FERIA DE ORIENTACIÓN 2013 · escuchado y a la vez le cuesta escuchar, es un periodo de...

59
FERIA DE ORIENTACIO N ʹͲͳ͵ TEMA: DEPRESIÓN TÍTULO DEL TALLER: KEEP CALM AND YOLO: SÓLO SE VIVE UNA VEZ TÍTULO DE LA PLÁTICA PARA PADRES: DEPRESIÓN Y ADOLE“CENCIA

Transcript of FERIA DE ORIENTACIÓN 2013 · escuchado y a la vez le cuesta escuchar, es un periodo de...

FERIA DE ORIENTACIO N

TEMA:

DEPRESIÓN

TÍTULO DEL TALLER:

KEEP CALM AND YOLO: SÓLO SE

VIVE UNA VEZ

TÍTULO DE LA PLÁTICA PARA PADRES:

DEPRESIÓN Y ADOLE“CENCIA

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………………… 1

Justificación……………….……………………………………………………………………………

Acercamiento a la Depresión….……………………….………………………………………

Adolescencia, Autoconcepto y Autoestima ……………………………………….……

Autoconcepto……………….…………………………………………………………….… 6

Autoestima….……………….…………………………………………………….…………

Riesgos en la Adolescencia ……………………….……………………………………….……

La Depresión: Síntomas, Causas, Tipología y Perfiles….………………………… 13

Síntomas…….……………….………………………………………………….…………. 15

Tipología por gravedad.……………………………….………………….…………. 17

Causas de la depresión.……………………………….………………….…………. 19

Perfiles de una persona depresiva……………….………………….…………. 21

Depresión y Ansiedad ……………………………………………….………………………… 23

Neurotransmisores y Depresión ………………………………….……………………… 23

La Depresión en relación con otros temas…………………….……………………… 24

Frecuencia de Depresión en la Adolescencia.……………….……………………… 25

Rol del Orientador …..……………………………………………….………………………… 26

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

Instituciones que brindan ayuda……………………………….………………………… 27

Presentación del Taller Keep calm and YOLO ………….………………………… 32

Justificación.……………….………………………………………………….…………. 32

Objetivo.…….……………….………………………………………………….…………. 32

Temas a abordar………….………………………………………………….…………. 33

Descripción del taller.….………………………………………………….…………. 33

Programación………….….………………………………………………….……….…. 35

Evaluación…..………….….………………………………………………….………….. 36

Carta Descriptiva…….….………………………………………………….……….…. 37

Presentación de Plática para Padres Depresión y Adolescencia …..….… 40

Justificación.……………….………………………………………………….……….…. 40

Objetivo.…….……………….………………………………………………….…………. 41

Temas a abordar………….………………………………………………….…………. 41

Descripción de plática….………………………………………………….…………. 42

Carta Descriptiva…….….………………………………………………….…….……. 45

Conclusiones……………………………………………………………………………..…..….… 50

Créditos……..……………………………………………………………………………..…..….… 51

Bibliografía ..……………………………………………………………………………..…..….… 52

Anexos……. ..……………………………………………………………………………..…..….… 54

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se pretende lograr un acercamiento al tema de la depresión,

exponiendo sus manifestaciones particularmente en la adolescencia; así como de los

efectos de la misma, posibles consecuencias y el seguimiento que se les debe dar a

los adolescentes con este padecimiento.

Por lo anterior se considera necesario abordar, en un primer momento aspectos

básicos de la adolescencia, características propias de esta etapa y posibles riesgos,

siendo justamente en esta etapa crucial de la vida, en la cual, los jóvenes son

susceptibles en mayor medida a presentar manifestaciones asociadas a dicho

padecimiento. Lo anterior, dirigido directamente a los alumnos de secundaria con la

finalidad de que se revaloren como personas, es decir, que logren replantear el valor

de su propia concepción para combatir las posibles situaciones que los encaminen a

problemáticas emocionales.

Se hace gran hincapié en la importante relación de dicho periodo con nociones

como el autoconcepto y la autoestima, para entonces poder entrar en materia en

cuanto a cuestión conceptual sobre la depresión − haciendo hincapié en la

diferenciación entre una tristeza común y este padecimiento−, la presentación

detallada de los síntomas más comunes, tipología por gravedad, causas de la

depresión, así como los perfiles de una persona depresiva.

Posteriormente se retoman las múltiples problemáticas con las que la

depresión se relaciona estrechamente, así como su vínculo con la ansiedad y los

neurotransmisores.

Por último se aborda el rol de orientador en relación con las instituciones que

brindan atención. Se retoman las posibles soluciones a las cuales pueden acceder los

sujetos que se encuentren directamente relacionados con los adolescentes como la

atención que brindan las instituciones que atienden dichas situaciones vinculadas con

la depresión.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

2

JUSTIFICACIÓN

Sin duda alguna, la depresión ha sido un tema que ha cobrado gran importancia en

los últimos años debido a que se ha notado un incremento en el desarrollo de este

estado, síndrome y/o trastorno en grandes poblaciones; pero sobre todo en las de tipo

urbano.

Las causas que podemos identificar como detonante de la depresión son

diversas y variadas, las podemos encontrar desde lo más interno del sujeto hasta

cuestiones fuera de él, como son los aspectos sociales. Su diagnóstico requiere de

mucha paciencia por parte del sujeto que la posee, así como de aquellas personas

que lo acompañan; se trata de un trabajo arduo y de carácter prolongado. Así como

las causas son diversas, los indicadores que nos muestran si una persona posee o no

un cuadro depresivo también es una lista larga que se va haciendo más compleja

dependiendo de cada sujeto que la presente.

Ésta es una situación que se puede presentar en cualquier etapa de la vida; sin

embargo, la adolescencia, debido a que representa una transición en la que los

cambios se hacen presentes de manera significativa, se convierte en una de las más

vulnerables. Es claro pensar que estos cambios provocan en el adolescente

sentimientos que quizá no los había experimentado antes, por lo que es normal que el

miedo sea el sentimiento predominante en la depresión.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

3

ACERCAMIENTO A LA DEPRESIÓN

La depresión es un síndrome que actualmente tiene gran incidencia no sólo en

México, sino en el mundo entero, afectando a los sujetos en cualquier etapa de la

vida, principalmente en la adolescencia por todos los desequilibrios que en ella se

presentan. El autoconocimiento (autoconcepto) y la valoración (autoestima) que cada

sujeto tiene de sí mismo, son factores fundamentales que pueden prevenir o por el

contrario propiciar que se presenten en mayor o menor medida éste u otros

problemas en los individuos.

Depresión proviene del latín deprimere y significa abatimiento o hundimiento, el

concepto hace alusión a términos como ruptura y abatimiento presentes en la especie

humana a lo largo de toda su historia, causada por una gran variedad de factores

tanto individuales como sociales, que provocan, entre otras cosas: fatiga, cansancio,

falta de apetito, desinterés, llanto y hasta intentos suicidas, síntomas de los que se

deberá tener cuidado de no confundir con aquellos característicos de un proceso

natural de desarrollo de los sujetos o de la tristeza y aflicción.

Se dice que existen más de 100 tipos de depresión, los cuales pueden ser

clasificados según la gravedad de los síntomas, por las causas que la han originado y

que pueden ser de carácter biológico, psicológico, neuronal, social y hasta ecológico,

así como por el rol de víctima que juega el sujeto depresivo con respecto a los otros.

No podemos dejar de mencionar que la depresión en la mayoría de los casos

aparece ligada a muchos otros problemas como el TDA, esquizofrenia, trastornos

alimenticios, bipolaridad y más.

Sin duda alguna, la depresión ha sido un tema que ha cobrado gran

importancia en los últimos años, debido a que se ha notado un incremento en el

desarrollo de este estado, síndrome o trastorno en grandes poblaciones; pero sobre

todo en las de tipo urbano.

Las causas que podemos identificar como detonante de la depresión son

diversas y variadas, las podemos encontrar desde lo más interno del sujeto hasta

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

4

cuestiones fuera de él, como son los aspectos sociales. Su diagnóstico requiere de

mucha paciencia por parte del sujeto que la posee, así como de aquellas personas

que lo acompañan; se trata de un trabajo arduo y de carácter prolongado. Así como

las causas son diversas, los indicadores que nos muestran si una persona la padece

o no un cuadro depresivo también es una lista larga que se va haciendo más compleja

dependiendo de cada sujeto que la presente. Ya hemos mencionado que ésta es una

situación que se puede presentar en cualquier momento de la vida y que es la

adolescencia una de las etapas más vulnerables para padecerla por todos los

cambios que en ella se presentan.

1. ADOLESCENCIA, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA.

La adolescencia, nos dice Cordié Anny es “un momento de separación, de ruptura, de

quebranto [al enfrentarse a importantes cambios físicos, psicológicos y sociales]. Ante

todo es un trabajo de duelo… Es el renunciamiento a la seguridad de la infancia y a

su entorno protector.” (Cordié, 1994: p.273) La adolescencia es un momento de crisis,

entendiendo a ésta como una ruptura del equilibrio, ante un deseo por continuar y el

temor a lo que está por venir, es un periodo donde el sujeto se cuestiona todo aquello

que antes había compartido con su entorno familiar: religión, preceptos morales y

costumbres, para construir sus propios ideales, donde “deseoso de emanciparse,

impugna ciertos valores e intenta adoptar otros para afirmar su personalidad […y

quisiera hacerlo] sin perder el amor por los padres”. (Cordié, 1998: p. 224)

La adolescencia es un periodo lleno de contradicciones, entre el deseo de

autonomía y por el otro de protección, el deseo de crecer pero el miedo de dejar la

infancia, entre el deseo de ser adulto y el rechazo al mundo de estos, es un momento

donde el temor pareciera su principal característica, el temor a lo desconocido, a la

responsabilidad, al trabajo y todo ello “permite presentir los momentos depresivos que

conocen muchos adolescentes”. (Cordié, 1994: p.274)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

5

Es un periodo en donde el individuo presenta rechazo a la ayuda, le es difícil

comunicarse, comunicar sus emociones, sus sentimientos, se siente que no es

escuchado y a la vez le cuesta escuchar, es un periodo de incertidumbre, de culpa y,

entonces se muestran rebeldes, desafiantes, pero en el fondo lo que desean es

conservar el contacto, saber que los padres siguen ahí, atentos pero no intrusivos,

esperan el apoyo de aquellos quienes a su vez están pasando por un proceso similar

y no saben exactamente cómo conducirse ante “el adolescente [que] no expresa

directamente su desasosiego, [que] le faltan las palabras, [ y que] no comprende el

sentido de su malestar”. (Cordié, 1998: p.230)

Es por ello que la adolescencia es considerada una etapa que propicia la

presencia de conductas depresivas. Lo cual desencadena el riesgo de que el

adolescente presente algunas conductas o prácticas de riesgo físico o social.

1.1. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

Son los adultos, principalmente la familia, quien le ha de brindar al individuo un

sentimiento de seguridad y que más tarde influirá en su baja o alta autoestima. Pues

se dice que “el niño se va forjando una imagen de sí mismo a través de la relación con

sus padres en primera instancia y de las personas más significativas en su vida

posterior,” (Medina, 2009: p.63) en donde la escuela jugará también un papel

significativo.

El desarrollo del conocimiento de sí mismo, dentro de la problemática de la

depresión, resulta ser un tema necesario de abordar, pues aludiendo a Palacios e

Hidalgo (1990) se utiliza dicho término (“conocimiento de sí mismo”) como el concepto

general que hace referencia a los conocimientos, ideas, creencias y actitudes que

tenemos acerca de nosotros mismos. Ahora bien, es importante diferenciar este

término de autoconcepto con autoestima pues en ocasiones tienden a utilizarse de

manera indistinta.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

6

1.1.1. Autoconcepto

Al referirnos al autoconcepto, nos estamos refiriendo a las características, juicios,

opiniones, representaciones o críticas que utilizamos para describirnos a nosotros

mismos, por lo tanto, “podemos definirlo como el conocimiento que una persona tiene

de sí misma como ser físico, social y psicológico” (Redondo, 2008:pág. 185) por lo

que podemos concluir que el autoconocimiento genera al autoconcepto, el cual está

constituido por 3 dimensiones:

· Cognitiva: Donde se forma el autoconcepto, a partir de las ideas o identidade

acerca de sí mismo

· Afectiva: La cual constituye la autoestima

· Conductual: En la que se da la búsqueda del reconocimiento proveniente de

uno mismo o de los demás.

Para entender la manera en la que generamos el autoconcepto es importante

mencionar que en la infancia se da el primer descubrimiento del <<yo>>, se comienza

a construir la identidad existencial y a partir de esta etapa se van adoptando

conductas específicas ocasionadas por la aprobación o reprobación por parte de los

adultos que estén a su alrededor, lo cual tendrá la finalidad de definirnos como

personas únicas, con características propias. Es por ello que el primer referente que

tienen los niños para formar su autoconcepto se constituye por los valores y opiniones

de los adultos por aspectos históricos, biológicos, sociales, culturales, económicos,

religiosos, etc. Dependiendo también de estos aspectos la manera en la que

desarrollamos una apreciación hacia nosotros mismos.

Enfocándonos principalmente al autoconcepto en la etapa de la adolescencia,

debemos tomar en cuenta que éste ya cuenta con antecedentes retomados desde la

niñez, por lo que, al ubicarnos en esta etapa, debemos entender a éste como una

revisión y actualización ya formado anteriormente. Haciendo especial énfasis al físico,

ya que como es sabido, en la adolescencia se presentan importantes cambios

corporales.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

7

Es precisamente en esta etapa en la que resulta ser de suma importancia el

aspecto físico, debido a que la autoimagen será determinante para emitir nuestras

propias valoraciones positivas o negativas, esto dependiendo de si nos agrada o nos

disgusta nuestra persona. Siendo esta situación un ejemplo para comprender la

relación entre el autoconcepto y la autoestima, pues los juicios valorativos emitidos,

positivos o negativos, determinarán la presencia de una alta o baja autoestima.

Se resalta de esta manera el rol principal que ocupa el cuidado del

autoconcepto y de la autoestima, sobre todo en la niñez y en la adolescencia, pues

son etapas vulnerables en la vida de todo ser humano, en las que somos más

susceptibles a sentirnos lastimados por comentarios, burlas o críticas acerca de

nuestra persona.

Entenderemos por autoestima a la valoración subjetiva, positiva o negativa,

baja o alta, que hace un sujeto de sí mismo en función de su imagen, autoconcepto o

identificación de sus cualidades y características, es decir, el cómo “una persona se

valora o se aprecia a sí misma” (Medina, 2009: p.29) y a lo cual le suma un

sentimiento de satisfacción o insatisfacción. He aquí la importancia de estos

conceptos en relación con el tema de nuestro interés, ya que, “este concepto [de la

autoestima] si se analiza, hace referencia al hecho de que si una persona confía en sí

misma y en sus capacidades sentirá que puede hacer frente a la vida” (Medina, 2009:

p.31) y a los desequilibrios que ésta le presente, que en muchas casos serán los

detonadores de la depresión.

Se dice que “el niño se va forjando una imagen de sí mismo a través de la relación

con sus padres en primera instancia y de las personas más significativas en su vida

posterior,” (Medina, 2009: p.63) en donde la escuela jugará un papel muy significativo.

Son tres los factores más importantes que determinarán la alta o baja autoestima del

adolescente.

La aceptación de sí mismo, donde se le dará gran importancia a la apariencia

física.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

8

La aceptación social por los iguales, quedando la familia en un segundo

término.

Y el logro académico y éxito en los deportes.

1.1.2. Autoestima

Hablamos de autoestima relacionada con la depresión, pues ésta puede ocasionar un

bajo rendimiento escolar y problemas en la salud mental.

Al utilizar el concepto de autoestima, nos referimos a la manera en que cada

persona evalúa sus propias características, es decir, nos referimos a la valoración o

enjuiciamiento que hacemos de nuestro autoconcepto pues como se mencionó

anteriormente, la autoestima parte del autoconcepto y primero identificamos nuestras

características personales para posteriormente emitir juicios de valor.

Pero “a diferencia del autoconcepto, la autoestima implica una orientación

afectiva que puede evaluarse como positiva o negativa,” (Mesonero, 1995: pág. 227)

y es justamente en la etapa en la adolescencia en la que se debe de tener más

cuidado en el desarrollo de una autoestima positiva, pues esta repercute a corto,

mediano y largo plazo en el desempeño académico de los alumnos, en las relaciones

sociales y en la salud.

Es importante aclarar que no podemos referirnos a una autoestima general,

pues la imagen que emitamos de nosotros mismos dependerá del entorno social,

profesional, familiar, moral en el que nos encontremos y de la situación que se nos

presente. Podemos, por ejemplo, fracasar dentro de la escuela, pero tener éxito con

las relaciones familiares, y aun así ocasionar un descontrol, un déficit de autoestima

(aunque éste sólo se de en alguna situación específica). Por lo que hay que estar muy

alerta ante la manifestación de:

“una actitud excesivamente crítica con uno mismo, excesiva

sensibilidad a criticas externas, necesidad de aprobación continua de

los demás, la indecisión en la actuación por miedo a equivocarse, el

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

9

decir siempre sí a todo por miedo a perder la estima de los demás,

manifestar una tendencia negativa en la interpretación de la realidad,

tendencia a evaluar las situaciones de forma extremista, ser poco

flexible y muy absoluto en las conclusiones” (Quesada, 2004: pág.12)

Se retoma a la educación como un proceso de apoyo a las personas a lo largo

de su vida para prevenir problemas de baja autoestima, aceptando las carencias y

potencialidades propias; procurando el respeto y la aceptación de restricciones. Pues

“ciertos estados de ansiedad, depresión, insomnio, e incluso falta de defensa

inmunológica se relacionan con la baja autoestima.” (Quesada, 2004: pág.11) Y de la

misma manera la seguridad en sí mismo, el equilibrio emocional y la presencia de

actitudes positivas son potenciadoras de una autoestima positiva.

Entenderemos por autoestima a la valoración subjetiva positiva o negativa, baja

o alta, que hace un sujeto de sí mismo en función de su imagen, autoconcepto o

identificación de sus cualidades y características, es decir, el cómo “una persona se

valora o se aprecia a sí misma” (Medina, 2009: p.29) y a lo cual le suma un

sentimiento de satisfacción o insatisfacción. He aquí la importancia de estos

conceptos en relación con el tema de nuestro interés, ya que, “este concepto [de la

autoestima] si se analiza hace referencia al hecho de que si una persona confía en sí

misma y en sus capacidades sentirá que puede hacer frente a la vida” (Medina, 2009:

p.31) y a los desequilibrios que ésta le presente, que en muchos casos serán los

detonadores de la depresión.

1.2. Riesgos en la adolescencia

La adolescencia es una etapa evolutiva del desarrollo del ser humano en la que se

produce un aumento de las capacidades cognitivas, emocionales, encausadas al

juicio moral, así como un aumento considerable en las competencias sociales

tomando vital importancia las relaciones en el entorno escolar, como el principal

ámbito socializador. Alcalá (2002) resume la adolescencia como una etapa de la vida

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

10

en la que los jóvenes intentan reafirmar su independencia, y lo hacen resaltar

rechazando la escala de valores de sus padres.

Es importante tomar en cuenta que en esta etapa existen riesgos y dificultades

que se engrandecen o empequeñecen según la influencia del contexto social, escolar

y/o familiar.

Las principales causas de mortalidad prematura entre los jóvenes se asocian a

comportamientos de riesgo, con frecuencia relacionados entre sí, que suelen

adoptarse durante esta etapa de la vida. (Alcalá, 2002.)

Podemos hablar de varias clases de riesgos:

La influencia de los compañeros a veces no genera relaciones amistosas y

se pueden dar rivalidades e incluso malos tratos, cuyas consecuencias

pueden ser difíciles de atajar.

El egocentrismo característico del adolescente, en ocasiones, lo lleva a no

reconocer lo positivo de otras perspectivas, y es común el quedar anclado

en su posición y se creencia construida bajo una mirada limitada. Los

comportamientos del adolescente inadaptado y permeado bajo la exclusión

social, canaliza en la conformación de un individuo con poco sentido de la

responsabilidad, de pertenencia al grupo y baja empatía.

Existen factores de riesgo con un impacto más peligroso, dado que en el

contexto del adolescente intervienen conductas y prácticas que involucran la

integridad física e incluso la vida, como los embarazos no deseados, los suicidios, el

consumo de drogas y accidentes. En este sentido podemos entender las conductas

de riesgo como prácticas donde el chico se siente omnipotente, desafiando a la vida

misma a través de relaciones sexuales sin protección, practicando deportes extremos

u otras acciones altamente riesgosas para su salud y su vida.

Consumo de drogas: Ingesta de alcohol, cigarrillos y donde “el paso a las

drogas duras es signo de una renuncia a luchar por la vida, de un desasosiego

insuperable” (Cordié, 1998: pág.232)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

11

Actualmente existe un aumento de la concienciación social por el consumo de

drogas ilegales. Es necesario considerar al tabaco y al alcohol como parte de

estas sustancias, que provocan un incremento de la mortalidad evitable.

(Alcalá, 2002.) En este sentido existen repercusiones considerables en los

factores sociales y económicos del país, constituyendo uno de los problemas

de salud más graves de nuestra juventud y uno de los principales retos que

enfrenta la Secretaría de Salud.

iolencia física o verbal: Generando enfrentamientos con la intención de

dominar mediante el terror.

