primas con la que elabora sus más celebradas versiones de seviches, que ofrece a sus comensales en esa aventura llamada Puerto Med, en Surco, y que acaba de inaugurar su segundo local en Miraflores.

Por ello, y para seguir cautivando paladares ahora por partida doble, la singular propuesta del chef Cases nos continúa ofreciendo sus tradicionales seviches Puro Norte, A la Piedra, Oriental, Maracumar y Grill Fish Seviche. Sin embargo, el chef Cases nos sorprende con sus empanadas de seviche, una grata conjunción de frescas raciones de nuestro plato bandera y una suave masa de empanada frita, ideadas para ofrecer una experiencia gratificante y que nos presenta en exclusiva, para continuar su particular homenaje a nuestro seviche (así con “s”) como lo consigna la declaración como patrimonio cultural, el INC, el 2� de marzo del 200�.

Obviamente, su carta para la nueva temporada nos permite soli-citar parihuelas, chupes y chilcanos, a las que le siguen la causa achorada, pulpo amoroso a la parrilla, el tiradito magret y el arroz espectakular, además de la no menos deliciosa versión en fetuccini, que se suman a su afamada Raviolada Crab, Taypa Puerto Med y sus fettucinis Piu Mare, una delicia a base de tinta de calamares.

Puerto Med

En la intersección de las avenidas Jorge Chávez y Berlín en Miraflores se encuentra el hotel QP, acogedor establecimiento cuatro estrellas que en sus tres años de vida ha captado un envidiable nivel de ocupabilidad, al punto que sus directivos replicarán, en unos meses, la misma fórmula en la Ciudad Blanca de Arequipa.

En su primer nivel encontramos un pequeño pero acogedor restaurant denominado QP Café Lounge, donde la chef Paola Alva To-ribio, es la encargada de hacer las delicias de turistas y ejecutivos que llegan atraídos por su buena sazón, como nos lo demostró cuando pudimos deleitarnos con un suculento lomo saltado, así como un plato de fetuccini a la huancaína con lomo fino flambeado al vodka. Sin embargo, un refrescante cocktail ya había llamado nuestra atención y al querer conocer al artífice del colorido vaso descubri-mos que había sido preparado por Jennyfer

QP Café Lounge

Fotos: Pedro González Toledo/ Manuel Porras PERÚ PRESS

PUERTO MEDAv. 28 de Julio 1�2�,

MirafloresTeléf.: ���-27��

Mariscal Castilla 1�7, SurcoFrente a Plaza Vea del Cortijo

Teléf.: 2�1-�052

www.sevichesdelperu.com

Arrieta Chávez, una joven bartender que, desde el décimo nivel de este hotel es la encargada de elaborar multicolores brebajes a los asistentes del �60º Lounge, otro de los motivos para recalar en el QP Hotel.

El ambiente y la visión que ofrece este lounge lo presenta como una excelente alternativa para romper la rutina, y vaya que sí lo es, pues todas las noches su barra nos brinda la posibilidad de disfrutar una amplia selección de cocktails que van desde un High Roller, hasta un Ultra Mojito, pasando por un Green Penca, un Cranberry Cos-mopilitan, Margaritas, Bloody Mary y Caipiriña. Obviamente, como buenos peruanos, durante nuestra primera incursión, nos deleitamos con una copa de Machu Picchu, que lleva pisco, licor de menta, granadina, jugo de naranja y jugo de piña, que disfrutamos luego de beber el Maracuyá Sour, que había captado nuestro atención inicial y que en verdad es uno de los mejores que hemos probado. (P.G.T.)

Page 47: Febrero-Marzo : 853-854

�7INDUSTRIA PERUANA

Costa Verde es incorporada a ARMAPLa Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú, ARMAP incorporó al emblemático y prestigioso restaurante Costa Verde como miembro activo, nombrando a su fundador Raúl Modenesi, director del Comité Consultivo.

De acuerdo al presidente de ARMAP, Javier Vargas, en sus �9 años de vida el Costa Verde y la familia Modenesi, han realizado una destacada labor con múltiples reconocimientos a nivel mundial, a favor de nuestra emblemática gastrono-mía, elevando sus estándares y eso es algo que a todos los peruanos nos llena de orgullo, pues son un ejemplo para las generaciones de cocineros y empresarios gastronómicos que anhelan ser innovadores y exitosos.

Por Pedro González Toledo

Los amigos XEROXDaniel Infante, Rodolfo Piedra Calderón, y Miguel Medi-na son ejecutivos de Xerox que conocen a cabalidad todo el negocio de las copias e impresiones, pero además programan actividades que ya quisiéramos que otros ejecutivos copiaran, como la que realizaron en el res-taurante Rústica. Aquí y con vista al mar, congregaron a periodistas de los principales medios de comunicación para confraternizar y de paso conversar sobre los planes de su amistosa representada.

Súbete a mi motonáuticaPara promocionar el “I Campeonato Sudamericano de Motos Acuáticas IJSBA”, sus organizadores no tuvieron mejor idea que traer a la paraguaya Larissa Riquelme, elegida imagen de esta competencia. Así apareció junto a Arturo Woodman, presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Scott Fraizer, presidente de USBA, Aníbal Aliaga, presidente de la Federación Deportiva Peruana de Motonáutica y Renzo Reggiardo, presidente de la comisión de deportes del Congreso, quienes además recibieron varias muestras de cariño de la recordada “novia del mundial”, que además ofreció mostrar su motorizada destreza.

Todos queremos un Samsung GalaxyPara promover la in-teracción y el acceso de los consumidores a lo último en celulares inteligentes, Samsung Electronics exhibió con ayuda de estas guapas modelos, lo mejor de su catálogo de smartpho-

nes y tabletas en la Plaza Luna del Jockey Plaza. Obviamente, ahora son más los futuros usuarios del Samsung Galaxy Tab y del Samsung Galaxy S., pues definitivamente después de la explicación brindada por estas plateadas anfitrionas, serán muchos los que siguen soñando con ejecutar aplicaciones y servicios de última generación, mientras colocan en el face-book sus fotos y comentarios.

Fotos: Manuel Porras Prado / PERÚ PRESS

Page 48: Febrero-Marzo : 853-854

�8 INDUSTRIA PERUANA

ROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIB

Riesgo de desarrollo y responsabilidadEl avance de la ciencia y la tecnología determina cambios profundos en el desarrollo de la humanidad y produce transformaciones sustanciales en la convivencia social, que despiertan un interés especial por parte del derecho para regular las conductas humanas intersubjetivas que se ven influidas por estas nuevas circunstancias.

El proceso de elaboración de los pro-

Mejora continua de los procesosHerramientas y técnicas

Atentos a la necesidad de las empresas de incrementar su eficiencia y eficacia para alcanzar la competitividad, los autores presentan una metodología para que las organizaciones tengan éxito en sus proyec-tos de mejora. Elementos clave de estas innovaciones son la permanente revisión y medición de los procesos para la solución gradual de los problemas, con énfasis en el trabajo en equipo.

Cierra el libro una sucinta presentación de dos proyectos ganadores del Concurso Na-cional “Reconocimiento a los Proyectos de Mejora”, organizado por el Centro de Desa-rrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias, que facilitarán la comprensión a quienes ven en la competitividad un instru-mento de desarrollo empresarial.

Autor: Elsie Bonilla Pastor, Bertha Díaz Garay, Fernando Kleeberg Hidalgo, María Teresa Noriega AraníbarFondo editorial Universidad de LimaPrecio de tapa: S/. �0.00

Pymes responsablesActualmente, el cumplimiento de las prácticas y los códigos de responsabilidad social empre-sarial (RSE) por el sector textil de confecciones es un prerrequisito para la realización de negocios internacionales con los principales compradores del mercado global. La indiscu-tible importancia de estas empresas en la eco-nomía peruana requiere que adopten políticas y prácticas de RSE, que les permita ser parte de la cadena de valor de otras empresas de mayor envergadura y elevar su competitividad internacional

Autor: Patricia Stuart AlvaradoFondo editorial Universidad de LimaPrecio de tapa: S/. 25.00Correo de la autora:[email protected]

Historia de los sismos en el PerúLos catálogos sísmicos publicados en el Perú no han sido tan exhaustivos en la mención de las ocurrencias sísmicas, sobre todo aquellas de los siglos XV al XVII. Por ello, Lizardo Seiner em-prendió esta investigación que lo llevó a explorar en bibliotecas universitarias y de instituciones científicas especializadas, donde los hallazgos fueron sorprendentes. Historia de los sismos en el Perú recoge estos descubrimientos bibliográfi-cos y los presenta ordenados cronológicamente, con la intención de que repercutan en favor de la redefinición de los parámetros que han venido empleándose para establecer la intensidad de los movimientos telúricos. Al mismo tiempo, tiene el propósito de contribuir a la sensibilización de la población ante la eventualidad de un sismo y sus consecuencias.

