FEMINICIDIO EN BUENAVENTURA, MÁS ALLÁ DE UN “SIMPLE” CRIMEN

17
 Facultad de Ciencias Sociales y Económicas DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociología 1 Cali, 19 de junio del 2015. Primer semestre. Universidad del Valle. Sara Vásquez Rodríguez. SOCIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS COLOMBIANOS FEMINICIDIO EN BUENAVENTURA, MÁS ALLÁ DE UN “SIMPLE” CRIMEN Justificación El feminicidio es la expresión extrema de violencia hacia la mujer donde se causa la muerte de ésta, sin embargo, es importante aclarar que no toda violencia que ocasiona la muerte a una mujer es considerada como feminicidio, sólo se da cuando la mujer es asesinada por motivos sexistas y misóginos (Russell, 2001; Lagarde, 2006), no obstante muchos de las investigaciones desarrolladas por criminalistas catalogan la categoría género como un “dato más” y no la tienen en cuenta a modo de variable que podría afectar las tasas de homicidio; es por lo anterior que se requiere de la realización de investigaciones sobre el feminicidio desde una mirada de las ciencias sociales (específicamente desde la sociología) donde la violencia de género se entiende como la consecuencia de cierta cultura que justifique su ejercicio sobre otros (ya sea por su condición social, etnia o género), para así dar cuenta de un estudio de los fenómenos colectivos producidos  por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico- cultural en el que se encuentran inmersos. Objetivos del artículo  Objetivo general La siguiente investigación tiene como  propósito desarrollar una reflexión sobre el feminicidio partiendo de la realización de lecturas sobre el contexto y los hechos que se viene presentado sobre el tema de la violencia hacia la mujer, específicamente en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca.  Objetivos específicos

description

La siguiente investigación tiene como propósito desarrollar una reflexión sobre el feminicidio partiendo de la realización de lecturas sobre el contexto y los hechos que se viene presentado sobre el tema de la violencia hacia la mujer, específicamente en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca.

Transcript of FEMINICIDIO EN BUENAVENTURA, MÁS ALLÁ DE UN “SIMPLE” CRIMEN

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    1

    Cali, 19 de junio del 2015. Primer semestre. Universidad del Valle. Sara Vsquez

    Rodrguez.

    SOCIOLOGA DE LOS PROBLEMAS COLOMBIANOS

    FEMINICIDIO EN BUENAVENTURA, MS ALL DE UN SIMPLE CRIMEN

    Justificacin

    El feminicidio es la expresin extrema de

    violencia hacia la mujer donde se causa la

    muerte de sta, sin embargo, es

    importante aclarar que no toda violencia

    que ocasiona la muerte a una mujer es

    considerada como feminicidio, slo se da

    cuando la mujer es asesinada por motivos

    sexistas y misginos (Russell, 2001;

    Lagarde, 2006), no obstante muchos de

    las investigaciones desarrolladas por

    criminalistas catalogan la categora

    gnero como un dato ms y no la tienen

    en cuenta a modo de variable que podra

    afectar las tasas de homicidio; es por lo

    anterior que se requiere de la realizacin

    de investigaciones sobre el feminicidio

    desde una mirada de las ciencias sociales

    (especficamente desde la sociologa)

    donde la violencia de gnero se entiende

    como la consecuencia de cierta cultura

    que justifique su ejercicio sobre otros (ya

    sea por su condicin social, etnia o

    gnero), para as dar cuenta de un estudio

    de los fenmenos colectivos producidos

    por la actividad social de los seres

    humanos, dentro del contexto histrico-

    cultural en el que se encuentran inmersos.

    Objetivos del artculo

    Objetivo general

    La siguiente investigacin tiene como

    propsito desarrollar una reflexin sobre

    el feminicidio partiendo de la realizacin

    de lecturas sobre el contexto y los hechos

    que se viene presentado sobre el tema de

    la violencia hacia la mujer,

    especficamente en el municipio de

    Buenaventura, Valle del Cauca.

    Objetivos especficos

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    2

    Dar a conocer porqu el

    feminicidio es un fenmeno social, que

    no slo corresponde a la persona que

    comete dicha accin sino que es parte de

    un contexto que se ha reproducido de

    generacin en generacin gracias a las

    lgicas de un sistema patriarcal, machista

    y misgino.

    Identificar como el componente

    tnico (afro) da muestra de una doble

    discriminacin hacia la mujer.

