Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

19
Evolución y desarrollo del self Felipe Lecannelier Psicólogo [email protected] Las investigaciones sobre el origen y evolución del ser humano, han ocupado en los últimos años un inesperado interés, a pesar de su complejidad y difícil acceso. Biólogos, antropólogos, psicólogos, neurocientistas, filósofos, paleontólogos, han investigado, tanto las condiciones evolutivas que dieron origen al humano, como la emergencia y propósito de sus diferentes habilidades mentales y conductuales. Al respecto, los filósofos de la biología (Ruse, 1986), han distinguido tres aspectos nucleares de la evolución: el "hecho de la evolución", es decir que ella, "está más allá de toda duda razonable", la "senda de la evolución", o el camino evolutivo registrado en los fósiles, y por último, "el mecanismo de la evolución" que vendría a ser una explicación que permita dar cuenta tanto del hecho, como de la senda evolutiva. Casi la totalidad de los científicos que se abocan a la investigación sobre la evolución de las diversas dimensiones humanas, están de acuerdo sobre los dos primeros, pero, desgraciadamente, discrepan en lo que respecta al tercero (Lecannelier, 1999b, 1999c). Esto trae consecuencias radicales cuando se desarrollan las diferentes concepciones y teorías sobre el ser humano, ya que en el momento en que uno adopta una metodología evolutiva (Campbell, 1974, 1986; Hahlweg y Hooker, 1989; Hayek, 1956; Lorenz, 1972; Maturana y Varela, 1984, Popper, 1972a, 1972b, 1986, 1990; Popper y Eccles, 1977; Riedl, 1984; Varela, 1991; Wuketits, 1990), teoría sobre lo humano y teoría evolutiva se implican y especifican mutuamente.

description

Psicología

Transcript of Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Page 1: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Evolución y desarrollo del self

Felipe LecannelierPsicólogo

[email protected]

Las investigaciones sobre el origen y evolución del ser humano, han ocupado en los últimos años un inesperado interés, a pesar de su complejidad y difícil acceso. Biólogos, antropólogos, psicólogos, neurocientistas, filósofos, paleontólogos, han investigado, tanto las condiciones evolutivas que dieron origen al humano, como la emergencia y propósito de sus diferentes habilidades mentales y conductuales.

Al respecto, los filósofos de la biología (Ruse, 1986), han distinguido tres aspectos nucleares de la evolución: el "hecho de la evolución", es decir que ella, "está más allá de toda duda razonable", la "senda de la evolución", o el camino evolutivo registrado en los fósiles, y por último, "el mecanismo de la evolución" que vendría a ser una explicación que permita dar cuenta tanto del hecho, como de la senda evolutiva.

Casi la totalidad de los científicos que se abocan a la investigación sobre la evolución de las diversas dimensiones humanas, están de acuerdo sobre los dos primeros, pero, desgraciadamente, discrepan en lo que respecta al tercero (Lecannelier, 1999b, 1999c).

Esto trae consecuencias radicales cuando se desarrollan las diferentes concepciones y teorías sobre el ser humano, ya que en el momento en que uno adopta una metodología evolutiva (Campbell, 1974, 1986; Hahlweg y Hooker, 1989; Hayek, 1956; Lorenz, 1972; Maturana y Varela, 1984, Popper, 1972a, 1972b, 1986, 1990; Popper y Eccles, 1977; Riedl, 1984; Varela, 1991; Wuketits, 1990), teoría sobre lo humano y teoría evolutiva se implican y especifican mutuamente.

Por ejemplo, en la actualidad, el paradigma imperante sobre la evolución, es la postura Neodarwinista, o lo que se conoce como "la nueva síntesis"(Dobzhansky, 1937; Mayr, 1942), que comprende el conocido mecanismo de la selección natural de Darwin, junto con los avances en biología molecular y genética. En términos básicos, de ella se extrae una noción de ser humano, como un sistema que depende de su adaptación, en términos de correspondencia a un orden natural para vivir. Este "programa adaptacionista" tal como lo llaman sus detractores (Gould y Lewontin, 1979, Gould, 1989, 1996; Gould y Vrba, 1998), postula que lo que permite una mejor sobrevida del organismo, es una mejor adaptación o calce con una realidad ordenada y estructurada de antemano. Por ende, es el mandato de la adaptación, lo que permite explicar el surgimiento de todo rasgo humano, ya sea físico o mental. La mayoría de las propuestas sobre el origen humano, se incluyen dentro de esta perspectiva (1).

Page 2: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Numerosos científicos y pensadores han acertado en postular que esta noción es excesivamente externalista, simplista, objetivista, y por sobre todo, pasiva en el papel de los sistemas vivos en la cooperación de su deriva evolutiva (Eldredge, 1995; Kauffman, 1995a, 1995b; Goodwin, 1995a, 1995b; Maturana y Mpodozis, 1992; Gould, 1996; Varela, 1991).

