FECHA HORA a LUGAR INICIO FINAL NOMBRE DE LA … · Y se debe mantener la cadena de frío en las...

9
EMC FT 012 CÓDIGO VERSIÓN: 05 FECHA: 17/09/2014 Página 1 de 1 PROCESO TIPO DE DOCUMENTO NOMBRE MEJORAMIENTO CONTINUO FORMATO HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. MACROPROCESO ESTRATÉGICO ACTA DE REUNIÓN ACTA Nº: FECHA dd/mm/aaaa HORA INICIO HORA FINAL LUGAR 17 02 2016 8:00 am 12:30 pm Salud Pública NOMBRE DE LA REUNIÓN: Cove Local Febrero de 2016 1. OBJETIVO DE LA REUNIÓN: Realizar Cove Local correspondiente al mes de Febrero de 2016 2. TEMAS A TRATAR: 1. Bienvenida Equipo ASIS 4. Sivelce Viviana Villegas 7. Varios 2. Sivigila Adriana Vásquez 5. Unidad de Análisis - ASIS 3. PAI Daisy Quintanilla 6. Lesly Guasmayan S.D.S 3. DESARROLLO: Se da inicio al Cove Local del mes de Febrero dando la bienvenida y reglas de oro a cargo del profesional social Boris Navarrete. Se socializa el tema central para este Cove el cual es Enfermedades Transmisibles. Las UPGD’s asistentes a la hora pactada para el Cove Local son: Cami Chircales, UPA Lomas, Cafi Restrepo, Hospital Santa Clara, Compensar 1ro de Mayo, Centro Policlínico del Olaya. La epidemióloga Zuleima Machado socializa el objetivo principal del Cove del mes de Febrero el cual es intensificar la vigilancia en salud pública temática en relación a las enfermedades transmisibles. Por otro lado se presenta la definición del Cove local enfatizando que es un espacio de análisis intersectorial con el que se pretende generar insumos para la toma de decisiones, relacionadas con la prevención, erradicación, eliminación y control de eventos de interés en salud pública. Su objetivo es propiciar un espacio que permita el reconocimiento, identificación y análisis de situaciones que afecten la salud orientado hacia la toma de decisiones en salud. Se socializa la normatividad en relación al Cove resaltando el Decreto 3518 del año 2006 donde se definen las funciones principales. En cuanto a la metodología se presentan tres fases principales las cuales son: preparación y gestión de la información, análisis de la información y la posterior divulgación y publicación. Estructura del Cove: Tema central, alertas, tema itinerante, análisis del tema central. Se presentan las temáticas centrales para la realización de los Coves Locales para el presente año 2016: Transmisibles, Salud Materno Infantil, No Transmisibles, Salud Ambiental, Sistemas de Información, Urgencias y Emergencias, Estadísticas Vitales y Vigilancia Comunitaria. Se socializan aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del Cove: Programación anual, realización del Cove el tercer miércoles de cada mes en el Hospital Rafael Uribe Uribe, puntualidad, permanencia y autocontrol, es dinámico y susceptible a cambios, participación de UPGD, participación constante de PAI, Sivigila (Alertas, tableros de control), compromisos. SIVIGILA Tableros de Control: Se inicia presentación informando los procesos de visitas técnicas en la UPGD’s en relación a las temáticas centrales de Sivigila y por otro lado la temática de las enfermedades transmisibles. Estas enfermedades se notifican de manera inmediata y colectiva dependiendo del evento. Se realiza presentación de los tableros de control correspondientes a los meses Diciembre de 2015 y Enero de 2016. Se identifican las UPGD’s de acuerdo a su cumplimient o en relación a los indicadores de Sivigila, así como las visitas técnicas que se han llevado a cabo en todas y cada una de las UPGD’s por parte del equipo de Sivigila del Hospital Rafael Uribe Uribe. Se presentan instituciones que tienen plan de mejoramiento en el mes de Enero de 2016, y por consiguiente se realizarán los seguimientos pertinentes en el presente mes de Febrero de 2016. La vigilancia debe ser intensificada en todos los eventos que se pueden presentar. Al momento de realizar las notificaciones debe presentarse el talento humano correspondiente para todos estos procesos. En el caso de las UPGD’s a las cuales no se han hecho visita, se socializa que se están confirmando las mismas vía telefónica de acuerdo al cronograma

Transcript of FECHA HORA a LUGAR INICIO FINAL NOMBRE DE LA … · Y se debe mantener la cadena de frío en las...

