Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

download Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

of 18

Transcript of Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    1/18

    Felipe Corra

    Poder, dominacin y autogestin

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    2/18

    2

    ndice general

    El concepto de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Participacin: de la dominacin a la autogestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Sistema de dominacin, Estado y lucha de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Poder, movimientos sociales y estrategias de transformacin social . . . . . 12

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    3/18

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    4/18

    4

    mismas cuestiones.Se trata,as,de comprenderampliamente elobjeto en cues-tin y sus distintos abordajes, tomando en cuenta las precauciones metodolgicasmencionadas.

    TomsIbez, investigadordel tema6,seala parte de la problemtica enlos

    estudios sobre el poder. El hecho de que los investigadores de las relacionesde poder continen, despus de tantos aos, dedicando parte importante de susesfuerzos para esclarecer y depurar el contenido de la nocin de poder, el hechode no haberun acuerdo mnimamente generalizado sobre elsignificado de esetrminoy elhecho de quelas polmicas se dieron ms sobrelas diferencias deconceptualizacin que sobre las operaciones y resultados conseguidos a partir deesas conceptualizaciones, todo esto indica claramente que la teorizacin sobre elpoderencuentra,en algn momento,un obstculo epistemolgico queleimpideproseguir.7

    Superar este obstculo implicara, para Ibaez, comprender el contenido de lasdiscusiones en cuestiny avanzaren relacin a ellas.Es lo que seala cuando

    serefiere a unaanaltica delpoder.Dentro delasinnumerables definicionesde poderelautorconsidera que es posible agruparlas a partirde tres grandesinterpretaciones: 1) elpodercomo capacidad,2)elpodercomo asimetra en lasrelaciones de fuerza, y 3) el poder como estructuras y mecanismos de regulaciny control.

    En una de sus acepciones, probablemente la ms general y diacrnicamenteprimera, el trmino poder funciona como equivalente de la expresin capacidadde,esto es:como sinnimo delconjunto delos efectos delos cuales un agentedado,animado o no,puede ser la causa directa oindirecta.Es interesante que,desde el inicio, el poder se define en trminos relacionales, en la medida en que,para que un elemento pueda produciro inhibirun efecto,es necesario que seestablezca unainteraccin. [ . . . ]En una segunda acepcin,el trminopoderserefiere a un ciertotipo derelacin entre agentes sociales, ycomnmente enla actualidad se lo caracteriza como una capacidad asimtrica o desigual que losagentes poseen de causarefectos sobre elotro polo de unarelacin dada. [ . . . ]En una tercera acepcin, o trmino poder se refiere a las estructuras macro-sociales y a los mecanismos macro-sociales de regulacin o de control social. Sehabla, en este sentido, de instrumentos o dispositivos de poder, de centros ode estructuras de poder, etc..8

    Esas tres conceptualizaciones de poder nos colocan en el campo de las relacionessociales y, por eso, se excluyen tanto las relaciones entre personas y cosas/animales

    6 En su libro Poder y Libertad, Ibez analiza profundamente el poder, a partir de mas de 300 obras.7 Toms Ibez. Poder y Libertad, p. 11.8 Idem. Por un Poder Poltico Libertario. In: Actualidad del Anarquismo, pp. 43-44.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    5/18

    5

    considerando que las relaciones de poder se dan siempre entre humanos que vivenen sociedad, porque esas relaciones pueden ser constituidas sin sujetos.

    Considerar el poder como capacidad implica concebirlo como tener el poder dehacer algo o tener poder para algo; el poder, en este sentido, se define a partir

    de una capacidad derealizacin o unafuerza potencialque podra seraplicadaen unarelacin socialdeterminada.Elsegundo caso,delpodercomo asimetradelasrelaciones defuerza, implica un concepto que,aunque este anclado enlanocin de capacidad explicitada en la primera acepcin, no puede ser reducida aella. En este caso, el centro de la definicin esta en las asimetras de las diferentesfuerzas sociales que se encuentran en una determinadarelacin social;cuandoesasfuerzas,con distintas capacidades de causarefectos sobre otra,se ponen eninteraccin,producenlos efectos sobre uno o ms polos delarelacin.Concebiralpoder como estructuras y mecanismos de regulacin y control implica definirlosa partirdelconjunto dereglas de una determinada sociedad,que incluyetantolatoma de decisin para su establecimiento y para definir su control comola

