Fecund.segment.nidac.3

54
FECUNDACIÓN Es la unión de células sexuales maduras: masculina (espermatozoide) y femenina (óvulo) para la formación del huevo o cigoto. Puede ser: Externa: Peces Anfibios Interna: Mamíferos Aves Coito: contacto sexual Reptiles

Transcript of Fecund.segment.nidac.3

Page 1: Fecund.segment.nidac.3

FECUNDACIÓN

Es la unión de células sexuales maduras: masculina (espermatozoide) y femenina (óvulo) para la formación del huevo o cigoto.Puede ser:

Externa: Peces Anfibios

Interna: Mamíferos Aves Coito: contacto sexual Reptiles

Page 2: Fecund.segment.nidac.3

En El Aparato Genital Femenino

En el coito se deposita el semen en la yegua en el útero en la perra el glande del macho atraviesa le cérvix, en los rumiantes el semen queda en la vagina, los espermatozoides se encontraran con un PH alcalino que ayudará en el proceso de maduración o capacitación.

Los espermatozoides deben llegar a la trompa de Falopio, ayudados por el flagelo, por las contracciones peristálticas de la vagina, cuello, útero y trompas (se contraen), que empujan al espermatozoide, siendo vital la oxitócina ( causa contracción), dándose la selección de espermatozoides.

En el ovario se forma la bolsa ovárica completa (plegada a la trompa) en roedores, incompleta en yegua, rumiantes, primates y casi en los carnívoros.

Page 3: Fecund.segment.nidac.3

La trompa uterina tiene 3 segmentos:

Infundíbulo orificio de entradaAmpolla parte media Istmo une al útero

La trompa esta conformada por epitelio prismático cilíndrico pseudoestratificado ciliado, que permite el movimiento del oocito.

La fecundación se da en la ampolla (fecundación normal), puede darse en el ovario o en el itsmo (anormal), jamás en la cavidad uterina.

Page 4: Fecund.segment.nidac.3

Los millones de espermatozoides que llegan, rodean al oocito, la corona radiada y la zona pelúcida, tienen acido hialurónico (impermeable a los espermatozoides).

La encima hialuronidaza de la cabeza del espermatozoide logra penetrar produciendo automáticamente un abombamiento llamado Cono de Recepción.

Ingresa solo la cabeza, inmediatamente la membrana reacciona formándose un espacio con liquido el espacio Perivitelino (entre la zona pelúcida y la membrana).

Page 5: Fecund.segment.nidac.3

El oocito termina la 2ª división de maduración y se forma un pronúcleo femenino, la cabeza del espermatozoide formara un pronucleo masculino, antes dando un giro de 180º`para formarlo.

Los pronúcleos se unen habiendo una conjugación o anfimixis formándose el cigoto.

Comienza la 1º división mitótica de segmentación, al termino de 30 h. después de la fecundación ya existen 2 células (yegua, vaca) llamadas blastómeras (2ADN cada una), aun rodeadas de zona pelúcida.

En toda sp. grande la fecundación es monoespermatica, en sp. inferiores es multiespermática.

Page 6: Fecund.segment.nidac.3

SEGMENTACION

Ya hecha la fecundación, el huevo, entre 20 - 3oh en la mayoría de especies, aún mas pronto en aves; ya se dividen en 2 primeras células denominas blastómeros.

Inicia una mitosis sucesiva, aún rodeada de su oolema y su corona radeada.

Antes de formar el tetraedro, se divide la una en 3, posteriormente toma la forma típica de una mora denominándose mórula que va descendiendo al útero.

Llegando al útero el ratón con 32 células y ovinos, cerdo, caprinos de 8-1o células.

Page 7: Fecund.segment.nidac.3

Las células de la mórula presentan diferenciación, sus células que están en la periferia se aplanan y se hacen pequeñas mientras que las células centrales siguen grandes.

En su estructura y forma tiene una masa celular externa e interna; esta continua con el oolema, formándose en blastocele.

Luego entra líquido a la mórula, gracias al oolema.