Autor: Lizardo Seiner LizárragaFondo Editorial Universidad de LimaPrecio de tapa: S/. �5.00

ductos o bienes no es ajeno a esta influencia, sino que se presenta como una de las áreas de la actividad humana a las que el derecho comparado presta particular atención al plan-tear de forma directa el problema sobre la determinación de la responsabilidad civil del productor, precisamente, por el denominado “riesgo de desarrollo”.

Autor: Olenka Woolcott OyagueFondo Editorial Universidad de LimaPrecio de tapa: S/. 25.00Correo de la autora: [email protected]

Page 49: Febrero-Marzo : 853-854

�9INDUSTRIA PERUANA

EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTO

Facebook® para celularesGemalto acaba de presentar Face-book para SIM una solución que permitirá disfrutar del servicio en cualquier tipo de teléfono, incluso sin conexión o abono de datos. Gracias a esta innovación, millones de usuarios de telefonía celular podrán usar Face-book como lo hacen habitualmente pero sin importar el tipo de aparato que posean.

El equipo de desarrollo de software de Gemalto ha integrado la aplicación de software en la tarjeta SIM. Esto ga-rantiza que la aplicación de Facebook sea compatible con el 100% de los teléfonos celulares que cumplen con los requisitos de tarjetas SIM.

ceremonia se realizó en la Cámara de Comercio de Lima el día jueves 17 de marzo, contando con la presencia de la Ministra de Justicia la Doctora Rosario Fernández Figueroa y representantes de las diversas municipales distritales y provinciales.

El Sistema Nacional de Información Catastral Predial (SNCP), tiene como objetivo principal, servir como un meca-nismo de seguridad jurídica, protegiendo el patrimonio y ayudando a determinar: ¿Qué hay en un territorio? ; ¿Dónde se encuentra?; ¿De quién es?; y ¿Cuánto vale?; en tal sentido el usuario podrá conocer la realidad de sus bienes contri-buyendo con el pago exacto y justo del impuesto predial.

Información castastral

La Sunarp, a través de su máxima auto-ridad el doctor Álvaro Delgado Scheelje, presentó su nuevo producto y servicio “Sistema Nacional Integrado de Infor-mación Catastral Predial- SNCP”. Esta

Nuevas lámparasComo parte de su estrategia comercial para este año, Autorex Peruana S.A. presentó la nueva línea de Lámparas Au-tomotrices OSRAM, marca líder mundial en iluminación.

La línea está compuesta por seis tipos de lámparas para faros de autos, entre las que se encuentran Night Breaker, Sil-verstar, Cool Blue, Cool Blue Mega, Cool Blue Hiper y la Línea Estándar 12V.

Campaña escolar 2011Faber-Castell lanza al mercado nue-vos productos como EcoLápices de grafito y de colores. En esta categoría, se lanzaron dos nuevos productos: los EcoLápices Jumbo ¾ de 12 colores y los EcoLápices de color borrables.

También propone las nuevas tijeras con rebote y con mecanismo de muelle, ambas con punta roma. Además, una amplia la gama de temperas escolares, creando la línea de colores neón en presentaciones individuales de 125 ml con aplicador y fáciles de usar.

Así como la masa moldeable para ni-ños en edad pre-escolar y el bolígrafo Grip 2020.

DHL con Manchester UnitedDHL ha firmado un contrato para ser socio oficial de Logística de Manchester United, el club de fútbol más popular del mundo, de esa manera, DHL emprenderá una gama de servicios de logística en nombre de Manchester United durante tres años.

Adicionalmente, DHL trabajará con la Fundación Manchester United en el desarrollo de una serie de programas para mejorar la calidad de vida de jóvenes en situación vulnerable dentro de las comunidades locales.

Gana en FranciaAl igual que en el 2009 y el 2010, el Pisco Viejo Tonel ha logrado obtener las Medallas de Oro y Plata en el presti-gioso concurso or-ganizado por la Aso-ciación de Enólogos de Francia, Vinalies International 2011.

Este año, Viejo Tonel obtuvo la Medalla de Oro para su Pisco Italia cosecha

Peruano en PwC internacionalEl doctor Miguel Mur es el primer perua-no que la red de PwC incorpora a sus principales Comités de Administración y Estrategia en el ámbito regional y global. El nombramiento del doctor Mur es un reconocimiento a su destacado desempeño como líder local de PwC Perú y al país mis-

2010 y Medalla de Plata para el Pisco Acholado cosecha 2010.

Distribuido por Quí-mica Suiza S.A., Viejo Tonel pasa por un estricto con-trol de calidad para

cada una de las etapas del proceso productivo, desde la verificación de la madurez e integridad de las uvas hasta el embotellado.

mo por haberse convertido en un centro de atracción para inversionistas, razón por la cual liderará también de manera directa la práctica de impuestos de PwC Perú.

Debido a estas nuevas funciones se ha acordado el nombramiento de Esteban Chong como socio principal para Perú y Bolivia.

Page 50: Febrero-Marzo : 853-854

50 INDUSTRIA PERUANA

El Libro de ReclamacionesEs una de las mejoras implementadas por el Código de Protección y Defensa del Consumidor, servirá para acele-rar la solución directa de reclamos entre consumidores y proveedores, pues establece un plazo máximo de solución de �0 días. Otra de ellas los Procedimientos Sumarísimos, vigentes desde el 1 de diciembre de 2010. Al �1 de enero de este año, los Procedimientos Sumarísimos han recibido 1,15� denuncias a nivel na-cional. El 6�% (72�) fueron en Lima y el �7% restante (�29) en provincias. Del total, ��2 casos (�8%) ya fueron resueltos. El 99% de estos casos fue-ron resueltos dentro del plazo legal de �0 días hábiles.

Los Órganos Resolutivos de los Procedimientos Sumarísimos han asumido el 70% de las denuncias en materia de protección al consumidor, al ser una vía rápida de solución de denuncias.

Además, el Indecopi mantiene a disposición de los consumidores su Servicio de Atención al Ciudadano donde resuelve reclamos gratuitamen-te, mediante la vía de la conciliación. Este servicio atendió el año pasado a �58,�0� ciudadanos a nivel nacional. De ellos 15,577 fueron reclamos, de los cuales el 90% fueron conciliados en un plazo promedio de 9 días.

Sólo en el 2010 Tetra Pak cre-ció, en forma global, en 8.6% e incrementó sus ventas netas en 5%, representando un total 157 billones de envases comerciali-zados y un consumo per cápita de 2� envases. Tan importante crecimiento se debió al exce-lente resultado de los países en desarrollo de Asia, África y Latinoamérica.

En el Perú, Tetra Pak creció 16.7% en el 2010 con relación al 2009 gracias a su excelente performance, su-perando así el promedio de crecimiento global e incluso, el crecimiento eco-nómico del país. Tetra Pak Perú logra consolidarse como uno de los pilares de crecimiento en la Región.

Liderazgo mundialLa empresa líder en la venta de equipos y envases multilaminados de cartón para alimentos, Tetra Pak, mostró un importante crecimiento en el mercado mundial donde está presente desde hace más de 50 años.

EVENTOSVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS

Fideicomiso ArequipaEn la ciudad de Arequipa, La Fiduciaria suscribió un contrato de fideicomiso con el Gobierno Regional de Arequipa y con el Banco Continental, con la finalidad de culminar la ejecución de la Carretera Atico – Caravelí y el inicio de la Carretera Tramo IV de la Ruta Loncco.

Comunidad de AncónUnas 155 mujeres de Ancón cercado y de diversos asentamientos huma-nos participaron en talleres y progra-mas ocupacionales de cosmetología y corte y confección, los cuales fueron inaugurados por Santa Sofía Puertos S.A. (SSP), empresa promotora del Terminal Portuario de Ancón.

El objetivo de estos talleres producti-vos es brindar a las mujeres y madres de familia de Ancón, las herramientas básicas para el desarrollo de peque-ños negocios y promover trabajos indirectos.

Las clases son gratuitas, tienen una duración de tres meses y son íntegra-mente financiados por SSP, incluso los materiales para el desarrollo de los mismos talleres están financiados.

Productividad 2010Rímac Seguros reconoció el esfuerzo, dedicación y contribución al crecimiento del negocio de los corredores de seguros, destacando a 22 de ellos con el premio a la “Productividad 2010”. Ellos disfru-tarán de un premio especial, que será un inolvidable viaje a Aruba del �0 de abril al 05 de mayo.

Durante la ceremonia la compañía des-tacó también la trayectoria y el aporte en el mercado de seguros peruano de

cuatro reconocidos corredores como son: Miguel Miró Quesada, Juan Serván, José Pardo y Juan Escudero.

El presidente de la Región Arequipa, Manuel Guillén, señaló que La Fiduciaria administrará el fideicomiso y destinará el canon minero y los excedentes de las utilidades mineras para repagar y garantizar el préstamo del Banco Con-tinental, cuyo monto asciende a S/. �0 millones.

Reconocimiento regionalEn reconocimiento al valor y por su aporte al fortalecimiento y desarrollo de la indus-tria en la región, la Sociedad Nacional de Industrias, filial Lambayeque recibió el premio Expresión de Oro 2010, como el Mejor Gremio Empresarial del 2010. La distinción fue recibida por el presidente del gremio Manuel García Peña, quien agradeció el premio.

“Es un reconocimiento al valor y al aporte de los empresarios industriales, al

fortalecimiento de la cultura, empresas y desarrollo de la industria en nuestra región y a la labor que viene realizando la SNI- con las diversas alianzas e ins-tituciones publica privada, en beneficio del gremio dentro de la Región Lamba-yeque”, puntualizó.

El premio como mejor gremio empresarial fue entregado a la SNI en la ceremonia del décimo segundo aniversario del se-manario Expresión, donde se congregaron las personalidades más representativas de la región.

Page 51: Febrero-Marzo : 853-854

51INDUSTRIA PERUANA

EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTO

Feria Agritech Del � al 6 de mayo próximos, Lima será sede de “Agritech Perú 2011”, primer encuentro en nuestro país de expertos en tecnología e innovación agraria, que –bajo la organización de Kenes Exhibitions y el Instituto Peruano de Tecnología, Innovación y Gestión (IPTIG)- replica en Amé-rica Latina la feria y conferencia internacional Agritech Israel, rea-lizada cada tres años en Tel Aviv desde 1980.

“Agritech Perú 2011” –implementada bajo la producción de Corferias del Pací-fico- tendrá como escenario el Centro de Exposiciones Jockey Club, contando con 60 empresas e instituciones nacionales e internacionales como expositores y con la expectativa de congregar cerca de � mil

visitantes, en público especializado en temas agrícolas. Entre los temas a tratar se destacan: Agroecología, Maquinaria Agrícola, Acuicultura, Biotecnología, Fer-tilizantes y Productos Químicos, Floricul-tura, Invernaderos, Protección de Plantas, Agricultura de Precisión, entre otros.

Senati - JuliacaFue el escenario de la graduación de 18� jóvenes de las especiali-dades de soldador de gasoductos y ayudante de mecánica auto-motriz, como resultado de una capacitación de tres meses en el marco del Proyecto Aprolab II (Programa de Becas Integrales en Módulos Formativos de Industria para Jóvenes), articulado con el apoyo del Ministerio de Educación y la Unión Europea.

El objetivo específico del programa fue capacitar a jóvenes que no estudian ni trabajan en opciones ocupacionales del sector industrial mediante un proceso formativo (beca integral) impartido por el SENATI.

El Director Nacional del SENATI, Alberto Infante Ángeles, informó que alrededor de 80% de estos jóvenes, de 29 distritos de Puno, ya se han insertado exitosamente en el mercado laboral y el resto ha ingresado a la Bolsa de Trabajo de la institución.

Peruanos en RíoCerca de �0 peruanos arri-baron a Brasil para disfrutar el Carnaval de Río 2011 desde una posición privilegiada: “Cama-rote Brahma”. Entre los invitados peruanos de Brahma estuvieron Leslie Shaw, Bruno Pinasco, Tilsa Lozano y parte del elenco de “Al Fondo Hay Sitio”.

En la calurosa ciudad los invitados y ganadores pudieron disfrutar de cenas típicas en reconocidos restau-rantes así como de una interesante visita a la fábrica de AmBev, “Nova Rio”.

Certificación ISO 9001En una clara apuesta por maximizar la calidad en sus procesos bajo la premisa de satisfacción al cliente, Autorex Peruana S.A. obtuvo la Certificación ISO 9001 por la parte de SGS del Perú.

Esta certificación fue extendida para todos los procesos que se de-sarrollan en Autorex y que permiten la comercialización de los produc-tos que representa en el mercado local: importación, almacenamien-to y comercialización.

de demostraciones de sus novedosos productos de alta tecnología

Dos veces al mes, la reconocida Chef Claudia Rua, enseñará al público asis-tente a preparar deliciosos platillos utilizando todas las aplicaciones que brindan los productos Electrolux; ideales para gustos exigentes.

Para este programa de demostraciones utilizarán productos con características exclusivas, como por ejemplo las cocinas con hornillas min-2-max que brindan desde �50 hasta 18,000 BTUs de po-tencia, lo que permite preparar en ellas desde las salsas más delicadas hasta los salteados más exigentes.

Electrolux concept storeCon el fin de satisfacer las necesidades de sus exclusivos clientes y brindarles un mejor estilo de vida, Electrolux Concept Store inició con gran éxito el programa

Tecnología ThunderboltTMIntel Corporation anunció hoy la disponibilidad de la tecnología Thunderbolt , una nueva conexión de alta velocidad para PCs, que une la transferencia de datos a alta ve-locidad con la conexión a pantallas de alta definición (HD) a través de un único cable. Funcionando a 10 Gbps, la tecnología Thunderbolt puede transferir una película de larga duración en alta definición en menos de �0 segundos. Esta tecnología desarrollada por Intel está llegando al mercado a través de una colaboración técnica con Apple y está disponible por primera vez en la nue-va línea de laptops MacBook Pro de Apple.

Page 52: Febrero-Marzo : 853-854

52 INDUSTRIA PERUANA

SECTOR FABRIL ACUMULÓ UN CRECIMIENTO DE 13.6% EL AÑO 2010

Durante el mes de diciembre del año 2010, el índice de crecimiento industrial continuó registrando tasas positivas, alcanzando en dicho mes una variación de 9.5% con lo cual la industria manu-facturera cerró el año 2010 con un cre-cimiento de 1�.6%, siempre sustentada en el dinamismo de la manufactura no primaria que se expandió durante el año en 16.9%.

En el acumulado anual más del 80% de las ramas industriales que analizamos, tuvieron un comportamiento positivo. De ellas las que han demostrado mayor dinamismo son las actividades industriales vinculadas a la construcción, así como la metalmecánica por el relacionamien-to que tiene con actividades mineras.

INDICADORES

También se ha generado un importante crecimiento en las industrias vinculadas a bienes de consumo, alimentos y bebidas principalmente.

Esta dinámica está muy relacionada con el crecimiento del sector construcción, que cerró el año 2010 con una variación de 17.�%, y cuyo dinamismo se trasladó a todas las ramas de industrias vincu-ladas directamente con esta actividad económica, aumentando la demanda por productos relacionados directamente con el esqueleto de la construcción o de obra gruesa, productos de terminación de obra y productos de remodelación.