    propia aplicacin de ese control;una estructuracin socialque exigeinstanciasdeliberativas y ejecutivas.La obra de Michel Foucault, uno de los pilares tericos de Ibez, plantea una

    conceptualizacin de poder que, aunque lo defina en trminos de relacin de fuerza,se articula conlas nociones de capacidad deregulaciny control;permitiendoun abordaje amplio que abarca elementos delastres definiciones previas.ParaFoucault, las relaciones de poder en las sociedades actuales tienen esencialmentecomo base unarelacin defuerza establecida,en un momento histricamentedeterminable 9; fuerzas que estn en disputa, en lucha permanente, en correlaciny en un juego continuo y dinmico. Cuando, en una determinada correlacinde fuerzas, alguna de ellas se impone en relacin a las otras, existe una relacinde poder. Las relaciones de poder son una relacin desigual y relativamenteestabilizada de fuerza.10 As, poder y relacin de poder se convierten en sinnimos.Ibez, a partir de Foucault, define lo que denomina paradigma estratgico delpoder:

    el poder es una relacin, un acto. El poder es algo que se ejerce. El podertiene una presencia difusa en todo la estructura social, se produce en el todosocial.Es omnipresente no porquellega atodosloslugares,sino porque brotaen todas las partes [ . . . ] El poder toma la forma de los modelos de la fsica.El poder es consustancial con lo social,no existen as, zonas sin poder o queescapen a su control. El poder es inmanente a los dominios en que se manifiesta,la economa est constituida por relaciones de poder que les son propias. El

    9 Michel Foucault. Op. Cit, p. 176.10 Ibidem, p. 250.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    6/18

    6

    poder es ascendente, los poderes locales van delineando efectos de conjunto queconforman los niveles ms generales: modificando las relaciones de fuerza localesse modificanlos efectos delconjunto. [ . . . ]Elpoderes,antetodo,unainstanciaproductiva. El poder produce saber, engendra procedimientos y objetos de saber.

    Qien ocupa una posicin de poder produce saber. El poder resulta de una victoria;tiene una guerra por origen. Los mecanismos del poder son del orden del controlydelaregulacin,dela gestiny delavigilancia. [ . . . ]Elpodernofunciona apartirdelsoberano,sino a partirdelos sujetos. Lavida es elsmbolo delpoder,suobjetivo es regir y administrar la vida.11

    A partirde Foucaulte Ibez,se puede definir alpodercomo una relacinsocial concreta y dinmica entre diferentes fuerzas asimtricas, en la cual existepreponderancia de una(s) fuerza(s)en relacin a otra(s).Elpoderse encuentraen todos los niveles y en todas las esferas de la sociedad y genera las bases parael establecimiento de regulaciones, controles, contenidos, normas, sistemas, queposeen relacin directa con la toma de decisiones.

    Participacin: de la dominacin a la autogestin

    La participacin es establecida a partir de las relaciones de poder. Alfredo Erran-donea define participacin como la capacidad de incidencia e iniciativa propiasen las decisiones que nos afectan, personal, grupal o colectivamente. Todo tipo dedecisiones:en elsentido ms amplio.12 En este sentido, las decisionesrelativas alas esferas de la sociedad (econmica, poltica/jurdica/militar, cultural/ideolgica)seran forjadas a partir de distintos niveles de participacin, comprendiendo losms diversos accesosvinculados ala propia actividad,colectivamenteintegrada ono.13 Si, como se vio, regulacin, controles, normas, etc., se constituyen a partir

    de relaciones de poder, estas tambin constituyen las bases de la participacin.Teorizar sobre la participacin a partir de las relaciones de poder implica, por

    lotanto,concebirla como un campo poltico ampliado,ms all delmbito delEstado y abarcando las distintas esferas sociales.

