Feminización de la pobreza

32
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA INTEGRANTES: GRETHEL COLQUE YUCRA PAMELA VELEZ MENDEZ MARIANA PEREZ MORALES

description

Medición de la pobreza con enfoque de género.

Transcript of Feminización de la pobreza

Page 1: Feminización de la pobreza

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

INTEGRANTES:GRETHEL COLQUE YUCRA

PAMELA VELEZ MENDEZ

MARIANA PEREZ MORALES

Page 2: Feminización de la pobreza

Pobreza.

Pobreza humana.

Feminización de la pobreza

¿Cómo medir la pobreza desde un enfoque de género?

Page 3: Feminización de la pobreza

¿Qué es la pobreza ? ¿quiénes son los pobres?

Estas preguntas puede creerse que tienen fácil respuestas pero no es así, a pesar de tener una base común las concepciones y definiciones sobre pobreza son múltiples y variadas.

No resulta fácil deducir un concepto único de pobreza que tenga validez universal.

Dentro de la variedad de contenidos hay un núcleo común a todos ellos : la pobreza siempre hace referencia a determinadas privaciones o carencias que se considera que, cuando las padecen las personas, ponen en peligro la dignidad de éstas.

Page 4: Feminización de la pobreza

Hasta muy recientemente la humanidad consideraba la pobreza como un fenómeno que no tenía solución. Que las personas cayeran en esa condición o se libraran de ella en la mayoría de los casos era por el azar.

A mediados del siglo XVIII comienza a formarse la percepción de que la pobreza puede vencerse.

Los economistas clásicos la entienden como una categoría central del análisis económico .Adam Smith afirma que ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables.

A finales del siglo XIX con los estudios de Booth y Rowntree definen el umbral de pobreza en base a establecer la renta mínima necesaria para la supervivencias de las personas ha marcado posterior desarrollo de los estudios de pobreza.

Page 5: Feminización de la pobreza

Después de la II Guerra Mundial en los países desarrollados con el Estado de bienestar hizo pensar en la práctica desaparición de la pobreza como fenómeno social, era una cuestión superada, que cuya resolución final vendría con el transcurso del tiempo

Sin embargo, la pobreza sorprendió a todos en 1962 y diversas publicaciones arrojaban datos que hacían ver que no era cierto que se diera una relación automática entre crecimiento y eliminación de la pobreza .El objetivo de conseguir el crecimiento ocultó la pobreza que iba generando.

Actualmente las expectativas optimistas anunciadas por los organismos internacionales no se están cumpliendo.

Los últimos datos publicados sobre el cumplimiento de los ODM muestran avances más que insuficientes para alcanzar los mínimos comprometidos, cuando ya se ha cruzado el ecuador del plazo previsto para 2015. Según reconoce el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, “no estamos bien encaminados hemos desperdiciado oportunidades, afrontando desafíos adicionales, que hacen más difícil la tarea”.

Page 6: Feminización de la pobreza

POBREZA DE INGRESO

El enfoque teórico de la pobreza del que se parte determina los indicadores que se van a utilizar para su medición:

Enfoque utilitarista que es el que ha predominado, reduce los elementos definitorios de la pobreza fundamentalmente a la renta o al ingreso. Dado que el interés era la medición este enfoque asegura su cuantificación sin problemas.

Este enfoque dominante en el s XX se ha basado en un concepto absoluto de pobreza definido a partir de lo que se denomina el umbral de pobreza: se determina en función del ingreso o renta necesario para poder sobrevivir una persona, y una vez fijado se convierte en al referencia para determinar quienes son pobres. Las dos grandes preguntas que resumen el planteamiento de este enfoque se pueden formular así:

Quienes son pobres (definición del umbral)Cuántos pobres hay.

Page 7: Feminización de la pobreza

A pesar de los profundos cambios experimentados desde principios de siglo la referencia de los mínimos de supervivencias apenas se ha modificado, Umbral de la pobreza el Banco Mundial establece el ingreso de un dólar-día por persona como referente de pobreza.

Este enfoque no va más allá de garantizar la supervivencia de las personas. Los aspectos positivos del desarrollo, es decir, el bienestar, no se tienen en cuenta.

