Fedón Notas

4
PLATÓN, FEDÓN (NOTAS) 1) Respecto de la condición del alma al separarse del cuerpo. Argumentos: (i) alternancia y (ii) reminiscencia (i) 69a- 72b: de la alternancia de un estado al otro (contrario).Carácter cíclico. VivoMuerto Muertovivo Frente a la objeción de Cebes de la falta de convencimiento de que tras morir el alma continúa existiendo, poseyendo además, poder y sabiduría, se siguen de Sócrates las siguientes argumentaciones: La premisa de que el alma sigue viviendo remite a que esta misma, al morir el cuerpo, va al Hades y es, a su vez, desde allí que vuelve al mundo terrenal. Si esto no fuera así, no podrían volver a nacer puesto que necesariamente deben existir previamente en “alguna parte” (70d). Para Sócrates, el nacimiento (la generación) y la muerte (la corrupción) se generan uno a partir del otro, es decir, de su contrario. Se sigue entonces que todo lo sujeto a generación presupone a los contrarios, y que uno se genera a partir del otro (70e) y viceversa, puesto que hay dos procesos: AB/BA(71b). Sócrates utiliza además otros ejemplos: pequeño-grande, injusto- justo, débil-fuerte, de estar dormido a estar despierto y de estar despierto a estar dormido . De esta manera lo vivo alternará en muerto, en algún momento dado, y eso que está muerto volverá a ser vivo. Aquí el carácter cíclico. Puesto que si la relación entre contrarios fuera lineal las cosas dejarían de generarse (72b). Dado esta argumentación se sigue una conclusión a la objeción de Cebes: si lo vivo se genera a partir de lo muerto y lo muerto a partir de lo vivo es forzoso que las almas estén en algún lugar donde se dé el proceso en el cual de lo muerto se genere lo vivo (nota mía: dado que de lo vivo a lo muerto se produceen el mundo terrenal). Fijate que ni bien empieza 69a hay otra alternancia, la de moderado-“no-moderado”; que es moderado el filósofo al alejarse de