Cava y Musitu, (2002) nos menciona que la violencia incluye varios tipos de

conductas que denotan los delincuentes, según los criterios legales bajo los

cuales se rige nuestra sociedad, que tienen lugar en escuelas e institutos,

desde actos delictivos leves (como la rotura de cristales o la práctica

denominada grafiti) hasta patrones de comportamiento más graves y severos,

relacionados con la agresión física y verbal a docentes y estudiantes.

En nuestro país, el último informe proporcionado por la SEP (2007) indicó que

un 3.9% de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria habían sufrido

desde el comienzo de curso algún tipo de agresión física por parte de sus

compañeros, un 27.1% habían sido objeto de insultos y un 10.5% sufrían

situaciones de exclusión social. En cuanto a las consecuencias negativas que

la violencia entre compañeros tiene para las víctimas, “[…] se ha relacionado

con sentimientos de soledad y tristeza, baja autoestima y elevado ánimo

depresivo.”

(Hodges y Perry, 1999).

Crisis existencial: La cual puede ser experimentada como “un vacío interior,

como una desobjetivación que puede llegar a la despersonalización” (Cordié,

1998: p.234) y que puede conducir a cualquiera o a otros de los puntos

anteriores.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

12

Ruptura escolar: A causa de los cambios corporales de que es objeto y a los

conflictos familiares en que se encuentra inmerso, es normal que el

adolescente presente una baja en el rendimiento escolar, sin embargo ésta,

como en la mayoría de los casos, puede ser temporal

En consecuencia, es importante tratar de cuidar los entornos que rodean al

adolescente para ayudarle a un desarrollo íntegro:

El contexto escolar debe dar oportunidades de participación al alumnado, con

la elaboración y asunción de normas y valores que influencie positivamente en sus

componentes. Con el impulso de redes de amistad y compañerismo.

El contexto familiar debe propiciar la comunicación y el diálogo, el

establecimiento de normas y pautas familiares consensuadas, el afecto y la

comprensión; hay que tener presente que en cada acto el sujeto nos quiere decir algo,

“el acto reemplaza a las palabras cuando éstas faltan, [...] y la violencia se ejerce

cuando la palabra no acude a la cita,” (Cordié, 1998: pág.236) por lo que habrá que

recordar la importancia del acompañamiento que espera el adolescente, vital para que

este duelo o crisis normal de la edad sea superado y con ello el adolescente recupere

el equilibrio temporalmente perdido.

He aquí el importante papel de la familia, entendiendo a esta como “un sistema

abierto constituido por varias unidades ligadas entre sí, por reglas de comportamiento

y por funciones dinámicas en constante interacción y en constante intercambio con el

exterior,” (Medina, 2009: pág.25) en su función socializadora, de la cual depende, en

gran parte, todo ser humano durante sus primeros años de vida hasta que se

encuentra apto para valerse por sí mismo no sólo en cuanto a necesidades básicas

vitales, sino en cuanto a que son los adultos, principalmente la familia, quien le ha de

brindar al individuo un sentimiento de seguridad y que más tarde influirá en su baja o

alta autoestima.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

13

2. LA DEPRESIÓN: SÍNTOMAS, CAUSAS, TIPOLOGÍA Y PERFILES

El término de depresión fue empleado por lo egipcios antiguos, que lo reconocían

como una entidad patológica reconocida. Posteriormente, se hizo uso de él, por el

psiquiatra Emil Kraepelin, en siglo XIX, buscando crear una conceptualización más

específica que el de “melancolía” (Goldman, 1989).

Depresión proviene del latín deprimere y significa abatimiento o hundimiento.

Lo que se hunde en la depresión es la vitalidad de la persona, la persona se

constituye por un plano vital de cerebro y mente, por lo cual en ambos se infiltra la

depresión. (Alonso-Fernandéz, 2001).

El concepto de depresión se le ve desde distintas aristas, por ejemplo, desde la

psiquiatría, algunos profesionales la identifican como un rasgo de personalidad,

definido como un estado continuo y relativamente estable de incapacidad para

obtener placer; también como síndrome, un estado patológico de humor bajo o triste

que hace referencia a un conjunto de síntomas (Pardo; Sandoval; Umbarila, 2004).

Así mismo, se le entiende como cualquier cosa que va hacia abajo partiendo de un

estado precedente más o menos equilibrado; referido al sistema humano, el término

indica ruptura de un equilibrio y la consiguiente caída hacia abajo del estado de

ánimo, una “hondada” percibida como abatimiento (Muriana, 2007: p.15) la cual se

dice tiene la misma edad de la humanidad en tanto que está ligada al sufrimiento

humano.

La depresión es un trastorno psicofísico, ya que encierra rasgos

psicopatológicos y alteraciones somáticas. (Alonso-Fernandéz, 2001).

La Organización Mundial de la Salud ha categorizado la depresión entre los

diagnósticos clínicos más discapacitantes, y se estima que en el año 2020 será la

segunda causa de enfermedad en el mundo, apenas superada por las enfermedades

cardiovasculares. (Greden, 2001)

En este sentido Greden (2002) la identifica como una enfermedad sub-

diagnosticada y sub-tratada. Estudios recientes han sugerido que un 70% de las

personas depresivas no reciben tratamiento, la mitad nunca buscan ayuda y sólo un

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

14

20 - 25% son diagnosticados y tratados, pero de estos menos del 10% reciben

tratamiento adecuado.

Según el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón Fuentes, la depresión es una

enfermedad frecuente que puede afectar a cualquier persona y es ocasionada por

diversos factores, entre ellos, la pérdida de algún familiar, enfermedades graves,

soledad, fracaso escolar como laboral y/ social, entre otros. Teniendo como

principales síntomas la baja autoestima, fatiga, cansancio, falta de apetito, dificultad

para dormir, irritabilidad y desinterés por la familia, amigos y proyectos que se tenían

planeados, llanto constante, pensamientos acerca de la muerte y hasta intentos

suicidas.

En este sentido la depresión tiene una alta mortalidad: 15% de las y los

pacientes con depresión se suicidan y por cada suicidio consumado existen veinte

intentos. Las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia y los hombres logran

el suicidio más frecuentemente.

Retomando lo anteriormente mencionado y desde el punto de vista del

psiquiatra Alonso-Fernández (2001) los factores causales de la depresión son cuatro:

herencia, situación en la vida, ansiedad neurótica o enfermedad somática (corporal),

consecutivo a estas causas consideradas las fundamentales interviene un

desequilibrio (trastorno) neuroquímico, y al ocurrir este desbalance con los

neurotransmisores que se relacionan con la depresión, el sujeto presenta una

sintomatología depresiva con características como: un humor depresivo, anergia,

discomunicación y/o ritmopatía.

Kolb (1983) trata de dar un acercamiento a las raíces de la depresión

situándose en la culpa inconsciente que surge de las dificultades interpersonales, por

ejemplo, en una ambivalencia inconsciente y en la hostilidad con impulsos agresivos y

rencorosos, dirigidos hacia personas que son el objeto de una devoción forzada o

hacia personas de quienes depende la propia seguridad, “los impulsos hostiles que

originalmente se dirigían contra otras personas llegan a dirigirse contra el propio yo

del individuo” (Kolb, 1983:165).

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

15

A pesar de las diferentes perspectivas, generalmente la depresión es vista

como un estado de infelicidad, tristeza o dolor emocional, que se presenta como

reacción a una situación o evento displacentero, el cual es habitualmente considerado

como la causa de tal respuesta emocional. (Pardo; Sandoval; Umbarila, 2004)

2.1. Síntomas

Kashani et al., (1981, citado por Lutz, 1992) consideran que para hablar de

depresión debe de estar presente un cambio reciente en el comportamiento, ausencia

de otro trastorno mental y la presencia de al menos cuatro de las siguientes diez

características:

1.- Cambio significativo en el estado de ánimo.

2.- Aislamiento social.

3.- Creciente pobre desempeño escolar.

4.- Alteraciones del sueño.

5.- Comportamiento agresivo no presentado previamente.

6.- Autodesaprobación e ideas de persecución.

7.- Carencia de energía.

8.- Quejas somáticas.

9.- Fobia escolar.

10.- Pérdida de peso o anorexia.

11.- Descuido de la higiene personal

Estudios realizados sobre la depresión han dado a conocer hasta más de 100

tipos diferentes, sin darse a la fecha un consenso al respecto. (Riveros, 2007)

Entre los signos y síntomas más comunes de la depresión están:

Bajo estado de ánimo, mostrándose callado, serio, distante, aislado, irritable,

agresivo, triste e incluso puede presentar llanto.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

16

Falta de interés por actividades que antes le eran agradables porque ya no le

produce ningún placer; e incluso le cuesta trabajo ejecutar actividades

mentales que habitualmente no se le dificultaba.

Sentimiento de culpa por algo que hicieron o dejaron de hacer, tomando a la

tristeza como un autocastigo y en ocasiones llegar a tener delirios.

“Se desprecia a sí mismo y experimenta una sensación de lasitud,

insuficiencia, falta de ánimo y desesperanza” (Kolb, 1983: 164)

Ideas suicidas, sobre las cuales se recomienda hablar para evitar que se lleven

a cabo.

Insomnio y otros trastornos del sueño, siendo el más común el terminal o

tardío, que es aquel en el que el sujeto despierta alrededor de las tres de la

mañana y no logra conciliar nuevamente el sueño teniendo pensamientos

pesimistas y de impotencia. También se puede dar lo contrario, es decir, un

exceso de sueño y donde mientras más duermen más deprimidos se sienten.

Disminución de energía para realizar las actividades cotidianas, llegando en los

casos más extremos a mantenerse todo el tiempo acostados, incluso en una

misma posición.

Agitación psicomotriz y ansiedad psíquica, mostrándose inquietos, juguetones,

nerviosos, agitados y preocupándose por detalles que antes no le prestaban

importancia.

Malestares que pueden ser leves hasta verdaderamente severos como:

cefalea, boca seca, náusea, suspiros excesivos, malestares musculares y

respiraciones que les parecen no ser suficientes.

Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil o anorgasmia.

Trastorno de ansiedad, una ansiedad que normal puede ser positiva para

enfrentar ciertas situaciones, se vuelve negativa al presentarse

desproporcionada con la realidad.

Otras manifestaciones de tipo hipocondríaco y obsesivo-compulsivos.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

17

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los signos y síntomas de la

depresión que hemos apuntado, en su mayoría, es posible que se presenten en los

adolescentes a consecuencia de todo lo que esta etapa implica, por lo que es

necesario tener especial atención en la presencia de “ideas suicidas, falta de apetito y

falta de interés en toda actividad social durante más de 2 semanas” (Cobo, 2006) para

no confundir un proceso natural del desarrollo del sujeto con un estado de depresión

que ya implica un desequilibrio mucho más complejo.

