Fenologia cebada

of 22 /22
1 MÓDULO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA

Embed Size (px)

Transcript of Fenologia cebada

UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHIFACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALESDESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIOMDULO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA

TEMA: DESARROLLO FENOLGICO DE LA CEBADA

GRUPO: 2

Alumno: Erick Javier Ruano Paucar

PARALELO: B

2014

ContenidoTabla de ilustraciones3INTRODUCCION4Objetivos4Objetivo general4Objetivo especficos4MARCO TERICO5LA CEBADA5FACTORES PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA5Clima.5Temperatura.6Suelo.6PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.7Preparacin del terreno.7Siembra.7Riego.8OBSERVACIONES AGROMETEOROLGICAS9Concepto9Observaciones biolgicas9Observaciones del medio ambiente fsico9FENOLOGA10Observacin fenolgica10Fase fenolgica11Etapa fenolgica11FASES FENOLGICAS DE LA CEBADA12ESCALAS DE DESARROLLO14Siembra - Emergencia14Emergencia - Inicio de macollaje15Emergencia - Inicio de macollaje15Macollaje16Diferenciacin foliar16Primer Nudo Detectable - Espigazn18Espigazn - Antesis19Desarrollo floral19Llenado de granos/Cosecha20Determinacin peso de grano y calidad20Madurez fisiolgica - Madurez cosecha21Bibliografa22

Tabla de ilustracionesI cebada11II fases de la cebada12III ciclo de la cebada13IV mocollaje14V siembra14VI emergencia de la cebada15VII inicio de macollaje15VIII macollaje16IX diferenciacin foliar16X etapa vegetativa17XI etapa reproductiva17XII encaazn18XIII primer nudo18XIV cambios19XV espigazn19XVI desarrollo final19XVII granos20XVIII peso / calidad20XIX madurez21

TEMA: DESARROLLO FENOLGICO DE LA CEBADAINTRODUCCIONLa fenologa tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes eventos fenolgicos que se dan en las especies vegetales dentro de ecosistemas naturales o agrcolas en su interaccin con el medio ambiente. En este sentido, la realizacin de las observaciones fenolgicas, consideradas importantes, son la base para la implementacin de todo sistema agrcola, permitiendo a los productores agrarios obtengan con su aplicacin una mayor eficiencia en la planificacin y programacin de las diferentes actividades agrcolas conducentes a incrementar la productividad y produccin.ObjetivosObjetivo general Investigar el ciclo fenolgico de la cebada

Objetivo especficos Conocer las etapas del ciclo fenolgico de la cebada Observar los distintos cambios que existen en la planta de cebada Tener fundamentacin bibliogrfica sobre la cebada y sus etapas del ciclo fenolgico

MARCO TERICOLA CEBADA

La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el nmero de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele tener un color verde ms claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser ms erguida.-Races: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparacin con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las races se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las races apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad. -Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son ms anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.-Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autgama. Las flores abren despus de haberse realizado la fecundacin, lo que tiene importancia para la conservacin de los caracteres de una variedad determinada.-Fruto: el fruto es en caripside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda. (MIKEL, 2012)FACTORES PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA Clima.Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiolgica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70 de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66, y en Amrica los 64. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Per, ya que es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes ms elevadas (teniendo la precaucin de tomar las variedades precoces). (infroagro)

Temperatura.Para germinar necesita una temperatura mnima de 6C. Florece a los 16C y madura a los 20C. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10C. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues stas comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fros ms intensos. (infroagro)

Suelo.La cebada prefiere tierras frtiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinacin y las primeras etapas del crecimiento de la planta.Los suelos arcillosos, hmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrgeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrgeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricacin de malta para cerveza.En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos cebaderos, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean pobres en materia orgnica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimndose que puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturacin del suelo, sin que sea afectado el rendimiento. (infroagro)

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

Preparacin del terreno.Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotacin despus de un barbecho. La tendencia actual, es la prctica del laboreo de conservacin del suelo, utilizando para ello pequeos subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo anterior.Cuando la cebada se cultiva en regado y, segn el cultivo precedente, ser distinta la labor de preparacin. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maz o incluso sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habr que tratar de dejar el terreno ms apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centmetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, ms bien compactan. (infroagro)

Siembra.En reas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la poca de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto ms largo sea el ciclo de la variedad, la siembra ser ms temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, adems la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras.Las siembras tempranas tienen tambin algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la poblacin de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando variedades de invierno o alternativas.La produccin de las cebadas de invierno es ms homognea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas ltimas es menor, pues su sistema radicular est ms desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en lneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.En las cebadas de primavera se emplea ms cantidad de semilla, si las siembras son tardas deben ser ms densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en lneas, pues su maduracin resulta ms homognea.La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el mtodo ms recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son ms uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varan algo entre lneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre lneas de 17 18 cm. (infroagro)