Page 8: Fecund.segment.nidac.3
Page 9: Fecund.segment.nidac.3

La masa externa esta conformada por células aplanadas llanadas células del trofoblasto y la masa interna se compone de células que se agrupan a manera de polvo, son en mayor cantidad denominadas embrioblastos. De este blastocele desaparece el oolema, quedando una estructura llamada blastocisto. Las células de su masa externa son mas numerosas.

Este blastocisto 107 células 99 forman el trofoblasto y 8 forman el embrioblasto.

Page 10: Fecund.segment.nidac.3

Este blastocisto tendrá 2 polos :

Estos polos son importantes para la nidación.El trofoblasto formara la placenta, el embrioblasto al embrión, siendo esta un segmentación total y equitativa.

Trofoblasto Depende de la Polo Animal masa común externa Polo Vegetal

Page 11: Fecund.segment.nidac.3

NIDACION Implantación del blastocisto en la mucosa uterina. (fase secretora, glándulas = moco , glucógeno)

El blastocisto debe meterse en la desembocadura de una glándula, siempre por el polo animal.

La nidación sucede en un tiempo variable, luego de la fecundación.

Lo importante es que se da en la primera semana.

Animales grandes 5 - 6 día

Yegua y perra 8 – 10 días tarda para llegar al útero

Oveja y cerda 3 día ya esta implantado

Page 12: Fecund.segment.nidac.3

Tipos de huevo

El huevo contiene la información genética necesaria para todo el desarrollo embrionario, también contiene sustancias nutritivas para nutrir al embrión, se encuentra en el citoplasma y se llama VITELO.

La mayoría de las células huevo van a tener cierta polaridad cuando el vitelo se acumula en uno de los polos de huevo.

Se llama polo vegetativo donde se acumula el vitelo y polo animal al contrario hay varios tipos de huevo según la cantidad y localización de vitelo:

Page 13: Fecund.segment.nidac.3

Isolecitos: huevo con poco vitelo y el que hay está distribuido uniformemente por la célula (en equinodermos, muchos moluscos, mamíferos marsupiales y placentarios).

Telolecitos: la mayor parte del vitelo queda localizado en un polo .

Muy telolecitos: moluscos, anélidos, peces, anfibios Poco telolecitos: reptiles y aves. Mesolecitos: tienen abundante vitelo localizado en el centro de la célula.

Page 14: Fecund.segment.nidac.3

Segmentación en huevos Mesolecitos:

División total y desigual se da en los anfibios, en estas sp. todo el huevo forma el embrión.

Segmentación en huevos Polilecitos:

La segmentación es parcial y discoidal se da en aves y reptiles.

Antes de ser expulsado el huevo aparecen surcos primarios cruzados.

Ya expulsados aparecen círculos laterales y reticulares formando una red que se encuentra en el centro de la célula.

Luego aparecen 2 tipos de células:

MacrómerasMicrómeras

Page 15: Fecund.segment.nidac.3

Posteriormente entre las macrómeras y micrómeras aparece una cavidad la cavidad del blastocele que esta rodeada de oolema.

En estos huevos hay mucho vitelo, en un principio el vitelo es continuo luego aparece una cavidad irregular llamada capa complementaria que separa micrómeras del vitelo.

El vitelo esta constantemente dividiéndose en:

Sincitio vitelinoSincitio marginal

En aves y reptiles solo el de la mitad formara el embrión las laterales la envoltura.

Page 16: Fecund.segment.nidac.3

Segmentación según la cantidad y localización de vitelo

Segmentación holoblástica:

Holoblástica igual: la 3º división es ecuatorial por lo que se forman 8 blastómeros iguales, los cuales se siguen dividiendo y llegan a dar una mórula con todas sus células iguales.

Page 17: Fecund.segment.nidac.3

Holoblástica desigual: la 3º división es latitudinal (más arriba de la ecuatorial) debido a que el vitelo esté acumulado en el polo vegetativo y cuando ocurre la división se hace por la zona de menor resistencia.

Se forman 8 blastómeros desiguales.

La mórula tiene  un polo animal formando por muchas células pequeñas y un polo vegetativo con pocas células y grandes.

Page 18: Fecund.segment.nidac.3
Page 19: Fecund.segment.nidac.3

Segmentación parcial o meroblástica:

Meroblástica discoidal: la mórula es un disco de células que descansan sobre una masa de vitelo.

Debido a la gran masa de vitelo el citoplasma en división activa queda confinado a una delgada masa discoidal situada sobre la esfera de vitelo (en huevos muy telolecitos como el de pollo).

Meroblástica superficial: el vitelo está acumulado en el centro de la célula, los núcleos se dividen y luego emigran a la superficie donde se insinúan los tabiques de la división (huevos centrolecitos).

Page 20: Fecund.segment.nidac.3
Page 21: Fecund.segment.nidac.3

Segmentación anormal:

Partenogénesis: El ovulo empieza a segmentarse sin que haya fecundación se da en animales inferiores, en animales mayores no se ha dado.

Habiendo la probabilidad de que haya un tumor denominado TERATOMA .

Page 22: Fecund.segment.nidac.3

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

Trofoblasto: se forman los sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto que luego formaran la placenta.

Embrioblasto: Ectodermo formaran el disco germinal Endodermo bilaminar

Ocurriendo esto en la 2° semana de desarrollo en spp mayores, en carnívoros, roedores en días o en h. en las aves y los reptiles.

Page 23: Fecund.segment.nidac.3

Día 8

Al 8° día de desarrollo, el blastocito está parcialmente incluido en el estroma endometrial.

En la zona situada sobre la masa celular interna, el trofoblasto se ha diferenciado en 2 capas: Una capa interna de células mononucleadas, el citotrofoblasto.

Una zona externa multinucleada sin limites celulares netos, el sincitiotrofoblasto o sincitio.

Page 24: Fecund.segment.nidac.3

Se observan figuras mitóticas en el citotrofoblasto, pero no en el

sincitiotrofoblasto, lo cual indica que las células se dividen en el citotrofoblasto

y después migran hacia el sincitiotrofoblasto, donde se fusionan y pierden su

membrana celular individual.

Page 25: Fecund.segment.nidac.3

Las células de la masa celular interna o embrioblasto también se diferencian en 2 capas:

Una capa de células cubicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto, la capa hipoblástica.

Una capa de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica, la capa epiblastica.

Estas capas juntas forman un disco plano. Al mismo tiempo, en el interior del epiblasto aparece una pequeña cavidad, que después se agranda para convertirse en la cavidad amniótica.

Page 26: Fecund.segment.nidac.3

Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos, y junto con el resto del epiblasto forman el revestimiento de la cavidad amniótica.

La estroma endometrial adyacente al sitio de implantación está edematosa y muy vascularizada y las glándulas, tortuosas y

voluminosas, secretan glucógeno y moco en abundancia.

Page 27: Fecund.segment.nidac.3

Día 9

El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio, y un coágulo de fibrina cierra la solución de continuidad que se produjo en el epitelio superficial.

El trofoblasto presenta adelantos importantes en su desarrollo, sobre todo en el polo vegetal, donde aparecen en el sincitio vacuolas aisladas.

Al fusionarse estas vacuolas forman grandes lagunas, por lo cual esta fase del desarrollo del trofoblasto se denomina periodo lagunar.

Page 28: Fecund.segment.nidac.3

Mientras tanto, en el polo animal, células aplanadas que probablemente se originaron en el hipoblasto forman una delgada membrana, la membrana exocelómica (membrana de Heuser), que reviste la superficie interna del citotrofoblasto.

Esta membrana, junto con el hipoblasto, constituye el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.

Page 29: Fecund.segment.nidac.3
Page 30: Fecund.segment.nidac.3

Día 11 - 12

Hacia el 11° o 12° día de desarrollo, el blastocisto está incluido por entero en la estroma endometrial y el epitelio superficial cubre casi por completo el defecto original de la pared uterina.

El blastocisto produce ahora una leve protrusión hacia la cavidad del útero.

El trofoblasto se caracteriza por espacios lagunares en el sincitio, que forman una red intercomunicada.

Page 31: Fecund.segment.nidac.3

Esta red es particularmente notable en el polo vegetal; sin embargo, en el polo animal el trofoblasto todavía está compuesto sobre todo por células cotitrofoblásticas.

De modo simultáneo, las células del sincitiotrofoblasto se introducen más profundamente en la estroma y causan erosión del revestimiento endotelial de los capilares maternos. Estos capilares, que se hallan congestionados y dilatados, reciben el nombre de sinusoides.

Page 32: Fecund.segment.nidac.3

Las lagunas sincitiales entablan entonces una relación de continuidad con los sinusoides y la sangre materna penetra en el sistema lagunar. A medida que el trofoblasto continua causando la erosión de más y más sinusoides, la sangre materna comienza a fluir por el sistema trofoblástico y se establece la circulación uteroplacentaria.

Page 33: Fecund.segment.nidac.3

Entretanto, aparece una nueva población celular entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica.

Estas células derivan de las células del saco vitelino y forman un tejido conectivo laxo y delicado, el mesodermo extraembrionario, que llega a ocupar todo el espacio entre el trofoblasto por fuera y el amnios y la membrana exocelómica por dentro.

Poco después se forman grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario, las cuales, al confluir, dan lugar a un nuevo espacio que recibe el nombre de celoma extraembrionario o cavidad coriónica.

Page 34: Fecund.segment.nidac.3

Este espacio rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto donde el disco germinativo está unido al trofoblasto por el pedículo de fijación.

El mesodermo extraembrionario que reviste al citotrofoblasto y al amnios se denomina hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario; el que cubre el saco vitelino se conoce como hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario.

Page 35: Fecund.segment.nidac.3

El crecimiento del disco germinativo bilaminar es relativamente lento en comparación con el del trofoblasto; por ello el disco todavía es muy pequeño (0,1 a 0,2mm).

Mientras tanto, las células del endometrio se han tornado poliédricas y contienen abundantes lípidos y glucógeno; los espacios intercelulares están ocupados por el liquido extravasado y el tejido se halla edematizado.

Estos cambios, denominados reacción decidual, se circunscriben al principio a la zona adyacente al sitio de implantación, pero pronto abarcan todo el endometrio.

Page 36: Fecund.segment.nidac.3
Page 37: Fecund.segment.nidac.3

Día 13

Hacia el 10° día de desarrollo, la solución de continuidad en el endometrio suele haber cicatrizado.

Sin embargo, a veces sobreviene hemorragia en el sitio de implantación como consecuencia del aumento del flujo sanguíneo dentro de los espacios lagunares.

El trofoblasto se caracteriza por presentar estructuras vellosas.

Las células del citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el sincitiotrofoblasto, donde forman columnas celulares rodeadas de sincitio.

Las columnas celulares con revestimiento sincitial reciben el nombre de vellosidades primarias.

Page 38: Fecund.segment.nidac.3

Entretanto, el hipoblasto produce otras células que emigran a lo largo del interior de la membrana exocelómica.

Estas células proliferan y forman poco a poco una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica, que recibe el nombre de saco vitelino secundario o definitivo.

Este saco vitelino es mucho menor que la cavidad exocelómica original o saco vitelino primitivo.

Durante su formación quedan segregadas porciones apreciables de la cavidad exocelómica.

Page 39: Fecund.segment.nidac.3

Estas porciones están representadas por los llamados quistes exocelómicos, que se advierten a menudo en el celoma extraembrionario o cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto se denomina, entonces, placa o lámina coriónica.

El único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es en el pedículo de fijación. Con el desarrollo de los vasos sanguíneos, el pedículo se convertirá en el cordón umbilical.

Page 40: Fecund.segment.nidac.3
Page 41: Fecund.segment.nidac.3

Tercera semana de desarrollo disco germinativo trilaminar

Gastrulación: Formación del endodermo y el mesodermo embrionarios.

Durante la 3ª semana de gestación se presenta la gastrulación, proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) en el embrión.

La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto.

En un principio la línea está poco definida, pero en el embrión de 15 a 16 d. se advierte claramente a modo de un surco angosto limitado a los lados por zonas algo salientes.

Page 42: Fecund.segment.nidac.3
Page 43: Fecund.segment.nidac.3

En el extremo cefálico de la línea primitiva, el nódulo primitivo, es la zona ligeramente elevada alrededor de la pequeña fosita primitiva.

Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva.

Cuando alcanzan la región de la línea adquieren una forma de matraz, se desprenden del epiblasto y se deslizan debajo de éste.

Este movimiento hacia dentro se llama invaginación.

Page 44: Fecund.segment.nidac.3

Una vez que las células se han invaginado, algunas de ellas desplazan al hipoblasto, lo que da lugar al endodermo embrionario, mientras que otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo que acaba de formarse para constituir el mesodermo.

Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo.

De este modo el epiblasto, por medio del proceso de gastrulación, es el origen de todas las capas germinativas del embrión, y las células de estas capas serán la fuente de todos los tejidos y órganos del embrión.

Page 45: Fecund.segment.nidac.3

Al sumarse cada vez más células entre el epiblasto y el hipoblasto, comienzan a propagarse en dirección lateral y cefálica.

Poco a poco emigran más allá del borde del disco y entablan contacto con el mesodermo extraembrionario que cubre el saco vitelino y el amnios.

En dirección cefálica pasan a cada lado de la placa precordal.

Esta placa se forma entre el extremo de la notocorda y la membrana bucofaríngea y deriva de algunas de las primeras células que migran a través del nódulo en dirección cefálica.

Page 46: Fecund.segment.nidac.3

Más tarde, la placa procordal será importante para la introducción del prosencefalo.

La membrana bucofaríngea en el extremo craneal del disco consta de una pequeña región de células ectodérmicas y endodérmicas firmemente adheridas que representan la futura abertura de la cavidad oral.

Page 47: Fecund.segment.nidac.3
Page 48: Fecund.segment.nidac.3
Page 49: Fecund.segment.nidac.3

Formación de la notocorda

Las células prenotocordales que se invaginan en la región de la fosa primitiva migran directamente en dirección cefálica hasta llegar a la placa precordal.

Estas células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que, durante un breve período, la línea media del embrión está formada por 2 capas celulares que constituyen la placa notocordal.

Notocorda: cuerda de células cilíndricas del polo dorsal del embrión que recorre el eje long. de los cordados. Es el centro de desarrollo del esqueleto axial, sus vestigios en mamíferos se encuentran en los centros pulposos de los discos intervert.

Page 50: Fecund.segment.nidac.3

A medida que el hipoblasto es reemplazado por células endodérmicas que se desplazan hacia la línea primitiva, las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo.

Luego forman un cordón macizo, llamado notocorda definitiva, que se encuentra por debajo del tubo neural y sirve de base para el esqueleto axial.

La elongación de la notocorda es un proceso dinámico, primero se forma el extremo cefálico y las regiones caudales se agregan a medida que la línea primitiva adopta una posición más caudal.

Page 51: Fecund.segment.nidac.3

La notocorda y las células prenotocordales se extienden cranealmente hacia la placa precordal ( área inmediatamente caudal a la membrana bucofaríngea) y caudalmente hasta la fosita primitiva.

En el punto en que la fosita forma una indentación en el epiblasto, el conducto neurentérico, conecta temporariamente el saco vitelino con la cavidad amniótica.

La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario.

Tiene una estructura similar a la membrana bucofaríngea y está compuesta por células ectodérmicas y endodérmicas firmemente unidas, sin mesodermo intercalado.

Page 52: Fecund.segment.nidac.3

Cuando aparece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino da origen a un pequeño divertículo que se extiende hacia el pedículo de fijación.

Este divertículo, denominado divertículo alantoentérico o alantoides, aparece alrededor del 16ª día de desarrollo.

En algunos vertebrados inferiores la alantoides es el reservorio de productos de excreción del sistema renal, en el ser humano es rudimentaria pero podría tener alguna relación con anomalías del desarrollo de la vejiga.

Page 53: Fecund.segment.nidac.3
Page 54: Fecund.segment.nidac.3