EMC FT 012

CÓDIGO

VERSIÓN: 05

FECHA: 17/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

MEJORAMIENTO CONTINUO

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

ACTA DE REUNIÓN

ACTA Nº:

FECHA dd/mm/aaaa

HORA INICIO

HORA FINAL

LUGAR

17 02 2016 8:00 am 12:30 pm Salud Pública

NOMBRE DE LA REUNIÓN:

Cove Local Febrero de 2016

1. OBJETIVO DE LA REUNIÓN:

Realizar Cove Local correspondiente al mes de Febrero de 2016

2. TEMAS A TRATAR:

1. Bienvenida – Equipo ASIS 4. Sivelce – Viviana Villegas 7. Varios

2. Sivigila – Adriana Vásquez 5. Unidad de Análisis - ASIS

3. PAI – Daisy Quintanilla 6. Lesly Guasmayan – S.D.S

3. DESARROLLO:

Se da inicio al Cove Local del mes de Febrero dando la bienvenida y reglas de oro a cargo del profesional social Boris Navarrete. Se socializa el tema central para este Cove el cual es Enfermedades Transmisibles. Las UPGD’s asistentes a la hora pactada para el Cove Local son: Cami Chircales, UPA Lomas, Cafi Restrepo, Hospital Santa Clara, Compensar 1ro de Mayo, Centro Policlínico del Olaya. La epidemióloga Zuleima Machado socializa el objetivo principal del Cove del mes de Febrero el cual es intensificar la vigilancia en salud pública temática en relación a las enfermedades transmisibles. Por otro lado se presenta la definición del Cove local enfatizando que es un espacio de análisis intersectorial con el que se pretende generar insumos para la toma de decisiones, relacionadas con la prevención, erradicación, eliminación y control de eventos de interés en salud pública. Su objetivo es propiciar un espacio que permita el reconocimiento, identificación y análisis de situaciones que afecten la salud orientado hacia la toma de decisiones en salud. Se socializa la normatividad en relación al Cove resaltando el Decreto 3518 del año 2006 donde se definen las funciones principales. En cuanto a la metodología se presentan tres fases principales las cuales son: preparación y gestión de la información, análisis de la información y la posterior divulgación y publicación. Estructura del Cove: Tema central, alertas, tema itinerante, análisis del tema central. Se presentan las temáticas centrales para la realización de los Coves Locales para el presente año 2016: Transmisibles, Salud Materno Infantil, No Transmisibles, Salud Ambiental, Sistemas de Información, Urgencias y Emergencias, Estadísticas Vitales y Vigilancia Comunitaria. Se socializan aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del Cove: Programación anual, realización del Cove el tercer miércoles de cada mes en el Hospital Rafael Uribe Uribe, puntualidad, permanencia y autocontrol, es dinámico y susceptible a cambios, participación de UPGD, participación constante de PAI, Sivigila (Alertas, tableros de control), compromisos.

SIVIGILA – Tableros de Control:

Se inicia presentación informando los procesos de visitas técnicas en la UPGD’s en relación a las temáticas centrales de Sivigila y por otro lado la temática de las enfermedades transmisibles. Estas enfermedades se notifican de manera inmediata y colectiva dependiendo del evento. Se realiza presentación de los tableros de control correspondientes a los meses Diciembre de 2015 y Enero de 2016. Se identifican las UPGD’s de acuerdo a su cumplimiento en relación a los indicadores de Sivigila, así como las visitas técnicas que se han llevado a cabo en todas y cada una de las UPGD’s por parte del equipo de Sivigila del Hospital Rafael Uribe Uribe. Se presentan instituciones que tienen plan de mejoramiento en el mes de Enero de 2016, y por consiguiente se realizarán los seguimientos pertinentes en el presente mes de Febrero de 2016. La vigilancia debe ser intensificada en todos los eventos que se pueden presentar. Al momento de realizar las notificaciones debe presentarse el talento humano correspondiente para todos estos procesos. En el caso de las UPGD’s a las cuales no se han hecho visita, se socializa que se están confirmando las mismas vía telefónica de acuerdo al cronograma

