Fecundación

15
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y PRE-GRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PRE- GRADO Fecundación y desarrollo embrionario Nombre: Gabriela Gelvez. C.I: 26566902. Prof. Xiomara Rodríguez San Cristóbal, octubre del 2015.

Transcript of Fecundación

Page 1: Fecundación

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y PRE-GRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PRE-GRADO

Fecundación y desarrollo embrionario

Nombre: Gabriela Gelvez.C.I: 26566902.Prof. Xiomara Rodríguez

San Cristóbal, octubre del 2015.

Page 2: Fecundación

FECUDACIÓN

La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.

Page 3: Fecundación

En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas 

que contiene cada antera de un estambre  (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polencontiene dos gametos o células reproduc- toras masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).

Page 4: Fecundación

PROCESO:

Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:

El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.

La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.

La fusión del material genético proveniente de ambos gametos. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

Page 5: Fecundación
Page 6: Fecundación

RECONOCIMIENTO ENTRE LOS GAMETOS MASCULINO Y FEMENINO

Se producen los siguientes pasos: Quimio-atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por medio de la

secreción de moléculas solubles que atraen al espermatozoide. En un gran número de especies los espermatozoides son atraídos hacia el gameto femenino, a través de la secreción de una sustancia química por parte de este último.

Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que se puedan liberar las enzimas contenidas en esta vesícula.

Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo. El espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica.

Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular (membrana vitelina en el erizo de mar; zona pelúcida en mamíferos) que recubre al óvulo.

Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.

Page 7: Fecundación
Page 8: Fecundación

DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO La embriología debe considerarse como el estudio y desarrollo de los

organismos desde el momento de la fecundación hasta su consumación en un adulto completamente desarrollado. Esto ha dado origen al estudio de los procesos de formación de los gametos masculinos y femeninos existentes en el ser humano y que son los responsables de la creación de individuos capaces de realizar sus propias funciones.

Page 9: Fecundación

GAMETOGÉNESIS  Es el proceso que habla de la formación de los gametos en los animales y

las plantas superiores; el elemento germinal funcional de los machos son los espermatozoides que se originan a partir de las células germinales del epitelio de los conductos seminíferos que se encuentran en los testículos, el espermatozoide humano está formado por cabeza, cuello, pieza conectiva y flagelo y, el óvulo que se forma en los ovarios y que está formado por vitelo, núcleo, nucleolo, gránulos corticales, corona radiada con células foliculares, zona pelúcida y primer corpúsculo polar. Tanto los testículos como los ovarios , tienen la función de producir gametos y secretar hormonas sexuales.

Page 10: Fecundación

ESPERMATOGÉNESIS  Se produce por la activación del eje hipotalámico-hipofisiario que involu-cra la secreción de la hormona estimu-lante del folículo y la hormona luteini-zante. La formación de los espermato-zoides comienza en la pubertad y ocu-rre en el interior de los tubos seminí-feros mediante tres etapas. 

Page 11: Fecundación

La Prenatal o período proliferativo: en la tercera semana de gestación se pueden reconocer las células primordiales germinales, éstas se dirigen hacia el lugar donde están los testículos y allí sufren una división mitótica que da origen a los gonocitos, estos se multiplican y se originan las espermatogonias, que se ubican en la base del tubo seminífero.

Posnatal o período de crecimiento: Después del nacimiento, las espermatogonias fetales dan origen a las espermatogonias prepuberales o espermatocitos primarios, los cuales son células diploides (2N) éstas son las que originan los espermatozoides que se forman al pasar la pubertad. 

Madurez Sexual o período de maduración: Cuando se activa el sistema hipotalámico-hipofisiario se produce la formación de los espermatozoides; las espermatogonias mediante la mitosis forman los espermatocitos de primer orden, éstos pasan por un proceso de meiosis, antes de la primera división meiótica los espermatocitos de primer orden aumentan de tamaño y sus cromosomas se duplican. Las células resultantes de la primera división meiótica se llaman espermatocitos de segundo orden, luego ocurre la segunda división meiótica y se originan las espermatidas, éstas sufren modificaciones y producen los espermatozoides.

Page 12: Fecundación

Ovogénesis: Es el proceso que produce células sexuales femeninas, que son los óvulos, y empieza en la etapa intrauterina y realiza procesos similares a los de la espermatogénesis.

Page 13: Fecundación

Prenatal o período de proliferación: empieza cuando las células germinales primordiales colonizan el lugar donde se originaran los ovarios, allí las células realizan divisiones mitóticas sucesivas y forman las ovogonias, éstas se encuentra en el interior de los folículos, al tercer mes de embarazo aumentan de tamaño y duplican sus cromosomas y originan los ovocitos de primer orden, se inicia la primera división meiótica. 

Postnatal o período de crecimiento: comienza desde el nacimiento hasta el inicio de la pubertad. Los ovocitos de primer orden continúan en el momento en que se detuvo la meiosis. 

Madurez sexual o periodo de maduración: se inicia desde los comienzos de la pubertad hasta el momento en que la mujer experimenta los cambios debido a la menopausia.

Ciclo hormonal que se realiza entre el útero y el ovario . Se entiende esto como el conjunto de cambios fisiológicos que se realizan en el ovario y la capa interna del útero, sabiendo que ésta se llama también endometrio, y que son reguladas por las hormonas que segrega la glándula hipófisis y el ovario.

 

Page 14: Fecundación

EL EMBARAZO O GESTACIÓN SE DIVIDE EN TRES ETAPAS  Durante el primer trimestre se forman los principales sistemas de órganos, al final de la

segunda semana de gestación, el mesodermo ya está formado y puede verse claramente su división en somitas, al término de la tercera semana ya están completos el corazón y el tubo neural.Después de dos meses, el embrión comienza a tener aspecto humano y empieza a recibir el nombre de feto.

Durante el segundo trimestre, los movimientos y las acciones reflejas son muy pronunciadas y ocurren algunos perfeccionamientos de los órganos, aparece una cubierta temporal de pelo llamado lanugo.

Después del tercer trimestre ocurren los aumentos en la masa y en el tamaño del cuerpo, las prolongaciones nerviosas continúan hasta el momento del parto, termina la división de las células nerviosas, el parto ocurre unos 270 días después del inicio de la gestación.

Page 15: Fecundación

Gracias.