Page 8: Feminización de la pobreza

POBREZA HUMANA

En los años 90, el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional superando esa visión tradicional “pobreza de ingreso”.

La pobreza humana es la propuesta conceptual de pobreza que realiza el PNUD partiendo del enfoque de Desarrollo Humano.

PNUD (1997) “ Si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones, la pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una larga vida, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de lo demás.”

Todo ello supone una concepción relativa (como un proceso más que como un resultado ) y multidimensional.

Page 9: Feminización de la pobreza

El concepto de pobreza humana desde la perspectiva del

desarrollo humano no fue explicitado por el PNUD hasta el Informe de Desarrollo Humano de 1996, reconoce la insensibilidad del IDH para detectar situaciones de carencias.

Crea un indicador específico de pobreza se introdujo el Índice de Pobreza de Capacidad 1996(IPC), como complemento de los índices de pobreza de ingreso, analiza la pobreza a escala de los hogares con objeto de captar las privaciones de las gentes, para detectar donde era prioritario dedicar esfuerzos para conseguir avanzar en el desarrollo humano

Page 10: Feminización de la pobreza

INDICE DE POBREZA DE LAS CAPCIDADES

UNA VIDA SALUDABLE CON BUENA ALIMENTACIÓN

CAPACIDAD DE PROCREAR EN CONDICIONES SALUDABLES

ESTAR ALFABETIZADO Y POSEER CONOCIMIENTOS

PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON PESO

INSUFICIENTE

PORCENTAJES DE PARTOS QUE NO RECIBEN ATENCIÓNDE PERSONAL CAPACITADO

PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AÑOS O MÁS

QUE SON ANALFABETAS

Page 11: Feminización de la pobreza

Índice de Pobreza Humana

LONGEVIDAD CONOCIMETOSNIVEL DE VIDA

DECENTE

% DE GENTE QUE SE ESTIMA MORIRÁ

ANTES DE 40 AÑOS

PORCENTAJE DE ADULTOSANALFABETOS

ACESSO A SERVICIOSDE SALUD Y AGUA PORTABLE

% DE < 5 AÑOSDESNUTRIDOS

Page 12: Feminización de la pobreza

IPH-1

SUPERVIVENCIA CONOCIMIENTOS NIVEL DE VIDA

DIGNO

% DE LA POBLACIÓN SIN ACESSO SOSTENIBLE

DE AGUA POTABLE y (APRO-VISIONAMIENTO ECONÓMICO

DE INGRESO PCO

% DE NIÑOS CON PESO INSUFICIENTE PARA SU EDAD

( APROVISIONAMIENTOPRIVADO)

TASA DE ANALFABETISMO DE ADULTOS

% DE PERSONASQUE SE ESTIMA AL NACER

NO SOBREVIVIRAA LOS 40 AÑOS

Page 13: Feminización de la pobreza

IPH-2

SUPERVIVENCIA CONOCIMIENTONIVEL DE VIDA

DIGNOEXCLUSIÓN SOCIAL

PROBABILIDAD AL NACER DE NO VIVIR HASTA

LOS 60 AÑOS(INDICE DE PRIVACIÓN

DE SALUD)

% DE ADULTOS QUE CARECENDE APTITUDES DE

ALFABETIZACIÓN FUNCIONALINDICE DE ANALFABETISMO

FUNCIOAL

% DE PERSONAS QUE VIVENPOR DEBAJO DEL UMBRAL

DE LA POBREZAINDICE DE POBREZA DE INGRESO

TASA DE DESEMPLEOA LARGO PLAZO

INDICE DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Page 14: Feminización de la pobreza

IPH-1 AMERICA LATINA (BOLIVIA)

Page 15: Feminización de la pobreza

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

Page 16: Feminización de la pobreza

La mal llamada feminización de la pobre ha sido un concepto económico que apareció en un estudio de Estados Unidos. En la década de los 80 se acuñó este término para hacer referencia a un mayor crecimiento de la pobreza entre la población femenina que entre la masculina.

La feminización de la pobreza se determinó tomando en cuanta los niveles de ingresos de las mujeres cabezas de hogar.

Sin embargo, varias autoras se han ocupado de desmentir esta afirmación pues no está basada en evidencia empírica, dado que la pobreza se sigue midiendo en unidades familiares, sin entrar a estudiar interior del hogar para averiguar quienes son.

Al afirmarse que las mujeres son más pobres, habría que preguntarnos qué se está considerando como factor de pobreza y a su vez qué como factor de riqueza. La mayoría de las encuestas siguen basándose en los ingresos como único parámetro para identificar a las familias pobres, sin considerar la distribución de esos ingresos entre sus miembros y a su vez sin valorar el trabajo doméstico y el tiempo invertido en el hogar como un elemento enriquecedor para la familia. (Bethsabé Huamán Andía)

Page 17: Feminización de la pobreza

¿CÓMO MEDIR LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO?

A.- MEDICIÓN DEL INGRESO POR HOGAR

B.- MEDICIÓN DE LA POBREZA POR INGRESOS DESDE LA

PERSPECTIVA DE GÉNERO.

C.- MEDICIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO.

D.- MEDICIÓN DE LAS DIMENSIONES NO MONETARIAS DE

LA POBREZA

E.- EL APORTE DE OTROS ENFOQUES

Page 18: Feminización de la pobreza

MEDICIÓN DEL INGRESO POR HOGAR

Es uno de los métodos mas difundido.

Es muy buen indicador cuantitativo de la pobreza

Ningún otro método ofrece mejores resultados.

Existe una mayor disponibilidad de datos en todos los países y se puede comparar entre regiones

Cuantifica el problema de la pobreza para la elaboración de políticas a seguir.

No está exento de elementos subjetivos quien decide lo que forma parte o no del ingreso familiar, esta determinación de donde está la línea de pobreza atiende a criterios políticos.

Sólo atiende a la dimensión monetaria de pobreza, sólo considera el aspecto material dejando aspecto culturales, las relaciones de poder que determinan el acceso de las personas a los recursos y el trabajo doméstico no remunerado imprescindible para la sobrevivencia de los hogares.

No toma en cuenta que las personas también satisfacen sus necesidades por medio de recursos no monetarios redes comunitarias y el apoyo familiar.

Page 19: Feminización de la pobreza

Medición de la pobreza desde la perspectiva de género

La medición del ingreso per cápita de los hogares resulta limitado para analizar el fenómeno de la pobreza dentro de los hogares:

el hogar es el que se considera unidad del análisis y suponen que existe una distribución equitativa de los recursos entre sus miembros

Considera que todos sus miembros tienen las mismas necesidades. Todos los miembros de un hogar pobre sufrirán la pobreza de la misma

manera.

Esta medición tiene limitaciones para mostrar las desigualdades de género al no considerar que el trabajo doméstico no remunerado constituye un ingreso:

Si la jefatura del hogar es femenina, realizan además el trabajo doméstico no remunerado, poseen menos tiempo de descanso y de ocio, puede perjudicar su salud física y mental, resta tiempo para acceder a mejores oportunidades laborales y a la participación social .

Si la jefatura es masculina, existe mayor posibilidad de contar con el trabajo doméstico gratuito de la cónyuge, evitándose gastos vinculados al hogar

Page 20: Feminización de la pobreza

No permite observar las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto al uso del tiempo:

La mujeres dedican más tiempo a actividades no remuneradas, esto hace que tengan jornadas más largas lo que perjudica a la salud y nutrición.

Patrones de gastos:

Invertimos una parte mayor de nuestros ingresos en el bienestar de los niños, en lugar de destinarlo a nuestras necesidades personales.

Los hombres reservan una parte significativa de sus ingresos al consumo personal, además si hay un deterioro de renta, dedican menos gasto a la casa y intentan mantener su nivel de consumo personal

Page 21: Feminización de la pobreza

Medición de la pobreza por ingresos desde la perspectiva de género

Medición de ingresos a nivel individual:

Los ingresos con que cuentan las personas para satisfacer sus necesidades. La ventajas del método es que visibiliza situaciones de pobreza que permanecen ocultas en las mediciones tradicionales

Personas que viven en hogares no pobres pero no cuentan con ingresos propios, lo que demuestra mayores limitaciones de nosotras para ser autónomas en términos económicos

Medición combinada: Plantea medir en forma combinada los ingresos a nivel individual y por hogar, mediante datos

censales

Indicador sintético de la pobreza:

Se elabora calculando el ingreso global por sexo, es decir la suma de los ingresos percibidos por mujeres y hombres de remuneraciones del trabajo, rentas, jubilaciones, pensiones, y trasferencias corrientes y dividiéndolo entre la población total de la mujeres y de los hombres respectivamente con este cálculo es posible medir el ingreso por mujer y por hombre

Page 22: Feminización de la pobreza

Medición del trabajo no remunerado

Constituye un concepto central en el análisis de la pobreza desde la perspectiva de género.

1. IMPUTACIÓN DE UN VALOR MONETARIO AL TRABAJO DOMÉSTICO.

Aplicar el valor correspondiente al salario de un trabajador sustituto o el valor correspondiente a la función equivalente en el mercado.

La importancia de imputar un valor a este trabajo se vincula con la importancia de medir la contribución fundamental de nosotras al trabajo no remunerado. Este trabajo es realizado mayoritariamente por mujeres y entre nosotras por las que son cónyuges

Su medición marca una diferencia importante entre las jefaturas del hogar masculina que cuentan con una persona dedicada a las labores doméstica y de cuidado y cuando la jefatura es femenina que no cuentan con esa persona y debemos asumir ese costo.

Darle un valor al trabajo doméstico significa visibilizarlo y ubicarlo en la categoría de trabajo.

2.-ASIGNACIÓN DE TIEMPO AL TRABAJO NO REMUNERADO

Otra forma de medir el trabajo no remunerado es mediante la asignación de tiempo. El tiempo invertido en cada uno de estos trabajos( lavar planchar ir a la compra, hacer trámites, pago de cuentas ,cuidado de familiares, trabajo voluntario o para la comunidad, trabajo de subsistencia.)hace que se visualicen de manera que la sociedad los valoren y puedan percibir las desigualdades de género en la familia y en la sociedad.

Page 23: Feminización de la pobreza

Medición de las dimensiones no monetaria de la pobreza.

1.- LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO.

Nosotras y los hombres utilizamos el tiempo de forma diferente

Las mujeres destinan más tiempo a actividades no remuneradas:

jornadas más largas de trabajo. limitamos nuestras posibilidades a acceder a un empleo perjudican nuestros niveles de salud.

Esta medición se realizará mediante la realización de encuestas.

Page 24: Feminización de la pobreza

Medición de las dimensiones no monetarias de la pobreza

2.- LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA

La medición de los costos de violencia permiten observar la estrecha relación entre este fenómeno y la pobreza:

Los costos directos aquellos que son utilizados para prevenirla, tratamiento de las víctima ,capturar y procesar a los maltratadores.

Los costos no monetarios incluyen los impactos en la salud que no necesariamente requieren la utilización de servicios de salud, como por ejemplo una mayor mortalidad debido a los suicidios, el abuso del alcohol y las drogas, los trastornos depresivo.

Los costos multiplicadores económicos conllevan una menor tasa de participación en el mercado laboral, una menor productividad en el trabajo un mayor ausentismo y a nivel macroeconómico, menor ahorro e inversión.

Tienen más probabilidades de ser despedidas o de dejar sus trabajos.

La violencia es un obstáculo para la autonomía económica de las mujeres. Si la mujer cuenta con un trabajo remunerado puede constituir a ser un elemente de protección frente a la violencia .

Los costes multiplicadores sociales incluyen la transmisión intergeneracional de la violencia, ,calidad de vida reducida y una menor participación en los procesos democráticos. La violencia reduce o suprime los contacto de las mujeres fuera del hogar.

Page 25: Feminización de la pobreza

Mediciones de las dimensiones no monetarias de la pobreza

3.- LA MEDICIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA POR GÉNERO:

Indica no sólo el acceso a los recursos materiales sino también el empoderamiento y la capacidad de negociación que podemos dar. Ese derecho de propiedad puede otorgar a las mujeres una “ posición de resguardo”. La vivienda es un ejemplo de resguardo en los sectores pobres.

Poseemos sólo el 1% de la propiedad mundial.