EMC FT 012

CÓDIGO

VERSIÓN: 05

FECHA: 17/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

MEJORAMIENTO CONTINUO

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

ACTA DE REUNIÓN

estipulado con anterioridad. Adicionalmente se presenta el tema de las alertas epidemiológicas, para ello se enfatiza en las circulas 0004 del 13 de Enero de 2016 y 007 del 29 de Enero de 2016. Se menciona el proceso de notificación del virus del Zika, donde se ha informado que todas las entidades de salud deben notificar esta enfermedad a través de la ficha 895 de Sivigila. Se notifican a todas las personas que tengan el virus, así como gestantes y personas que provengan de zonas donde se identifique el virus. Se confirman estos casos por clínico, se toma el laboratorio a las gestantes. Se enfatiza los casos particulares de la presencia de este virus en las gestantes, las cuales se deben notificar con la ficha 895 y además a través de la ficha 549 que se relaciona a la morbilidad materna extrema. Por otro lado se deben notificar las mortalidades perinatales a través de la ficha 004 y 007, ligado al evento 560. Es importante resaltar en estas notificaciones los eventos de viaje y la presencia en temperaturas por debajo a los 2200 metros sobre el nivel del mar. Se presenta el proceso para realizar la notificación de estos eventos, además del desarrollo de una unidad de análisis ya que es un tema nuevo y deben ser analizados todos los casos, los cuales no se presentan de la misma manera. Las muestras no pueden ser tomadas sin haber recibido información de antecedentes de los casos y sin haber realizado la correspondiente unidad de análisis. Se presente al proceso de notificación con pacientes identificados (recién nacidos) con diagnósticos de anencefalia y malformaciones congénitas similares, encefalocete, microcefalia, hidrocéfalo, congénito, holoprosencefalia, espina bífida, síndrome de Arnold Chiari. Las muestras se envían a la Secretaría Distrital de Salud junto con la ficha de laboratorio, ficha de notificación y el resumen de la historia clínica. Y se debe mantener la cadena de frío en las muestras para que funcionen. Se debe tener relación de fotos para el recién nacido identificado con este tipo de diagnóstico. Los síntomas del Sika son más leves a comparación del virus del Chicungunya en relación a la gravedad del dolor articular, debilidad del cuerpo y la conjuntivitis. Dentro de la presentación del boletín epidemiológico, se socializa que desde Diciembre 2015 se establecieron diversos países libres de África libres de Ébola pero a causa de algunos casos identificados en los meses posteriores se ha retomado la vigilancia intensificada de estos casos en esas poblaciones africanas. Se socializa la presencia del virus H7N9 en China y la cantidad de casos reportados desde la semana 2 del presente año. Para el Chicungunya en las américas se ha reportado la mayoría de casos en los sectores andinos en prevalencia al resto del mundo. Para el virus del Sika se han notificado más de 20.200, de ellos más de 17.000 casos notificados por clínica, y prevalece la presencia del virus en el departamento del Tolima.

PAI Se inicia la presentación de PAI a cargo de Daysi Quintanilla, solicitando la formación de grupos entre los asistentes con el fin de socializar recomendaciones con el fin de fortalecer las coberturas de vacunación en todas las poblaciones. Grupo 1:

“Estrategia del Programa Territorios Saludables, realización de consultas, verificación de esquema de vacunación completo. Realización de Jornadas de Vacunación, seguimiento telefónico a cargo del talento humano de PAI.”

“Estrategia de Familias en acción, trabajo en conjunto con el programa PAI. Se resalta que esto genera complicaciones en relación al control de la natalidad. “

Grupo 2: “Atención a la población por parte de talento humano en las diferentes instituciones que no necesariamente sean

directamente relacionados a perfiles de la salud. Allí se propone una estrategia de articulación en todos los programas para fortalecer los procesos de vacunación”.

Grupo 3: “Se resalta la situación de complejidad con los presentes cambios de gobierno en donde la estrategia de PAI tendrá

a desaparecer”. “Muchas familias no están de acuerdo con los programas de vacunación actuales”. Para ello se socializa el desarrollo de la Jornada Nacional de Vacunación en donde se ha tratado la temática de la publicidad adecuada para llamar la atención a la vacunación. Se ha implementado una estrategia de Plan de Choque en donde el talento humano de PAI se viste de negro con fotografías de enfermedades que se pueden adquirir si no se

EMC FT 012

CÓDIGO

VERSIÓN: 05

FECHA: 17/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

MEJORAMIENTO CONTINUO

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

ACTA DE REUNIÓN

vacunan las personas independientemente del curso de vida. “Apoyo y articulación con el equipo SIVIM en donde se notificarán los usuarios que se identifiquen con casos

específicos que apliquen para este proceso”. Grupo 4:

“Sensibilización a las familias, educación que lo que puede pasar si no se tienen los cuidados pertinentes en relación al proceso de vacunación. Que se hagan los seguimientos a tiempo y se notifiquen a las personas para la vacunación desde las instituciones directamente al Hospital”. “Se requiere actualizar los datos en relación a la identificación correcta de las poblaciones”. En muchas ocasiones existen diferencias y situaciones complejas entre el mismo talento humano de vacunación en relación a la identificación y aplicación de la vacuna pensando en la meta personal y no en la meta del Hospital y en que la persona tenga su vacuna, a ello se le ha denominado “La Guerra del Centavo”.

Se presentan los criterios a seguir para la correcta administración de los biológicos: manos limpias – fortalecer el lavado de manos. Se evalúan los riesgos para la presencia de los ESAVI’s, los cuales son los eventos relacionados a la vacunación. Se recomienda se dinámicos y participativos en las actividades que se lleven a cabo en la Institución. Se presentan recomendaciones como: paciente correcto: la correcta identificación de la persona que necesita la vacuna en específico: biológico correcto: aplicar las dosis de acuerdo a los tiempos adecuados y esquema de vacunación; dosis correcta: aplicar la dosis que se relaciona al esquema de vacunación de manera adecuada; vía de administración correcta: evaluar la vía de administración de acuerdo al biológico; administración del esquema correcto de acuerdo al esquema, verificación de lote y fecha de vencimiento de biológicos e insumos previos al uso, política de frascos abiertos: revisar la duración y evitar la ruptura de la cadena de frío; indagar sobre los antecedentes patológicos del menor y la familia; garantizar la conservación correcta de la cadena de frío de los biológicos, verificar el uso de jeringa e insumos y la correcta manipulación aséptica de los mismos, educación al usuario acerca de las vacunas administradas y efectos secundarios o reacciones adversas. Se socializan los efectos que se pueden presentar tras la administración e las vacunas como son: prurito, dolor, fiebre, cefalea, entre otros. Para finalizar se presentan los Tableros de Control en relación a la meta de cumplimiento para el mes de Enero de 2016; la falta de cumplimiento se identifica en las IPS’s privadas. Se presenta tablero de control hasta la fecha 16 de Febrero de 2016 donde se identifica un parcial cumplimiento en las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño.