Es importante distinguir, en primer lugar, la depresión de la aflicción, ya que

esta última suele manifestarse como cambios de la conducta y fisiológicos idénticos a

los observados en casos de depresión mayor. Se está hablando de depresión hasta

que la reacción satisface los criterios de gravedad y duración, ya que se podría estar

confundiendo con un entristecimiento simple (Goldman, 1989). Por otra parte,

distinguir la depresión de la aflicción, ya que la aflicción es:

[...] un afecto de tristeza que se sufre debido a la pérdida de una

relación personal estrecha, sin que actúen efectos de culpa o

vergüenza debidos a alguna hostilidad reprimida hacia la persona

perdida. Aunque la aflicción conduce hacia el aislamiento y la

preocupación por la persona perdida, se limita en duración y rara vez

produce un trastorno grave en las actividades habituales o desprecio

de la persona hacia sí misma; tampoco produce pensamientos

suicidas, ni graves alteraciones domésticas. (Kolb, 1983: 165)

2.2. Tipología por gravedad

Dentro de la clasificación de los estados (trastornos) de ánimo de la depresión, se

encuentran las siguientes clasificaciones según la gravedad de los síntomas (Rosas

Uribe, López Ramírez, 2011: p. 12)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

18

a. Depresión unipolar:

Distimia

Los sujetos experimentan sentimientos crónicos de insuficiencia y baja autoestima,

presentan una pérdida del interés o el placer en la mayor parte de las actividades de

la vida diaria, pero no tienen síntomas de gravedad suficientes para satisfacer los

criterios de crisis depresiva mayor. Generalmente los sujetos tienen muy poca

confianza en sí mismos, pero pueden ser muy exigentes y quejumbrosos y, “culparán

a los demás de sus fracasos al mismo grado en que se culpan a sí mismos”

(Goldman, 1989: 264).

Goldman (1989) argumenta que como los síntomas depresivos suelen ser, en este

caso, moderados y leves, es menos frecuente la morbilidad relacionada con la

depresión mayor, como el suicidio.

· Trastorno depresivo no especificado.

· Depresión mayor.

Según el cuadro de diagnósticos para detección establecido por la DSM-IV-TR

(Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales). Este tipo de depresión

se puede dar en episodio único o en recurrente. Pero para cubrir el criterio de

depresión mayor, el sujeto debe presentar (Rosas Uribe, López Ramírez, 2011: p.13):

Un periodo mínimo de dos semanas durante el cual haya tenido un estado de

ánimo depresivo o pérdida de interés la mayor parte del tiempo, casi todos los

días.

Cuatro de los siguientes síntomas la mayor parte del tiempo:

-Pérdida o aumento de peso (mayor al 5% del peso corporal de un mes) o

cambio en el apetito.

-Insomnio o hipersomnia (exceso del sueño durante el día o somnolencia).

-Agitación o retardo psicomotor.

-Fatiga o pérdida de la energía.

-Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

19

-Disminución de la capacidad de pensar, concentrarse o tomar decisiones.

-Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida o intento de suicidio.

b. Trastornos bipolares (cambios variables de extremos de euforia y

depresión).

c. Trastornos basados en la etiología:

Trastornos de estados de ánimo debido a una enfermedad médica

Trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias.

2.3. Causas de la depresión

Existen diversos factores que influyen en la aparición de depresión. Muchos autores

coinciden en diversos puntos, por ello haciendo una categorización, los dividimos en

cuatro principales causas tomando como base a Guillermo Calderón Narváez, Greden

J:

a. Biológicas

-Genéticas (endógena) , la herencia es un factor importante en la transmisión

de posibles genes que están involucrados con la depresión, se considera que

está ligada al cromosoma X.

-Neurotransmisores, son sustancias bioquímicas del cerebro que se vinculan

con el estado de ánimo y juegan un papel fundamental en la aparición de la

depresión.

-Hormonas, los cambios hormonales también pueden desencadenar la

depresión.

-Enfermedades, padecer enfermedades terminales o crónicas como diabetes,

alzheimer, enfermedades cardiacas, etc. son también factores causales de

depresión.

b. Psicológicas, aquí se incluyen aspectos muy personales del sujeto.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

20

-Traumas de la niñez, los eventos traumáticos ocurridos durante la niñez tales

como abuso sexual o psicológico, pérdida de un miembro cercano de la familia,

pueden causar cambios en el cerebro que hacen que una persona sea más

susceptible a la depresión.

-Pensamiento negativo aprendido, también se relaciona con las pautas

negativas aprendidas, es decir, al hecho de desarrollarse y crecer y sentirse

impotente, en lugar de desarrollar un pensamiento sano que contempla la idea

de que es posible encontrar soluciones a los desafíos de la vida.

-Personalidad, las personas con baja autoestima, sumamente dependientes,

autocríticas y pesimistas son más susceptibles a padecer algún tipo de

depresión.

c. Sociales, se hace referencia a la pérdida de lazos afectivos con personas importantes para el sujeto.

-Eventos de la vida, acontecimientos como la muerte de un ser querido,

problemas financieros o económicos, pueden también desencadenar

depresión.

-Adicciones, como el alcoholismo, a la nicotina o fármacos psicotrópicos

agravan los problemas de depresión y ansiedad.

-Dietas y algunos trastornos depresivos como la bulimia o anorexia, debido a la

baja de nutrientes (ello también afecta el proceso de la bioquímica cerebral).

·

d. Ecológicas, en algunas personas los cambios estacionales influyen en la

aparición de la depresión. El invierno, el frío, el clima nublado son estaciones

climáticas relacionadas con la aparición de pensamiento triste o aumento de

depresión. (Alonso-Fernández, 2001, Calderón G.,1997;Greden J, 2001). Así

también, trabajar en espacios cerrados carentes de entradas de luz natural.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

21

2.4. Perfiles de una persona depresiva

Según algunos autores la depresión se puede tipificar en cuatro grandes rubros, de

acuerdo al detonante de ésta y con respecto a quién el deprimido asume un rol de

víctima, rol que se piensa toma tras un sentimiento de impotencia que lo lleva a

renunciar ante una situación determinada.

a. Deprimido radical

Se caracteriza por un pensamiento negativo constante, su rol de víctima es ante sí

mismo y la naturaleza que no lo ha provisto de lo necesario, por lo que se siente

incapaz de realizar cualquier actividad, convirtiéndose la derrota a en “la prueba

irrefutable de la propia incapacidad y la justificación de la propia renuncia, y,

precisamente, no sucede que la derrota sea real: cree que no se puede hacer ya

es no poder hacerlo.” (Muriana, 2007: pág.62) El sujeto parte de la creencia de

que él es quien está equivocado y no el mundo.

Ideas presentes: “Total… no lo consigues, no eres capaz, tengo mala suerte, no

tengo los recursos para…, […] yo he nacido así […] Todos son felices, todos son

capaces, todos son afortunados… yo tengo mala suerte.” (Muriana, 2007: p.62-64)

En estos casos encontramos desde los que se desenvuelven casi de forma normal

en todas sus actividades, hasta aquellos que no se preocupan ni por sí mismos.

b. Iluso desilusionado de sí mismo.

Nos encontramos ante una persona que en un principio pensaba que era capaz y

ha demostrado que no es como creía ser. Renuncia a volver a intentarlo pues cree

que “nunca debería haber sucedido” o “nunca había pensado que podía fallar”.

También son víctimas de sí mismos y su renuncia les lleva a rendirse y delegar en

los demás. (Murina, 2007:)

Existe poca resistencia al error porque no acepta la condición imperfecta y limitada

del ser humano, deja de actuar como una protección para no cometer más errores,

hay ausencia de deseo e interés, es común el llanto y la desesperación.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

22

Ideas presentes: “Ya no soy como antes”, “Ya no volveré a ser como antes”.

(Murina, 2007: p.87-93)

c. Iluso desilusionado de los demás.

Esta persona se siente víctima de los demás. Cree ciegamente que no debería

haber problema alguno con los demás y por ello puede que se entreguen

generosamente a los demás por lo que creen que nada malo les va a suceder. Al

no ser correspondidos por los otros según lo que se imaginaba, descubre que le

han traicionado o decepcionado y son los que le han llevado al sufrimiento. Esto le

lleva a reaccionar con rabia y resentimiento hacia el resto de las personas. La

solución que suele adoptar es la renuncia rindiéndose y delegar la solución de su

problema en los demás.

Encontramos sentimientos de desilusión, descontento hacia sí mismo y tendencia

a la rumiadura mental, es decir, evocar constantemente el evento doloroso.

(Murina, 2007:)

d. Moralista.

En esta tipología encontramos personas intransigentes que se sienten víctimas del

mundo, de un mundo que es imposible de moralizar bajo sus propias convicciones,

las cuales nunca pondrá en duda. Estas personas pueden llegar a considerarse

los elegidos, pero ante un mundo injusto se ven inmersos en reproches,

resentimientos y pensamientos agresivos; en un estado de rabia irritación,

decepción, frustración e insatisfacción ante un mundo en el que no vale la pena

vivir. Idea presente: “Yo estoy en lo cierto, es el mundo el que está equivocado”.

(Murina, 2007: p.145-149)

En este sentido podemos concluir, con base en diferentes autores, que en el fondo

de la depresión existe una problemática recayente en el narcisismo. “¿De dónde

habían sacado hasta entonces sus certezas y seguridad? […] ¿Del hecho de

sobrestimarse a sí mismos – pecado de soberbia, diría Dante– o de creerse inmunes

a los riesgos de la vida, hasta el punto de desarrollar un pensamiento casi mágico?”

(Murina, 2007: p. 119)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

23

3. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD.

La angustia constituye una reacción a un peligro experimentado por el sujeto, sin

embargo, no pudo aprehenderlo con precisión, y menos aún explicárselo.

Goldman retoma la depresión como un trastorno que puede estar intimamente ligado

con dicho concepto:

Al menos tres cuartas partes de los pacientes con depresión primaria,

se quejan de sentirse ansiosos, preocupados o temerosos. La

ansiedad extrema puede ocurrir en forma de expresiones faciales

angustiadas; morderse los labios; cogerse los dedos, uñas o ropa;

retorcerse la ropa; ir y venir constante; e incapacidad de sentarse

tranquilamente. (Goldman, 1989: 367)

Se dice “en la actualidad que la triada ansiedad, depresión y estrés, [los cuales

entran en una clasificación denominada trastornos afectivos porque alteran la

capacidad afectiva] está causando más muertes que el cáncer y el sida juntos.”

(Riveros, 2007).

4. NEUROTRANSMISORES Y DEPRESIÓN

En apartados anteriores ya hemos hecho referencia, de manera general, a las causas

que pueden detonar cuadros depresivos. Existe un factor de suma importancia que se

encuentra involucrado en la aparición de síntomas depresivos: los neurotransmisores.