Page 26: Feminización de la pobreza

Otros enfoques

1.-ANÁLISIS CUALITATIVOS:

Los métodos cualitativos para medir la pobreza han cobrado cada vez más importancia, ya que amplían la visión más allá de criterios puramente monetarios

Este tipo de mediciones visualizan las desigualdades entre hombres y mujeres respecto de los procesos de adopción de decisiones y distribución en el hogar .

Las evaluaciones participativas de la pobreza ha arrojado diferencias importantes en la definición de pobreza según el género lo que demuestra que nosotras y los hombres la percibimos y la vivimos de manera diferente.

Combinar este tipo de análisis con el de carácter cuantitativo hace que tengamos una visión más integral de la pobreza.

Page 27: Feminización de la pobreza

2.-ENFOQUE TERRITORIAL:

Ubicar territorialmente la población pobre permite conocer:

Las características geográficas del espacio ocupado. Los patrones de asentamiento de la población.

Esto permite determinar dónde está la población por edad y por sexo, si la población pobre femenina se ubica en zonas rurales o urbanas, a qué distancia de los centros de servicios y determinar el tipo de necesidades de la población.

Page 28: Feminización de la pobreza

SÍNTESIS

Desde el enfoque de género se han criticado las metodologías de medición de la pobreza más difundidas y se han explorado algunas mediciones que permitirían visibilizar la pobreza

desde un punto de vista de género.

Al mismo tiempo que se han reconocido algunas de sus ventajas, se han identificado las limitaciones que presenta la medición de ingresos per cápita por hogar para captar las dimensiones de la pobreza dentro de los hogares y se ha señalado que esta metodología no permite visibilizar la pobreza de las mujeres, así como las diferencias de género en cuanto al uso del tiempo y los patrones de gasto.

Se ha planteado la importancia de imputar un valor al trabajo doméstico y se ha explorado una medición combinada de ingresos a nivel individual en el hogar, lo que ha permitido hacer visible en términos estadísticos la situación de pobreza de aquellas mujeres que no cuentan con ingresos propios en hogares no pobres.

Page 29: Feminización de la pobreza

Reflexiones sobre la perspectiva de género y la pobreza. Bethsabé Huamán Andía

La perspectiva de género, permite enfrentar la pobreza como un problema relacional, en el modo diferenciado en que ésta ataca a hombres y mujeres.

La economía feminista de la conciliación trata de introducir el trabajo reproductivo en la conceptualización del mercado y la familia.

Pero hay otro aspecto de la perspectiva de género, el que busca cambios sistemáticos en la sociedad que puede aportar para entender la pobreza desde sus cimientos y enfrentar el sistema que la produce en miras a lograr una sociedad más sostenible. Esta postura se ha desarrollado desde la economía feminista, entendida a grandes rasgos por un profundo cuestionamiento al discurso económico ilustrado.

Page 30: Feminización de la pobreza

Dentro de la economía feminista existen dos grandes posturas:

Una que cree que es posible combatir la pobreza sin cambiarla, que es la economía feminista de la conciliación “que considera factible conjugar los paradigmas androcéntricos preexistentes con las modificaciones que requiere la adopción de una perspectiva feminista”

La economía feminista de la ruptura, que por el contrario cree que para combatirla hay que cambiarla “propugna cambios mucho más profundos, un cuestionamiento de las bases mismas de los discursos androcéntricos, tanto en lo relativo a la epistemología, como a los conceptos y los métodos” y más bien plantea una vuelta de tuerca para que la economía abandone su objeto de estudio tradicional y se vuelque a los procesos de sostenibilidad de la vida.

Page 31: Feminización de la pobreza

La economía feminista de la ruptura pretende acabar con la falsa economía, en la que el mercado y los hombres son autosuficientes mientras que las mujeres dependen de ellos.

La sociedad en su conjunto debe descubrir nuevas formas de vida, definir prioridades, privilegiar nuevas finalidades.

Puede parecer radical que se planteé un cambio tan drástico en la sociedad y aún más utópico, pero el mundo ha cambiado ya muchas veces y puede seguir haciéndolo, es labor y voluntad de los propios individuos lograrlo

Page 32: Feminización de la pobreza

GRACIAS POR SU ATENCION¡¡¡¡¡¡¡