SIVELCE Inicia su presentación la Referente de Sivelce, Viviana Villegas, la cual trata la temática de las lesiones con artefactos pirotécnicos. Se menciona el proceso de vigilancia intensificada para estos eventos, y el resultado del mismo, así como el apoyo visibilizado de las UPGD’s en relación al proceso de notificación. Se menciona que hubo lesionados reportados por las UPGD’s y en diferentes localidades. Se mencionan las actividades realizadas durante toda la vigilancia intensificada y vigilancia regular durante el año 2015: activación de plan de contingencia en equipos locales, acciones de prevención en espacios comunitarios e institucionales, barridos rutinarios, envío de acuerdo a los tiempos de la notificación de lesiones por artefactos pirotécnicos. Durante el plan de contingencia se ha llevado a cabo proceso de acercamiento a la comunidad a través de espacios locales, con un total de población en 600 personas en 30 de estos espacios durante el año 2015 en las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño donde se resaltan Colegios, Instituciones, Alcaldías locales y demás, resaltando las acciones que se pueden realizar para disminuir la presencia de estos casos y reducir significativamente las personas quemadas. Por otro lado se ha llevado a cabo el proceso de reporte de las lesiones rutinarias de pólvora en articulación con las UPGD’s respectivas a este proceso. Esta información debe ser concordante en lo que se reporta a nivel Bogotá y lo que administra el Ministerio de Salud. Se presenta reporte histórico en el período de años 2012 a 2016 en relación al proceso de vigilancia intensificada de pólvora y los casos presentados en las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. Por ocurrencia se muestran los resultados resaltando que en todas las UPZ’s se han presentado casos, más en algunas que en otras. Por temporadas los resultados son así: 2012 a 2013: 4 casos; 2013 a 2014: 2 casos; 2014 a 2015: 8 casos; y 2015 a 2016: 4 casos. En el período de 2015 a

EMC FT 012

CÓDIGO

VERSIÓN: 05

FECHA: 17/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

MEJORAMIENTO CONTINUO

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

ACTA DE REUNIÓN

2016 con 4 casos, y se resalta que la mayoría de casos llegaron a las unidades con atención para personas quemadas pertenecientes al tercer nivel de atención. Se presentan casos a los cuales se les ha hecho investigación epidemiológica de campo con el fin de conocer los procesos internos para esta atención. El primer caso es un caso de lesión de causa externa (por esponjilla) es de un adulto mayor de 70 años, ocurrido el día 11 de Diciembre de 2015, se ubica en el límite de la localidad Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito, exactamente en el barrio Claret de la UPZ Quiroga. Dentro de la investigación se identifica que la persona siempre ha manipulado esponjillas y pólvora. La quemada se presenta cerca a los ojos y manifiesta que no había dejado de manipular este tipo de elementos ya que arrojaban “luces muy bonitas”. Al preguntarle porqué usa una esponjilla la persona manifiesta que se equivocó NO al comprar la esponjilla sino al usar un alambre muy delgado. Allí se identifica el arraigo cultural lo suficientemente fuerte como para no pensar en prevenir la salud simplemente por realizar una actividad conscientemente que afecta la calidad de vida. El siguiente caso fue reportado en el barrio Diana Turbay hacia el sector de Nueva Esperanza. La persona evitaba el contacto con el Hospital Rafael Uribe Uribe. Presentó una lesión ocular por manipular un volcán de manera inadecuada. Otro caso que se presentó fue una persona de 29 años y sufrió una amputación de una falange del dedo anular derecho debido a la manipulación de las denominadas culebras, la cual se prendió muy rápidamente y la arrojó hacia arriba al momento de la explosión ya que su familia se encontraba a su alrededor, y por prevenir esto le quemó parte de la cara además de la mano y se salvó de padecer problemas auditivos. Este paciente reside en la localidad Rafael Uribe Uribe, se acercó al centro de salud más cercano en Meissen y refiere que no recibió una atención muy rápida, y por ello solicitó salida voluntaria y se dirigió a la Clínica Santafé y allí le salvaron el dedo y no perdió el hueso. El cuarto caso analizado pertenece a una niña que se quemó en la Plaza del Restrepo, ella estudia y realiza actividades cerca de allí. La niña se encontró un denominado pito en el piso y al manipularlo la pólvora le quedó impregnada en su mano, luego lo prendieron y le causa lesiones de primer grado. El caso fue remitido a ICBF por ser una negligencia no intencional. Finaliza la presentación invitando a la reflexión sobre el uso y manipulación de la pólvora resaltando que hasta que no pasa algo que afecte a la salud no se toma realmente conciencia sobre esta situación, además de socializar la jornada de prevención de lesiones de causa externa para la temporada venidera de Semana Santa, y se socializa el uso del aplicativo de Sivelce en línea.