    Se puede decir que el campo de la participacin posee dos extremos, que funcio-nan comotiposideales de poder: la dominaciny la autogestin. La dominacines una relacin social jerrquica que puede darse en todas las esferas de la socie-dad einstitucionalizarse con unos decidiendo aquello queinvolucra a todos. Ladominacin explica las desigualdades estructurales, incluye relaciones de mando/

    11 Toms Ibez. Poder y Libertad, pp. 99-100.12 Alfredo Errandonea. Sociologia de la Dominacin, p. 122.13 Ibidem, p. 10.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    7/18

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    8/18

    8

    funcionan comolimitestericos para pensar las situacionesrealesy concretas,que,en lainmensa mayora delos casos,no se sitan enlos extremos,pero sien posicionesintermedias.Aun as, los extremos hacen posible,entrminos demtodo, evaluar las relaciones de poder en cuestin, y los procesos de participa-

    cin por ellas establecidas. El aumento o la disminucin de la participacin en lasdecisiones permiten evaluar en qu sentido caminan las relaciones de poder y siellas se aproximan ms a uno u otro extremo.

    A partirde este modeloterico,evaluar las situaciones msfundamentales,en trminos de micro-poderes, se torna una tarea ms simple que reflexionaracerca de los macro poderes, forjados por una infinidad de relaciones. En amboscasos, es difcil, para no decir imposible, trabajar con una categorizacin binaria,dominacin o autogestin;ms all de eso,por razn delegitimidad constituyeelprincipal fundamento delasrelaciones de poder17,surgen otrosfactores quecomplican ese anlisis: la participacinlimitada puede servirparalegitimar ladominacin; la participacin puede ser percibida, pero no realizada de hecho y as

    en adelante. Se trata, por lo tanto, de buscar comprender tericamente la realidad,a partirde las distintasfuerzas enjuego ydelas relaciones de poder forjadasentre ellas y buscar, independientemente de la percepcin de los distintos agentessociales, aproximarlas a esos tipos ideales.

    Puede decirse, por ejemplo, que en una pequea cooperativa autogestionaria,hay ms autogestin que dominacin y que en un agrupamiento de militareshay ms dominacin que autogestin. En el primer caso, la participacin es mssignificativa que en el segundo y es el resultado de relaciones sociales forjadas apartir de tipos distintos de poder; en la cooperativa puede decirse que el poder esms autogestionario que entre los militares, cuyo poder es ms dominador. 18

    Entretanto, evaluar la sociedad contempornea, por ejemplo, en trminos de lasrelaciones socialesllevada a cabo por innumerablesfuerzas enlas distintas esferases unatarea ms compleja. Sera posible,en trminos de macro-relaciones depoder, aproximndolas a los tipos de poder mencionados?

    Sistema de dominacin, Estado y lucha de clases

    Cada sociedad es un sistema y sus partes estn interrelacionadas de tal maneraque lo que sucede en alguna de ella posee alguna repercusin en las partes restan-tes, claramente, en grado variable.19 En un sistema, las partes que lo componen se

    17 Ibidem, pp. 126-127.18 Fabio Lpez. Poder e Domnio, pp. 121-130.19 Alfredo Errandonea. Op. Cit., p. 90.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    9/18

    9

    disponen, recprocamente, como sus propios elementos y, en ese aspecto, cada sis-tema se constituye a partir de una estructura caracterizada por una configuracindel conjunto de las relaciones de poder existentes.

    As, la sociedad constituye un sistema con una determinada estructura. Son las

    fuerzas sociales conglomerados grupales,conintereses colectivos(generalmente,una situacin comn de clase), con cierto grado de capacidad y de voluntadpara actuaren bsqueda de esosintereses,que actan efectivamente,de maneraconsciente en funcin de susintereses, lo quele confierela condicin defactordelproceso socialen una coyuntura especfica20 que,en la correlacin entre s,constituyen las relaciones de poder y determinan los elementos estructurales y larelacin entre esos elementos que constituyenla estructura de un determinadosistema.

    A partir de esa caracterizacin, Errandonea afirma que sistemas caracterizadospor la dominacin en los distintos niveles deben ser denominados sistemas de do-minacin.Esos sistemas son caracterizados pordiferentestipos de dominacin,

    tales como; explotacin apropiacin del producto del trabajo realizado (plusvala),coaccinfsica monopolio de laviolencia, y poltico-burocrtica monopolio de latoma de decisiones que afectan a la sociedad de manera general.21 En los sistemasde dominacin, las estructuras sociales son estructuras de clases- las clases so-ciales y su papel estructural son los principales aspectos de esa estructura socialesencialmente clasista. Un sistema de dominacin constituye, as, un modelo depoder dominador, analizado a partir de las macro-relaciones sociales.

    Apartir de esa conceptualizacin de sistema de dominacin, no se define a ladominacin y a las clases sociales solamente a partir de la esfera econmica. Laexplotacin,porejemplo, relacin socialesencialmente econmica,delcampodel trabajo,constituye untipo de dominacin.Ella permite dividir la sociedaden explotadores capitalistas que se apropian del trabajo de los trabajadores yexplotados trabajadores cuyo trabajo es apropiado por los capitalistas. Entretanto,Errandonea plantea que el sistema de dominacin tambin est caracterizadoporotrostipos de dominacin comola coaccinfsica o la dominacin poltico-burocrtica. Esos tipos de dominacin permiten dividir la sociedad entre aquellosque poseen elmonopolio delaviolenciay de lastomas de decisiny aquellosque no. En ese sentido, el Estado, que abarca el gobierno, justicia y militar, es unelemento central del sistema de dominacin.

    20 Ibidem, p. 118.21 Ibidem, p. 97.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    10/18

    10

    Se puede, as, definir, de acuerdo a Errandonea 22, a las clases sociales a partirde la dominacin, extrapolando a las definiciones que se fundamentan en la explo-tacin y que son, por lo tanto, esencialmente econmicas definidas, por ejemplo,exclusivamente a partir de la propiedad de los medios de produccin.

    El capitalismo contemporneo, en ese sentido, se caracterizara como un siste-ma de dominacin. Por medio de la dinmica del poder defendida por Foucaultque rechaza las nociones de progreso y evolucin de la sociedad 23 y el determinis-mo econmico24, y que afirma una constitucin de lo social a partir de distintasrelaciones de poder conformadas en todas las esferas estructuradas de la sociedad,las cuales se influencian y dependen unas de otras se puede afirmar que el sistemade dominacin actual, en la realidad, no es un simple reflejo de las relaciones dela esfera econmica. El (sistema de dominacin actual) se constituye a partir dela interdependencia de las esferas econmica, poltica-jurdica-militar y cultural-ideolgica,que seinfluencian mutuamente.25 Por lotanto,elEstado,a partirdeesas premisas, no es simplemente una estructura poltica que reproduce las rela-

    ciones de las clases sociales llevadas a cabo en la esfera econmica; se constituye,ms especficamente, como consecuencia de las dominaciones en otras esferas, ytambin como causa de esas dominaciones.

    La cuestin acerca dela naturaleza delEstado est enlaraz delos principalesdebates histricos entre marxistas y anarquistas: las divergencias entre Bakuniny Marx descansan sobre una oposicin fundamental en torno a la naturaleza delEstado.26 Para Berthier, Bakunin funda en Estatismo y Anarqua su teora delEstado moderno sobre el anlisis del desarrollo del capitalismo.27 Para Bakunin,existira, histricamente, un encadenamiento de los hechos econmicos y polticos;aunque con una autonomarelativa,elEstado habra sidofundamentalpara eldesarrollo del capitalismo, por razn de la centralizacin y de la sujecin del pueblo,quetenalailusin de estarsiendorepresentado en l.Siporun lado elEstadorepresenta los intereses de los propietarios capitalistas, por el otro constituye unaestructura poltica necesaria para el desarrollo del capitalismo; aun modificadaslasrelaciones de produccin,sielEstado continuase existiendo,el recreara elcapitalismo hiptesis que sera confirmada por lareciente historia de la UninSovitica.