    Romper con la tendencia de

    justificar ciertas muertes violentas sobre

    todo las ocurridas en el mbito privado,

    ligadas simplemente a crmenes

    pasionales que tiene un contenido

    discriminatorio y generador de prejuicios

    contra las vctimas.

    Palabras claves: Colonialidad del poder,

    patriarcalismo, misoginia, feminicidio.

    Sumario: 1. Introduccin; 2. Breve

    estado del arte; 3. Enfoque del artculo; 4.

    Contexto de Buenaventura; 5. La mujer y

    la violencia Colombia y Buenaventura,

    entre relatos y casos; 6. Anlisis; 7. A

    manera de conclusin; 8. Referencias

    Bibliogrficas.

    1. Introduccin

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    3

    El siguiente artculo propone el desarrollo de una reflexin sobre el feminicidio a partir de

    una lectura sobre los hechos que se viene presentado en el municipio de Buenaventura,

    Valle del Cauca. En esa medida se realiza una aproximacin terica de determinados

    conceptos para entender por qu el feminicidio es un fenmeno social que abarca todas las

    esferas del ser humano y nace con la desigualdad de gnero, siendo la violencia de gnero y

    el feminicidio resultado de una masculinidad trastocada por la consolidacin del ser mujer

    sobre s misma. Se identificar a las instituciones sociales como parte estructural del

    problema que ya son los encargados de la reproduccin de valores patriarcales y la

    preservacin de dicho orden. En ese sentido se analizan las leyes e instituciones que aunque

    construidas no logran ser una medida eficaz para superar este problema, todo esto sin

    olvidar la complejidad de la realidad social, la cultura patriarcal y misgina.

    A continuacin, se examinar el contexto de Buenaventura, permitiendo comprender cmo

    se construyen las realidades sociales, culturales, econmicas y polticas puesto que en ste

    escenario en donde se configuran una serie de espacios que ayudan a perpetuar la

    imposicin y reproduccin de una cultura patriarcal y misgina que sigue denigrando,

    maltratando, torturando y asesinando a la mujer, ponindola en una posicin de botn o

    vctima de la guerra y el conflicto armado que se vive en este territorio en el cual se podra

    decir que el Estado no ha puesto su mirada e inversin ms que para ver su puerto en

    sentido de favorabilidad econmica, olvidando y marginando a sus habitantes, su cultura y

    su territorio.

    Teniendo en cuenta la conceptualizacin de feminicidio y el contexto de Buenaventura se

    abordar el tema de manera ms estructurada para continuar as con el anlisis de los

    estudios que se han realizado sobre ste fenmeno; se utilizarn estadsticas y enfoques

    aportados desde las instituciones y/o fundaciones para la mujer, las cuales han sido quienes

    ms se han preocupado por la defensa y el cumplimiento de los derechos de las mujeres; en

    sta medida se presentarn testimonios y casos de mujeres que han sido vctimas de

    violencia, lo anterior es de gran importancia debido a que detrs de todo esto se encuentran

    mujeres de diferentes estrados socioeconmicos, niveles de educacin, donde una ideologa

    machista las domina y maltrata a diario

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    4

    2. Breve estado del arte

    A lo largo de la historia la mujer ha sido percibida y atribuida al sexo dbil promoviendo

    una visin del gnero femenino relacionado con la sumisin y vulnerabilidad; lo anterior ha

    conllevado a la legitimidad de hechos atroces como lo es la violencia hacia la mujer. En el

    mundo actual el poder ha estado regido por las relaciones de clasificacin social

    determinadas bajo el sistema binario hombre-mujer derivado de las relaciones de inequidad

    de gnero (Quijano, 2000), cabe aclarar que el trmino gnero, expresado por Quijano

    (2000) corresponde a un constructo mental fundado en las diferencias sexuales, que

    expresa las relaciones patriarcales de dominacin y que sirve para legitimarlas (p.3) De

    igual manera Lucum (2012) muestra que los gneros son una de las formas de clasificar a

    los seres humanos ms universales en las culturas () que incluso antes de nacer somos

    seres humanos pertenecientes a un gnero, no somos slo seres humanos en abstracto. Por

    tanto, el gnero atraviesa las diferentes esferas de la vida de las personas y hace parte de la

    construccin subjetiva que realizan los individuos sobre s mismos (Lagarde, 1992) (p.