UNIDAD DE ANÁLISIS – Enfermedades Transmisibles Se inicia Unidad de Análisis a cargo del Equipo ASIS, conformando tres grupos de trabajo donde se socializarán tres tipos de casos para analizar y posteriormente responder a unas preguntas y actividades en relación a los mismos. Caso 1:

Se hace lectura de la descripción del caso presentado. Evento de salud pública: Sika; Fichas de notificación entregadas: “se notifica por ser gestante y se diligencia la ficha de morbilidad materna extrema, laboratorios: descarta dengue y procesamiento de laboratorios para Sika, soportes para la Vigilancia en Salud pública: ficha de notificación y ficha de laboratorio. Generalmente se debe descartar el dengue, es el mismo caso para las gestantes? – R: Siempre se descarta el dengue, se cuenta con 48 horas para enviar la muestra,.

Caso 2:

Se hace lectura de la descripción del caso presentado. Evento de salud pública: Chicungunya, Ficha de notificación: datos básicos y ficha de diabetes; se toma IGM para descartar Dengue y se confirma por clínica; soportes para la Vigilancia en Salud Púbica: ficha de notificación: de datos básicos y de Chicungunya, historia de laboratorio y resultado de IGM.

Caso 3:

Se hace lectura de la descripción del caso presentado. Evento de salud pública: Sika, ficha de notificación: Se diligencia de datos básicos, la del dengue; criterios para toma de laboratorios: no, debido al cuadro clínico de 3

EMC FT 012

CÓDIGO

VERSIÓN: 05

FECHA: 17/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

MEJORAMIENTO CONTINUO

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

ACTA DE REUNIÓN

días; notificación de caso: se anexa ficha de datos básicos, ficha de notificación de dengue y resultados de laboratorio.

Se hace invitación a consultar la información documental en relación a las fichas de notificación de todos los eventos de interés en salud pública en la página web del Instituto de Salud Pública así como las circulares correspondientes, con el fin de fortalecer todos estos procesos de atención. Así mismo se hace invitación a informar debidamente para que todos los antecedentes sean reflejados en las historias clínicas de los pacientes por parte del personal médico, así como hacer uso de los protocolos y las definiciones de caso, que a su vez deben ser socializados en las instituciones. Por otro lado se socializa el proceso de desarrollo al nuevo aplicativo Sivigila 2016 que será socializado oportunamente en las UPGD’s, así como la entrega de las fichas de notificación y calendario epidemiológico. Posteriormente se programarán capacitaciones para todas las UPGD’s y unidades informadoras. Posteriormente se hace entrega de circulares de lineamientos y toma de atención médica en relación al Sika publicadas por el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública. En adición se propone realizar lectura de las mismas en grupos de trabajo. Se socializa lo que indican las circulares: “Circular 0063, se enfatiza que es de carácter obligatorio notificar todos los eventos de interés en salud pública, se enfatiza en el virus del Sika, además de mencionar alertas epidemiológicas que se han identificado en relación a este evento”. Adicionalmente en relación a la seguridad en toda la población nacional se identifica en la circular las acciones que se están llevando a cabo a cargo de los medios de comunicación para prevenir esta enfermedad. Es obligatorio reportar de manera mensual el estado de los planes que se están ejerciendo de control territorial encabezados por el gobierno departamental. Desde los departamentos se deben garantizar los recursos físicos y el recurso humano para mejorar la atención médica. En la temática de la responsabilidad de las empresas se socializa que se debe fortalecer en tener una mayor responsabilidad desde los entes de control de las mismas en relación a enfermedades como el Sika, además de controles ecográficos en unas semanas específicas para el control y monitoreo de eventos como malformaciones. Por otro lado se identifica los lineamientos de la atención técnica en mujeres gestantes, las cuales deben ser atendidas como alto riesgo y se mencionan los pasos que hay que llevar a cabo para su atención. Debe ser atendida por triage si presenta síntomas asociados al Sika, además de realizar semanalmente ecografías. Todos los recién nacidos con microcefalia deben ser valorados por médicos pediatras y de sus especialidades. Si existen pacientes con síndromes neurológicos se les deben garantizarse la atención inmediata. Dentro de las recomendaciones se resalta a todas las parejas habitantes del territorio nacional no embarazarse hasta la fase hasta el mes de Julio del año 2016 y procurar no viajar a las zonas donde el contagio del Sika es más viable. – Circular 006 de Enero de 2016: Todos los municipios que están bajo los 2200 metros deben garantizar la atención relacionada a eventos como el Sika e invita a la prevención contínua a nivel de IPS’s privadas y públicas en todo el territorio nacional.