Por otra parte, en las últimas décadas, han surgido nuevas propuestas alternativas de la evolución, en donde se puede extraer una concepción diferente de ser humano, quien ya no representaría un reflejo pasivo de las condiciones ambientales, y cuyo vivir evolutivo no estaría determinado en base a criterios externalistas y funcionalistas.

Desde este punto de vista, lo primordial es la actividad que realiza un sistema biológico con el fin de poder mantener su complejidad dinámica en relación con un mundo siempre cambiante (Camus, 1997a,b). Aquí, el cambio evolutivo se concibe como alteraciones en la dinámica sistémica interna del organismo, que puede ser influida por factores externos, pero cuyo tipo de dirección (trayectoria del sistema) y magnitud dependerá, en último término, de las leyes estructurales que definen y gobiernan al organismo (Goodwin, 1995a; Kauffman, 1995a; Maturana y Mpodozis, 1992).

Los organismos son sistemas complejos, en donde la dinámica organizadora de sus elementos define el comportamiento del sistema, dentro de una trayectoria evolutiva que lo constriñe pero no lo determina.

Esto significa, que todo lo que le acontezca al organismo, no dependerá en último término, del "principio de calce" con el ambiente, sino que al emerger un orden autoorganizado de cooperación e interacción entre los diversos elementos al interior del sistema, éste limitará, pero a su vez, posibilitará la acción coordinada del organismo (Kelso, 1993,1995).

La mantención de la vida, se igualaría, por ende, a la mantención del proceso de coordinación relacional de los elementos, que a su vez, constituye el proceso del organismo en sí (Guidano, 1991; Maturana y Varela, 1984).

Así mismo, en esta perspectiva, el ambiente ya no se conceptualizaría como una estructura prefijada a la cual los organismos deben encajar ("fitness") de una mejor o peor manera, sino que organismo y ambiente surgen juntos y se específican mutuamente en la senda evolutiva única de cada especie (Maturana y Mpodozis, 1992). Esta relación dialéctico-circular (Lewontin, 1983; Varela, 1991), no adhiere a ningún criterio a priori y objetivo (ambientalista) de adaptación, ya que los organismos existen por y en un determinado ambiente, el cual existe por una determinada especie dentro de una deriva evolutiva, que los define a los dos (Lecannelier, 1999b). Entonces, la evolución no sería una escalada hacia el progreso, sino una serie de historias evolutivas diferentes unas de otras (pero no mejores) de co-determinación entre organismo y ambiente (Tattersall, 1998).

Todo esto significa, que una explicación adecuada del origen y la evolución de lo humano, debe partir con la propuesta de mecanismos explicativos sobre la determinación estructural y funcional

Page 3: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

del propio organismo, ya que es él quien determina su trayectoria evolutiva en la mantención de su orden relacional autoorganizado.

De manera general, todas estas nuevas propuestas pueden incluirse dentro de lo que en la actualidad se conoce como "ciencia de la complejidad" (Brockman, 1995; Cilliers, 1998; Gleick, 1987; Lewin, 1992; Prigogine, 1982; Waldrop, 1992), que dada la excesiva generalidad que ha alcanzado en los últimos años, permite incluir toda una serie de nuevas explicaciones en diversos ámbitos del saber.

El objetivo de este artículo, es el de presentar ciertos lineamientos básicos sobre el origen evolutivo del sistema psicológico humano (o self), acorde con estas explicaciones alternativas de la evolución, y en base a lo que yo he llamado "el principio de la intersubjetividad" (Lecannelier, 1999a). Este principio, permite, a su vez, reformular aspectos nucleares del desarrollo infantil y adolescente.

(1) Dentro de la Filosofía de la mente, existe una postura llamada teleofuncionalista, que pretende dar cuenta de una teoría representacional de la mente, a partir de los postulados adaptacionistas del programa Darwinista. Bechtel propone que una versión teleológica del funcionamiento, es "tratar los estados mentales como rasgos adaptativos de organismos, e interpretarlos en términos de los rasgos del medio con los que el organismo ha de habérselas para sobrevivir". (1988:180). Ruth Garrett Milikan (1984, 1991), es una de sus mejores exponentes.

Así mismo, en la actualidad existe lo que se conoce como "Psicología evolutiva", que ha adquirido una enorme popularidad en los últimos años. Esta tendencia, que parece ser imperante en la explicación de la evolución de los fenómenos mentales, considera que éstos serían la resultante de adaptaciones pasivas en ambientes definidos por la competencia y la selección natural (Barkow, Cosmides,y Tooby, 1992; Delarrosa y Allen, 1998).

El origen evolutivo de los fundamentos del self

El sistema humano es un sistema complejo autoorganizado, que en el curso de la evolución, ha podido desarrollar una experiencia epistémica de ser un self histórico, que tal cómo lo postula Guidano (1987, 1991, 1995, 1999), posee características de coherencia, continuidad y unitariedad. Esto significa, que el rasgo primario del humano, se funda en su "temporalidad" (Heiddeger, 1927), en donde la organización cerebral humana expresa un tipo único de "ser en el mundo", basado en la vivencia de un sistema que ordena los acontecimientos (externos e internos) desde una temporalidad cronológica, causal y temática (Guidano, 1996). La ontología humana, se funda en el tiempo como rasgo primario, a través de la posterior emergencia y encarnación de lo que se suele llamar "self". El principio de la intersubjetividad, que sugiero, plantearía que la esencia temporal del ser humano, se logra evolutiva y ontogénicamente, a través de los otros.

Page 4: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

¿Cómo ocurre esto?

Junto con la aparición del paleocerebro, planteado por Maclean (1973), los mamíferos generaron un cambio cualitativo de enormes proporciones en lo que respecta a la estructuración de su ambiente definido en términos del establecimiento de lazos sociales y afectivos. Desde este salto evolutivo, los mamíferos han desarrollado una historia de millones de años de vivir en grupos, en donde los primates y los homínidos, han sido los únicos en poder superponer el ambiente social y cooperativo al ambiente físico (Humphrey, 1991).

Muchas teorías postulan que nuestra historia de vivir en un ambiente social intrincado, producto de ciertos factores ambientales, tales como la protección frente a depredadores, los cambios climáticos, la búsqueda de comida y protección, constituirían la base de la emergencia del fenómeno humano. Pienso, que este tipo de explicaciones constituye justamente una muestra de lo que es el programa adaptacionista, ya que si son ciertas condiciones ambientales las que moldean al individuo, una explicación basada en este criterio externo no permite diferenciar el camino evolutivo propiamente humano, del de otras especies, que también poseen una historia de vivir en grupos, que también buscan alimentación y protección, que también han sufrido cambios climáticos en su historia evolutiva. Tal como se planteó antes, lo que se necesita es una explicación en base a la dinámica interna del organismo, que construye un ambiente único en la medida en que surge un determinado tipo de ordenamiento autoorganizado de sus elementos.

Desde esta perspectiva evolutiva, se conjetura, que a partir del Homo Habilis, surge un tipo de sistema nervioso morfológica y funcionalmente complejo (Wilkins y Wakefield, 1995), que a su vez, permite la aparición de un conjunto de habilidades intersubjetivas, las cuáles dan pie para la mantención de un orden relacional humano extremadamente complejo (Lecannelier, 1999a). Desde hace unos 2, o 2,5 millones de años, la dinámica morfológica y funcional del cerebro ha atravesado por diversos cambios, en términos de la emergencia de nuevas estructuras cerebrales y señalizaciones cada vez más sofisticadas entre diversas partes del sistema nervioso (Edelman, 1987, 1989, Maclean, 1973), que junto a la actividad del organismo, dieron origen a ciertas habilidades intersubjetivas, tales como la capacidad de imitación, el reconocimiento facial, un tipo de comunicación pre-verbal entre madre y cría, y otras. Estas habilidades, al ponerse en práctica a través de la actividad del organismo, posibilitaron la emergencia de un sistema social intersubjetivo, que generó, a su vez, las bases para la formación de un self, que ordena el mundo en base a una temporalidad propiamente humana.

Por ejemplo, en el transcurso evolutivo, el desarrollo neocortical posibilitó el reconocimiento facial que constituye la base del autoreconocimiento (Guidano, 1991); la imitación producto de lo que se conoce como "aparejamiento kinéstesico-visual"(KVM) (Gopnik. y Meltzoff, 1994, 1998; Meltzoff, 1990) , se materializó en la señalización entre mapas neuronales del sistema visual y kinéstesico; la unión de los lóbulos parietal, occipital, y temporal (corteza P.O.T), generó la percepción amodal (Wilkins y Wakefield, 1995); la corteza orbitofrontal, constituye el centro de la regulación afectiva (Shore, 1994).Todos estos cambios cerebrales, proporcionaron las bases biológicas de un conjunto de habilidades intersubjetivas, es decir, de coordinación y sintonía interpersonal, en unos

Page 5: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

organismos que ya tenían una historia de millones de años de vivir en grupos. Al poner en práctica estas habilidades, surge un medio social intersubjetivo humano, diferente al del resto de las especies.

Paralelo a la complejización de este medio social, el ambiente se fue ordenando y estructurando cada vez más en pautas de secuencialización espacio-temporales estables, que se internalizarían en una regulación espacio-temporal experiencial interna coherente y continua, de cada individuo. Este mayor orden espacial y temporal de la realidad, surge, obviamente por una mejor coordinación entre los miembros del grupo. Es común la observación, de muchos paleontólogos y primatólogos, de que en el curso de la evolución de los homínidos, el ambiente se fue ordenando cada vez más en términos de pautas espacio-temporales estables (Leakey, 1984), lo que se observa en la distribución espacial de sus habitats (el paso de una movilidad circulante a una radiada), el entierro de los muertos, la división del trabajo, las acciones diarias rutinizadas, etc.

Las relaciones de apego tempranas (Bowlby, 1980, 1989), constituyen, en este sentido, el medio y la unidad fundamental de la formación de esta regulación espacio-temporal interna, que sería la base para la posterior formación del self.

Seguramente, una vez surgido este medio social elaborado, aumentó de sobremanera las capacidades de sobrevida del ser humano, pero eso es algo que ocurre a posteriori, la adaptación no me explica la emergencia de la complejidad autoorganizadora que genera las habilidades intersubjetivas, que posibilitan el medio social humano, pero sí puede ser, que explique su mantención y expansión.

Por lo tanto, el principio de la intersubjetividad, al que me refiero, consiste en comprender la evolución humana, desde una senda evolutiva de cambios en la manera de ordenarse de un sistema nervioso, que a su vez genera ciertas habilidades intersubjetivas, que al ponerse en práctica durante miles de años, posibilitan un medio social ordenado en pautas espacio-temporales estables, que generan las bases para la estructuración e internalización de un sistema humano que vivencia una realidad espacio-temporal de manera continua, coherente y unitaria.

(2). Cómo se puede observar, el argumento que presento difiere de manera radical de las propuestas adaptacionistas, que comprenden el origen humano como el producto de un cierto contexto social que surge como la consecuencia directa de algún cambio evolutivo externo u ambiental. Este tipo de explicación no me da cuenta de la unicidad de la senda evolutiva específicamente humana. Por otra parte, si uno dirige el argumento hacia la propuesta de una explicación en base a la dinámica cerebral interna del organismo, junto con su actividad autoorganizada, entonces, el sistema humano emerge dentro de su senda única de co-determinación entre organismo y ambiente. La aceptación de un argumento de este tipo, implica que la historia evolutiva humana debe ser reconstruida en base a criterios diferentes a los utilizados hasta ahora.

Page 6: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

El desarrollo del self

La manera en que todo esto puede clarificarse y comprenderse es a través del estudio del desarrollo del self en la infancia y adolescencia. Es decir, que a partir de una ley de recapitulación (la ontogenia reproduce la filogenia), se puede comprender el desarrollo del self, desde la emergencia de ciertas habilidades intersubjetivas, tales como lo que se conoce como intersubjetividad primaria, la imitación, la atención conjunta, la asignación de referencia social, la teoría de la mente, el apego, y otras habilidades (3)

Históricamente, las perspectivas sobre el desarrollo infantil y adolescente, han presentado una de las dos aproximaciones siguientes:

Por un lado, las investigaciones se han centrado en el estudio objetivo de las capacidades que van emergiendo en el transcurso de un desarrollo humano (tales como sonreír, gatear, succionar, y otras). Esto es lo que Daniel Stern (1985) llama la perspectiva del "infante observado". Es un enfoque que estudia al infante sólo en la medida en que es observado, y por ende, se inserta dentro de una metodología observacional y experimental.

Por otra parte, muchos teóricos del desarrollo, intentan extraer de su propia experiencia clínica, el desarrollo de la experiencia subjetiva del infante. Este "infante clínico"(Stern, 1985) es producto, tanto de la reconstrucción de las experiencias tempranas de un paciente adulto, como de la teoría del terapeuta sobre esta experiencia subjetiva temprana. Estas aproximaciones se encuentran principalmente, en las teorías psicoanalíticas sobre las etapas del desarrollo (por ejemplo, Freud, Melanie Klein y otros).

Las actualizaciones en Psicología del desarrollo, consideran que las dos aproximaciones deben unirse en un estudio serio y sistemático de la ontogenia humana. El infante debe ser estudiado desde "lo que significa ser un infante", es decir, desde la perspectiva de la experiencia subjetiva que va experimentando en la medida que surgen cambios en su manera de ordenar y clasificar el mundo (y así mismo). Pero la comprensión de esta experiencia subjetiva debe surgir a partir de estudios científicos y sistemáticos, que amplíen la mirada y proporcionen nuevas informaciones y puntos de vista.