    Se puede, con eso, afirmar que el Estado no es un rgano reaccionario porquees la burguesa quien lo dirige, el Estado lo es por su propia constitucin: el

    22 Ibidem, pp. 97-119.23 Michel Foucault. Op. Cit, pp. 25-29.24 Ibidem, p. 115.25 Bruno Rocha. A Interdependncia Estrutural das Trs Esferas.26 Ren Berthier. Marxismo e Anarquismo, p. 108.27 Ibidem, p. 114.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    11/18

    11

    Estado esla organizacin de clase dela burguesa28 Cualquier transformacinsocial del capitalismo, como en el caso de aquella preconizada por Bakunin, quedefenda el socialismo, solo podra ser realizada fuera de las instancias del Estado,las cuales serviran, fundamentalmente,para mantenerelsistema de dominacin

    capitalista.Sera una organizacin delconjunto delas clases dominadas que,apartir de sus propios organismos econmicos y polticos sindicatos, movimientossociales,etc.debenllevara cabotantolalucha por latransformacin comolaestructuracin de una nueva sociedad que no se pautase en un poder dominador,si en un poder autogestionario, acabando con la dominacin de manera general.Aunque victorias de corto plazo pudiesen ser conquistados, tanto enla esferaeconmica (mejores salarios, menos horas de trabajo) como en la poltica (mayoreslibertadesy derechos civiles), ellos deberan ser solamente un medio para unproceso ms amplio de transformacin, capaz de forjar un poder autogestionarioque suprimira el capitalismo, y el Estado forjando una nueva estructura de poder,involucrando local de trabajo y de vivienda.

    Con esa concepcin dela naturaleza delEstado asumida porErrandonea,alconsiderar al Estado como una de las bases del sistema de dominacin, se estableceuna nocin de clases y de lucha de clases a partir de la categora dominacin, lacual, como se vio, abarca la explotacin. Eso implica que la estructura de clases nosea definida en trminos simplemente econmicos, a partir de las relacionesde produccin, explotacin; las clases deben ser definidas a partir de una nocinms amplia de dominacin, tomando en cuenta tanto la propiedad injusta de losmedios de produccin,comola propiedadinjusta delos medios de coercinlacapacidad de imponer decisiones fsicamente y de los medios de administracinlosinstrumentos que gobiernanla sociedad.Actualmente, lasfuerzas armadas,tribunales y prisiones constituyen la base de los medios de coercin y la burocraciadel Estado la base de los medios de administracin. 29

    En esa correlacin ntima entre economa e poltica,se forja una nocin deestructura de clases, fundamentada en clases dominantes, las cuales ejercen oposeen la titularidad de la dominacin, y las clases dominadas, tanto aquellasque estnintegradasy son esenciales al funcionamiento delsistema,pudiendoparticiparenlainstrumentacin dela dominacin,como aquellas que no estnintegradas en el sistema y no seran completamente esenciales a l.30 En el ampliocampo delas clases dominantes,estarantanto los propietarios de los mediosde produccin, incluyendo los capitalistas e propietarios de las tierras, los gesto-res delcapitalismo,delEstado, latecnocraciay los militares de primerescaln,

    28 Ibidem, p. 115.29 Lucien van der Walt. Debating Power. . . , p. 30.30 Alfredo Errandonea. Op. Cit., p. 104.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    12/18

    12

    jueces y parlamentarios en general. Dentro de las clases dominadas, estaran lostrabajadores, los campesinos y los precarizados y marginados de manera general.31

    As,elsistema de dominacinysu estructura de clases constituyenlosfunda-mentos de unalucha de clases entre clases dominantesy dominadas;elEstado

    es parte de la estructura de clasesy se constituye como el instrumento polticodel capitalismo, imprescindible tanto en su creacin como en su manutencin. Seconstituye como resultado de relaciones de dominacin y como fundamento delpoder dominador que es hegemnico en el actual sistema capitalista.

    Poder, movimientos sociales y estrategias detransformacin social

    La definicin de poder elaborada a partirde las obras de Ibezy Foucaultafirma que elpoderatraviesalasrelaciones sociales,establecindose comorela-

    cin concebida por la superacin de algunas fuerzas por otras. Las relaciones depoder son consustanciadas al propio hecho social, les son inherentes, impregnn-dolo,contenindolo,en elpropioinstante en elque de lemanan.32 As,no sepuede concebir la sociedad sin poder, independientemente de que lsea definidoentrminos de capacidad,asimetra enlasrelacione defuerza o estructurasymecanismos de regulacin y control. Toda sociedad posee relaciones sociales,agentes con distintas capacidades de realizacin, disputas y conflictos, aplicacinde fuerzas individuales y colectivas en esas disputas y en esos conflictos y elestablecimiento de regulaciones y controles, ms o menos institucionalizados, omismo forjados por la costumbre. El poder, por lo tanto, est y estar presente encualquier sociedad con relaciones sociales tanto en trminos micro como macro-sociales.

    Asimismo, como se vio, el poder puede variar ampliamente. Los tipos idea-les presentados, dominacin y autogestin, extremos de un eje de participacin,sirve tanto como paradigma analtico, como elementos para la elaboracin deestrategias polticasy constituyenlas bases de los modelos de poder distintosconceptualizados por Lpez:elpoderdominador yelpoderautogestionario.Ana-lizado a partirde esos tipos ideales, el capitalismo contemporneo constituyeun modelo de poder que es mucho ms dominador que autogestionario; cuandoErrandonea lo caracteriza como un sistema de dominacin, se fundamenta en elanlisis que, mismo conservando elementos de participacin como las elecciones

    31 Michael Schmidt; Lucien van der Walt. Black Flame, pp. 56-60; 108-113; Lucien van der Walt.

    Debating Power. . ., p. 31.32 Toms Ibez. Por un Poder Poltico Libertario. In: Actualidad del Anarquismo, p. 44.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    13/18

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    14/18

    14

    trabajo dentro de los marcos del Estado y, por lo tanto, del capitalismo. Son, as,accionesllevadas a cabo por las clases dominantes para solucionarproblemasque poseen implicacin directa en la legitimidad del sistema que les coloca en talposicin.En caso de sucesin,acciones delEstado pueden promoverelcambio

    social,pero no latransformacin social,que implicara cambios en elsistemayno en el modelo de poder vigente. Eso no significa que todas las medidas de cortoplazo favorezcan el actual sistema de dominacin y tiendan a fortalecer el modelode poder dominador.

    Efectos relevantes de la sociedad de clases son los movimientos sociales, defi-nidos por Doug McAdam, Sidnei Tarrow y Charles Tilly como una interaccinsustentada entre personas poderosas y otras que no tienen poder: un desafocontinuo alos detentores de poderen nombre dela poblacin cuyosinterlocu-tores afirman estarsiendoinjustamente perjudicados o amenazados poreso.35

    En este sentido, los movimientos sociales son organizacionesformadas por lasclases dominadas para resistir a la dominacin y modificar las relaciones de poder

    establecidas.Enla mayorparte delos casos,poseen objetivos definidos entornoa conquistas de corto plazo: aumento de salario y menos horas de trabajo (en elcaso delmovimiento sindical), tierray condiciones parala agriculturafamiliaren el campo (en el caso del movimiento sin-tierra), vivienda digna (movimientosin-techo), mejoras para el barrio (movimiento comunitario) etc. Aun as, algunosmovimientos sociales tienen por objetivo estratgico una transformacin socialms amplia.

    A diferencia delEstado,unainstitucin que es centralpara elactualsistema dedominacin y es parte de su ncleo duro, los movimientos sociales son, histrica-mente,espacios de articulacin delas clases dominadas para actuaren su propiofavor.Si,porun lado, las medidas de corto plazo que parten delEstadotiendenareforzarsu legitimidady,por lotanto,elsistema delcualelconstituye parte

    esencial, las conquistas de corto plazo provenientes de la lucha de clases llevadaa cabo por los movimientos sociales pueden servir para fortalecer un proyecto depoder distinto, que se contraponga al modelo vigente.

    Aunque constituyan histricamente ese espacio organizativo de las clases do-minadas,se sabe que los movimientos sociales,a lolargo del tiempo, tuvierondiferentes relaciones con el sistema de dominacin que los creo. Si hubo mo-vimientos que priorizaron elcorto plazoy los ajustes enlos marcos dados delpoder,existieron otros que,aunque articulados paralasluchas menos amplias,tienen por objetivo una transformacin social del modelo de poder, afirmndosecomo movimientosrevolucionarios.En determinadas circunstancias histricas,los movimientos socialesfuerontraccionados hacia elEstado como en elcaso del

    35 Doug McAdam et alli. Para Mapear o Confronto Poltico. In: Lua Nova 76, p. 21.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    15/18

    15

    sindicalismo brasilero,con lalegislacinlaboralde GetlioVargas delos aos193036; hubo tambin elecciones estratgicas de los movimientos que decidieron,voluntariamente, vincularse a elEstado, fundamentalmente parala atencin desus demandas de corto plazo como en el caso de parte significativa del movimien-

    to por lavivienda de San Pablo ainicios delos aos 2000.37 Hubo, lecturas queentendieron que el Estado puede ser conquistado por las clases dominadas e, ges-tionado por ellas, servir de instrumento para la promocin de una transformacinsocial. Con ese objetivo, fueron creados y estimulados movimientos sociales que,mismo alcanzado su objetivo, por una serie de factores no modificaron el modelode poder vigente.38 Todas esas cuestiones,que tratan delasrelacionesntimasentre Estadoy movimientos sociales envuelven,necesariamente,el tema delaburocratizacin de los movimientos sociales.39

    Modificar el modelo de poder de la sociedad llevando el eje de la participacinal lmite de la autogestin constituye un objetivo estratgico ambicioso. Substituiral sistema de dominacin por un sistema de autogestin exige, en coherencia

    con ese objetivo estratgico, estrategias y tcticas que apunten para ese camino.Tcticasy estrategias quefortalezcanlasrelaciones de dominacin no puedenapuntar a objetivos pautados en la autogestin. Los movimientos sociales puedenconstituirespacios privilegiados paralatransformacin social (revolucionaria),pero sus estrategias y tcticas han de estar ajustadas para tales objetivos.

    Las transformaciones sociales amplias solo se pueden dar a partir de las cons-trucciones cotidianas, partiendo de los niveles ms bsicos de la sociedad. Laorganizacin autogestionaria de los movimientos sociales que envuelve decisio-nes compartidas enrelacin alplaneamientoyalos procesos decisorios setorna,por lotanto,en un mediofundamental,seal imprescindible,para que se cons-truya un modelo de poderautogestionario,que pueda contarconlasvictorias decorto plazo para la acumulacin de fuerza de las clases dominadas. Esas victorias,entretanto,no se pueden desviarde un objetivo estratgico que,mismo siendode largo plazo, debe marcar el fortalecimiento de un modelo de poder que se con-traponga a el actual y que pueda cimentar las bases de la autogestin e impulsarun proceso detransformacin socialamplio pormedio de conquistas concretasenlas distintas esferas(mejora de condiciones econmicas,mayorparticipacinpoltica etc.) y de la construccin subjetiva que podr fortalecer culturas e ideo-logas propias de las clases dominadas y potencializar la voluntad de los agentesenvueltos.

    36 Alexandre Samis. Pavilho Negro sobre Ptria Oliva.37 Gustavo Cavalcanti. Uma Concesso ao Passado.38 Maurcio Tragtenberg. A Revoluo Russa.39 Felipe Corra, Movimentos Sociais, Burocratizao e Poder Popular.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    16/18

    16

    Ese proyecto de largo plazo exige una superacin, dentro de los movimientos so-ciales, de las posiciones esencialmente de corto plazo y las demandas corporativas,de su propio sector. Por eso, superar los objetivos de corto plazo y promover unaintegracin delos movimientos sociales en pro de un objetivo detransformacin

    ms amplio se torna pieza clave en ese proceso,siendo necesario,para eso,unaestructura orgnica ms amplia,articulada en una organizacin popular inter-sectorial, o en un tipo de frente de clases dominadas, que puedan constituir elgermen delatransformacin social rumbo a un modelo de poderautogestionario.

    Bibliografa

    Albert, Michael. Buscando a Autogesto. In: Autogesto Hoje: teorias e prticascontemporneas. So Paulo: Fasca, 2004.

    Bakunin, Mikhail. Estatismo e Anarquia. So Paulo: Imaginrio/cone, 2003.Berthier, Ren; Vilain, Eric. Marxismo e Anarquismo. So Paulo: Imaginrio, 2011.

    Bobbio, Norberto et alli. Dicionrio de Poltica. Braslia: Editora UNB, 2004.Cavalcanti,Gustavo C. V.Uma Concesso ao Passado: trajetrias da Unio dos

    Movimentos de Moradia de So Paulo. So Paulo, USP (mestrado em Sociologia),2006.

    Clausewitz, Carl von. Da Guerra. So Paulo: WMF Martins Fontes, 2010.Corra, Felipe. Movimentos Sociais, Burocratizao e Poder Popular. In: Ideolo-

    gia e Estratgia:anarquismo,movimentos sociais e poderpopular.So Paulo,Fasca,2011. In:Anarkismo.net,2010.http://www.anarkismo.net/article/18158

    Corra, Felipe. Para uma Teoria Libertria do Poder. Estratgia e Anlise, 2011.Errandonea,Alfredo. Sociologa de la Dominacin. Montevideu/Buenos Aires:

    Nordan/Tupac, 1989.Errandonea,Alfredo. Apuntes para una Teora de la Participacin Social. In:Comunidad n50. Estocolmo, 1985.

    Foucault, Michel. Microfsica do Poder. So Paulo: Graal, 2005.Ibez, Toms. Poder y Libertad. Barcelona: Hora, 1982.Ibez, Toms. Porun PoderPolticoLibertario. In:Actualidad delAnarquismo.

    Buenos Aires: Anarres, 2007.Lpez, Fabio Lpez. Poder e Domnio: uma viso anarquista. Rio de Janeiro: Achia-

    m, 2001)Mcadam, Doug; Tarrow, Sidney; Tilly, Charles. Para Mapear o Confronto Poltico.

    In: Lua Nova 76. So Paulo: CEDEC, 1996.Poulantzas, Nicos. PoderPoltico e Classes Sociais. So Paulo: Martins Fontes,

    1977.

    http://www.anarkismo.net/article/18158http://www.anarkismo.net/article/18158http://www.anarkismo.net/article/18158http://www.anarkismo.net/article/18158
  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    17/18

    17

    Rocha, Bruno Lima. A Interdependncia Estrutural das Trs Esferas. Porto Alegre,UFRGS (doutorado em Cincia Poltica), 2009.

    Russell, Bertrand. O Poder: uma nova anlise social. Rio de Janeiro: Zahar, 1979.Samis,Alexandre. Pavilho Negro sobre PtriaOliva. In: Histria do Movimento

    Operrio Revolucionrio. So Paulo: Imaginrio, 2004.Schmidt, Michael; Van der Walt, Lucien. Black Flame: the revolutionary class

    politics of anarchism and syndicalism. Oakland: AK Press, 2009.Tragtenberg, Maurcio. A Revoluo Russa. So Paulo: Fasca, 2007.Van der Walt, Lucien. Debating Power and Revolution in Anarchism, Black Flame

    and Historical Marxism. Johannesburg, 2011.Weber, Max. Economia e Sociedade. 2 vols. Braslia: UNB, 2009.

  • 8/13/2019 Felipe Correa Poder Dominacion y Autogestion

    18/18

    La BibliotecaAnarquistaAnti-Copyright

    15de septiembre de 2013

    Felipe CorraPoder, dominacin y autogestin

    Recuperado el 14 de septiembre de 2013 desdeanarkismo.net

    http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345http://www.anarkismo.net/article/22345