LESLY GUASMAYAN – Secretaría Distrital de Salud Inicia su presentación en relación a las temáticas de Dengue, Chicungunya y Sika. Los tres se categorizan como arbovirosis, transmitidas por el mismo mosquito (aedes aegypti). Dentro de los arbovirus se encuentran otras sub clasificaciones como togaviridae: Chicungunya y el dogaviridae: el Sika y demás. Se identifican diversos serotipos para estos virus lo que indica que la persona se puede infectar más de una vez; en la primera vez puede ser un serotipo más leve y se puede traducir por ejemplo en un dengue normal y para un segunda vez será un dengue hemorrágico. Se presenta la forma física del mosquito y la manera como infectan a las personas, por cada huevo se puede infectar hasta 300 personas. Se socializa la definición de caso para Dengue: caso probable: paciente que presente la enfermedad febril de forma aguda. Síntomas como cefalea, dolor articular (algunos más fuertes en Chicungunya, en Sika son más leves). Se categoriza en Dengue con, y sin signos de alarma y el Dengue grave. Se identifica presencia de fiebre alta en los tres tipos. Para el dengue con signos de alarma, se identifica el vómito, dolor articular mucho más fuerte, alteración de las plaquetas, hemorragias severas, signos de sangrado. A la fecha se han notificado 3 muertes por dengue. Se socializa la importancia de no olvidar el Chicungunya y el dengue ya que actualmente solo se está notificando el Sika debido a la nueva tendencia y alerta de esta enfermedad. Para el caso confirmado de Dengue se debe notificar las fichas y muestras del Dengue y del Sika. A todo caso por muerte de