Es el caso de la industria de productos metálicos de uso estructural (�1.5%) se

registró una mayor producción de barras de construcción, alambrón, planchas, etc., industria de cemento cal y yeso (1�%), productos de arcilla y cerámi-ca no refractaria para uso estructural (27.9%) como revestimiento para pisos, ladrillos, tanques, lavatorios, inodoros, bidets, la industria del vidrio (27.�%) como cristales de seguridad, así como la industria dedicada a la fabricación de hilos y cables aislados (�.�%), pinturas y barnices (5.5%), grifería, productos de madera (�2.9%) como enchapados, tableros, laminados, entre otros.

Asimismo, se ha producido una mayor demanda de energía, que ha dinami-zado la industria de transformadores y generadores eléctricos (5�.�%), toda

Page 53: Febrero-Marzo : 853-854

5�INDUSTRIA PERUANA

fortificada hacia una economía compe-titiva con equidad, una transformación en donde el factor que resulta clave para sostener los niveles de inversión que nos lleven al crecimiento deseado es la insti-tucionalidad.

Una Política Industrial que busque la transformación productiva de nuestro país, apuesta por la generación de cre-cimiento sostenible de la economía y el empleo, y busca desarrollar sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado, alcanzando estándares de clase mundial.

RetosSin embargo, para que este crecimiento registrado durante el año 2010 se man-tenga y sea sostenible en los próximos años, es necesario impulsar la implemen-tación de una Política Industrial con una visión de largo plazo, en donde se vincule el desarrollo económico y el desarrollo social como elementos complementarios que tengan como objetivo final la reduc-ción de la pobreza en el país.

Hay que eslabonar toda la cadena de desarrollo desde una institucionalidad

vez que al requerir las fábricas, las subestaciones y complejos mineros, entre otros, una mayor potencia, se re-quiere la presencia de transformadores y equipos electromecánicos que permitan aumentar o disminuir la tensión, así como generadores utilizados cuando hay déficit en la generación de energía, como por ejemplo campamentos que se encuentran fuera el alcance de la red pública.

Por otro lado, la industria textil (17.8%) y confecciones (56.8%) han cerrado el año con una recuperación en la deman-da por productos, gracias a los mayores pedidos de polos de algodón, pantalones para mujeres y blusas de algodón de los mercados de EE.UU., Chile y Venezuela, respectivamente, así como la demanda interna por campaña escolar, además de una ligera recuperación en los volú-menes exportados de hilos e hilados de algodón, tejidos de lana-alpaca, entre otros productos; pero también por un fortalecimiento del mercado interno.

Pero también, el crecimiento industrial está relacionado al dinamismo de la demanda interna (bienes de consumo e insumos) y el mayor ingreso disponible de la población se ha reflejado en el ma-yor consumo de la industria de bebidas (7.0%), con un componente interno muy fuerte, como es el caso de la industria de bebidas gaseosas y aguas minerales (7.1%), cerveza (6.2%) y la industria vitivinícola (20.6%).

La recuperación de las exportaciones agroindustriales y el consumo interno, se ha reflejado en un mayor crecimiento de la industria de envases de papel y cartón (19.�%) así como la industria de envases de hojalata, componente importante de productos como pinturas y barnices, leche evaporada, productos químicos, licores y gaseosas, alimentos diversos (conservas de pescado, jugos, frutas, legumbres, carnes, espárragos, etc.), aceites comestibles, entre otros; que permiten proteger el contenido de factores externos además de facilitar su transporte y manipuleo.

Por otro lado, en el acumulado anual el sector de la manufactura primaria registró una caída de -2.�%, relacionada con una menor producción conservas de pescado y harina de pescado, cobre refinado, zinc en polvo, cobre blíster, así como una menor producción de caña de azúcar.

INDICADORES

Page 54: Febrero-Marzo : 853-854

5� INDUSTRIA PERUANA

CRECIMIENTO ECONÓMICOEn el mes de enero de 2011 la eco-nomía creció 10.02% con respecto a similar mes del año pasado. El desempeño de la economía se basa en el buen desenvolvimiento de todos los sectores económicos con excep-ción del sector minero que registró una caída de 0.56%, sin embargo el comportamiento en general siguió la tendencia de recuperación observado hace ya varios meses.

La performance de la demanda inter-na, se sustentó en el incremento de la venta de autos ligeros (27.65%), el aumento de las ventas de pro-ductos para consumo de los hogares (2�.5%), el crecimiento del gasto del gobierno (8.92%) y la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (27.�%).

El sector que registró un mayor cre-cimiento en el mes de enero fue el sector pesca que, dejando el compor-tamiento desalentador de los meses previos, experimentó un crecimiento de 26.52%, el cual estuvo explicado básicamente por el aumento en la captura de especies destinadas tanto para el consumo humano directo como indirecto.

El sector construcción registró un cre-cimiento de 16.21% comparado con similar periodo del 2010. Influenció

INDICADORES ECONÓMICOS

en este comportamiento dos factores: el avance físico de las obras (80.8�%) y el incremento de la demanda interna de cemento (15.16%); dicho avance físico de las obras hace referencia al incremento de las obras referidas a la implementación de transporte masivo en los distintos distritos de Lima y algunas provincias del interior del país.

BALANZA COMERCIALEn el primer mes del presente año, la balanza comercial registró un su-

perávit de US$ 215 millones, monto inferior al registrado en similar mes del año pasado, en US$ 1�9 millones. Dicho comportamiento se debe a que las importaciones crecieron en mayor medida que las exportaciones, sin embargo el intercambio comercial se incrementó en 25.7%. Las exporta-ciones cayeron 21.1% respecto a lo registrado en el mes de diciembre de 2010, por otro lado las importaciones crecieron 1.1% con relación al mes de diciembre de 2010, mientras que en los últimos doce meses se ha incre-mentado en �0.9%.

5� INDUSTRIA PERUANA

Fuente: INEI.Elaboración: IEES-SNI.

INDICADOR MENSUAL DE PRODUCCIÓN NACIONAL(Variación Porcentual)

E-11

D-10

N-10

O-10

S-10

A-10

J-10

J-10

M-10

A-10

M-10

F-10

E-10

D-09

N-09

15.00

13.00

11.00

9.00

7.00

5.00

3.00

1.00

-1.00

-3.00

-5.00

Page 55: Febrero-Marzo : 853-854

55INDUSTRIA PERUANA

En enero de 2011 se registraron ex-portaciones por un monto total de US$ 2,9�1 millones. Las exportaciones de productos tradicionales crecieron 15.6% en los últimos 12 meses, sin embargo en relación a lo registrado en el mes de diciembre del año pasado se experimentó una caída de 22.9%, como resultado de las menores ex-portaciones de harina de pescado, oro, cobre, entre otros. Por otro lado, las exportaciones no tradicionales crecieron en �8.�% respecto a similar mes de 2010.

Las mayores importaciones fueron resultado del incremento tanto del volumen importado como de los pre-cios promedio de éstas, en 17.7% y 11.�%, respectivamente. Los bienes de consumo duradero registraron un mayor crecimiento (�1.2%), seguido por bienes de capital e insumos in-dustriales.

PRECIOS INDUSTRIALESEl Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, según información presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI en el mes de febrero de 2011, registro un crecimiento de 0.6�%. La varia-ción acumulada en los dos primeros dos meses del año fue de 1.62%. Los productos de origen nacional se incrementaron en 0.59%, mientras

INDICADORES ECONÓMICOS

Fuente: BCRP.Elaboración: IEES-SNI.

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN RUBRO(Enero 2011 - Mills. US$)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN RUBRO(Enero 2011 - Mills. US$)

Bienes deConsumo

Insumos Bienes deCapital

OtrosBienes

16%

56%

31%

1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Productos Tradicionales

Productos No Tradicionales

Otros

1%

75%

24%

ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR: NIVEL NACIONAL

ÍNDICE GENERAL

Productos Nacionales

Sector Agropecuario

Sector Pesca

Sector Manufactura

Productos Importados

Sector Agropecuario

Sector Manufactura

100.00

78.33

14.07

0.73

63.53

21.67

1.45

20.22

0.64

0.59

0.94

-2.26

0.58

0.81

5.64

0.46

1.62

1.71

1.89

-3.54

1.78

1.28

4.48

1.04

5.33

4.96

5.46

5.05

4.85

6.74

13.40

6.26

Fuente: INEI.Elaboracón: IEES-SNI.