    16). Quijano (2000) da a conocer la colonialidad del poder como un criterio bsico de

    clasificacin social basado en las estructura eurocntrica dando origen al mundo capitalista,

    todo lo anterior nace con el colonialismo eurpeo reproducido en todo el continente

    Latinoamericano, es decir que la colonialidad del poder se entiende como la interrelacin

    entre formas modernas de explotacin y dominacin, donde la relacin entre sujetos se da

    de manera vertical y la superioridad es asignada de acuerdo al sexo-gnero y color-raza, es

    as como se identifica la desigualdad de gnero fundamentada en estructuras de poder y

    control que se han mantenido a lo largo de la historia gracias a un sistema machista,

    androcntrico y patriarcal. Lagarde (2008) define que la cultura es la base de una y mil

    maneras de reproducir la violencia hacia la mujer como algo natural, ya que hay un

    refuerzo permanente de enfoques y explicaciones que legitiman la violencia, es decir que es

    una violencia ilegal, pero legitimada donde la violencia de gnero atraviesa el conjunto de

    la sociedad y refleja las condiciones de transformacin social. As que el incremento de la

    violencia hacia las mujeres en diferentes espacios, se da porque los hombres acostumbrados

    a una perspectiva basada en roles androcntricos buscan re-establecer el viejo orden

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    5

    (Arteaga & Valds, 2010); como se ha dicho anteriormente la violencia hacia la mujer dada

    por la desigualdad de gnero es producto de la colonialidad del poder; dentro de la

    violencia hacia la mujer se encuentra el feminicidio como expresin ltima de la violencia

    de gnero. Russell (2001) muestra cmo la palabra homicidio relacionado al trmino

    hom=hombre=macho es un sinnimo de la desigualdad de gnero (sexismo), donde el

    hombre=macho siempre ha sido el configurador de las bases de poder, es por lo anterior

    que desde la crtica feminista se da origen al trmino femicidio, sin embargo, ste es slo

    un homlogo al homicidio; por lo anterior, la sociloga Russell (2001) reconfigura ste

    trmino y da origen a un nuevo significado siendo ste el feminicidio como el asesinato de

    mujeres por hombres por ser mujeres (p. 76); Lagarde (2008) al igual que Russell y otras

    acadmicas (Lucum, 2012) comparten que los feminicidios son la muerte de una mujer por

    el slo hecho de ser mujer sin embargo la antroploga feminista Marcela Lagarde (2008)

    aade que se da tambin por un conjunto de violaciones a los Derechos Humanos de las

    mujeres () sucede cuando las condiciones histricas generan prcticas sociales que

    permiten atentados violentos contra la salud, integridad y vida de la mujer (p. 216).

    Se ha identificado que el origen tnico-racial tambin afecta las relaciones de poder y por lo

    tanto las tasas de feminicidios (Quijano, 2000; Russell 2001; Lagarde 2008; Lucum 2012).

    Russell (2001) da un claro ejemplo en EE.UU para los aos 70s y que an se aplica en la

    actualidad, ella descubre que la tasa de feminicidios de mujeres hispanas son menores a las

    tasas de feminicidios de mujeres afroamericanas, del mismo modo Lagarde (2008), Arteaga

    & Valds (2010) y Lucum (2012), identifican otros factores no slo raciales, sino que

    corresponden al estrato social, el auge del narcotrfico, la pobreza entre otros aspectos

    ubicados en la base de la estructura social, lo anterior comprueba lo dicho por Quijano

    (2000) tanto la idea de raza y gnero son constructos sociales producto de una colonialidad

    del poder, dando as una clasificacin entre dominacin/explotacin =

    superioridad/inferioridad.

    El Estado ha sido partcipe de las violencias de gnero, siendo este parte estructural del

    problema por su signo patriarcal y la preservacin de dicho orden (Lagarde, 2008) por lo

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    6

    tanto el feminicidio es un crimen de Estado; lo anterior da cuenta de un tipo de feminicidio

    llamado feminicidio social o encubierto (Russell, 2001), ste se da cuando las instituciones

    sociales misginas lo provocan como por ejemplo: Un lugar donde no se reconozca el

    derecho a ser madre y miles de mujeres mueren al ao producto de abortos mal practicado

    (p. 84). Indirectamente en EE.UU hay una pena de muerte, los sistemas patriarcales que

    privan a las mujeres del control de sus propios cuerpos las conducen a la realizacin de

    abortos ilegales, se estima que mueren entre 2 a 5 mil mujeres por ao (Russell, 2001). El

    feminicidio se consolida en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, as como en

    la dominacin de los hombres sobre las mujeres, de ah surgen condiciones culturales como

    el ambiente ideolgico y social de machismo y misoginia (Lagarde, 2008). El gnero de las

    vctimas en los procesos criminalsticos slo se toma un un dato ms, sin un contenido

    social ni de poder opresivo, o si es el caso se toma como un prejuicio y para sealar la

    evidente culpabilidad de la vctima (Lagarde, 2008), el asesinato de mujeres corresponde al

    cambio sustancial en las formas de construccin como sujetas, situado en un escenario de

    crisis social generalizada y corresponden al contexto de entramados sociales (Arteaga &

    Valds, 2010).

    3. Enfoque del artculo

    La siguiente investigacin es de carcter feminista puesto que atribuye a las mujeres como

    sujetas reflexivas que han tenido que pasar grandes situaciones histricas ligadas a un

    contexto hegemnico, conservador y patriarcal. ste feminismo se nutre de otras

    epistemologas recogidas no slo desde la academia sino desde saberes populares y

    comunitarios; afirma que no se puede entender la opresin de la mujer slo desde la

    perspectiva de gnero, sino tambin de raza y clase.

    Para ello se identifica el concepto de colonialidad del poder (Quijano, 2000) como un

    elemento fundamental en la identificacin del actual patrn de poder desde una relacin

    patriarcal donde las categoras raza y gnero dan cuenta de un criterio bsico de

    clasificacin social. El concepto dado por Quijano (2000) es la base para entender la

    legitimidad de la violencia de gnero y de la mujer. De igual modo al leer a las socilogas

    Russell (2001), Arteaga & Valds (2010), Lucum (2012) y la antroploga Lagarde (2008)

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    7

    se identifica una teora de la estructuracin donde las instituciones sociales juegan un papel

    esencial en la reproduccin de un sistema hegemnico patriarcal como parte del sistema

    social.

    4. Contexto de Buenaventura

    Para abordar el fenmeno del feminicidio en el municipio de Buenaventura es pertinente

    analizar el contexto, puesto que ayuda al marco socio cultural, de esta manera se podr ver

    cmo se construyen y permean las relaciones que incluyen a mujeres, hombres y jvenes.

    En el estudio realizado por el DANE en el ao 2005 (Boletn general censo) en el

    municipio de Buenaventura se encuentra que a lo largo de la historia ste ha sido

    considerado como el municipio del Valle del Cauca que ms ndices de pobreza presenta, el

    porcentaje de la poblacin con necesidades insatisfechas es tres veces mayor a diferencia de

    los dems municipios del departamento del Valle y Colombia. La ciudad de Buenaventura

    es reconocida por su multiculturalidad y pluralidad tnica; est ubicada en los lmites

    martimos del departamento del Valle del Cauca, Colombia, por lo anterior es considerada

    capital del Litoral Pacfico, siendo as, el puerto ms importante ubicado sobre el Ocano

    Pacifico. Su poblacin total hasta el 2010 es de 362.625 habitantes, de los cuales el 90,4%

    habita el casco urbano y el 9,6% la zona rural, 187.839 habitantes pertenecen a la poblacin

    femenina y 174.786 a la poblacin masculina, siendo as mayor el porcentaje de poblacin

    femenina con el 51,8% y menor el masculino con 48,2%. El 35,85% de la poblacin

    declara poseer necesidades bsicas insatisfechas.

    De los temas de mayor preocupacin que se presentan en Colombia son las grandes

    diferencias socioeconmicas que existe entre los habitantes de los municipios de la periferia

    y los del interior, esto se ve reflejado en la cantidad de pobreza y casos de vulnerabilidad

    que se presentan en las zonas aledaas a los lmites martimos es decir las ciudades

    costeras, donde se hace notorio el total olvido por parte de los organismos estatales cuya

    importancia en estos puertos la ven en el negocio de la importacin y exportacin, logrando

    as que el presupuesto a invertir sea en la infraestructura del puerto y no en los problemas

    sociales que viven diariamente las poblaciones costeras. Por lo anterior la ciudad de

    Buenaventura es afectada por altos niveles de pobreza y violencia donde el trfico de

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    8

    drogas hace que sea una zona disputada por bandas delincuenciales cuyos mandatarios son

    los narcotraficantes los cuales luchan por apoderarse de una de las principales rutas del

    trfico de estupefacientes.

    Durante los ltimos aos los ndices de violencia han incrementado de manera alarmante,

    debido al conflicto armado, sobre todo a las guerras que entablan las bandas en los barrios

    populares por obtener y poseer el mercado de cocana cobrando as la vida de miles de

    civiles que no pertenecen a estas bandas delincuenciales, en este caso la peor parte la llevan

    las mujeres, las cuales son vistas por los integrantes de estas bandas como un objeto de uso

    y desecho, amenazando a las mujeres de las cuales se enamoran para que estn con ellos;

    en una conferencia realizada por el diario EL ESPECTADOR el 12 de Marzo del 2012 la

    personera de Buenaventura, Zully Andrea Rentera, expres: Si alguno de esas bandas se

    enamora de una mujer o alguna le gusta, ella tiene que acceder para que no las maten o las

    violen. Si las ven con alguien de otra pandilla las amenazan y las torturan. En el peor de

    los casos las mujeres son utilizadas como botn de guerra, tambin se utilizan para montar

    inteligencia y perseguir o conquistar a integrantes de la banda contraria con el fin de

    emboscarlos, torturarlos y matarlos, luego de usar a la mujer para estos fines, estos

    entienden que ya tienen demasiada informacin sobre la banda delincuencial y asumen que

    tienen el control incluso sobre su vida, as que es hora de desecharlas es decir asesinarlas

    entendiendo que ellas podran delatarlos y por lo tanto los delincuentes y/o criminales

    corren el riesgo.

    No se puede negar que las personas que viven en Buenaventura estn anegadas en un

    contexto de guerra continuo que involucra actores armados irregulares como frentes

    guerrilleros y paramilitares, los cuales representan intereses personales que buscan

    mantenerse e imponerse como una autoridad, donde por lo tanto controlan el territorio en el

    que habitan con acciones e imaginarios basados en estrategias violentas:

    descuartizamientos, desapariciones, violaciones, intimidacin, reclutamiento de jvenes

    para la guerra, bandas criminales, sicariato, o las famosas casas de pique en las que las

    victimas quedas irreconocibles. Pareciera ser que esta guerra ha normalizado y naturalizado

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    9

    la violencia hacindola ver desde un simple crimen pasional y cuando se menciona genera

    el amarillismo y el sensacionalismo en la sociedad.

    Este contexto da pie a que la sociedad, permeada por estos casos de violencia se

    acostumbren a una cultura violenta donde el hecho de escuchar un descuartizamiento o

    incluso un asesinato a una mujer, sea o no por un crimen pasional, se convierta en algo

    normal, en la cotidianidad del da a da, lo cual permite criar nios y nias que tomen

    como ejemplo las vidas criminales debido a que es algo normalmente visto por la sociedad,

    incluso los ndices de pobreza, educacin y salud llevan a que la mayora de los jvenes

    piensen que no tienen una salida diferente a la guerra y la violencia.

    5. La mujer y la violencia Colombia y Buenaventura, entre relatos y casos.

    Mostrar algunas cifras de violencia hacia la mujer permite un panorama que aterriza y

    presenta la realidad de la situacin de las mujeres desde la violencia cotidiana como sexual,

    maltrato, vctimas del conflicto armado y feminicidio.

    La corporacin Sisma mujer para el ao 2013 present un estudio de cifras de violencia a la

    mujer, stas cifras provienen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    (INML y CF) donde se caracterizan los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres

    colombianas.

    Segn el estudio ejecutado a 17.512 mujeres las cuales se realizaron exmenes mdico-

    legales asociados a presuntos delitos sexuales en el 2013, se obtiene lo siguiente: Bogot

    cuenta con la cifra ms alta en casos de violencia sexual (3.554), seguida de Antioquia

    (2.608) y Valle del Cauca (1.791). (Ver Grfica No.1)

    Grfica No. 1. Violencia sexual por casos

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    10

    Fuente: Encuesta realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

    Forenses en el ao 2013. Tomado de la Corporacin Sisma Mujer,

    http://www.noescasualidad.com/realidad-en-cifras-3/violencias-cotidianas-en-contra-de-

    las-mujeres/

    Aunque el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) no

    cuantifica en sus informes los feminicidios, la Corporacin Sisma Mujer toma la

    informacin de Medicina Legal para realizar una aproximacin a las cifras de este tipo de

    homicidios cuya motivacin radica en la condicin de mujeres de las vctimas:

    Feminicidios

    a) De acuerdo a la informacin de Presunto autor

    89 mujeres fueron asesinadas por su pareja o ex-pareja

    1 mujer cada 4 das

    7 mujeres cada mes

    b) De acuerdo a la informacin de circunstancias asociadas

    7 mujeres fueron asesinadas en circunstancias asociadas al delito sexual

    97 mujeres fueron asesinadas en circunstancias asociadas a la violencia de pareja.

    Segn el informe, en general, los homicidios en Colombia para 2013 no registran

    informacin sobre el presunto agresor en un 70% de los casos, ni circunstancias del hecho

    en un 74%.

    La Corporacin Sisma Mujer, de igual manera retoma la informacin del INML y CF para

    realizar una aproximacin a la violencia sexual en el marco de la violencia sociopoltica,

    para ello lo hace a partir de dos variables:

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    11

    a) De acuerdo a la informacin de presunto autor:

    Con un total de 97 mujeres identificaron como presunto agresor a un miembro de un grupo

    armado, donde el l 36,08% lo atribuy a grupos narcotraficantes y paramilitares, el 31% lo

    atribuy a la fuerza pblica, el 19,58% lo atribuy a miembros de grupos guerrilleros y el

    13,4% a grupos de seguridad privada. (Ver Grfico No.2)

    Grfico No. 2. Presunto agresor por casos de Violencia sexual dentro del marco de la

    Violencia Sociopoltica

    Fuente: Encuesta realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

    Forenses en el ao 2013. Tomada de la Corporacin Sisma Mujer,

    http://www.noescasualidad.com/realidad-en-cifras-3/violencias-generadas-por-el-

    conflicto-armado/

    b) De acuerdo a la informacin de circunstancias asociadas:

    Con un total de 64 mujeres que fueron vctimas de violencia sexual en contextos asociados

    a la violencia sociopoltica en 2013.

    Estos estudios reflejan adems de la realidad, la impunidad de la que han sido vctimas las

    mujeres durante los ltimos aos no importan cuntas sean, o con qu frecuencia; toda esta

    violencia y atropello no hace ms que confirmar que estamos envueltos en un callejn

    donde el Estado no hace ms que perpetuar la violencia machista y patriarcal del sistema,

    donde si no se inicia en la construccin de una salida al parecer se est dejando a las

    mujeres solas y sin ninguna proteccin, tal y como lo dice Lagarde (2008): La violencia

    contra la mujer persiste en todos los pases del mundo, como una violacin generalizada de

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    12

    los Derechos Humanos y uno de los principales obstculos para lograr la igualdad de

    gnero (p.230), por lo anterior es necesario la construccin de condiciones sociales. Estos

    crmenes se ensaan en contra de quienes no tienen ms opciones ni oportunidades de

    exiliarse de salir de este mundo, marcadas por un estructura socio econmica que las

    oprime y expone a toda clase de riesgos.

    A continuacin se mencionarn algunos casos de feminicidios en el territorio de

    Buenaventura, recogidos de la prensa (peridico El Pas), el cul es el nico medio donde

    salen a la luz pblica estos hechos atroces, ya que no hay una entidad que se encargue de la

    realizacin de un trabajo de investigacin acerca de la tasa de feminicidios en este

    municipio, donde el factor socioeconmico y racial afecta enormemente a la mujeres:

    Tena ocho pualadas marcadas en la piel. El rostro luca casi desfigurado. Vesta

    una blusa negra, un jean y unas sandalias que luego sus padres no reconocieron. As

    apareci el cuerpo de la joven de 19 aos. Como un bulto tirado en el patio del

    Colegio Gerardo Valencia Cano de Buenaventura. (Septiembre 18 del 2011, Laura

    M. Hincapi)

    La noticia corri por las calles del barrio Los Pinos. Fue el 1 de julio de este ao.

    Los vecinos comentaban que la hija de don Biko Bant haba desaparecido la noche

    anterior. Empezaba la tragedia para la familia Torres Garcs. (Ibdem)

    Tres meses antes, en el barrio Alfonso Lpez Michelsen, el hallazgo fue an ms

    aterrador. Mnica, de 17 aos, y su prima Lina, de 18, haban quedado solas en la

    casa. Sus padres salieron a un velorio para despedir a uno de los tantos muertos que a

    diario se reportan en el municipio. (Ibdem)

    Pasadas las 11:00 p.m., las adolescentes fueron sorprendidas con la visita de varios

    hombres. Se rumora que eran miembros de grupos armados ilegales. Al regresar, los

    padres de Mnica y Lina encontraron una escena espantosa: charcos de sangre

    regados en toda la casa, objetos tirados en el suelo como si un terremoto hubiera

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    13

    ocurrido slo all. Las dos fueron violadas y torturadas. Una de ellas an respiraba

    con dificultad. La otra fue degollada. A Lina, la que haba sobrevivido a la noche de

    terror, las fuerzas se le agotaron. A los catorce das falleci en un hospital. (Ibdem)

    El Proceso de Comunidades Negras (PCN) del pacfico, en uno de sus comunicados

    realizados el 17 de noviembre del 2012 comenta lo siguiente:

    El patrn para asesinar a las mujeres en los ltimos tres aos en Buenaventura

    consiste en la perpetuacin de prcticas de tortura y sevicia; descuartizar vivas a las

    mujeres, arrancar una a una las extremidades de su cuerpo, degollarlas, arrancar sus

    senos y glteos y luego exhibirlas o dejarlas en una bolsa para basura, violarlas y

    dejarles en las vaginas pedazos de palos.

    En todos los casos adems de la crueldad con la que se da muerte a la mujer y las

    condiciones en las que se encuentran sus cadveres se traspasa la dignidad y el

    cumplimiento de los derechos humanos. Incluso creada una ley que protege a la mujer y

    una ruta de atencin en caso de violencia esto slo se queda en palabras porque el

    cumplimiento y hasta conocimiento de esta se queda corto, segn la Ley 1257/2008, las

    mujeres vctimas de la violencia tienen derecho a recibir asistencia mdica, psicolgica,

    jurdica y legal de carcter gratuito, desde el momento en que el hecho de violencia se da a

    conocer a las autoridades. Sin embargo esto no se convierte en un mecanismo eficiente, ni

    siquiera las instituciones que estn obligadas a cumplir estas funciones como fiscalas,

    comisaras de familia, medicina legal, polica, o el ministerio pblico logran atender de

    manera oportuna estos casos. A continuacin se mencionan algunos casos de feminicidio en

    Buenaventura.

    Es importante aclarar que el 2 de junio del presente ao (2014), se aprob la Ley de

    Feminicidios; la Ley Rosa Elvira Celis que tipifica y condena los feminicidios con penas de

    20 a 50 aos de prisin sin derecho a rebaja de condenas. Con 104 votos a favor y 3 en

    contra la ley, cuyo nombre conmemora a una vctima de violencia de gnero, define el

    feminicidio como la muerte violenta a una mujer por su condicin de ser mujer, ya sea en el

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    14

    mbito pblico o privado y lo tipifica como delito autnomo, sin embargo para que entre en

    vigor solo hace falta la firma del Presidente Juan Manuel Santos. Aunque sta ley

    constituye un avance fundamenta ya que le muestra a la sociedad colombiana que no se

    puede permitir que a la mujer se le siga agrediendo y asesinando, es claro que se trata de

    relaciones de poder en las que los hombres consideran a la mujer como su propiedad hasta

    el punto de asesinarlas.

    6. Anlisis

    Estos casos que se presentan en Buenaventura muestran una vez ms la barbarie que se vive

    da a da en una ciudad azotada por la delincuencia y el conflicto armado, donde la vida no

    es valorada y tiene el mismo precio de un engao, un territorio, una informacin, de la

    venganza y en el peor de las situaciones del miedo, casos como estos no son contados por

    las entidades gubernamentales debido que pueden daar la imagen de la ciudad, manchar su

    nombre y el del gobernante, una sociedad marcada por el qu dirn, por la competencia,

    donde se engrandece el alcalde que asume el poder de manera adecuada y muestra

    excelentes resultados, tapando crmenes brbaros, asesinatos monstruosos con el nombre

    de crmenes pasionales, con la simple frase de la mataron porque engao a su pareja o l

    la vio con otro, dejando de lado una realidad evidente que envuelve a esta ciudad portuaria

    donde las bandas delincuenciales y el crimen armado asesinan a diestra y siniestra a sus

    vctimas por el simple y llano hecho de ser mujer, y catalogar a la mujer como el sexo

    dbil, un objeto de uso y usufructo.

    Algunos crmenes que como ya lo he mostrado a lo largo del trabajo siguen en la

    impunidad, las mujeres que han quedado vivas deciden no denunciar por falta de garantas

    de seguridad y de efectividad. Aunque sobre Buenaventura y su contexto de violencia se

    dan varios diagnsticos faltan ms soluciones por parte del Estado, pues el apoyo de

    visibilizacin slo se han hecho cargo organizaciones y fundaciones como lo son La Red

    Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro (mujeres de zonas urbanas y rurales de

    Buenaventura), Ruta Pacifica de Mujeres, Conexin de mujeres y Proceso de Comunidades

    Negras, estas lideres defensoras de la vida y el gnero quienes no se rinden luchan a diario,

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    15

    y se unen para combatir esta violencia, son estas mujeres quienes se encargan hacer

    denuncia pblica de alerta a movimientos, plantones y redes de apoyo para vctimas y

    sobrevivientes de este dominio patriarcal, racista y misgino.