EMC FT 012

CÓDIGO

VERSIÓN: 05

FECHA: 17/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

MEJORAMIENTO CONTINUO

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

ACTA DE REUNIÓN

dengue se le deben tomar las muestras correspondientes confirmadas. Se presenta gráfica de la dinámica de la viremia en relación al dengue enfatizando en la manera de tomar las muestras de acuerdo a los períodos de adquisición del virus. Se socializan los aspectos relevantes a los tipos de infección para el dengue: primera y secundaria, además de las pruebas rápidas, ya que con éstas no es posible confirmar casos de dengue, solo ayudan a realizar tamizajes y se deben confirmarse con pruebas serológicas de tipo IGG e IGM. Se presenta el algoritmo del dengue identificando los momentos de realización y entrega de las pruebas Helisas realizadas al paciente. Para el comportamiento del Chicungunya, la viremia dura un poco de más tiempo, es detectable casi desde el inicio a la picadura del mosquito, se deben tomar muestras hasta el 5 día al igual que el dengue y el Sika. Se presenta el algoritmo para las tomas de muestras. En relación al Sika, se socializa que es un virus que se creó en un laboratorio sobre un estudio a monos que luego fueron liberados en un bosque llamado Sika. Posteriormente se realizó un estudio en Nigeria y se identificaron anticuerpos de Sika. Con el paso del tiempo se fue reproduciendo este virus y llegó a Colombia en el año 2015, proveniente de Brasil. Su notificación inició en Colombia en el mes de Octubre de 2015. Para este virus solo se recomienda hacer las pruebas PCR’s, su período de incubación es de 3 a 12 días. Se socializa la forma del mosquito transmisor y otras formas de transmisión como intraparto, transfusiones sanguíneas, transmisión sexual. Sintomatología de Sika: conjuntivitis no purulenta, rash, en algunas partes más pronunciados que en otros, al igual que la fiebre es más leve. Se muestra cuadro comparativo entre los síntomas del Dengue, Chicungunya y Sika. Se socializa diagnóstico para la identificación y comportamiento del Sika, así como el proceso de recolección y tomas de muestras para esta enfermedad. Unas muestras se van para patología y otras para PCR. Se presenta documentación requerida para el proceso de envío de muestras asociadas a esta enfermedad. Adicionalmente se presenta la documentación y protocolos para el Dengue, Chicungunya y Sika que pueden ser consultados vía web www.ins.gov.co. Se informa sobre los tipos de población a los cuales se les debe tomar las muestras para el Sika, y la clasificación de caso así como sus síntomas (caso sospechoso, confirmado por clínica, negativo). La BAI debe realizarse en relación a maternas y anomalías congénitas relacionadas a esta enfermedad. La notificación para el Sika debe ser de manera semanal de acuerdo al Instituto de Salud Pública. Se socializa que los sitios donde se tomen ecografías serán unidades notificadoras del dato ya que son las que identifican las microcefalias, allí la notificación debe ser de manera inmediata. Se socializa la circular 002 del 7 de Enero de 2016 para la atención a las maternas, ya que son clasificadas como alto riesgo y deben ser atendidas como triage2 dentro de los primeros 30 minutos y en un nivel de complejidad más alto. Para una materna que se pase de los 5 días no se le puede tomar la muestra. Estas maternas se deben notificar dentro de la temática de la salud mental. Estos menos al nacer deben recibir seguimiento durante el primer año de vida, además que se deben hacer las muestras PCR, toma de líquido amniótico (en tubo de citrato) y estudio de cariotipo. Se socializan aspectos respectivos a la prevención resaltando el auto cuidado, aislamiento a una persona infectada para evitar la replicación del virus. Evitar agua estancada en lugares limpios dentro de sitios donde se presente rotación del virus. Se han confirmado por clínica 21.000 casos de Sika. En relación a las gestantes en Colombia se identificaron 3700, confirmadas por clínicas 2400 y por laboratorio 350. Se han identificado 205 municipios con circulación positiva por laboratorio para este virus. En el caso de Bogotá se presentan las tendencias de contagio de personas que salieron de vacaciones y en el año 2016 se evidencia gran porcentaje de contagios. Se confirmaron 766 casos por clínica para el 2015 y para el 2016 la cifra aumenta a más de 1000 casos. En Cundinamarca prevalecen municipios como La Mesa, Girardot, además del departamento del Tolima como el guamo, el espinal, entre otros. Dentro del comportamiento del Sika en gestantes en Bogotá se han identificado más de 3000. La intensificación de estos virus se realiza con las unidades primarias generadoras del dato, además de la generación de estrategias de promoción al autocuidado. Se socializa información de contacto: [email protected] – teléfono: 364 9090 ext: 9355.

VARIOS Se socializa compromisos pendientes por parte del Hospital Rafael Uribe Uribe, resaltando una entrega de reconocimientos del Cove local. Así mismo se socializa el proceso dinámico que llevará el Cove en el año 2016 donde se premiará la puntualidad y participación de los asistentes a las UPGD’s al Cove. Posteriormente se hace entrega de reconocimientos al compromiso y puntualidad de los asistentes al Cove durante el año 2015. Adicionalmente se presenta el cronograma correspondiente al desarrollo del Cove local del año 2016, de la misma manera será enviado vía correo electrónico a las UPGD’s. Se da finalización del Cove local con el proceso de evaluación.

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner