Fecundacion y desarrollo embrionario

10
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO NELSON MORALES República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Yacambú

Transcript of Fecundacion y desarrollo embrionario

Page 1: Fecundacion y desarrollo embrionario

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO

NELSON MORALES

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación

universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Yacambú

Page 2: Fecundacion y desarrollo embrionario

La Fecundación Es el proceso por el cual dos

gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.

Page 3: Fecundacion y desarrollo embrionario

Reconocimiento entre los gametos masculino y femenino

Se producen los siguientes pasos:

1.Quimio-atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por medio de la secreción de moléculas solubles que atraen al espermatozoide. En un gran número de especies los espermatozoides son atraídos hacia el gameto femenino, a través de la secreción de una sustancia química por parte de este último.

2.Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que se puedan liberar las enzimas contenidas en esta vesícula.

3.Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo. El espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica.

4.Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular (membrana vitelina en el erizo de mar; zona pelúcida en mamíferos) que recubre al óvulo.

5.Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino

Page 4: Fecundacion y desarrollo embrionario

Fecundación en el ser humanoEl proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina.

Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida. Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómica para dejar un camino.

Page 5: Fecundacion y desarrollo embrionario

Etapa Embrionaria• Un embrión de tres semanas mide un milímetro, en esta etapa ya se pueden apreciar unos discos que formarán la columna vertebral.

• El embrión de 5 semanas mide nueve milímetros, ya se empieza a formar la cabeza y aparecen los miembros.

• Un embrión de seis semanas mide trece milímetros, se alarga más la cabeza y aparecen unas depresiones que más tarde ocuparán los ojos, se alargan más los miembros y aparecen manos y pies.

• El embrión de 7 semanas mide 19 milímetros, su corazón empieza a latir, su cráneo y su sistema nervioso empiezan a tomar forma, las glándulas y los pulmones dan muestra de vida.

• A partir de las 8 semanas de gestación deja de ser embrión y se convierte en feto, su aspecto es el de un ser humano en miniatura, hasta este momento ha completado la etapa más difícil de su desarrollo.

Page 6: Fecundacion y desarrollo embrionario

Desarrollo EmbrionarioLos aspectos embriológicos que vamos a ver, se refieren a animales de reproducción sexual, o sea que comienzan su desarrollo a partir de una sola célula (normalmente 2n) llamada cigoto o huevo, procedente de dos gametos, que pueden ser iguales (isogametos) o con mucha más frecuencia diferentes (anisogametos), llamados óvulo (♀) y espermatozoide (♂).

Page 7: Fecundacion y desarrollo embrionario

SegmentaciónEl cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o blastómeros, luego cada uno de éstos se segmentan según un plano perpendicular al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continua el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño.

Page 8: Fecundacion y desarrollo embrionario

GastrulaciónLa gastrulación es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo).

Page 9: Fecundacion y desarrollo embrionario

Formación del mesodermoEl mesodermo es la tercera capa blastodérmica que queda entre el ectodermo y el endodermo, organizándose esta estructura en los animales triblásticos. En ellos distinguiremos tres tipos, dependiendo de si poseen o no celoma:

a. Acelomados: aquellos que no poseen celoma. El mesodermo en un momento determinado de la gástrula, se forma por proliferación de células endodérmicas y en su mayoría ectodérmicas, constituyéndose una masa celular o parénquima y no celoma. Los platelmintos por ejemplo son acelomados.b. Pseudocelomados: poseen falso celoma. El mesodermo se forma a partir del endodermo, constituyéndose en masas celulares que dejan cavidades, llamadas pseudocelomáticas, limitadas por el endodermo y el mesodermo. Tienen funciones similares a las del celoma. Por ejemplo en rotíferos y nemátodos.

Page 10: Fecundacion y desarrollo embrionario

La cavidad celomáticaEl celoma es un espacio que permite que el mesodermo comience a formar órganos. Por tanto el tener celoma es ventajoso. Además cuanto más complejo es un animal menor será el celoma. Entre sus funciones están:

a. Espacio para formar órganos.

b. Esqueleto hídrico. Cuando está lleno de líquido se le llama hidrocele, como por ejemplo en la lombriz de tierra.

c. A veces es lo suficientemente grande, como por ejemplo en larvas, para que el líquido celomática transporte sustancias nutritivas, productos de desecho y/o células sexuales, comportándose así como trofocele, nefrocele y/o gonocele respectivamente.