Feminicidios en méxico 2

20
“FEMINICIDIOS EN MÉXICO” POR: SANDRA PAULINA TRINIDAD VERA

Transcript of Feminicidios en méxico 2

“FEMINICIDIOS

EN MÉXICO”

POR: SANDRA PAULINA

TRINIDAD VERA

FEMINICIDIO

Los homicidios de mujeres y niñas perpetrados por

razones de género, es decir, aquellos que se

realizan con dolo misógino, la expresión total de la

violencia extrema que se comete contra ellas.

Esta violencia se ejerce todos los días y en todos

los ámbitos; constituye la manifestación concreta

de la desigualdad y la discriminación por razones

de género, y una de las violaciones de derechos

humanos más recurrentes: el derecho a la

seguridad, la integridad, la libertad y la dignidad de

la persona.

En este sentido, ninguna sociedad escapa de sufrir

las consecuencias de esta violencia que no sólo

lesiona la vida y convivencia familiar, sino también

restringe las posibilidades de desarrollo de los

países.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA

La capacidad de las mujeres para ser sujetos se ha

consolidado en los últimos 30 años gracias a la

creciente capacidad de independizar su sexualidad

de la reproducción y la maternidad, tanto en

mujeres y hombres existe una reticencia a aceptar

que las mujeres incursionen en ámbitos

considerados previamente como masculinos.

Mecanismos violentos de resistencia para reforzar

el control, la disciplina y la autoridad sobre las

mujeres, los hombres, acostumbrados a una

perspectiva basada en roles androcéntricos,

buscan restablecer el viejo orden.

Dentro de los tipos de violencia que más destacan

se encuentran:

Violencia intrafamiliar: Casi siempre la mujer se

encuentra ligada a un largo proceso de violencia

masculina. Incluso cuando algunas relaciones han

terminado, el hombre regresa a ejercer violencia.

Violencia posesiva: Por lo general, su actuación

está orientada a manipular el cuerpo de las

víctimas a través de la tortura.

En relación con las estructuras sociales, las estructuras

machistas son consideradas como la base de la violencia

específica de género.

El menosprecio y la discriminación contra las

mujeres están tan arraigados en la sociedad, la

mayoría de los hombres piensa que no resulta una

buena inversión la que se hace en la educación de

sus hijas.

También se muestra en el hecho de que, en

amplios sectores de la sociedad, la violencia contra

las mujeres es considerada normal o, por lo menos,

justificada, consideran que la causa de las

violaciones radica en la conducta provocativa de

las víctimas.

ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD POR

FEMINICIDIO

Las defunciones han ido en incremento de forma

considerable, a partir del año 2007 el numero de

homicidios fue en aumento hasta alcanzar en el año

2010 un crecimiento de aproximadamente el 85%, 25

años después.

Poco más de la mitad de las víctimas (51%)seconcentra en el rango de edad que va de los 16 alos 40 años, conformándose como el sector enmayor riesgo.

El resto de las víctimas se distribuye de lasiguiente manera:

15% son mujeres de cero a 15 años.

34% tiene 40 años más.

La mayoría de las mujeres se encontrabasumergida en la economía informal,desempeñándose como meseras, empleadasdomésticas, cocineras, etc.

Un punto destacable es que la víctima y elvictimario comparten un mismo espacio (el barrio,la colonia, el vecindario) o, al menos, no existe unadistancia espacial muy marcada.

A diferencia de lo que se supone con frecuencia,

estos crímenes no se limitan a la región norte del

país, : 51% de los asesinatos se llevan a cabo en el

norte, 44% en el centro y 5% en el sur de la

República. Según el OCNF (Observatorio

Ciudadano Nacional del Feminicidio).

En las mujeres es más frecuente el uso de medios

más brutales para asesinarlas: ahorcamiento,

estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e

inmersión en 18% de los casos; objetos cortantes

en 14.2%; objetos sin filo.

Uno de los hallazgos más tristes y sorprendentes

ha sido el alto índice de asesinatos de menores de

edad, de las defunciones femeninas con

presunción de homicidio 17.2% correspondieron a

menores de 18 años; más de una de cada 20 tenía

menos de cinco años, y 2.4% no alcanzaban el año

de edad.

LA LUCHA CONTRA EL FEMINICIDIO

Existen diversas organizaciones encargadas de

salvaguardar los derechos de las mujeres, a nivel

Estado y otras internacionales que tiene cedes en

la República Mexicana.

Observatorio Ciudadano Nacional del

Feminicidio (OCNF)

Alianza constituida por organizaciones de derechos

humanos y de mujeres en 21 estados de la

República mexicana, y el Distrito Federal. Su

objetivo central es monitorear y exigir rendición de

cuentas a las instituciones a cargo de prevenir y

sancionar la violencia contra las mujeres y el

feminicidio.

Está integrada por diversas instituciones

encargadas de salvaguardar los derechos de las

mujeres:

Comité De América Latina y el Caribe para la

Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM):

red feminista que trabaja para contribuir a la plena

vigencia de los derechos de las mujeres en

Latinoamérica y el Caribe.

ASOCIACION Sinaloense de Universitarias A.C.

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres

A.C.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Institución gubernamental, a nivel federal, que

trabaja para crear una cultura de igualdad libre de

violencia y discriminación capaz de propiciar el

desarrollo integral de todas las mujeres mexicanas

y permitir ejercer plenamente sus derechos, así

como participar equitativamente en la vida política,

cultural, económica y social del país, a través de la

institucionalización y transversalización de la

perspectiva de género en las acciones del Estado

mexicano.

Convención de Belém Do Pará

Tiene el propósito de proteger los derechos

humanos de las mujeres y eliminar las situaciones

de violencia que puedan afectarlas, ya que toda

mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,

tanto en el ámbito público como en el privado.

Adoptada en: Belem do Pará, Brasil el 9 de junio de

1994 y ratificada por México el 19 de junio de 1998.

Nuestras hijas de regreso a casa (NHRC)

Asociación civil fundad por familiares de jóvenes

desaparecidas en el Estado de Chihuahua. NHRC

integra a familias de Ciudad Juárez, de esta

manera se suman a esta labor cientos de

personas: defensores de derechos humanos,

profesionistas, artistas, académicas, etc., de origen

tanto nacional como internacional.

CONCLUSIÓN

El feminicidio es la privación de la vida de las

mujeres por el simple hecho de serlo, el principal

factor es el machismo, además la realidad

sociocultural en la que esta sumergida México,

desde los hogares se propicia este odio irracional

hacia las mujeres, el maltrato siempre inicia en los

hogares y esto hace que algunos vean de manera

“normal” ese maltrato hacia las mujeres. La cifra de

muertes ha aumentado en los últimos 24 casi al

doble, lo cual quiere decir que se debe

reestructurar la cultura del respeto hacia las

mujeres, cambiar de manera radical la perspectiva

que se tiene de ellas.

REFERENCIAS

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-

25032010000100001&script=sci_arttext

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/12/12/a

sesinatos-mujeres-pandemia-creada-narcotrafico-

mexico

www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/LIBRO_FEMINI

CIDIO.pdf