Además de investigar un "infante observado" y un "infante clínico", yo sugiero que se debe considerar al "infante intersubjetivo" (Lecannelier, 1999a), como síntesis que emerge de estos dos polos. Esto implica el adoptar un enfoque que concibe al infante como un organismo que construye una experiencia subjetiva de ser un sí-mismo, desarrollándose a través de una senda ontogénica única, y en el cuál todo posible ordenamiento y desarrollo de sus funciones mentales estarían supeditados a mantener la integridad de la organización sistémica. Los otros significativos se presentan como la base desde la cual esta progresión coherente pueda emerger y continuar (Bell y Ainsworth, 19872; Brazelton, Koslowaki, y Main, 1974, Lewis y Brooks-Gunn, 1979). De hecho, los infantes desde antes de su nacimiento ya vienen preparados para establecer este tipo de construcción intersubjetiva del mundo y de sí mismo (Trevarthen, 1997; Hobson, 1993).

Page 7: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Por ejemplo, antes del nacimiento del niño y en los primeros meses de vida, ya ocurren ciertas conexiones interpersonales que confirman el hecho de que la intersubjetividad es parte de nuestra historia evolutiva. Esto se conoce como "intersubjetividad primaria"(Trevarthen, 1979), y muestra que desde los primeros días de vida de un infante, existe una sintonía emotiva con la madre y no con otras personas. Los niños, ya a muy temprana edad, muestran una cierta proactividad, en términos de preferencia y atención por los olores, sonidos y expresiones faciales de la madre. Así mismo, en los primeros meses, el niño y su madre muestran una coordinación gestual y vocal. Es como una conversación sin palabras. Las investigaciones que han surgido en los últimos años, muestran esta implicación afectiva multimodal entre la madre y su hijo. Por ejemplo, se ha descubierto que bebés muy pequeños (de pocas semanas de vida) expresan respuestas organizadas de afecto y atención cuando se perturba la forma y el ritmo temporal del estilo natural de relación con sus madres (Hobson, 1993; Haviland y Lawica, 1987; Trevarthen, 1979; Stern, 1985). Es como si los bebés anticiparan proactivamente un estilo de sintonía multimodal con la madre, como forma rudimentaria de ordenamiento psicofisiológico de un sistema en vías de autoordenamiento continuo e integrado. Evolutivamente, desde nuestro nacimiento (y antes) estamos capacitados (activamente) para buscar un tipo de implicación personal subjetiva con otro significativo, que nos permite autoordenar una experiencia temporal y espacial, no estructurable de otro modo. Esto significa, que si bien el sí-mismo es una construcción activa del individuo a lo largo de su vida, la búsqueda activa de la coherencia (temporal) sistémica, como modo humano de experimentar el mundo (y a uno mismo), es algo que actúa como un "proceso de imprinting" generado por un camino evolutivo específico.

Además, los niños de dos o tres meses de vida, despliegan la capacidad de imitar las acciones de sus cuidadores a partir de lo que se ha llamado "el aparejamiento kinestésico-visual (kinestesic-visual matching) (Gopnik. y Meltzoff, 1994, 1998; Meltzoff, 1990). Esto implica el surgimiento de un mapa cerebral, conectado evolutivamente a través de la señalización entre grupos neuronales, entre las sensaciones kinestésicas y visuales que le permiten al niño, relacionar su propio movimiento y el movimiento de los otros. Este aparejamiento multimodal (a través diferentes modos de "conocimiento") permite la imitación desde los inicios del desarrollo, al surgir la capacidad del infante de registrar las equivalencias entre las transformaciones corporales que ellos perciben en los otros y las que sienten en ellos mismos. Esta imitación es el inicio de un tipo de memoria sensorio-motora, y por sobre todo de la captación de los otros como "objetos con mentes"(Riviére, 1996). La conexión multimodal que permite la imitación, posibilita el inicio de un delineamiento de un sí-mismo continuo y coherente, ya que a partir del "recuerdo motor" (imitación diferida), el niño puede empezar a estructurar una continuidad emotiva que se experimenta como una organización esencialmente psicofisiológico en sus inicios, a través de la conexión con los otros significativos. Esto significa, que a partir de un aparejamiento kinestésico y visual entre lo que el niño percibe en los otros y lo que siente en él, puede empezar a ordenar una experiencia afectiva conectada a las actitudes de los otros hacia él y hacia el mundo. Este es un inicio de secuencialización multimodal de una experiencia que posteriormente, al emerger las capacidades cognitivas y lingüísticas, permiten una estructuración narrativa de la experiencia humana (Brunner, 1991, 1996; Guidano, 1996).

Page 8: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Así mismo, la imitación y la intersubjetividad primaria, son el estadio precedente de muchas de las habilidades que surgirán posteriormente en el niño, tal como el reconocimiento en el espejo (Gallup, 1977), la asignación de referencia social (Campos y Stenberg, 1981), la atención conjunta (Scaife y Brunner, 1975), la imitación facial y de roles (Meltzoff, 1990), las emisiones autodescriptivas (Kagan, 1982), la captación de los estados internos de los otros (teoría de la mente) (Riviére, 1996), el "encuadramiento" narrativo de la experiencia emocional (Guidano, 1996, Brunner, 1991; Ricoeur, 1981), la capacidad de simbolización (Hobson, 1993; Vygotsky, 1962), la emergencia de la autoconciencia (Ferrari y Sternberg, 1998), la conducta coercitiva (Crittenden, 1997), y otras habilidades más que organizan un sistema psicológico complejo, como un autoordenamiento diferenciado y continuo en el tiempo, pero conectada con los demás, en una red vincular en expansión.

El interés de la Psicología del desarrollo actual, debería ordenarse bajo el enfoque de la intersubjetividad propuesto aquí. Es decir, que es a través de una sintonía vincular emotiva (conectada biológicamente) con otros, y por medio de un conjunto de habilidades intersubjetivas en desarrollo, que el infante puede comenzar a estructurar una experiencia autoorganizada de ser un sí-mismo continuo en el tiempo. Esta progresión autoorganizada incluye, a su vez, la emergencia de todas los procesos psicológicos (afectivos, cognitivos y lingüísticos) que van ordenando una realidad personal única y diferenciada.

(3) Esta perspectiva no debe confundirse con un "enfoque social" del desarrollo infantil, ya que si los sistemas humanos son autoorganizados, entonces es la dinámica interna (subjetiva) la que debe comprenderse para dar cuenta de la ontogenia humana. En este sentido, al referirme a intersubjetividad, implica que la mantención de la coherencia, continuidad y unitariedad del sistema humano, se logra sobre la base de una conexión y sintonía emocional con los otros, quienes constituyen una referencia, pero no una determinación de su deriva evolutiva y ontogénica.

Conclusiones

La propuesta presentada en este artículo, demuestra que la intersubjetividad constituye un principio explicativo ordenador del desarrollo y evolución del ser humano, que permite comprender la manera como el complejo sistema humano autoorganizado, a través de un sistema nervioso morfológicamente complejo, mantiene su coherencia e integridad a lo largo de una senda evolutiva determinada. Este principio, posibilita, a su vez, la articulación de un enfoque sobre la comprensión específica de la subjetividad autoorganizada del infante y adolescente.

Las consecuencias de todo esto, tanto para las investigaciones y reflexiones sobre el origen evolutivo del ser humano, como para la metodología, terapéutica y psicopatología infantil, son enormes, y tomarán años de reflexión e investigación.

Page 9: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Bibliografía

Barkow,J., Cosmides,L. y Tooby,J.(1992). "The adapted mind". New York: Oxford University Press

Bechtel W.(1988). Filosofía de la Mente. Edit Tecnos.

Bell, S.M.y Ainsworth, M.D.S.(1972). Infant crying and maternal responsiveness. Child development, 43, 1171-1190.

Bowlby, J.(1980). "La pérdida afectiva". Buenos Aires: Paidós.

Bowlby, J.(1988). "Una base segura". Buenos Aires:Paidós.

Brazelton, T.B., Koslowaki, B., y Main, M.(1974). The origins of reciprocity: the early mother-infant interaction. En Lewis y Rosenblum (ed), The effect of the infant on its caregiver. New York: Wiley.

Brockman, J.(1995). "La tercera cultura. Más allá de la revolución científica". Tusquets Editores.

Brunner, J.(1991). "Actos de significado". Alianza.

Brunner, J.(1997). The culture of education. Harvard University Press.

Campbell, D.(1974). Evolutionary Epistemology. En P.A. Schlipp (Ed.). The Philosophy of Karl Popper, Vol14, I y II. The library of living philosophers. La Salle, III: Open Court Publishing, 413-463.

Campbell, D(1987a). Evolutionary Epistemology. En Radnitzky, y Bartley W.W (eds). Evolutionary Epistemology, Rationality, and the Sociology of Knowledge. Open Court, La Salle, Illinois.

Campos J.J y Stenberg,C.R. (1981). "Perception, appraisal and emotion: The onset of social referencing". Publicado en Lamb y Sherrod(eds), "Infant social cognition,: empirical and theoretical considerations". Lawrence erlbaum associates.

Camus, P.A (1997a). "Evolución Darwiniana y neo-Darwiniana: ¿"Anti-Síntesis Moderna?". En Revista Chilena de Historia Natural, Vol.70, diciembre, nº 4.

Camus, P.A (1997b) .NeoDarwinismo y Determinismo Estructural en Chile. En Revista Chilena de Historia Natural, Vol.70, diciembre, nº 1.

Cichetti D. y Beeghly M.(1990). "The self in transition". The university of chicago press.

Cilliers, P.(1998). "Complexity and Postmodernism". Routledge.

Crittenden, P. (1997). "Apego y psicopatología". Publicado en Goldberg, et al.. "Attachment on developmental psychopatology". New York, University of Rochester Press.

Dellarosa, D. y Allen, C.(1998). "The evolution of mind". New York:Oxford University Press.

Dobzhansky, T.(1937). Genetics and the origin of species. Columbia University Press, New York.

Page 10: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Edelman, G. (1987) "Neural Darwinism: The Theory of Neuronal Group Selection" New York, Basic Books.

Edelman, G.(1989). "The rememberd present: a biological theory of consciousness". New York Basic Books.

Eldredge, N (1995). "Reinventing Darwin. The great debate at the hight table of evolutionary theory". John Wiley & Sons, Inc. New York.

Ferrari, M y Sternberg, R.(1998). "Self-awareness. Its nature and development". Guilford press.

Gallup, G.(1977). "Self-recognition in primates". American Psychologist, 32, 329-338.

Gleick J.(1987). Caos: la creación de una nueva ciencia. Seix Barral.

Goodwin, B. (1995a). "Las manchas del leopardo. La evolución de la complejidad". Tusquets Editores.

Goodwin, B.(1995b). "La biología es una danza".Pub. en Brockman, J, "La tercera cultura. Más allá de la revolución científica". Tusquets Editores

Gopnik, A. y Meltzoff, A(1994). "Minds, bodies and persons: young children´s understanding of the self and others as reflected in imitation and theory of mind research". Pub. en Parker, S, Mitchell, R., y Boccia, M. "Self-awareness in animals and humans". Cambridge University Press.

Gopnik, A. y Meltzoff, A(1998). "Words, thoughts, and theories". MIT Press.

Gould, S. y Lewontin, R. (1979). The spandrels of San marco and the Panglossian Paradigm: a critique of the adaptationist programme. Proceeding of the Royal Society of London, 205, pp. 581-598.

Gould, S. y Vrba, S.(1982). Exaptation: a missing term in the Science of form. En Hull, y Ruse (ed)(1998). The Philosophy of Biology. Oxford University Press.

Gould, S. (1989). La vida Maravillosa. Edit Crítica.

Gould, S. (1996). El cuadro de la historia de la vida. En Brockman, J, "La tercera cultura. Más allá de la revolución científica". Tusquets Editores

Guidano, V.F.(1987). "Complexity of the self". Guilford Press.

Guidano, V.F.(1991). "El sí-mismo en proceso". Paidós Barcelona.

Guidano, V.F(1995). "El desarrollo de la terapia cognitiva postracionalista". Edit. Instituto de terapia cognitiva.

Guidano, V.F.(1996). "La relación entre vínculo y significado personal". Inédito.

Page 11: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Guidano, V.F.(1999). Los procesos del self: continuidad y discontinuidad. Conferencia dictada en las Jornadas de psicoterapia cognitiva constructivista posracionalista, agosto, 1999.

Hahlweg, K. y Hooker. C.(1989). "Issues in evolutionary epistemology". State University of New York Press.

Haviland, B., y Lelwica,M.(1987). "The induced affects responses: 10 week-old infant´s responses to three emotions expresions". Development Psychology, 23, pp. 97-104.

Hayek, F.(1952). "The sensory order". Chicago: University of Chicago Press.

Heidegger, M. (1927). "El ser y el tiempo". Fondo de Cultura Económica.

Hobson, P.(1993). "El autismo y el desarrollo de la mente". Alianza.

Humphrey, N.(1991). "La Mirada interior". Alianza editores.

Kagan, J.(1982). "The emergence of self". Journal of Child Psychology and Psychiatry, 23, pp.362-381.

Kauffman, S.(1995a). "Orden gratuito". Pub. en Brockman, J, "La tercera cultura. Más allá de la revolución científica". Tusquets Editores.

Kauffman, S.(1995b). "At home in the universe". Oxford University Press.

Kelso J.A, Ding, M. y Schoner, G.(1993). Dynamic pattern formation: a primer. En Smith y Thelen, A dynamic systems approach to development. MIT Press, Massachusetts

Kelso J.A.(1995). Dynamic patterns. The self organization of brain and behaviour. MIT Press, Massachusetts.

Leakey. R (1981). La formación de la humanidad. RBA , editores, Barcelona.

Lecannelier, F. (1999a). El principio de la intersubjetividad: hacia la comprensión de la evolución y desarrollo del sistema psicológico humano. A publicar en Revista Ciencias Humanas, de Universidad Central.

Lecannelier, F.(1999b). Conocimiento y realidad. Una perspectiva evolutiva. Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía (mención epistemología), Universidad de Chile.

Lecannelier, F.(1999c). Evolución y Self. Conferencia dictada en las Jornadas clinicas de Psicoterapia cognitiva Constructivista Posracionalista. A realizarse en agosto, de 1999.

Lewis, M.y Brooks-Gunn,J.(1979). Social cognition and the acquisition of self. New York: Plenum Press.

Lewin, R.(1992). "Complexity". Tusquets Editores.

Page 12: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Lewontin, R. (1983). The organism as the subject and object of evolution. Scientia 118:63-82.

Lorenz, K. (1972), Behind the Mirror. New York, Harcourt Brace.

Maclean, P.(1973). A triune concepto of the brain and behaviour. Toronto: University of Toronto Press.

Maturana y Varela (1984). "El árbol del conocimiento". Edit. Universitaria.

Maturana y Mpodozis (1992). Origen de las especies por medio de la deriva natural. Museo nacional de historia natural. N° 46.

Mayr, E.(1942). Systematics and the origin of species. . Columbia University Press, New York.

Meltzoff, A(1990). "Foundations for developing a concept of self: The role of imitation in relating self to other, and the value of social mirroring, social modeling, and self practice in infancy. Pub. en Cichetti D. y Beeghly M, "The self in transition" .The University of Chicago Press.

Millikan, R. (1984). "Language, Thought, and Other Biological Categories: New Foundations for Realism". Cambrige, MIT Press.

Millikan, R. (1991). Speaking up for Darwin. Loewer y Rey. Meaning in Mind: Fodor and his Critics. Oxford Blackwell.

Popper, K.(1972a). "El conocimiento objetivo". Madrid Tecnos.

Popper, K.(1972b). Conjeturas y Refutaciones. Paidós.

Popper, K. & Eccles, J. (1977). "The Self and is Brain" New York, Springer.

Popper, K.(1987). Natural Selection and the Emergence of the Mind. En Radnitzky, y Bartley W.W (eds). Evolutionary Epistemology, Rationality, and the Sociology of Knowledge. Open Court, La Salle, Illinois.

Popper, K. (1990). Un mundo de Propensiones. Edit. Tecnos.

Prigogine, I.(1982). "¿Tan sólo una ilusión?". Tusquets Editores.

Radnitzky, G. y Bartley, W.W.(1987). "Evolutionary epistemology, rationality and the sociology of knowledge". Open Court, La Salle.

Ricoeur, P.(1981). "The narrative function". Pub. en Ricoeur, Hermeneutics and the human science. Cambridge: Cambridge University Press.

Riedl, R. (1984). Biología del conocimiento. Edit.Labor.

Rivière, A.(1996). "La Mirada mental". Aique editorial.

Page 13: Felipe Lecannelier - Evolución y Desarrollo Del Self

Ruse, M. (1986). Taking Darwin seriously: A naturalistic approach to philosophy. New York: Basil Blackwell.

Scaife, M.y Brunner, J.(1975). "The capacity for joint visual attention in the infant". En Nature, 253, pp-265-266.

Silva, J.y Lecannelier, F.(1997). "Darwinismo Neural: un fundamento neurobiológico para el constructivismo". Ponencia presentada en el VI congreso internacional de Constructivismo, Italia, Siena.

Shore, P.(1994). "Affect regulation and the origin of the self". Lawrence Erlbaum A.

Stern, D.(1985). "El mundo interpersonal del infante". Paidós, Barcelona.

Tattersall, I (1998). Becoming human. Harcourt brace y Company.

Trevarthen, C.(1979). "Comunication and in early infancy: a description of primary intersubjetivity". Pub. en M.Bullowa (ed), "Before speech". Cambridge: Cambridge University Press.

Trevarthen, C.(1997). "La funzione delle emozione nello sviluppo e nella prima comucazione infantile". Pub. en Trevarthen, "Empatia e Biologia". Raffaello Cortina Editore.

Varela, F.(1991). "Evolutionary path making and natural drift". Pub. en Varela, Thompson y Rosch. "The embodied mind. Cognitive science and human experience". MIT Press, Cambridge Massachusetts.

Waldrop. M.(1992). "Complexity". Touchstone Books.

Wilkins, W.K. y Wakefield J. (1995). Brain evolution and neurolinguistic preconditions. Behavioral and Brain Sciences 18 (1): 161-226.

Wuketits, F.(1990). "Evolutionary epistemology and its implications for humankind". State University of New York Press.