    7. A manera de conclusin

    Analizar la categora de feminicidio ha permitido ubicar actores, sujetos y sujetas,

    contexto socio culturales, tipos y escenarios que generan la disociacin de esta

    prctica para entender la aproximacin terica que se ha trabajado, adems de esto

    admite el reconocimiento de que no solo el feminicidio se da en al mbito privado si

    no que es consecuencia tambin de influencias pblicas que corresponden a una

    estructura de poder y subordinacin a la mujer en la cual se comprenden desde

    castigos brutales hasta la muerte por diversas causas que no solo hacen parte de un

    simple crimen pasional.

    No se puede negar que las personas que viven en Buenaventura estn anegadas en

    un contexto de guerra continuo que involucra actores armados irregulares como

    frentes guerrilleros, paramilitares, quienes representan intereses personales que

    buscan mantener e imponerse como una autoridad y controlan el territorio en el que

    habitan con acciones e imaginarios basados en estrategias violentas como

    descuartizamientos, desapariciones, violaciones, intimidacin, reclutamiento de

    jvenes para la guerra, bandas criminales, sicariato, o las famosas casas de pique en

    las que las victimas quedas irreconocibles.

    Es claro que las instituciones sociales son parte estructural del problema ya que son

    las encargadas de la reproduccin de valores patriarcales y la preservacin de dicho

    orden. En ese sentido las leyes e instituciones que han sido constituidas no logran

    ser una medida eficaz para superar este problema puesto que se debe de entender la

    complejidad de la realidad social, la cultura patriarcal y misgena instalada en las

    relaciones de poder dadas desde la colonia siendo as causantes del mundo

    moderno, capitalista-patriarcal. Por lo anterior el nico mtodo eficaz es lograr a

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    16

    largo plazo una transformacin sociocultural donde los y las jvenes somos

    responsables de encaminar a las futuras generaciones a desligar los estereotipos

    sociales implantados desde hace miles de aos.

    8. Referencias bibliogrficas

    -Arteaga, N., y Valds, J. (2010). Contextos socioculturales en el Estado de Mxico: nuevas

    subjetividades femeninas. Revista mexicana de sociologa, 72(1), 5-35.

    -Corporacin Sisma Mujer. (2013). Estudio sobre la realidad de las mujeres en cifras. Junio

    2, 2015, de noescasualidad.com Sitio web: http://www.noescasualidad.com/realidad-en-

    cifras-3

    - El Espectador. (Marzo 12, 2014). Mujeres, el principal objetivo de la violencia en

    Buenaventura. Junio 2 del 2015, de Pulzo.com Sitio web:

    http://www.pulzo.com/nacion/mujeres-el-principal-objetivo-de-la-violencia-en-

    buenaventura-98796

    - Hincapi, L. (Septiembre 18, 2011). Buenaventura, la violencia se ensa con las mujeres.

    Junio 2 del 2015, de El Pas Sitio web: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/en-

    buenaventura-violencia-ensano-con-mujeres.

    -Lagarde, M. (septiembre, 2008). Antropologa, feminismo y poltica. Violencia feminicida

    y Derechos Humanos de las mujeres. Trabajo presentado en el XI Congreso de

    Antropologa, Donostia-San Sebastin.

    -Lucum, E. (2012). Mujeres vctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura:

    una mirada a las formas de subjetivacin (Tesis de Maestra). CINDE - Universidad de

    Manizales. Manizales. (pp. 4-24)

    -Proceso de Comunidades Negras. (Noviembre 9, 2013). Ni una ms! Por una vida libre de

    violencia contra las mujeres, no ms impunidad en Buenaventura plantn nacional 21 de

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-Programa de Sociologa

    17

    noviembre. Mayo 30 del 2015, de Feminismo Afrodiasprico Sitio web:

    http://feministasafrodiasporicas.blogspot.com/2013/11/ni-una-mas-por-una-vida-libre-

    de.html

    -Quijano, A. (2000). Qu tal raza! Debate Etnicidades e identificaciones, 8,141-152.

    -Quintero, A., & Otero, J. (Junio 5, 2015). Se aprob la ley de feminicidios, un logro del

    movimiento de mujeres. Mayo 30, 2015, de Colombia Informa Sitio web:

    http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/generos/2426-se-aprobo-la-ley-de-

    feminicidios-un-logro-del-movimiento-de-mujeres

    -Russell, D. (2001). Definicin de feminicidio y conceptos relacionados. En Feminicidio:

    una perspectiva global (pp. 73-96). Mxico: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

    en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autnoma de Mxico.