Tras varios estudios se ha hecho evidente y aceptable que “(...) la depresión produce

cambios en el balance químico del cerebro (...)”. (Garza, 2007:14)

Los neurotransmisores relacionados con la sintomatología de la depresión son:

La Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT), cuando este neurotransmisor

funciona adecuadamente regula un apetito apropiado, la temperatura, el sueño, los

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

24

estados de vigilia y la actividad sexual. Al alterarse el proceso bioquímico de este

neurotransmisor se relaciona con los cambios de humor, el estado de ánimo del

sujeto baja, en ocasiones genera insomnio, ansiedad, el trastorno obsesivo-

compulsivo, el trastorno afectivo estacional e inclusive brotes de violencia o tendencia

a una conducta suicida ( Rosas y López, 2011).

5. LA DEPRESIÓN EN RELACIÓN CON OTROS TEMAS

La depresión es un tema complejo en sí mismo, pero cuando se empieza a relacionar

con otras enfermedades al volverse detonador de éstas, se convierte en un problema

de mayores dimensiones. Este apartado hará referencia a algunas enfermedades o

incluso trastornos en los que la depresión es la base de estos padecimientos.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El TDAH se asocia con frecuencia a las dificultades en el aprendizaje, el

comportamiento y la capacidad de relación con las demás personas. Algunos niños

con TDAH desarrollan una depresión en la adolescencia: “(...) la depresión

propiamente dicha se puede manifestar a modo de empeoramiento de los trastornos

del comportamiento (...)” (Fitzpatrick, 2004:38)

Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que a menudo se desarrolla a

finales de la adolescencia, pero sobre todo en personas que tienen antecedentes

familiares con este problema. Los jóvenes esquizofrénicos suelen tener etapas

depresivas, pero resulta complicado determinar si se trata de síntomas de depresión o

se trata de la sintomatología propia de la enfermedad mental.

Trastornos en la alimentación

Los trastornos de la alimentación suelen ser difíciles de diferenciar con los síntomas

de la depresión ordinaria, ya que quienes padecen de estos trastornos también

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

25

padecen cuadros depresivos. La depresión es muy habitual en la anorexia, la cual se

traduce en una pérdida de peso excesiva.

Trastorno Bipolar

Se caracteriza por los cambios extremos en el estado de ánimo, periodos de

sobreactividad, comunicación verbal excesiva y euforia, culpabilidad, desesperanza,

falta de energía, entre otras. El trastorno bipolar puede empezar con un episodio

depresivo, el cual suele ser distinto de una depresión ordinaria, resulta complejo

distinguir si el individuo presenta un cuadro depresivo ordinario o si se trata de un

cuadro depresivo como detonante del trastorno bipolar

Es preciso mencionar que, si bien un cuadro depresivo prolongado o mal

atendido puede ser causa o detonante de cualquiera de estos trastornos, se requiere

tomar en cuenta los antecedentes familiares, ya que de tenerlos existe mayor

probabilidad de desarrollar cualquiera de estos trastornos a diferencia de quien no los

posee.

Lo más pertinente es mantenerse al tanto de nuestra salud, tanto física como

emocionalmente, pues en caso de presentar algún cuadro de estas enfermedades es

posible un diagnóstico temprano para evitar que se potencialicen las enfermedades.

6. Frecuencia de depresión en la adolescencia

Gracias a estudios hechos por parte de instituciones como el IMSS y el ISSSTE, así

como estudios particulares acerca de cómo descubrir la frecuencia de presencia de la

depresión de jóvenes mexicanos podemos encontrarnos con las siguientes cifras:

La nota “Afecta la depresión a 54.6% de los estudiantes de bachillerato” de

Karina Avilés, publicada en el periódico La Jornada, nos dice que “En México,

54.6 por ciento de los jóvenes confiesan estar tristes y creer que su vida es un

fracaso, 13.3 por ciento atentaron contra su vida y 8.8 por ciento han pensado

en suicidarse. Esto, de acuerdo con la primera Encuesta Nacional de

Exclusión, Intolerancia y iolencia, realizada en bachilleratos públicos...”. En

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

26

esta nota se puede encontrar un foco rojo apuntando a la depresión presente

en gran porcentaje, así como la melancolía y la tristeza.

En un estudio realizado por especialistas en ciencias médicas por el IMSS,

llamado “Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar”, en el cual el

objetivo era “determinar la frecuencia de depresión y disfunción familiar en

adolescentes”, se obtuvieron cifras alarmantes al encontrarse en una población

de 252 adolescentes, 75 presentaron síntomas de la depresión. Encontramos

la diferencia “de acuerdo con el sexo” con respecto a la presencia de la

depresión, marcando a las mujeres como mayor población con ésta

enfermedad, cuando la frecuencia de la depresión en las mujeres fue de 42.4

% y en los hombres de 18.7 %”.

También hemos de encontrar investigaciones publicadas en revistas

electrónicas, como por ejemplo “Salud Mental”; en la cual el título “Depresión

en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes” nos revela cifras

resultantes de la aplicación de instrumentos de investigación dentro de una

población de 2292 adolescentes “se encontró que 15.6% de los adolescentes

presentaron síntomas de depresión, siendo la prevalencia mayor en mujeres

(21.3%) que en hombres (8.8%).”

Se puede concluir con éste pequeño asomo hacia las cifras con respecto a la

presencia de los síntomas de la enfermedad de la depresión en los adolescentes que

el sexo femenino es el más afectado, por lo menos durante ésta etapa de vida y que

aun quitando la diferencia entre sexos, es alarmante la cantidad de porcentaje alto,

dentro de las poblaciones de las diferentes investigaciones, de adolescentes

afectados.

7. ROL DEL ORIENTADOR

Es necesario que el orientador tenga presente esta tipología general de la depresión,

ya que como lo podemos observar, son características que pueden ser detectadas en

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

27

el sujeto al cual orienta, y que de notarlas, podría canalizar a esta persona a alguna

institución, además de poderla aconsejar y despertar su confianza en miras de que

logre establecer una relación adecuada con sus familiares para un acompañamiento

saludable, con la intención de que recupere su calidad de vida. En el adolescente se

buscará prever que no pierda su juventud.

En lo que al Orientador concierne en el saber de las cifras, es el estar alerta al

aumento o decadencia de la presencia de la enfermedad en la población adolescente

con respecto al tiempo y espacio que esté manejando el profesional, ya que así podrá

“generalizar” dentro de su universo la posible presencia de la enfermedad en la

población de sus alumnos.

El orientador, al conocer la tipología y síntomas, puede detectar focos rojos,

comprender mejor a su cliente y por qué se comporta de esa manera, brindarle un tipo

de ayuda más personalizada y canalizarlo con un psicólogo para que éste pueda darle

un diagnóstico más completo y brindarle la ayuda necesaria. Por eso, es de suma

importancia el rol del orientador en la identificación de cualquiera de los síntomas

mencionados anteriormente, pues a través de la interacción orientador-orientando y la

manifestación de dichos cambios en los adolescentes se puede detectar posibles

casos de depresión, apoyando a los jóvenes con la asistencia de profesores y padres

de familia a buscar ayuda brindando información acerca de las instituciones

especializadas.

Como podemos observar, el orientador con un alto grado de sensibilidad para

detectar rasgos de depresión, se coloca como un lazo o primer frente para rescatar al

adolescente u otra persona de la depresión.

8. INSTITUCIONES QUE BRINDAN AYUDA

Instituciones que atienden la depresión: A. Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro.” B. Centro Comunitario de Salud Mental (SSA)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

28

· Iztapalapa Guerra de reforma Esq. Eje 5 sur, col. Leyes de reforma 3ª sección.

Servicio de consulta externa Reciben menores de edad (desde 5 años) Se necesita pagar la ficha ($38) y documentación Atención a los pacientes Se paga cuota de recuperación de acuerdo al nivel socioeconómico Se otorgan consultas médico psiquiátricas, tratamientos o canalizaciones a otros servicios psicológicos (terapia individual, familiar, de pareja y grupal).

· Cuauhtémoc Dr. Enrique González Martínez #131, col. Santa María la Rivera.

Servicio de consulta externa Reciben menores de edad Se necesita ser canalizado por alguna institución Atención a los pacientes Se paga cuota de recuperación de acuerdo al nivel socioeconómico Se otorgan consultas médico psiquiátricas, tratamientos o canalizaciones a otros servicios psicológicos (terapia individual, familiar, de pareja y grupal).

· Gustavo A. Madero Huánuco #323, col. Residencial Zacatenco.

Clínica de tabaquismo Servicio de consulta externa Reciben menores de edad Se necesita ser canalizado por alguna institución Atención a los pacientes Se paga cuota de recuperación de acuerdo al nivel socioeconómico Se otorgan consultas médico psiquiátricas, tratamientos o canalizaciones a otros servicios psicológicos (terapia individual, familiar, de pareja y grupal) NOTA: Estos centros no cuentan con los servicios de hospitalización, hospital de día ni urgencias. En caso de que se requieran estos servicios para niños o adolescentes, acudir al Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”. En caso de que se requieran estos servicios para adultos, acudir al Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.

C. Centro de Orientación para Adolescentes CORA es una organización no gubernamental fundada desde 1978 cuya misión es la de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población en las áreas de salud sexual,

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

29

reproductiva e integral a través de la promoción de la salud proveyendo servicios de la más alta calidad. Los servicios de CORA están dirigidos a toda la población incluyendo a infantes, adolescentes, jóvenes, padres de familia, profesionales y personas interesadas. El trabajo de CORA es reconocido por instituciones prestigiosas como por ejemplo el fondo de población de las naciones unidas, la organización mundial de la salud y el programa de canal 11 de diálogos en confianza por mencionar algunos. Es importante mencionar que todos los servicios y talleres se encuentran avalados por el fondo de población de las naciones unidas. Servicios: Orientación y asesoría psicológica Orientación vocacional y psicodiagnóstico Terapia del lenguaje y aprendizaje Servicio médico psiquiátrico Contacto: Ángel Urraza (Eje 6) No. 1122 Col del Valle, México D.F C.P. 03100 (A 2 cuadras del metro División del Norte) Tel 55.59.84.51 y 55.59.84.53 Contacto en la página web: http://www.cora.org.mx/

D. Centro de Integración Juvenil (atención vía telefónica en crisis emocionales)

CIJ contigo Distrito Federal 52-12-1212 Centros de Integración Juvenil (CIJ) es una asociación civil no lucrativa incorporada al Sector Salud fundada en 1969, con el objetivo de atender el consumo de drogas entre los jóvenes, que en aquel entonces era apenas un incipiente problema de salud pública. Con el transcurso de los años, la institución ha ampliado su estructura, programas y servicios, basada en un compromiso compartido con la sociedad y en un espíritu renovado día con día.

E. Clínica de Adolescentes Es una clínica especializada en atender, diagnosticar y tartar los principales problemas que aquejan a los jóvenes de 8 a 24 años, proporcionando servicios

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

30

de medicina en general, ginecología, dermatología, psiquiatría, psicología, pedagogía, clínica de obesidad, terapias breves, así como terapias para padres, talleres y conferencias, también cuentan con ayuda en línea (55) 5519 8798 y (55) 5519 3793 ó http://www.adolescentes.mx/nosotros.php . Tiene un horario de atención de lunes a viernes de 8 a 2O hrs, y los sábados de 8 a 14 hrs, se ubica en División de Norte 917, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, México D.F.

F. De Joven a Joven (atención vía telefónica a problema juveniles) Si tienes dudas sobre: sexualidad, adicciones, noviazgo, salud, trastornos alimenticios, orientación educativa, relaciones familiares, problemas emocionales. Comunícate a la Línea de Joven a Joven al 01 800 716 6575 o buscar más de este servicio en facebook: https://www.facebook.com/pages/De-Joven-a-Joven/449627720443

G. Centro de Desarrollo Comunitario DIF Se cuenta con 27 Centros de Desarrollo Comunitario, 19 Centros Familiares, 8 Centros de Bienestar Social, 1 Centro Recreativo Niños Héroes, ubicados en 15 de las 16 Demarcaciones Políticas del Distrito Federal. Los servicios de Salud, Educación, Orientación, Capacitación, Actividades culturales, deportivas y recreativas, son dirigidos a la comunidad en general. 55-58-03-87 Horario: lunes a viernes 7:00 a 17:00 hrs.

H. Instituto Mexicano de la Juventud I. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

“Mensaje de la directora general: México atraviesa por un momento difícil, los problemas económicos y la inseguridad afectan la calidad de vida de la población e incrementan su estrés. La depresión ocupa el segundo lugar en la carga de enfermedad; el abuso de alcohol, las violencias y las demencias también aparecen en los primeros lugares y el índice de personas con adicción ha aumentado.” Información necesaria para acudir a este centro de atención: PRECONSULTA INFORMACIÓN PARA LAS PERSONAS QUE ACUDEN POR PRIMERA VEZ AL INSTITUTO ¿QUÉ ES EL SERVICIO DE PRECONSULTA? Este servicio se encarga de atender a las personas que acuden por primera vez a este Instituto a solicitar atención médica. 1. Se proporcionan diariamente 40 citas para preconsulta, de lunes a viernes (en días hábiles), distribuidas en el horario de 8:30 a 11:30 hrs., con una duración aproximada de consulta de 30 minutos.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

31

2. Después de la cita de preconsulta, la o el médico psiquiatra determinará si requiere atención en esta institución o en su defecto le informará si amerita atención en otra instancia de salud. El Departamento de Trabajo Social le orientará y le proporcionará información acerca de otras Instituciones. En caso de aceptación como paciente de la institución, se le proporcionará una cita posterior, para evaluación de primera vez, que consiste en la realización de su historia clínica y evaluación de Trabajo Social. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR PARA RECIBIR ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE PRECONSULTA? 1. Tener 13 años cumplidos. 2. La persona interesada deberá presentar una identificación oficial con fotografía en original (credencial de elector o IFE, pasaporte, cartilla, cédula profesional). Si no cuenta con lo anterior, puede presentar licencia de manejo, credencial escolar o del trabajo con fotografía y además acta de nacimiento o Curp. 3. Si es menor de edad, presentar Acta de Nacimiento en original y acudir en compañía del padre y/o madre o tutor, quién deberá portar identificación oficial original y en el caso de tutor o tutora deberá traer el documento en original que lo acredite como tal. 4. Realizar el pago del servicio de $63.00. Atención: Calzada México Xochimilco No. 101 Delegación Tlalpan, Distrito Federal Tel. 4160-5000. Del Interior de la República al 01-800-611-44-88 WEB: inprf.gob.mx

J. Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico y de Intervención en Crisis

por Teléfono. (SSA, Cruz Roja, Federación Mundial de la Salud Mental)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

32

PRESENTACIÓN DEL TALLER:

TALLER: KEEP CALM AND YOLO: SÓLO SE VIVE UNA VEZ

Dirigido a estudiantes de 1°, 2° y 3° de secundaria.

• JU“TIFICACIÓN

El papel que juegan el autoconcepto y la autoestima del estudiante en la prevención

del síndrome de depresión es fundamental, es por eso que se propone un taller que

tiene como ejes el fortalecimiento de estas fortalezas.

La autoestima se ve influenciada por experiencias pasadas, opiniones de personas

relevantes en el entorno del sujeto, sentimientos y percepciones de sí mismo,

inseguridad, éxitos y fracasos de nuestra actividad además de otras variables que

influyen.

Después del estudio hecho acerca del síndrome depresión podemos comprobar que

la autoestima y el autoconcepto es uno de los aspectos que más influencia tienen

sobre los rasgos de personalidad, por lo tanto, vimos en el fortalecimiento de la

autoestima y por ende el autoconcepto, una viable línea de acción para la prevención

de dicho síndrome que aqueja a nuestra sociedad, y en especial a un sector tan

vulnerable como lo son los adolescentes.

• OBJETIVO

Comprender la importancia que tiene el autoconcepto y la autoestima en la

prevención de la depresión.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

33

• TEMA“ A ABORDAR

TEMA: DEPRESIÓN SUBTEMAS:

Autoconcepto

Autoestima

Importancia del autoconcepto y la autoestima en relación con la depresión.

Objetivos específicos

Los estudiantes lograrán:

· Definir qué es el autoconcepto y autoestima, así como la diferencia y su

importancia, a través de las actividades del autoconcepto, círculo y aterrizar.

· Recordar la relevancia de la autoestima, a través de las actividades del círculo

y aterrizar.

· Reconocer que es una persona valiosa, a través de la actividad del círculo.

· Relacionar el taller con situaciones de su vida cotidiana, a través de la caja-

espejo-lápiz.

• DE“CRIPCIÓN DEL TALLER:

El taller consta de cuatro actividades; la primera consta de la reproducción de un

audio previamente grabado que se reproducirá para que los estudiantes hagan un

ejercicio de autorreflexión y sensibilización acerca de su autoconcepto: la

construcción mental que tienen de sí mismos, sus características, etc.; y es en la

segunda actividad donde se valdrán de esta autorreflexión para conceptualizarlo y

plasmarlo en una hoja de papel que se les proporcionará, tendrán que escribir

brevemente cómo se conciben y cómo se definen a sí mismos.

En la tercera actividad, una vez habiendo escrito su autoconcepto en la hoja de la

actividad anterior, el alumno la pegará en su espalda del lado opuesto al que escribió.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

34

Se dividirá a los alumnos en dos grupos, se formarán dos semicírculos contrapuestos

y cada alumno tendrá que escribir una característica positiva en la hoja que su

compañero tiene pegada en la espalda. Al final, cada alumno tendrá escrito, en la hoja

que tiene pegada en la espalda, una característica por cada uno de sus compañeros,

lo cual tiene como finalidad mostrarle al alumno que, independientemente de lo que

él haya escrito acerca de su autoconcepto, sus compañeros ven en él, por lo menos,

una característica positiva y valiosa; por lo tanto, se pretende que la actividad ayude a

elevar su autoestima.

En la cuarta actividad se les pedirán a los alumnos que conserven su alineación en

forma de semicírculos, con la finalidad de que puedan escuchar con atención una

breve explicación. La actividad se trata de aterrizar y relacionar los conceptos de

autoconcepto y autoestima, con ayuda de las experiencias de la segunda y tercera

actividad, con el síndrome de depresión. Se acentuará la importancia de estas

fortalezas para con problemáticas de la vida, y en especial la depresión.

La última actividad trata que el alumno forme un vínculo con los temas tratados en el

taller y su vida cotidiana, ya que al término del taller, los encargados les pedirán a los

alumnos que revisen en el interior de una caja que estará a la salida del taller, misma

que contiene lo más maravilloso del mundo, motivándolos con esa instrucción a

comprender lo valiosos que son, debido a que la caja contendrá un espejo pegado en

el fondo. Conforme cada alumno se asome a la caja, se les entregará un lápiz con un

mensaje motivante para que en cualquier momento recuerde su valor.

El espacio donde se realice el taller estará adornado con estrellas de cartulina con

dimensiones de 30 cm. que tendrán mensajes escritos como cualidades y virtudes

(Ver muestra en sección de anexos).

La realización de este taller tiene como finalidad brindar a los alumnos de secundaria

un acercamiento a la problemática de la depresión que actualmente ha repercutido de

manera considerable en los adolescentes. Sin embargo, la manera de abordar los

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

35

contenidos se realizará de manera cuidadosa por las posibles reacciones que pueda

causar en los alumnos.

Actividades Objetivo Actividad 1. Audio y reflexión

Hacer una reflexión acerca de cómo se concibe a sí mismo.

Actividad 2. Autoreflexión del autoconcepto

Plasmar en una hoja de papel su autoconcepto.

Actividad 3. Círculo

Reconocer que es una persona valiosa, elevar su autoestima.

Actividad 4. Aterrizar

Definir qué es el autoconcepto y autoestima, así como la diferencia y su importancia

Actividad 5. Caja-espejo, lápiz

Relacionar el taller con situaciones de su vida cotidiana.

- MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR

Cartel del Taller

El cartel contiene el nombre del taller: “Keep calm and YOLO: You only live once. Sólo

se vive una vez” en fondo azul turquesa. (Ver muestra en sección de anexos)

Recursos a utilizar: reproductor mp3, bocinas, hojas de papel, cinta adhesiva, caja-

espejo (previamente elaborada), lápices con un mensaje motivante pegado.

• PROGRAMACIÓN

Horarios Primer día Segundo día Tercer día 9:00 a 9:30 Taller Taller Taller

9:40 a 10:10 Taller Taller Taller 10:20 a 10:50 Taller Taller Taller

RECESO RECESO RECESO RECESO

11:30 a 12:00 Taller Taller Taller 12:10 a 12:40 Taller Taller Taller

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

36

• EVALUACIÓN

El instrumento de evaluación lleva como título “Evaluación del taller” con las

siguientes instrucciones:

“Marca con una "x" el cuadro que indique qué te pareció nuestro taller, y al final

escríbenos tus comentarios y sugerencias."

La escala va de: Me gusto, más o menos, No entendí, No me gustó, cada escala tiene

un emoticón que busca representarla. En la parte inferior se encuentra un recuadro

donde se espera que los estudiantes escriban sus comentarios y sugerencias (ver

muestra en sección de anexos).

Se pretende con el instrumento de evaluación una retroalimentación en cuanto a la

respuesta del público, y verificar los objetivos del taller.

PLAN DE SESIÓN

Tema: Depresión en adolescentes Fecha: Junio

Equipo: “Praxis” Duración

(hrs): 30 min.

Sede: Escuela secundaria Características del

aula: Aula o espacio cerrado.

No. de

participantes: 25 o 30 participantes como máximo

Características de

los participantes:

Alumnos de primer, segundo y tercer grado de secundaria.

Objetivo

general: Comprender la importancia que tiene el autoconcepto y la autoestima en la prevención de la depresión.

Requerimientos Humanos: Técnicos: Materiales:

Adolescentes de secundaria de edad promedio de 12 a 15 años.

Un salón de clases o cualquier otro espacio cerrado en el que se puedan ubicar (25) asientos para los participantes así como mesas individuales

Los materiales utilizados frecuentemente serán: Bocinas Hojas Marcadores o plumines Cinta adhesiva

Subtemas Objetivo específico Estrategias de aprendizaje/ Actividades

Técnicas de instrucción Materiales didáctico

y de apoyo Evaluación T/P T/T

Sensibilización al

tema del

autoconcepto

El alumno logrará sensibilizarse y reflexionar acerca de su autoconcepto.

Se pretende que los participantes logren una reflexión propia por medio de un audio previamente grabado, el cual contendrá un mensaje motivador para los alumnos.

Los encargados del taller, les pedirán a los alumnos que tomen asiento en las butacas y que presten atención al audio que escucharán a continuación.

Bocinas. Dispositivo para

reproducir audio previamente grabado.

Se obtendrá una evaluación concreta de la actividad al conseguir que los participantes entren en un periodo de concentración y reflexión.

3 min.

3 min.

Autoconcepto El alumno logrará identificar su autoconcepto.

El alumno tendrá que escribir brevemente como se autopercibe en la hoja que se le entregue, es decir, recuperará las características primordiales de su persona.

Los encargados del taller, les repartirán a los alumnos hojas de colores en las que posteriormente se les pedirá que escriban características generales que los identifiquen como personas.

Hojas de colores.

Marcadores.

La participación de los alumnos dará cuenta de la correcta realización de la actividad.

2 min.

5 min.

Autoestima El alumno logrará identificar características positivas tanto de sí mismo como de sus compañeros.

Con la hoja de la actividad anterior, el alumno la pegará en su espalda del lado opuesto al que escribió. Se dividirá en dos al grupo, se formarán dos semicírculos contrapuestos y cada alumno tendrá que escribir una característica positiva en la hoja que su compañero tiene pegada en la espalda.

Los encargados del taller, les brindarán a los participantes un trozo de cinta adhesiva con la finalidad de que se les facilite la tarea de colocarse en la espalda la hoja en la que se describieron. Los alumnos van a formar dos semicírculos (uno adentro de otro) con la finalidad de que se puedan ir rotando para que todos los compañeros expresen sus opiniones.

Cinta adhesiva Marcadores

Si se consigue la creación de un ambiente óptimo para la realización de la actividad con respeto, tolerancia y sinceridad, la actividad resultará ser muy benéfica para los compañeros y para cada persona en particularg.

10 min.

15 min.

La relación del

autoestima y del

autoconcepto con

la depresión.

El alumno logrará señalar la importancia que juega el autoestima y el autoconcepto en problemáticas de la vida, como la depresión.

Se conservará la disposición de los alumnos en semicírculos para dar una breve charla para aterrizar los conceptos de autoestima y autoconcepto.

Los encargados del taller les pedirán a los alumnos que conserven su alineación en forma de semicírculos, con la finalidad de que puedan escuchar con la atención una breve explicación acerca de los términos utilizados al comienzo del taller.

Se podrá obtener una evaluación al haber despertado el interés en los participantes, lo cual se verá reflejado en la disposición que muestren para continuar o abandonar el taller.

5 min.

20 min.

Importancia del

autoestima y del

autoconcepto

El alumno formará un vínculo con los temas retomados en el taller y con su vida diaria

Se pretenderá que los alumnos se concientizen en torno a que es necesario el cuidado físico y mental para tener una estabilidad emocional.

Al término del taller, los encargados les pedirán a los alumnos que revisen en el interior de una caja que estará a la salida del taller, motivándolos con esa instrucción a comprender lo valiosos que son. Se les entregará a cada alumno un lápiz para que en cualquier momento recuerden su valor.

Una caja con un espejo pegado en el fondo.

Lápices con mensaje motivante pegados.

Se esperan reacciones positivas en los alumnos como prueba de que el mensaje motivador fue recibido y procesado con éxito

10 min.

30 min.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

40

PRESENTACIÓN PLÁTICA PARA PADRES:

PLÁTICA: DEPRESIÓN Y ADOLESCENCIA

Dirigido a padres de familia

• JU“TIFICACIÓN

Hablar del tema de depresión a padres de familia es suma pertinencia pues es un

problema de salud público severo, siendo esta una de las causas más frecuentes de

suicidio. En México se estima que cada año se registran cerca de 14 mil intentos

suicidas, de los cuales 1 de cada 10 es concluido, con lo que se ubica a nuestro país

en el noveno lugar de una lista de cincuenta y tres países.

Siendo los adolescentes uno de los sectores más vulnerable a sufrir algún tipo de

depresión, es necesario tomar cartas en el asunto y contar con información que ayude

a prevenir y/o evitar la aparición de dicho trastorno emocional, por ello es ineludible

que padres de familia o tutores (los cuales generalmente están más al pendiente de

posibles cambios en el comportamiento de los jóvenes) cuenten con conocimientos

básicos e información útil que ayude a la detección de posibles casos así como para

conocer la gran importancia que tiene el autoconcepto y la autoestima en la etapa

adolescente, si bien no fungirán como especialistas que puedan diagnosticarlo, a

partir de la información recibida podrán estar alerta para en caso de que se tenga

alguna sospecha, se pueda dirigir a instancias que puedan hacer un diagnóstico y en

caso de ser positivo, pueda ser tratado.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

41

• OBJETIVO

Los padres de familia lograrán:

Identificar las nociones generales sobre el síndrome de la depresión y las instancias

que lo tratan.

• TEMA“ A ABORDAR

TEMA: DEPRESIÓN

SUBTEMAS:

Adolescencia

Autoconcepto

Autoestima

Riesgos en la adolescencia

Síntomas de la depresión

Causas de la depresión

- Causas Biológicas

- Causas Psicológicas

- Causas Sociales

- Causas Ecológicas

Perfiles

Rol del orientador

Depresión y ansiedad

La depresión en relación con otros temas

Instituciones

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

42

Objetivos específicos

Los padres de familia lograrán:

· Subrayar la diferencia entre los síntomas de la depresión y las características

específicas de la adolescencia.

· Conocer los síntomas y detonantes de la depresión y reconocer a la

adolescencia como una de las etapas vulnerables para padecerla y la

importancia del autoconcepto y autoestima al momento de afrontar los

desequilibrios de la vida.

· Marcar la diferencia entre la depresión y la tristeza.

· Definir el papel que desempeñan los docentes, padres y directivos como

canalizadores a las instancias pertinentes.

• DE“CRIPCIÓN DE LA PLÁTICA

El objetivo es que los padres y/o tutores de los alumnos identifiquen nociones

generales sobre la depresión y las instancias que lo tratan. Para esto se les dará una

plática que durará una hora, incluida una sección de preguntas y respuestas de 25

minutos al final. Como material de apoyo para la exposición se utilizarán una

computadora y un proyector.

Los dos primeros subtemas serán Adolescencia y Riesgos de la Adolescencia

donde se resaltaran las características principales de esta etapa del desarrollo, se

tocarán temas como el autoconcepto y la autoestima que son fundamentales para

comprender el tema de depresión, y se mencionaran algunas conductas de riesgo.

En el siguiente subtema: Causas de la Depresión, se abordarán algunas de las

principales causas biológicas que provocan este síndrome. En Perfiles del depresivo,

se hablará sobre las características más relevantes de los diferentes tipos de

personas depresivas.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

43

En la sección que lleva por nombre Rol del orientador, se va a definir el papel y

los alcances que tienen los docentes y los padres de familia respecto a este tema. En

Depresión y ansiedad, se identificarán las diferencias entre ambas.

En La depresión en relación con otros temas, se analizarán las características

de la depresión con otros temas para poder diferenciarla de otros padecimientos.

En el apartado de Instituciones se van a identificar diversas instancias que

tratan este síndrome a las que se puede tener acceso.

Para finalizar, en la sección de preguntas y respuestas se les entregará a los

padres hojas y bolígrafos para que anoten sus dudas respecto al tema. Después los

expositores elegirán las preguntas al azar para así poder responder la mayoría de las

preguntas que puedan surgir.

•MATERIALES Y RECURSOS

VOLANTES DE PROMOCIÓN

Volantes con dimensiones de 15 por 12 cm. Por la parte delantera mencionará:

“Padre de familia asiste a la plática informativa sobre las problemáticas en relación a

la depresión y sus consecuencias en nuestra sociedad / ¿Sabes cuál es el problema

más recurrente en los adolescentes actualmente? La depresión: debido al incremento

en el desarrollo de este estado en grandes poblaciones; pero sobre todo en las

grandes ciudades. / Es importante prevenir y conocer los centros e instituciones que

brindan su ayuda / La depresión la puede tener incluso la persona que aparenta ser la

más feliz del mundo.

Por la parte trasera indicará: Programación y contenido/ Hora de inicio/ Los temas a

tratar en la plática/ Dirección de la institución/ Espacio donde se llevará acabo la

plática/ Fecha y hora (Ver muestra en sección de anexos).

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

44

CARTEL PARA PLÁTICA

Imagen de una persona de espaldas sosteniendo un paraguas en un día lluvioso con

el título de “Depresión” y “Feria de Orientación 2013” (Ver muestra en sección de

anexos)

PLAN DE SESIÓN

Tema: Depresión Fecha: 28 de Junio de 2013

Equipo: Praxis Duración

(hrs): 1 hora

Sede: Escuela Secundaria Características del

aula:

Salón o auditorio con posibilidades de conectar un proyector.

No. de

participantes: 20 a 30 aproximadamente

Características de

los participantes: Padres de familia

Objetivo

general: Identificar las nociones generales sobre el síndrome de la depresión y las instancias que lo tratan.

Requerimientos Humanos: Técnicos: Materiales:

Padres de familia que gusten de presenciar la conferencia.

2 ponentes

Un salón de clases o cualquier otro espacio cerrado que tenga las condiciones necesarias para realizar la exposición, así como de 20 a 30 asientos para los participantes.

Los materiales que se utilizarán serán: Computadora Proyector Hojas Bolígrafos o lápices

Subtemas Objetivo específico Estrategias de aprendizaje/ Actividades

Técnicas de instrucción

Materiales didáctico y de

apoyo Evaluación T/P T/T

Presentación Dar a conocer a los ponentes que se encargarán de impartir el tema, así como las instrucciones del modo en que se llevará a cabo la conferencia y la sesión de preguntas.

Al inicio de la conferencia, mientras vayan entrando para colocarse en sus asientos, se les entregará una hoja y un bolígrafo o lápiz. Los padres de familia tendrán que mantenerse atentos a lo que se exponga durante la conferencia. Tendrán la oportunidad

Como parte del comienzo, los ponentes darán las instrucciones pertinentes, se presentarán y darán inicio con el tema pidiendo la atención de los padres de familia. La sesión de preguntas se realizará al final de

Computadora y proyector

5min. 5min.

de escribir en la hoja que se les entregó al inicio todas las dudas que vayan surgiendo durante dicho evento, ya que sólo hasta el final es cuando se abrirá la sesión de preguntas.

la exposición.

Adolescencia Subrayar las características específicas de la adolescencia.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 10min.

Subtemas Objetivos específicos Estrategias de aprendizaje/ Actividades

Técnicas de instrucción

Materiales didáctico y de

apoyo

Evaluación

T/P T/T

Autococepto y

autoestima

Conocer la importancia del autoconcepto y la autoestima en la adolescencia y reconocer la relación que existe entre el autoconcepto, la autoestima y la adolescencia.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 15min.

Riesgos en la

adolescencia

Explicar que la adolescencia es una de las etapas más vulnerables para que se presente algún cuadro depresivo.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 20min.

Síntomas de la

depresión

Conocer los síntomas y detonantes de la depresión, así como reconocer a la adolescencia como una de las etapas vulnerables para padecerla.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 25min.

Causas de la depresión

- Causas Biológicas

- Causas Psicológicas

- Causas Sociales

- Causas Ecológicas

Identificar los diferentes motivos que pueden desencadenar la depresión en las personas.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

10min.

35min.

Perfiles de una persona

depresiva

Describir las características que posee una persona con depresión.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 40min.

Rol de los padres,

maestros y directivos.

Definir el papel que desempeñan los docentes, padres y directivos como canalizadores a las instancias pertinentes.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector.

5min. 45min.

Depresión y ansiedad Identificar la diferencia entre depresión y ansiedad en la adolescencia.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 50min.

La depresión en

relación con otros

temas

Analizar las características de la depresión con otros padecimientos, para identificar las diferencias entre otras enfermedades y la depresión.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 55min.

Instituciones Identificar las diversas instancias a las que se puede tener acceso encargadas de tratar la depresión.

Exposición Técnica expositiva Computadora y proyector

5min. 1 h.

Sesión de preguntas Exponer (resolver) las dudas que surgieron durante la conferencia.

Los padres de familia darán a conocer las dudas que les surgieron durante la conferencia de manera ordenada.

Los ponentes indicarán a los padres de familia el momento pertinente para iniciar la sesión de preguntas, se hará de manera ordenada de tal forma que se pueda responder a la mayoría de preguntas.

Hojas y bolígrafos

25 min.

1 h. y 30 min.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

50

CONCLUSIONES

En general, se cree que es muy adecuado hablar acerca del tema de depresión pues

es uno de los principales problemas que aqueja a la población adolescente, además

porque es un problema severo de salud pública, en el cual sin un tratamiento

adecuado puede tener consecuencias fatales. A lo largo de la realización de este

trabajo nos hemos percatado de la importancia que tiene un buen autoconcepto y una

autoestima elevada como recursos primordiales para evitar o reducir el riesgo de

padecer síntomas depresivos.

Consideramos que nuestra propuesta de taller así como la plática dirigida a

padres de familia es adecuada, pues en todo momento se recordará la importancia de

la autoestima.

En este sentido, nuestro taller retoma de manera crucial estos dos factores, con

la intención de lograr que los jóvenes distingan la relevancia de entenderse como

sujetos, conocerse de manera integral, y lograr que personalmente reafirmen su

concepción.

Consideramos relevante para lograr este entendimiento, el llevar una vida sana

en un ambiente armónico, por lo que retomamos la relevancia entre la adolescencia y

los múltiples factores de riesgo que atañen al individuo, dado que como menciona el

presente trabajo, muchos padecimientos, enfermedades, vicios, que se presentan en

esta etapa tan vulnerable de la vida son en muchas ocasiones la antesala a la

depresión y la muerte.

Nos percatamos también en dar una definición clara de las características del

crecimiento biológico en un adolescente, ya que hay algunas que podrían parecerse a

los síntomas de la depresión.

Con este tipo pláticas se invita a que más personas allegadas al adolescente

comprendan del foco rojo que es padecer depresión, y con un papel preventivo dar la

atención y una guía de orientación para que el adolescente no pierda su juventud y su

calidad de vida.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

51

CRÉDITOS

Bautista Silva Daniela Alejandra

Bonilla Herrera Adriana Selene

Durán Moreno Ana Sofía

Galván Bochelén Regina Cecilia

Hernández García Fany Liliana

Herrerías Ramírez Ashanty

Lentz Viramontes Diego

Mejía Guerrero Karina

Molina Pérez Luisa Yuritzin

Torres Chávez Cecilia

• CUARTO SEMESTRE, TURNO MATUTINO.

• ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

• PROFE“OR RE“PON“ABLE: MTRA. MARÍA DE LA CRUZ “AMANIEGO ARAUJO.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

52

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO-FERNANDEZ ,Francisco, (2001). Claves de la Depresión. Madrid : Cooperación

Editorial.

Alcalá, M, Azañas, S, Torres, C y Gálvez, L. (2002). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

en adolescentes, estudio de dos cortes. Madrid. Centro de Salud Las Lagunas. Mijas Costa.

Andrade Palos, Patricia; González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Oudhof, Hans; Veytia

López, Marcela (enero-febrero 2012) Salud Mental, vol. 35, 37-43. Obtenido el día 31 de marzo

del 2013 de

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UnZm1wTQLaoJ:scielo.unam.mx/pdf/sm/v35n1

/v35n1a6.pdf+&hl=es-419&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESipPMo-

TdUwYg5mVSogmEJY6EXYB9cNsvYiHpy7P-

7xvfvjn9TvHAYeBY4r8PrTBLmJIsa3kACKI3SSvsjTqmW9Av15FvXDoLlJP8NJsw75zGS-

C0JpYLzy6pDKdzqw8WYR1KuH&sig=AHIEtbTklt_U6kNOvuo_RyfgI9TOSpFw1A

Avilés, Karina (22 de julio del 2008) Afecta la depresión a 54.6% de los estudiantes de

bachillerato. La Jornada. Obtenido el día 31 de marzo del 2013 de

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/22/index.php?section=sociedad&article=039n1soc

Cava, M. J., y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.

Calderón Narváez, Guillermo (1997), Depresión, sufrimiento y liberación, Ed. Edamex,

México, 224 pp.

Fernández, J. y Buela, G. (2006): Padres desesperados…con hijos adolescentes. Madrid. Ed. Pirámide.

Fundación ANAR. Ayuda a niños y adolescentes en riesgo. www.anar.org

Hernández Juárez, Ana María; Leyva Jiménez, Rafael; López Gaona, Verónica; Nava Jiménez,

Gabriela (15 de agosto del 2006) Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007, vol. 45 (3), 225-232.

Obtenido el 31 de marzo del 2013 de

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:teRWsjXQM8cJ:edumed.imss.gob.mx/edumed/r

ev_med/pdf/gra_art/A62.pdf+&hl=es-

419&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESil7pS4X3kMH683xUzmFl5to8yDvAWz2Adxx1HOA3u

XBCNAFh-PxtE87bsfDSJA_LZd3-VqO4eDXfn4pISwDEyqO1cKthQr1DekSZ-

WUWml0ct0DIxwpzjJVsTFCYBiuYU_G_4w&sig=AHIEtbSsy5dEk5HyCixfAs64qRJGRe2m

ng

Hodges, E. V., y Perry, D. G. (1999). Personal and interpersonal antecedents and

consequences of victimization by peers. Journal of Personality and Social Psychology.

COBO, Paloma. (2006) “La depresión en los adolescentes” en Revista Mexicana de Orientación

Educativa, vol. IV, núm. 8, p. 29-34.

CORDIÉ, Anny. (1998) “Crisis de adolescencia y escolaridad”. En Malestar en el docente.

Argentina: Nueva visión, p. 218-247.

CORDIÉ, Anny. (1994) “La crisis de la adolescencia y la psicosis”. En Los retrasados no

existen. Nueva visión, p. 271-289.

DE LA GARZA, Fidel. Depresión en la infancia y adolescencia. D.F., México: Trillas, p. 14-15

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

53

FITZPATRICK, Carol y Sarry,John.Ayudando a vencer la depresión en la gente

joven.Barcelona: Ontro, 2004, p.49-60.

FREUD, Sigmund. (1917) “Duelo y melancolía”, en Obras Completas, Tomo XIV, Buenos

Aires: Amorrortu Editores.

GOLDMAN, Howard H. (1989) Psiquiatría General. (2 ed.) D.F., México: El manual moderno.

GREDEN J.F. (2001) The burden of Recurrent Depression: Causes, Consequences, and Future

Prospects. J Clin Psychiatry 2001; 62(suppl 22): 5-14.

GREDEN J.F. (2002) Unmet Need: What Justifies the Search for a New Antidepressant? J Clin

Psychiatry 2002; 63(suppl): 3-6.

KELLER, M.B. Long – Term Treatment of Recurrent and Chronic Depression. J Clin

Psychiatry 2001; 62(suppl): 3-5

KOLB, Lawrence C. (1983) Psiquiatría clínica moderna. (6 ed.) México: La prensa médica

mexicana.

MEDINA Esnaurrizar, Katia. Tesis: La importancia de la familia en la autoestima del

adolescente. México: UNAM. 2009.

MESONERO, Antonio (1995). Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar.

Universidad de Oviedo: España

MURIANA, Emanuela; Petteno, Laura y Verbitz, Tiziana (2007) Las caras de la depresión.

Barcelona: Herder.

PARDO, Graciela; Sandoval, Adriana y Umbarila, Diana (2004) Adolescencia y depresión. En

Revista colombiana de psicología. 28(13)

QUESADA, Rogelia. (2004) Educación para la salud: (reto de nuestro tiempo). España: Díaz de

Santos.

REDONDO, Carlos y Galdo Gabriel. (2008) Atención al adolescente. Ed. Universidad de

Cantabria: España.

RIVEROS Q.; Marcelino, Hernández V.; Héctor y Rivera B., José. “Investigaciones. Niveles de

depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana”, en Revista

Investigación Psicológica , Núm.1, Vol.X. [en línea]

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/123456789/1550?mode=full [consultado en febrero

2013]

ROSAS, Uribe; Myrna Estela, López Ramírez; Ernesto, Octavio. (2011). La Depresión. Nuevas

Herramientas Psicoterapéuticas. D.F. México: Trillas.

Urra, J. (2000) Adolescentes en conflicto. Madrid. Ed. Pirámide.

VIETA, i Pascual, Eduard; Colom i Victoriano,Francesc y Martínez Arán, Anabel. (2003) Las

enfermedades de la emociones. El trastorno bipolar., Madrid, España: Ars Medica.

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

54

ANEXO

• CARTELE“

Muestra de cartel de Taller Muestra de cartel de la Plática para Padres

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

55

• VOLANTES DE PROMOCIÓN PARA PLÁTICA

Parte delantera Parte trasera

• MATERIALE“ DIDÁCTICO“

Estrellas se fungirán como adorno (ejemplo)

UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

56

• MUESTRA DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CON SUS RESPECTIVAS ESCALAS