Felix Vodička_teoría Literaria

2
Helena Süszová, 399963 Felix Vodička, «Historia de la recepción de las obras literarias», 1942. El texto que se titula “Historia de la recepción de las obras literarias“ pertenece a la obra de Felix Vodička (1909–1974), teórico de la literatura. Como el discípulo de Jan Mukařovský plantea su concepto y desarolla el corriente del estructuralismo checo. No obstante, su interés concretamente dedica a la percepción de la obra y a las tareas de la historia literaria. Vodicka concede máxima importancia a la realidad histórica y destaca la importancia de la métoda diachronnica. Las citas de su obra subrayan las principales tareas del hisoriador literario que es sobre todo la comprensión de los sentimientos artísticos de la época en cuestión. En cuanto a la percepción de la obra según el concepto de Vodička lo fundamental para la historia literaria son cuatro tareas. En el primer lugar se debe saber la norma literaria del periodo en cuestión que es por supuesto para cada época diferente. La segunda tarea es estudiar y reconstruir la literatura completa del periodo en cuestión, es decir contextualizar la obra. Entonces es imprescindible estudiar las concretizaciones de la obra, como se percibe e interpreta por los lectores de varios periodos porque el texto puede por su lector actualizar el sentido. La última tarea principal del historiador literario es el estudio de la influencia de la obra. Vodička también menciona el papel principal de la sociedad que detrmina que es literario y artístico. Felix Vodička fue un representante destacado del estructuralismo checo. Este corriente literario es un movimiento ante todo lingüístico cuyos cimientos se hallan en el Círculo de Praga. Los creadores de este círculo, como Mathesius, Jakobson o Mukařovský desarrollaron sus trabajos en torno a la lengua y la literatura también. El estructuralismo emplea el enfoque funcional. Los teóricos praguenses tratan la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la sociedad. Félix Vodicka señaló los problemas de la historia de la literatura y se ocupa del problema de la recepción de las obras. Vodicka concibe la obra literaria como “un signo estético dirigido a una audiencia”, lo principal es su recepción y su función estética tiene sólo en el acto de lectura. Cómo la la aceptación e interpretación de la obra depende de la audiencia que se cambia en tiempo la historia literaria debería estudiar la historicidad de la obra y su recepción en cada varia época. El estructuralismo checo está en realición con otros corrientes del siglo XX. En el primer lugar desarolla los conceptos del formalismo ruso (Boris Eichenbaum, Victor Sklovski, Roman Jakobson, Iuri Tinianov, Vladimir Propp) que estudia la literatura desde sus mecanismos de funcionamiento interno, sin considerar factores externos como ser el autor, la relación con otras obras u otros sistemas. El estructuralismo amplia sus conceptos hasta llegar a estructurar la lengua y la producción literaria. Lo significante para estructuralismo es el centrarse en la obra. Otras teorías literarias del siglo XX que enfocan sobre todo al texto literario son el estructuralismo francés (Antoine Meillet,

description

Felix Vodička_teoría literaria

Transcript of Felix Vodička_teoría Literaria

Page 1: Felix Vodička_teoría Literaria

Helena Süszová, 399963

Felix Vodička, «Historia de la recepción de las obras literarias», 1942.

El texto que se titula “Historia de la recepción de las obras literarias“ pertenece a la obra de

Felix Vodička (1909–1974), teórico de la literatura. Como el discípulo de Jan Mukařovský plantea su

concepto y desarolla el corriente del estructuralismo checo. No obstante, su interés concretamente

dedica a la percepción de la obra y a las tareas de la historia literaria. Vodicka concede máxima

importancia a la realidad histórica y destaca la importancia de la métoda diachronnica. Las citas de

su obra subrayan las principales tareas del hisoriador literario que es sobre todo la comprensión de

los sentimientos artísticos de la época en cuestión. En cuanto a la percepción de la obra según el

concepto de Vodička lo fundamental para la historia literaria son cuatro tareas. En el primer lugar se

debe saber la norma literaria del periodo en cuestión que es por supuesto para cada época

diferente. La segunda tarea es estudiar y reconstruir la literatura completa del periodo en cuestión,

es decir contextualizar la obra. Entonces es imprescindible estudiar las concretizaciones de la obra,

como se percibe e interpreta por los lectores de varios periodos porque el texto puede por su lector

actualizar el sentido. La última tarea principal del historiador literario es el estudio de la influencia de

la obra. Vodička también menciona el papel principal de la sociedad que detrmina que es literario y

artístico.

Felix Vodička fue un representante destacado del estructuralismo checo. Este corriente

literario es un movimiento ante todo lingüístico cuyos cimientos se hallan en el Círculo de Praga. Los

creadores de este círculo, como Mathesius, Jakobson o Mukařovský desarrollaron sus trabajos en

torno a la lengua y la literatura también. El estructuralismo emplea el enfoque funcional. Los

teóricos praguenses tratan la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la

sociedad. Félix Vodicka señaló los problemas de la historia de la literatura y se ocupa del problema de

la recepción de las obras. Vodicka concibe la obra literaria como “un signo estético dirigido a una

audiencia”, lo principal es su recepción y su función estética tiene sólo en el acto de lectura. Cómo la

la aceptación e interpretación de la obra depende de la audiencia que se cambia en tiempo la

historia literaria debería estudiar la historicidad de la obra y su recepción en cada varia época.

El estructuralismo checo está en realición con otros corrientes del siglo XX. En el primer lugar

desarolla los conceptos del formalismo ruso (Boris Eichenbaum, Victor Sklovski, Roman Jakobson,

Iuri Tinianov, Vladimir Propp) que estudia la literatura desde sus mecanismos de funcionamiento

interno, sin considerar factores externos como ser el autor, la relación con otras obras u otros

sistemas. El estructuralismo amplia sus conceptos hasta llegar a estructurar la lengua y la producción

literaria. Lo significante para estructuralismo es el centrarse en la obra. Otras teorías literarias del

siglo XX que enfocan sobre todo al texto literario son el estructuralismo francés (Antoine Meillet,

Page 2: Felix Vodička_teoría Literaria

Helena Süszová, 399963

Émile Benveniste) y el New Criticism (John Crowe Rawson, Keith Cohen). También hay que

mencionar el filósofo y crítico literario polaco Roman Ingarden asociado a la corriente

fenomenológica. Vodička modifica sus estudios sobre la estética de la recepción, concretización y

actualización. Ingarden localiza las condiciones de la concretización en el ser mismo de la obra

literaria. La obra posee una estructura que permite que se la considere como tal. Al contrario Vodicka

se inclina más hacia Mukarovsky y localiza las condiciones de la concretización en la sociedad. La

sociedad es la que decide qué es literario y qué no lo es. Es la sociedad la que considera un objeto

como objeto estético.

En conclusión intento a valorar los conceptos de Felix Vodička. En el desarollo de las teorías

literarias podemos observar el cambio de las perspectivas. Los pozitivistas destacan el autor y los

factores que determinan la obra como es el ambiente, lo biólogico, el momento de hisotria. Al

contrario los formalistas consideran la obra como lo básico, ante todo la forma, la estructura, el

cómo es el texto formado. Vodička inspirado por Ingarden llega al tercer participante del proceso

literio, al lector. Esta evolución me parece natural y correcto. Estoy de acuerdo con los conceptos de

Vodička y creo que la obra pertenece al lector y se hace viva por la lectora. La potencia de afectar e

influir la gente, entretenerla, educarla, hacerla pensar es lo más importante de la literatura. Según mi

opinión es beneficial estudiar las varias concretizaciones durante las épocas para entender la obra

misma y también la sociedad de varias épocas.