Riego. La cebada tiene un coeficiente de transpiracin superior al trigo, aunque, por ser el ciclo ms corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige ms agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ah que se diga que la cebada es ms resistente a la sequa que el trigo, y de hecho as es, a pesar de tener un coeficiente de transpiracin ms elevado. En el riego de la cebada hay que tener en cuenta que ste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la poca del encaado, pues una vez espigada se producen daos, a la par que favorece la propagacin de la roya. (infroagro)

OBSERVACIONES AGROMETEOROLGICASConceptoLas observaciones agrometeorolgicas permiten evaluar la interaccin de un cultivo con su medio ambiente fsico para poder conocer sus condiciones climticas y requerimientos hdricos adecuados; estos conocimientos son necesarios en el uso de modelos agroclimticos, en el diseo y la planificacin de riegos, en la programacin de siembras y cosechas, en zonificaciones agroclimticas, entre otros; por lo tanto se han definido 2 tipos de observaciones agrometeorolgicas: las biolgicas y del medio ambiente fsico.(SENAMHI) Observaciones biolgicasEstas pueden agruparse en la siguiente forma: Observaciones de manifestaciones naturales en plantas y/o animales silvestres. Observaciones fenolgicas, es decir, observaciones de manifestaciones de plantas cultiva-das y/o animales domsticos. Observaciones fenomtricas, son observaciones de cambios de biomasa para poder de-terminar su relacin con el medio ambiente. Observaciones de daos, en cultivos y animales, ocasionados por elementos meteorolgicos adversos, plagas y enfermedades, entre otros. (SENAMHI)

Observaciones del medio ambiente fsicoSe consideran las siguientes observaciones: Observaciones de elementos meteorolgicos Observaciones de evapotranspiracin potencial Observaciones de temperatura y humedad del suelo (SENAMHI)

FENOLOGALa Fenologa es la rama de la Agrometeorologa que trata del estudio de la influencia del medio ambiente fsico sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a travs de las observaciones de los fenmenos o manifestaciones de las fases biolgicas resultantes de la interaccin entre los requerimientos climticos de la planta y las condiciones de tiempo y clima reinantes en su hbitat. En tal sentido, en las observaciones agrometeorolgicas se realizan las observaciones de la planta y de su medio ambiente fsico en forma conjunta. Estas observaciones son importantes porque permiten determinar: Los requerimientos bioclimticos de los cultivos Calendarios agrcolas Zonificaciones agroclimticas Herramientas para una planificacin de la actividad agrcola (infoagro)

Observacin fenolgicaUna observacin fenolgica consiste en contar el nmero de plantas que ha alcanzado una determinada fase en una fecha exacta, o sea que, el observador debe decidirse por un da y no por un perodo en el que a su criterio ocurri la fase fenolgica. Es recomendable no recargar al observador en la toma de muchos datos agronmicos y de prcticas culturales. (infoagro)

Fase fenolgica

Una fase fenolgica viene a ser el perodo durante el cual aparecen, se transforman o desaparecen los rganos de las plantas. Tambin puede entenderse como el tiempo de una manifestacin biolgica.La mayora de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen algunas plantas que poseen ciertas fases invisibles, tal es el caso de la higuera cuya fase de floracin es invisible; la sanda es otro ejemplo en la cual la fase de maduracin no es notorio. (SENAMHI)

Etapa fenolgica

Una etapa fenolgica est delimitada por dos fases fenolgicas sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan perodos crticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la mxima sensibilidad a determinado evento meteorolgico, de manera que las oscilaciones en los valores de ste evento se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos pe-riodos crticos se presentan generalmente poco antes o despus de las fases, durante dos o tres semanas. El comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas. (SENAMHI)I cebada

Elaborado por: agromonegros

FASES FENOLGICAS DE LA CEBADACebada: Hordeum vulgare

EMERGENCIATERCERAMACOLLAJEAENCAADOESPIGAFLORACINMADU-MADU-MADU-

HOJARACINRACINRACIN

LECHOSAPASTOSACORNEA

Aparicin deMomentoAparece elMomento en queLa mitad de las espigasMomento en que seLos granos, alLos granos,Los granos

las plantitasen que seprimer macolloaparece el primercomienzan a salir de laabren las primeras flores.ser presiona-al serestn duros,

con 1 2observa laen la plantanudo en el tallo prin-vaina foliar de la hojados, presentanpresionados,no pueden

hojas sobre latercera hojaubicado en lacipal de la planta. Porsuperior.un lquidopresen-ser cortados

superficie delen la planta.axila de unalo general el primerlechoso.tan unacon las uas

suelo.de sus hojasnudo se localiza a unaconsistenciade los dedos.

ms bajas dedistancia de 2 a 3 cmpastosa.Todas las

la planta. Sesobre el suelo.partes de la

debe registrarplanta estn

el inicio de lasecas.

fase cuando

el macollo

tenga 1 cm de

longitud..

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo GarcaII fases de la cebada

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo GarcaIII ciclo de la cebada

ESCALAS DE DESARROLLOPermiten describir los diferentes estados ontognicos externos e internos por los que atraviesa el cultivo, codificndolos en un idioma universal.Involucran procesos de desarrollo bsico y morfolgico (e incluso crecimiento).Consideran todo el ciclo del cultivo, o el desarrollo de un determinado rgano.

IV mocollajeElaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Siembra - EmergenciaDiferenciacin de 2-3 hojas, ms 3-4 pre-diferenciadas en el embrin.Disponibilidad de agua, profundidad de siembra, y temperatura.V siembra

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Emergencia - Inicio de macollajeAparicin de hojas a un rito de ca. 90-100Cd (filocrono) desde un falso tallo. Comienza a generarse rea foliar.VI emergencia de la cebada

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Emergencia - Inicio de macollajeMayor vigor inicial en cebadaVII inicio de macollaje

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Macollaje Primer macollo a partir de la axila de la hoja ms vieja, una vez que se produjo la emergencia de la 3 o 4 hoja, jerarqua de macollos.Sincrona entre aparicin de hojas y macollos. Incremento generacin rea foliarVIII macollaje

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Diferenciacin foliarDiferenciacin de hojas a un rito de ca. 50Cd (plastocrono).

IX diferenciacin foliar

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

X etapa vegetativa

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

XI etapa reproductiva

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Floracin de la cebada Cada pice meristemtico desarrolla primordios florales (espiguillas) Dentro de cada espiguilla se desarrollan las flores. Una en el caso de cebada (uniflora), ms de una en el caso del trigo (multiflora) A partir de antesis y fecundacin (especies autofecundas) las flores sobrevivientes desarrollan los granosElaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo GarcaXII encaazn

Primer Nudo Detectable - Espigazn Elongacin de entrenudos (con excepcin de los primeros 4 o 5 que no se elongan apreciablemente), tallo verdadero. Crecimiento de la espiga. Mxima rea foliar (expansin hoja bandera). Mortandad de macollos (crtico >> cebada).

XIII primer nudoElaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

cambios XIV cambios

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Espigazn - AntesisFecundacin cerrada (especies cleistgamas), pocos das luego de espigazn (trigo) o en vaina engrosada (cebada). Marcador: antesis (trigo) o aparicin de aristas (cebada).XV espigazn

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Desarrollo floralSupervivencia floralXVI desarrollo final

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Llenado de granos/CosechaAntesis (Espigazn) - Madurez fisiolgicaCrecimiento de los granos y aceleracin progresiva de la senescencia foliar.

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo GarcaXVII granos

Determinacin peso de grano y calidad Peso potencial y acumulacin de materia seca Diferenciacin 3-4 hojas embrin.XVIII peso / calidad

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

Madurez fisiolgica - Madurez cosechaPerdida progresiva de humedad del grano

Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo Garca

XIX madurez

CONCLUSIONES

La cebada es una planta que puede desarrollarse en ambientes de climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiolgica. La cebada prefiere tierras frtiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos es por eso que los suelos de la provincia del Carchi si son aptos para este cultivo La cebada tiene como ventaja que exige ms agua al principio de su desarrollo que al final, por eso debemos tener un buen riego al principio pero a la vez no descuidarse al final de su ciclo BibliografaAguamarket. (2014). Ao hidrolgico. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=2819&termino=A%F1o+hidrol%F3gicoINAMHI. (4 de Agosto de 2013). Revista Institucional INAMHI. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de http://issuu.com/inamhi/docs/inamhi_revista_institucional_2013/32INAMHI. (2014). Boletn Anual. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de http://186.42.174.231/index.php/clima/boletines/anualinfoagro. (s.f.). infoagro. Recuperado el 07 de 2014, de infroagro: http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada2.htmMIKEL, A. (octubre de 2012). academica. Recuperado el 07 de 2014, de academica: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6603/577925.pdf?sequence=1SENAMHI. (s.f.). AGROALDIA. Recuperado el 07 de 2014, de AGROALDIA: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdf