FERIA INTERNACIONAL Verde de Galicia Sistemas de · PDF filereservorios de poca profundidad...

2
^ FERIA INTERNACIONAL Semana Verde de Galicia Sistemas de regadío en Galicia Por, Neira Seijo, X.*, Paz González, A.**, Alvarez López, C.* y Velo Sabín, R.* INTRODUCCION Dada la situación geográfica de Galicia, incluida en plena zona húmeda, puede re- sultar un poco paradójico tratar el tema de la irrigación en esta Comunidad. La utilidad del riego de complemento está sobradamente reconocida; no obsan- te, la defensa acerca de la implantación de sistemas de riego choca con la opinión de algunos escépticos que aducen que la im- portancia de las precipitaciones estivales y el nivel de las necesidades hídricas en este período hacen innecesaria la inversión en sistemas de riego. EVOLUCION HISTORICA DEL REGADIO EN GALICIA Cita Bouier (1979), que ya en el Catastro de Ensenada del año 1752 se hacía refe- rencia a los dominios del regadío en Gali- cia; entre los datos más reseñables es de destacar que la casi totalidad de la actual provincia de Pontevedra y la comarca Su- roeste de la provincia de Orense presenta- ban más de un 2% de su superficie agraria útil dedicada al regadío. Prácticamente esta situación ha perma- necido sin cambios hasta el momento pre- sente ( Figura 1), las modificaciones surgi- das son debido a la implantación de nue- vas zonas de regadío por iniciativa de la Administración. Entre las técnicas de irrigación más utili- zadas hasta el momento presente se pue- den citar las siguientes: * Irrigación por pozos, plenamente vi- gente actualmente; con la salvedad de que antiguamente la extracción de agua se rea- lizaba con ayuda de un contrapeso y ac- (') Dpto. Ingeniería Agroforestal y Producción Vegetal. U. Santiago. (") Dpto. Edafología y Química Agrícola. U. San- tiago. Escuela Politécnica Superior. Lugo FIGURA N° 1: EI dominio del regadío ( tomado de Bouier, 1979). 1: Las Tierras de regadío ocupan más del2% de la superficie agrícola útiL 2: Ocupan del 1 al 2%. 3: Ocupan menos del 1 %. 4: Municipios que figuran como poseedores de regadío. 5: Municipios que son mencionados en las características caiastrales como poseedores de regadío. 392-AGRICULTURA

Transcript of FERIA INTERNACIONAL Verde de Galicia Sistemas de · PDF filereservorios de poca profundidad...

^FERIA INTERNACIONAL

Semana Verde de Galicia

Sistemasde regadíoen Galicia

Por, Neira Seijo, X.*, Paz González, A.**,Alvarez López, C.* y Velo Sabín, R.*

INTRODUCCION

Dada la situación geográfica de Galicia,incluida en plena zona húmeda, puede re-sultar un poco paradójico tratar el tema dela irrigación en esta Comunidad.

La utilidad del riego de complementoestá sobradamente reconocida; no obsan-te, la defensa acerca de la implantación desistemas de riego choca con la opinión dealgunos escépticos que aducen que la im-portancia de las precipitaciones estivales yel nivel de las necesidades hídricas en esteperíodo hacen innecesaria la inversión ensistemas de riego.

EVOLUCION HISTORICA DELREGADIO EN GALICIA

Cita Bouier (1979), que ya en el Catastrode Ensenada del año 1752 se hacía refe-rencia a los dominios del regadío en Gali-cia; entre los datos más reseñables es dedestacar que la casi totalidad de la actualprovincia de Pontevedra y la comarca Su-roeste de la provincia de Orense presenta-ban más de un 2% de su superficie agrariaútil dedicada al regadío.

Prácticamente esta situación ha perma-necido sin cambios hasta el momento pre-sente (Figura 1), las modificaciones surgi-das son debido a la implantación de nue-vas zonas de regadío por iniciativa de laAdministración.

Entre las técnicas de irrigación más utili-zadas hasta el momento presente se pue-den citar las siguientes:

* Irrigación por pozos, plenamente vi-gente actualmente; con la salvedad de queantiguamente la extracción de agua se rea-lizaba con ayuda de un contrapeso y ac-

(') Dpto. Ingeniería Agroforestal y ProducciónVegetal. U. Santiago.

(") Dpto. Edafología y Química Agrícola. U. San-tiago.

Escuela Politécnica Superior. Lugo

FIGURA N° 1: EI dominio del regadío (tomado de Bouier, 1979).1: Las Tierras de regadío ocupan más del2% de la superficie agrícola útiL 2: Ocupandel 1 al 2%. 3: Ocupan menos del 1 %. 4: Municipios que figuran como poseedoresde regadío. 5: Municipios que son mencionados en las características caiastralescomo poseedores de regadío.

392-AGRICULTURA

tualmente con grupos motobomba. Estospozos no sobrepasan los 4-5 m de profun-didad.

* Irrigación por presas; las característi-cas más destacadas en este método, sonla aparición de pequeñas obras de infraes-tructura (canal de derivación), y el repartode agua por el sistema de tumos.

* Irrigación por "pozas' ; las "pozas" sonreservorios de poca profundidad alimenta-dos por aguas que afloran en el mismo re-servorio o mediante pequeños arroyos.

SITUACION ACTUAL DEL REGADIOEN GALICIA

La dedicación de tierras al regadío esmuy variable en Galicia. En la provincia dePontevedra el regadío representa alrede-dor del 25% de la supeficie de cultivo; porel contrario en la provincia de Lugo apenasrepresenta el 1,9%.

La mayor parte del regadío se efectúasobre prados naturales (80.000 ha), Ilegan-do las tierras de cultivo irrigadas a 55.000ha.

La casi totalidad de la supeficie irrigadalo es mediante métodos de riego por gra-vedad. Los riegos a presión solamente re-presentan un porcentaje significativo en laprovincia de Orense.

EI riego superFicial sobre praderas esmuy importante cuantitativamente, aún esfrecuente actualmente observar al agricul-tor realizando los "regueiros" en sus pra-dos durante todo el año, incluso en invier-no en zonas sin peligro de gelificación, deeste modo el momento de efectuar el pri-mer corte puede adelantarse debido a lamejor transmisión de calor en suelos hú-medos.

La evolución del regadío en Galicia noes muy considerable y solo la aparición enel mercado de las motobombas ha repre-sentado un cambio cualitativo importante.

Grandes infraestructuras de regadíoque datan de los años 50, como los "Rega-díos del Valle de Lemos" (4.700 ha de rega-dío), al Sur de la provincia de Lugo, fuerontradicionalmente infrautilizados y actual-mente presentan considerables problemasestructurales.

Podemos concluir que el regadío hastael momento presente, es básicamente elmismo que el heredado de decenios o in-cluso de siglos anteriores, con ligeras inno-vaciones técnicas de poca envergadura ynetamente de iniciativa privada. Las gran-des infraestructuras de regadío promovi-das por la Administración funcionan defi-cientemente debido, bajo nuestro punto devista, a la ausencia de infraestructurasadecuadas a nivel de parcela y a la escasacultura regante por parte del agricultor.

TENDENCIAS FUTURAS DELREGADIO EN GALICIA

Un aspecto relevante de cara a la ejecu-ción de proyectos de riego en Galicia es su

situación geográfica. En esta zona existeuna irregular distribución de las precipita-ciones durante la época estival, algunosaños de una magnitud considerable; sinembargo, el riego de complemento se ha-ce necesario, pero la dosis a suministrarpuede variar considerablemente de unosaños a otros.

Para el diseño y ejecución de nuevosregadíos o para la transformación o rehabi-litación de los antiguos, creemos conve-niente seguir una serie de recomendacio-nes:

-Conveniencia de aprovechar para elregadío las zonas potencialmente más ap-tas para el mismo (tanto desde el punto devista agronómico como desde el punto devista energético).

-Mejorar la eficiencia de utilización delagua (actualmente, con los datos de losque se dispone, se puede cifrar la dosis su-ministrada en 1700 mm/año, cuando loscultivos más exigentes apenas Ilegan aconsumir 300 mm/año).

^ontrol de la contaminación produci-da por una mala técnica de riego (peligrode arrastre de elementos fertilizantes ypesticidas a tos cursos fluviales).

-De cara al dimensionamiento del sis-tema y en la elección de la dosis de riego,tener especial cuidado de considerar lasespeciales circunstancias inherentes al rie-go en una zona húmeda (las precipitacio-nes estivales pueden provocar un drenajeadicional importante, e incluso en zonasmuy hidromorfas la elevación del nivel fre-ático que puede ocasionar trastomos en lamecanización en la recolección).

EVALUACION DE LA DEMANDAHIDRICA

Como conclusión, a título de ejemplo seha utilizado el modelo ISAREG (Teixeira,

1991), para evaluar las probabilidades em-píricas de las necesidades netas de riego.

Los datos de partida son los suministra-dos por la Estación Meteorológica de Pun-to Centro del I.N.M., situada en la comarcade Terra Cha al Norte de la capital de laprovincia de Lugo.

EI modelo ISAREG ha sido diseñadopara evaluar la incidencia de diversas do-sis netas de riego sobre diversos términosdel balance hídrico (ETr, drenaje, ...) , asícomo sobre la producción.

Este modelo ha sido aplicado en el peri-odo 1961-1984 para un cultivo de maíz fo-rrajero en la zona referida, en la Tabla 1, sepueden apreciar los datos con mayor inte-rés.

Es importante destacar la importantevariabilidad interanual de las necesidadesnetas de riego, estas necesidades puedenser muy escasas en los años en los que laprecipitación está bien distribuida. Es dedestacar que en el 50% de los años sonnecesarias dosis de riego de 240 mm, loque una vez más pone de manifiesto la uti-lidad de las operaciones de riego. Impor-tancia notable pueden tener las precipita-ciones estivales cuando se ejecutan ope-raciones de riego, debido al drenaje adicio-nal que pueden ocasionar.

BIBLIOGRAFIA

-BOUIER, A., 1979. La Galicie. 2 tomos. Ed. elautor. U. Poitiers.

-M.O.P.T., 1992. Plan hidrológico Norte I: Pro-yecto de directrices. 2 Tomos.

-NEIR, X., 1994. Desenrolo de técnicas de ma-nexo de auga axeitadas a un uso racional de re-gadíos. Tesis Doctoral. U. Santiago.

-TEIXEIRA, J.L., 1991. ISAREG. I.S. Agronomia.Lisboa.

TABLA 1: Probabilidad de dosis netas, años a los que corresponden, precipi-taclones durante el ciclo de cultivo del maíz, reserva hídrica inlcialy exceso hídrico durante el ciclo.

Probabilidad(%)

Dosis neta Año Lluvia Reservainicial

Precip.exceso

4 297 1981 298.5 100.0 125.2

20 240 1974 293.9 50.5 42.5

36 239.6 1963 187.6 86.4 0.0

52 236.8 1968 385.1 100 161.6

68 i80.0 1966 369.7 100.0 61.4

84 124.9 1971 400.8 100.0 111.8

96 60.0 1977 438.3 81.9 92.9

AGRICULTURA-393