Febr ’11 Ene-Feb ’11 Mar-Feb ’10Nivel de Desagregación Ponderación

(%)

Variación Porcentual

ÍNDICE DE PRECIOS MAQUINARIA Y EQUIPO: LIMA METROPOLITANA

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maq. y Equipo Nacional

Para la Agricultura

Para la Industria

Para el Transporte

Otra Maquinaria y Equipo

Maq. y Equipo Importado

Para la Agricultura

Para la Industria

Para el Transporte

Otra Maquinaria y Equipo

100.00

43.05

1.76

22.00

14.07

5.22

56.95

1.18

29.12

22.28

4.37

-0.23

0.58

4.41

1.61

-2.07

2.16

-0.95

-1.81

-1.44

-0.14

-1.91

-0.74

-0.46

3.81

-0.43

-0.88

-0.59

-0.99

-1.06

-1.58

-0.39

-0.44

-0.35

-0.15

2.15

-0.17

-0.33

-0.15

-0.53

-0.60

-0.71

-0.38

-0.23

Feb ’11 Ene-Feb ’11 Mar ’10-Feb ’10Nivel de Desagregación Ponderación

(%)

Variación Porcentual

Fuente: INEI.Elaboracón: IEES-SNI.

Page 56: Febrero-Marzo : 853-854

56 INDUSTRIA PERUANA

que los de origen extranjero lo hicieron en 0.81%.

En el sector manufactura el incre-mento fue resultado del comporta-miento alcista de metales comunes (�.8%), maquinas y aparatos eléc-tricos (2.0%), productos elaborados de metal (1.5%), entre otros. De la misma manera, alimentos y bebidas subió 0.9%.

PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOSSegún información del INEI, los pre-cios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana en febrero de este año experimentó una contracción de 0.�5%. La variación acumulada en el primer bimestre fue de -0.7�%. Este indicador muestra la variación de los precios de un grupo representativo de productos de maquinaria y equipo, nacional e importado, comercializado en el país excluyéndose los de impor-tación directa para uso propio.

Los precios de los bienes de capital de origen nacional registraron una caída de 0.15% en el último mes del año, debido principalmente a la caída de los precios de maquinaria y equipo para el transporte en -0.��%, maquinaria y equipo para la industria -0.17% y otra maquinaria y equipo -0.15%.

En cuanto a los precios de los bienes de capital de origen importado, pre-sentaron un comportamiento negativo de 0.5�%, explicado por la caída de todos sus componentes principalmen-te maquinaria y equipo para la indus-tria -0.71% y maquinaria y equipo para la agricultura de -0.60%. Este comportamiento estuvo influenciado por la depreciación del dólar.

Finalmente el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana registró en febrero un incremento de 1.28%. Este compor-tamiento se sustenta por el alza de los precios de los seis de los nueve gru-pos que componen este sector como son: accesorios de plásticos, ladrillos, agregados, mayólicas y mosaicos, es-tructura de concreto y metálicos.

INDICADORES ECONÓMICOS

Page 57: Febrero-Marzo : 853-854

57INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% ACREV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES Dic/Nov 2010/2009 Ene-Dic 12 MESES

219.3

246.0

130.7

220.2

308.7

71.3

188.2

170.5

155.8

224.1

43.0

928.5

209.2

346.9

346.9

199.0

159.9

239.9

322.5

158.0

135.7

220.8

138.2

151.9

177.5

268.1

176.5

320.8

215.5

366.2

217.4

113.1

113.1

132.3

132.3

343.9

343.9

162.3

162.3

162.3

50.7

55.0

55.0

50.0

50.0

133.8

134.3

134.3

132.3

132.3

-4.3

-2.8

-9.6

-4.6

0.0

-3.9

-2.8

1.1

-7.2

-4.1

-23.3

3.1

-1.4

-0.5

-0.5

14.1

27.5

11.7

-3.6

2.2

4.6

3.3

-31.2

-6.1

19.9

-8.0

-10.7

-41.3

-7.2

-6.5

-0.1

-3.3

-3.3

-23.2

-23.2

2.3

2.3

-3.9

-3.9

-3.9

-1.2

-16.7

-16.7

1.3

1.3

22.1

53.1

53.1

-19.1

-19.1

9.5

14.0

-11.8

12.3

15.9

24.0

0.1

0.3

-8.8

6.4

-54.7

12.9

23.7

15.3

15.3

12.7

10.6

48.0

12.9

8.5

-0.4

-6.6

14.1

24.6

30.4

-0.6

-5.3

-5.6

-0.5

0.0

20.0

21.3

21.3

31.9

31.9

19.2

19.2

33.3

33.3

33.3

14.0

31.2

31.2

11.3

11.3

10.9

14.0

14.0

2.3

2.3

13.6

16.9

-2.3

15.1

18.3

56.4

2.4

1.1

-3.3

4.8

-29.5

7.2

17.1

13.1

13.1

0.6

-3.0

23.5

5.6

4.8

-0.7

-4.2

16.9

8.0

13.2

7.0

0.5

20.6

6.2

7.1

17.8

21.9

21.9

67.1

67.1

14.8

14.8

56.8

56.8

56.8

2.6

11.2

11.2

1.2

1.2

9.4

-0.5

-0.5

42.9

42.9

13.6

16.9

-2.3

15.1

18.3

56.4

2.4

1.1

-3.3

4.8

-29.5

7.2

17.1

13.1

13.1

0.6

-3.0

23.5

5.6

4.8

-0.7

-4.2

16.9

8.0

13.2

7.0

0.5

20.6

6.2

7.1

17.8

21.9

21.9

67.1

67.1

14.8

14.8

56.8

56.8

56.8

2.6

11.2

11.2

1.2

1.2

9.4

-0.5

-0.5

42.9

42.9

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DICIEMBRE 2010)(Índice 1994 = 100)

D

15

151-154

151

1511

1512

1513

1514

152

1520

153

1531

1532

1533

154

1541

1542

1543

1544

1549

155

1551

1552

1553

1554

17

171

1711

172

1723

173

1730

18

181

1810

19

191

1911

192

1920

20

201

2010

202

2021

SECTOR FABRIL TOTAL

SUB-SECTOR NETAMENTE MANUFACTURERO

SUB-SECTOR PROCESADORES DE PRODUCTOS PRIMARIOS

BIENES DE CONSUMO

BIENES INTERMEDIOS

BIENES DE CAPITAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

PRODU., PROCESA. Y CONSER. DE CARNE, PESCADO, VEGETALES, ACEITES Y GRASAS

PRODUC., PROCESAMIENTO Y CONSERVA. DE CARNE Y DE PRODUCTOS CARNICOS

HARINA, ACEITE Y CONSERVACIÓN DE PESCADO Y OTROS PRODUCTOS DE PESCADO

CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

ACEITE Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL, EXCEPTO PESCADO

PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCTOS DE MOLINERÍA, ALMIDONES Y DERIVADOS, Y ALIMENTOS BALANCEADOS

PRODUCTOS DE MOLINERÍA

ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN

ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

PRODUCTOS DE PANADERÍA

AZÚCAR

CACAO Y CHOCOLATE Y DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA

FIDEOS Y PRODUCTOS FARINACEOS SIMILARES

OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P.