description

Filosofía

Transcript of Fedón Notas

PLATN, FEDN (NOTAS)1) Respecto de la condicin del alma al separarse del cuerpo. Argumentos: (i)alternancia y (ii) reminiscencia (i) 69a- 72b: de la alternancia de un estado al otro (contrario).Carcter cclico. VivoMuertoMuertovivoFrente a la objecin de Cebes de la falta de convencimiento de que tras morir el alma contina existiendo, poseyendo adems, poder y sabidura, se siguen de Scrates las siguientes argumentaciones:La premisa de que el alma sigue viviendo remite a que esta misma, al morir el cuerpo, va al Hades y es, a su vez, desde all que vuelve al mundo terrenal. Si esto no fuera as, no podran volver a nacer puesto que necesariamente deben existir previamente en alguna parte (70d). Para Scrates, el nacimiento (la generacin) y la muerte (la corrupcin) se generan uno a partir del otro, es decir, de su contrario. Se sigue entonces que todo lo sujeto a generacin presupone a los contrarios, y que uno se genera a partir del otro (70e) y viceversa, puesto que hay dos procesos: AB/BA(71b). Scrates utiliza adems otros ejemplos: pequeo-grande, injusto-justo, dbil-fuerte, de estar dormido a estar despierto y de estar despierto a estar dormido . De esta manera lo vivo alternar en muerto, en algn momento dado, y eso que est muerto volver a ser vivo. Aqu el carcter cclico. Puesto que si la relacin entre contrarios fuera lineal las cosas dejaran de generarse (72b).Dado esta argumentacin se sigue una conclusin a la objecin de Cebes: si lo vivo se genera a partir de lo muerto y lo muerto a partir de lo vivo es forzoso que las almas estn en algn lugar donde se d el proceso en el cual de lo muerto se genere lo vivo (nota ma: dado que de lo vivo a lo muerto se produceen el mundo terrenal).Fijate que ni bien empieza 69a hay otra alternancia, la de moderado-no-moderado; que es moderado el filsofo al alejarse de los instintos y placeres del cuerpo (68-d unas lneas antes) Yo lo tomara como un argumento de separacin porque el filsofo busca la sabidura. Con el cuerpo jams se puede acceder a ella, porque llena la investigacin con sus peripecias (antes, en 67, todo el apartado, deja en claro por qu), y el ideal es llegar a una verdad por el entendimiento puro, sin ningn rgano (ni si quiera los enunciados de la percepcin, no recuerdo el apartado) En fin, que alejarse del cuerpo es conocer, para parafrasearlo. Y tambin se puede deducir que al filsofo le es propia la virtud, porque quienes son moderados sin ser filsofos son moderados gracias a cierta abstinencia, lo cual no deja de ser una pasin. La moneda correcta es la virtud, si cambiamos un placer por otro, tenemos nada, un engao (pobres los que no son filsofos, hay un tratamiento semejante con respecto a la valenta), a la que se accede por la sabidura (69 antes de llegar a b). No s si poner tambin el par purificado-impuro, que antes se deca que purificar el alma es relegarla a s misma, separarla del cuerpo y en 69c pone a la moderacin, la justicia y la valenta como una purificacin y a la sabidura como un medio (entonces es acercarse a la verdad, la verdad es lo puro en s).(ii) 72e- 78b: del argumento de la reminiscencia. Compromisos que se infieren de este argumento y afirmaciones que lo sostienen (compromisos ontolgicos- respecto a la existencia de un mundo separado de los objetos inteligibles/ compromisos epistemolgicos- facultad de conocimiento que va ms all de la percepcin sensible)El argumento de la reminiscencia comienza con una mencin que Cebes realiza con respecto al aprendizaje, exponiendo que este en realidad no es tal (mthesis) sino reminiscencia (anmesis). En funcin de esto Scrates sostendr una primera afirmacin (1) que dice que para que alguien recuerde algo debe necesariamente haberlo conocido en un momento anterior. Se sigue a esto dos tipos de reminiscencia: (1.a) que tiene que ver con el recuerdo de una cosa sensible a partir de otra sensible en este caso nos ubicaramos en el mundo corpreo- y (1.b) que tiene que ver con el conocimiento de esa cosa sensible por reminiscencia a lo igual en s mismo. Esto supone, por tanto, (i) la existencia de dos mundos, uno sensible donde las cosas que conocemos son deficientes o imperfectas con respecto a aquello en s mismo a lo que nos remite. La existencia de este otro mundo (2) acta como afirmacin y como supuesto de toda la argumentacin puesto que define la ontologa de aquello que es posible de conocer: (ii) por un lado accedemos al conocimiento de las cosas sensibles, las cuales son impuras y deficientes, y por otro lado est eso en s mismo, puro y perfecto, a lo cual no podemos acceder pero que las cosas nos remiten. Es as como Scrates afirmar (3) (este punto me parece el esencial che, es con este que el compromiso ontolgico se torna patente)que no son lo mismo las cosas iguales que lo igual en s mismo, pero sin embargo es a partir de las primeras que sabemos que estn las segundas. Se instala un doble vnculo con respecto al conocimiento, (iii) el primero tiene que ver con lo que acabamos de nombrar (dado que conocemos lo sensible, sabemos que est lo en s), y el segundo que remite a que porque conocimos alguna vez lo en s mismo, podemos ahora conocer lo sensible.Ahora bien, cmo se da el conocimiento del mundo de los objetos nointeligibles(no inteligibles?), es decir, de lo en s, Scrates lo sostendr con la siguiente tesis: es necesario para sostener que las cosas sensibles nos remiten a lo en s mismo, que (iv) en algn momento hayamos lo conocido. Scrates va a afirmar (4) que ese conocimiento tiene lugar antes de nacer y que lo perdemos en ese acto mismo. Es as como (v)a partir del conocimiento de las cosas sensibles, por medio de las percepciones, recordamos aquellos objetos. Es en funcin de toda esta hiptesis que se sostiene que conocemos las cosas por reminiscencia (anmesis) y no por aprendizaje (mathsis). Se sigue entonces que, (vi) si conocemos por reminiscencia aquello que conocimos antes de nacer, (5) el alma necesariamente debe existir antes del nacimiento en ese lugar donde pueda acceder a las cosas en s mismas, puesto que es la nica manera en que pudo haber conocido las cosas en s mismas que despus nosotros recordaremos. Es decir, es la existencia de estas realidades lo que permite afirmar que el alma existe antes de nacer.A fin de cuentas el compromiso ontolgico pasa por ese lado, por el hecho de existir antes de nacer, y conocer antes de haber nacido; dadas estas premisas, cuando se vive el conocer es diferenciar la desemejanza en la reminiscencia entre la idea y lo que los objetos percibidos nos hacen concebir. En este sentido, se da el compromiso epistemolgico, que cuando vivimos no conocemos nada sino que rememoramos, por decirlo as. Y se da a travs de la inteleccin, en el alma y no a travs del cuerpo con los sentidos.