BEBIDAS

DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ELABORACIÓN DE VINOS

BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA

BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS; PRODUCCIÓN DE AGUAS MINERALES

PRODUCTOS TEXTILES

HILATURA, TEJEDURA Y ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES

PREPARACIÓN E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES; TEJEDURA DE TEXTILES

OTROS PRODUCTOS TEXTILES

CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES

TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

PRENDAS DE VESTIR; ADOBO Y TEÑIDO DE PIEL

PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; MALETAS Y OTROS DE TALABERTERÍA; Y CALZADO

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ART. DE TALABARTERÍA

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS

FABRICACIÓN DE CALZADO

FABRICACIÓN DE CALZADO

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FAB. PROD. DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

PRODUCTOS DE MADERA, CORCHO, PAJA Y MATERIALES TRENZABLES

HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADOS; TABLEROS DIVERSOS Y PANELES

VAR% ANUAL

Page 58: Febrero-Marzo : 853-854

58 INDUSTRIA PERUANA

641.0

641.0

358.1

426.2

848.6

428.8

294.7

294.7

525.3

525.3

214.6

214.6

214.6

215.1

298.9

362.1

56.9

91.7

203.5

326.9

281.4

65.0

269.9

423.8

150.9

150.9

295.4

136.8

136.8

339.6

339.6

416.3

563.8

563.8

390.4

348.8

674.3

282.4

403.2

173.1

111.5

165.3

165.3

90.8

90.8

157.2

359.7

81.6

-25.1

-25.1

-7.7

-25.6

-27.9

-4.1

1.9

1.9

-6.8

-6.7

-1.9

-1.9

-1.9

-4.4

4.6

6.8

23.3

-8.1

-7.5

50.5

-1.0

-32.5

-5.2

4.8

13.0

13.0

-6.3

-6.3

-6.3

-6.9

-6.9

0.6

4.5

4.5

-0.1

1.7

7.7

-5.1

-3.5

-6.1

-16.8

8.8

8.8

-25.2

-25.2

-12.6

-13.1

-15.7

5.5

5.5

15.9

8.6

3.1

15.3

13.5

13.5

16.0

16.0

10.3

10.3

10.3

-5.2

-6.8

-7.1

28.1

-4.5

-4.8

-52.7

-22.7

-6.0

-4.3

24.3

-3.2

-3.2

16.9

43.2

43.2

14.5

14.5

19.1

50.6

50.6

13.1

3.1

23.4

6.1

9.0

14.6

-11.1

18.6

18.6

-23.9

-23.9

12.0

12.6

10.9

20.8

20.8

17.9

19.4

21.6

14.9

13.4

13.4

15.7

15.7

14.2

14.2

14.2

7.0

10.5

12.3

42.5

-16.3

6.0

25.4

5.5

-8.0

6.9

17.3

7.8

7.8

19.4

21.9

21.9

19.1

19.1

21.8

29.5

29.5

20.3

24.9

27.9

14.0

11.4

24.0

-3.3

3.5

3.5

-7.7

-7.7

6.3

2.8

11.3

20.8

20.8

17.9

19.4

21.6

14.9

13.4

13.4

15.7

15.7

14.2

14.2

14.2

7.0

10.5

12.3

42.5

-16.3

6.0

25.4

5.5

-8.0

6.9

17.3

7.8

7.8

19.4

21.9

21.9

19.1

19.1

21.8

29.5

29.5

20.3

24.9

27.9

14.0

11.4

24.0

-3.3

3.5

3.5

-7.7

-7.7

6.3

2.8

11.3

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ANUALREV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES Dic/Nov 2010/2009 Ene-Dic 12 MESES

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DICIEMBRE 2010)(Índice 1994 = 100)

21

210

2101

2102

2109

22

221

2212

222

2221

23

232

2320

24

241

2411

2412

2413

242

2421

2422

2423

2424

2429

243

2430

25

251

2511

252

2520

26

261

2610

269

2691

2693

2694

2695

2699

27

271

2710

272

2720

273

2731

2732

PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTÓN

PAPEL Y CARTÓN ONDULADO Y ENVASES DE PAPEL Y CARTÓN

OTROS ARTÍCULOS DE PAPEL Y CARTÓN

EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES

EDICIÓN

EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

IMPRESIÓN Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

IMPRESIÓN

COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRO. Y COMBUSTIBLE NUCLEAR

PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETÓLEO

PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETRÓLEO

SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS, EXCEPTO ABONOS Y COMPUEST. DE NITRÓGENO

ABONOS Y COMPUESTOS DE NITRÓGENO

PLÁTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTÉTICO

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO AGROPECUARIO

PINTURAS, BARNI. Y PROD. REVESTI. SIMILARES, TINTAS DE IMPREN. Y MASILLAS

FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS

JABONES Y DETERGENTES, PREPA. PARA LIMPIAR Y PULIR, PRODUC. DE TOCADOR

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS N.C.P.

FIBRAS MANUFACTURADAS

FIBRAS MANUFACTURADAS

PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO

PRODUCTOS DE CAUCHO

CUBIERTAS Y CÁMARAS DE CAUCHO; RECAUC. Y RENO. DE CUBIERTAS DE CAUCHO

PRODUCTOS DE PLÁSTICO

PRODUCTOS DE PLÁSTICO

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL

PRODUCTOS DE ARCILLA Y CERÁMICA NO REFRACTARIAS PARA USO ESTRUCTURAL

CEMENTO, CAL Y YESO

ARTÍCULOS DE HORMIGÓN, CEMENTO Y YESO

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

METALES COMUNES

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS

PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS

FUNDICIÓN DE METALES

FUNDICIÓN DE HIERRO Y ACERO

FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Page 59: Febrero-Marzo : 853-854

59INDUSTRIA PERUANA

28

281

2811

289

2893

2899

29

291

2912

292

2924

293

2930

31

311

3110

312

3120

313

3130

314

3140

34

341

3410

342

3420

343

3430

35

359

3591

3592

36

361

3610

369

3691

3699

PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL, TANQUES, DEPOSITOS Y GEN. VAPOR

PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL

OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL

ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA, HERRAMIENTAS DE MANO Y ARTÍCULOS DE FERRETERÍA

OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P.

MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P.

MAQUINARIA DE USO GENERAL

BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VÁLVULAS

MAQUINARIA DE USO ESPECIAL

MAQUINARIA PARA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS Y OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

APARATOS DE USO DOMÉSTICO N.C.P.

APARATOS DE USO DOMÉSTICO N.C.P.

MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS N.C.P.

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

HILOS Y CABLES AISLADOS

HILOS Y CABLES AISLADOS

ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS

ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS

VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS AUTOMO.; FAB. DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS AUTOMO.; FAB. DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE

OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.

MOTOCICLETAS

BICICLETAS Y DE SILLONES DE RUEDAS PARA INVÁLIDOS

MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

MUEBLES

MUEBLES

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

JOYAS Y ARTÍCULOS CONEXOS

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

1/ Datos desestacionalizados.FUENTE: Ministerio de la Producción.ELABORACIÓN: IEES-SNI.

(*) Cifras oficiales. En muchos casos el valor del índice se realiza de acuerdo, según lo explicado por el Ministerio de la Producción,a información obtenida por fuentes indirectas, en base a cálculos estimados y proyectados, por lo que son registros no necesariamente precisos.

404.7

582.3

582.3

271.9

61.8

302.7

53.8

30.3

100.5

148.9

148.9

59.1

59.1

171.2

209.7

209.7

127.4

127.4

180.1

180.1

137.1

137.1

97.9

5.0

5.0

0.0

0.0

345.7

345.7

369.4

369.4

515.1

166.1

239.0

280.0

280.0

203.8

17.7

238.1

29.2

31.0

31.0

26.5

-45.4

31.7

26.3

22.1

3.2

44.4

44.4

19.2

19.2

44.9

61.7

61.7

26.8

26.8

21.2

21.2

105.5

105.5

-15.0

-72.9

-72.9

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

-9.0

-9.0

15.5

15.5

14.5

19.9

14.3

16.1

16.1

12.3

-60.7

15.2

30.4

31.5

31.5

28.8

31.2

28.6

5.6

21.3

27.4

-7.5

-7.5

2.4

2.4

27.7

53.3

53.3

73.0

73.0

4.3

4.3

15.8

15.8

26.1

163.6

163.6

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

13.3

13.3

65.3

65.3

67.2

51.7

10.8

17.7

17.7

4.5

-50.1

6.0

30.4

31.5

31.5

28.8

31.2

28.6

5.6

21.3

27.4

-7.5

-7.5

2.4

2.4

27.7

53.3

53.3

73.0

73.0

4.3

4.3

15.8

15.8

26.1

163.6

163.6

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

13.3

13.3

65.3

65.3

67.2

51.7

10.8

17.7

17.7

4.5

-50.1

6.0

-1.4

-0.9

-0.9

-2.0

-70.5

5.1

-9.6

-25.8

-17.0

39.6

39.6

-19.4

-19.4

-0.2

35.4

35.4

-30.6

-30.6

-12.9

-12.9

-19.6

-19.6

-15.0

-82.4

-82.4

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

-5.2

-5.2

2.8

2.8

4.4

0.5

0.9

-6.5

-6.5

7.8

23.2

3.1

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% ACREV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES Dic/Nov 2010/2009 Ene-Dic 12 MESES

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DICIEMBRE 2010)(Índice 1994 = 100)

VAR% ANUAL

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Page 60: Febrero-Marzo : 853-854

60 INDUSTRIA PERUANA

Indicadores IEES 2010En el mes de enero la economía registró una tasa de crecimiento de 10.02% respecto al mismo mes del año anterior, siguiendo la tendencia positiva que experimenta desde el mes de diciembre de 2009, superando las expectativas de la mayoría de analistas. Dicho crecimiento estuvo sustentado básicamente por el desenvolvimiento favorable de la mayoría los sectores económicos, con excepción del sector minería que registró una caída de -0.56%. La expansión de la demanda interna se refleja sobre todo en el incremento de las ventas al por menor a los hogares 9.86%. Por otro lado, en el mes de febrero de 2011, el índice de precios al consumidor, presentó una variación positiva de 0.�8%.

El crecimiento de las exportaciones en 20.2%, estuvo influenciado básicamente por las mayores ventas de productos tradicionales explicado por las mayores exportaciones mineras seguido por petróleo y gas natural. Por el lado de las importaciones, en el mes de enero de 2011 experimentó un incremento de �0.8% explicado por las mayores importaciones de productos diversos y materias primas y productos intermedios.

Ene-11 Feb-11 Var% 12 mes. Var% acumTipo de Cambio Nominal (promedio bancario) 2.787 2.771 -0.57 -1.6Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral 97.6 97.5 -0.10 -0.7Inflación Multilateral 0.5 0.� Índice General Bolsa de Valores de Lima IGBVL 22,887.�1 22,8�2.96 -0.2 -2.�Riesgo País EMBI+ (puntos básicos) 1�6 1�6 0.0 -7.0

Índice de Precios Lima Metropolitana Ene-11 Feb-11 Var% 12 mes. Al Consumidor 0.�9 0.�8 2.2� Al por Mayor 0.97 0.6� 5.�� Maquinaria y Equipo -0.�9 -0.�5 -0.2� Materiales de Construcción 0.70 1.28 �.98 Fuente: INEI, BCRP

TASAS DE INTERES NACIONALES* Activas en Moneda Nacional Ene-11 Feb-11 TAMN M/N 18.7 18.6 Preferencial corporativa a 90d M/N �.8 �.1 Préstamos corporativos hasta �60d M/N �.� �.� Préstamos corporativos más de �60d M/N �.9 5.0

Activas en Moneda Extranjera TAMEX M/E 8.� 8.� Preferencial corporativa a 90d M/E 2.2 2.5 Préstamos corporativos hasta �60d M/E �.0 �.1 Préstamos corporativos más de �60d M/E �.� �.� *Datos no han sido modificados hasta que finalice la adecuación de las empresas bancarias a los cambios introducidos por la SBS Fuente: BCRP

TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Ene-11 Feb-11 Libor a � meses 0.� 0.� Bonos del Tesoro Americano a 10 años �.� �.6 Bonos del Tesoro Americano a �0 años �.5 �.7 Prime Rate �.25 �.25 Fuente: BCRP

TIPO DE CAMBIO DE PRINCIPALES MONEDAS Ene-11 Feb-11 Var%Euro US$/Euro 1.�� 1.�7 2.16Yen Japonés Yenes/US$ 82.62 82.56 -0.07Libra Esterlina US$/Libras 1.58 1.61 2.20Real Brasileño Real/US$ 1.67 1.67 -0.�2Peso Mexicano Pesos/US$ 12.12 12.07 -0.�2Peso Chileno Pesos/US$ �90.00 �75.00 -�.06 Fuente: BCRP

INDICADORES FISCALES Millones de Nuevos Soles Ene-10 Ene-11 Var%

Gastos de Consumo del Gobierno Central 2,116.6 2,�5�.6 11.2� Gastos de Inversión del Gobierno Central 185.8 270.7 �5.69 Impuesto General a las Ventas Interno 1,987.7 2,2��.2 12.85 Impuesto Selectivo al Consumo Interno �57.2 �27.0 19.5� Tributos Aduaneros 1,�86.� 1,577.� 1�.78 Fuente: INEI

PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA POR RECURSO ENERGETICO UTILIZADO Fuente de Energía MW Ene-11 Part %Ene-11 Hidroenergía 1,919 66% Turbo Gas 57� 20% C. Combinado 296 10% Turbo Vapor 105 �% M.C.I 1� 0.5% Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Page 61: Febrero-Marzo : 853-854

61INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN Producto Bruto Interno (Variación Porcentual) Ene-10 Ene-11 PBI Global �.80 10.02 PBI Manufactura 0.2� 1�.�9 Sub-Sector Netamente Manufacturero (No Primario) 2.29 1�.81 Sub-Sector Procesadores de Productos Primarios -9.9� 11.99 Bienes de Consumo 2.6� 1�.12 Bienes Intermedios 1.27 15.89 Bienes de Capital �6.99 6.��

Fuente: INEI Principales ramas de la Industria CIIU Var% ´Ene’2011 Productos alimenticios y bebidas 15 9.8 Productos textiles 17 26.2 Prendas de vestir; adobo y teñido de piel 18 �2.� Produccion de madera, excepto muebles 20 -21.8 Papel y de productos de papel 21 ��.9 Edicion e impresion y de reproduccion de grabaciones 22 8.6 Productos de la refinacion del petroleo 2� �.1 Sustancias y productos quimicos 2� 22.1 Productos de caucho y plastico 25 2�.5 Otros productos minerales no metalicos 26 12.9 Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

28 �8.6

Maquinaria y equipo 29 8.6 Maquinaria y aparatos electricos �1 �.8 Otros tipos de equipo de transporte �5 1�.6 Muebles; industrias manufactureras �6 -8.� Fuente: INEI COMPORTAMIENTO INDUSTRIAL POR SECTORES Bienes de Consumo CIIU Var% Ene11 Var% Feb-Ene’11/10 Prendas de vestir, excepto prendas de piel 1810 �5.� 57.62

Jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador 2�2� �7.99 12.01 Artículos de papel y cartón 2109 ��.�2 26.�5 Tejidos y artículos de punto y ganchillo 17�0 27.21 17.�8 Bienes Intermedios Productos metálicos para uso estructural 2811 51.08 �9.5� Productos de plástico 2520 26.18 20.29 Vidrio y productos de vidrio 2610 �7.92 ��.8� Otros productos elaborados de metal n.c.p 2899 22.72 29.88 Bienes de Capital Motores, generadores y transformadores eléctricos �110 22.88 �9.9� Motocicletas �591 1�.56 58.�8 Bombas, compresoras, grifos y válvulas 2912 12.57 �1.�� Maquinaria para minas, canteras y construcción 292� 15.91 -7.29 Sector Fabril Primario Harina y conservas de pescado y otros 1512 88.79 -2�.�8 Carne y productos cárnicos 1511 10.58 5.�8 Productos de refinación de petróleo 2�20 �.1� 12.79 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 2720 1.81 -�.�7 Fuente: INEI

En el mes de enero la economía registró una tasa de crecimiento de 10.02% respecto al mismo mes del año anterior, siguiendo la tendencia positiva que experimenta desde el mes de diciembre de 2009, superando las expectativas de la mayoría de analistas. Dicho crecimiento estuvo sustentado básicamente por el desenvolvimiento favorable de la mayoría los sectores económicos, con excepción del sector minería que registró una caída de -0.56%. La expansión de la demanda interna se refleja sobre todo en el incremento de las ventas al por menor a los hogares 9.86%. Por otro lado, en el mes de febrero de 2011, el índice de precios al consumidor, presentó una variación positiva de 0.�8%.

El crecimiento de las exportaciones en 20.2%, estuvo influenciado básicamente por las mayores ventas de productos tradicionales explicado por las mayores exportaciones mineras seguido por petróleo y gas natural. Por el lado de las importaciones, en el mes de enero de 2011 experimentó un incremento de �0.8% explicado por las mayores importaciones de productos diversos y materias primas y productos intermedios.

Ene-11 Feb-11 Var% 12 mes. Var% acumTipo de Cambio Nominal (promedio bancario) 2.787 2.771 -0.57 -1.6Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral 97.6 97.5 -0.10 -0.7Inflación Multilateral 0.5 0.� Índice General Bolsa de Valores de Lima IGBVL 22,887.�1 22,8�2.96 -0.2 -2.�Riesgo País EMBI+ (puntos básicos) 1�6 1�6 0.0 -7.0

Índice de Precios Lima Metropolitana Ene-11 Feb-11 Var% 12 mes. Al Consumidor 0.�9 0.�8 2.2� Al por Mayor 0.97 0.6� 5.�� Maquinaria y Equipo -0.�9 -0.�5 -0.2� Materiales de Construcción 0.70 1.28 �.98 Fuente: INEI, BCRP

TASAS DE INTERES NACIONALES* Activas en Moneda Nacional Ene-11 Feb-11 TAMN M/N 18.7 18.6 Preferencial corporativa a 90d M/N �.8 �.1 Préstamos corporativos hasta �60d M/N �.� �.� Préstamos corporativos más de �60d M/N �.9 5.0

Activas en Moneda Extranjera TAMEX M/E 8.� 8.� Preferencial corporativa a 90d M/E 2.2 2.5 Préstamos corporativos hasta �60d M/E �.0 �.1 Préstamos corporativos más de �60d M/E �.� �.� *Datos no han sido modificados hasta que finalice la adecuación de las empresas bancarias a los cambios introducidos por la SBS Fuente: BCRP

TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Ene-11 Feb-11 Libor a � meses 0.� 0.� Bonos del Tesoro Americano a 10 años �.� �.6 Bonos del Tesoro Americano a �0 años �.5 �.7 Prime Rate �.25 �.25 Fuente: BCRP

TIPO DE CAMBIO DE PRINCIPALES MONEDAS Ene-11 Feb-11 Var%Euro US$/Euro 1.�� 1.�7 2.16Yen Japonés Yenes/US$ 82.62 82.56 -0.07Libra Esterlina US$/Libras 1.58 1.61 2.20Real Brasileño Real/US$ 1.67 1.67 -0.�2Peso Mexicano Pesos/US$ 12.12 12.07 -0.�2Peso Chileno Pesos/US$ �90.00 �75.00 -�.06 Fuente: BCRP

INDICADORES FISCALES Millones de Nuevos Soles Ene-10 Ene-11 Var%

Gastos de Consumo del Gobierno Central 2,116.6 2,�5�.6 11.2� Gastos de Inversión del Gobierno Central 185.8 270.7 �5.69 Impuesto General a las Ventas Interno 1,987.7 2,2��.2 12.85 Impuesto Selectivo al Consumo Interno �57.2 �27.0 19.5� Tributos Aduaneros 1,�86.� 1,577.� 1�.78 Fuente: INEI

PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA POR RECURSO ENERGETICO UTILIZADO Fuente de Energía MW Ene-11 Part %Ene-11 Hidroenergía 1,919 66% Turbo Gas 57� 20% C. Combinado 296 10% Turbo Vapor 105 �% M.C.I 1� 0.5% Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Comportamiento del PBI Global e Industrial (variación %)

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep-

10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene-

11

-20

-10

0

10

20

30

40

50PBI Global PBI Manufactura

Desempeño de las Principales ramas de la Industria, Enero 2011/2010

2009

20109.8

-8.3

4.8

4.1

12.9

8.6

24.5

8.6

26.2

-21.8

-3.8

6.6

5.9

-19.5

11.8

-4.0

7.6

-32.5

0.5

29.2

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0

Alimentos y bebidas

Muebles

Maquinaria,apar.electricos

Refinacion del petroleo

Minerales no metalicos

Edicion e impresion

Caucho y plástico

Maquinaria y equipo

Textiles

Madera

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSDEL SECTOR FABRIL PRIMARIO (Enero 2011)

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DELSUBSECTOR BIENES DE CAPITAL (Enero 2011)

Títu

lo d

el e

je

22.88 13.56 12.57 15.91

Motores, gener. ytransf. eléctricos

Motocicletas Maq. minas, canterasy const.

Bombas, grifosy válvulasHarina y

conservade pescado

Carne yproductoscárnicos

Prod.refinaciónde petróleo

Metalespreciosos

y no ferrosos

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

88.79

10.58

4.14 1.81

Page 62: Febrero-Marzo : 853-854

62 INDUSTRIA PERUANA

Comportamiento de las Importaciones, Enero 2011(Millones de US$)

Comportamiento de las Exportaciones, Enero 2011/2010(Millones de US$)

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0Productos

TradicionalesProductos NoTradicionales

Otros

1,927

493

19

2,227

683

21

2009 2010

Bienes de Consumo

Materias Primas yProductos Intermedios

Bienes de Capital yMateriales de Construcción

Diversos

44316%

1,40752%

83231%

33 1%

COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: BCRP.

RANKING DE PRODUCTOS EXPORTADOS Millones de US$ Enero Productos Tradicionales 2010 2011 Var%Pesqueros 157 78 -50.�Agrícolas 21 �9 1��.�Mineros 1,51� 1,758 16.2Petróleo y Gas Natural 2�6 ��2 ��.9Productos No Tradicionales 2010 2011 Var%Agropecuarios 178 22� 25.�Textiles �7 58 56.8Químicos 96 116 20.8Pesqueros 22 26 18.2Maderas y papel 71 106 �9.�Minerales no metálicos 1� �� 161.5Sidero-metalúrgicos y joyería �8 78 62.5Metal-mecánico 22 �� 5�.5Otros 7 9 28.6 Fuente: BCRP

RANKING DE PRODUCTOS IMPORTADOS Millones de US$ Enero Bienes de Consumo 2010 2011 Var%No duraderos 172 2�1 ��.� Principales alimentos 17 28 6�.7 Resto 155 20� �1.0Duraderos 16� 212 29.�Insumos 2010 2011 Var%Combustibles lubricantes y conecsos �82 �9� 29.1Materias primas para la agricultura 55 77 �0.0Materias primas para la industria 621 8�7 ��.8Bienes de Capital y Materiales de Construcción 2010 2011 Var%Materiales de Construcción 7� 99 �5.6Bienes de capital para la agricultura 5 7 �0.0Bienes de capital para la industria �88 5�6 �8.1Equipos de transporte 17� 189 9.2 Fuente: BCRP

COTIZACIONES DE PRODUCTOS

Mercado Unidad Medida Feb-11

Oro Londres US$/oz.tr 1,�7�.9

Plata EE.UU. US$/oz.tr �1.0

Cobre Londres cUS$/lb. ��7.6

Estaño Londres cUS$/lb. 1,��0.0

Niquel Londres cUS$/lb. 1,281.5

Plomo Londres cUS$/lb. 117.�

Zinc Londres cUS$/lb. 111.8

Trigo EE.UU. US$/tm �17.5

Café Otr. S. Arab US$/tm 6,���.9

Harina de Pescado Hamburgo US$/tm 1,797.5

Petroleo WTI EE.UU. US$/bar 89.� Fuente: BCRP

Instituto de Estudios Económicos y Sociales - IEES

Evolución de las cotizaciones del Cobre y Zinc,Febrero 2011 - Febrero 2010

Cobre - Eje Izquierdo Zinc - Eje Derecho

65

73

81

89

97

105

113

270

295

320

345

370

395

420

445

470

Ene-

10

Feb-

10

Ene-

11

Feb-

11

Nov

-10

Dic

-10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep-

10

Oct

-10

Page 63: Febrero-Marzo : 853-854
Page 64: Febrero-Marzo : 853-854